SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD FERMIN TORO”
VICERECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA
MERCADOS
Cabudare, Febrero 2017
Autores:
Andrés, Sionchez . C.I: 25.178.278
Edilberth Piña C.I: 23.637.650
Cátedra: Introducción a la Economia
Sección: SAIA “A”
Profesora: Rosmary Mendoza
1) CONCEPTO:
En el latín, y más exactamente en el término mercatus, es donde encontramos el origen
etimológico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un término este que es empleado
con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo aquel sitio público en el que,
en los días establecidos, se procede a comprar o vender diversos productos.
En economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o
servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas,
sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.
Mientras que en el área de Marketing el mercado está formado por todos
los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El
tamaño de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha relación con el
número de compradores que deberían existir para una determinada oferta.
2) CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS:
 MERCADO ACTUAL: Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el
resultado total de la oferta y la demanda para cierto articulo o grupo de artículos en un
momento determinado.
 MERCADO AUTONOMO: Se dice que un mercado es autónomo cuando los
sujetos que intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las condiciones que
libremente acuerden entre sí.
 MERCADO DE CAPITAL: Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a
largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital fijo.
 MERCADO DE COMPETENCIA: significa que otros están presionando para
mantener los precios bajos. Si dos o más compañías manufacturan o venden productos
similares, ambos están motivados para mantener el precio bajo para poder competir.
 MERCADO DE DEMANDA: Se refiere a las ventas de un producto a una
determinada parte del mercado durante un período de tiempo limitado y con plan de
marketing determinado. Está basado en la demanda que tengan los productos para el
consumidor final.
 MERCADO DE DINERO: Es aquel en el que hay una interrelación entre una
persona que necesita dinero para invertirlo y otra que; al tener un excedente de dinero,
lo invierte para incrementarlo.
 MERCADO DE LA EMPRESA: Ofrecer a los emprendedores un lugar donde
conseguir financiación para sus proyectos. Ofrecer a los inversores el lugar en el que
invertir parte de su capital en proyectos de alto riesgo y quizás también de alta
rentabilidad.
 MERCADO EXTERIOR: Es aquél en el que existe compra-venta entre dos países
distintos mediante exportaciones e importaciones que según estas sean nos llevarán
hacia una balanza de pago positiva o negativa.
 MERCADO GUBERNAMENTAL: Está formado por las instituciones del
gobierno o del sector público que adquieren los bienes o servicios para llevar a cabo sus
principales funciones.
 MERCADO IMPERFECTO: es aquel en el que las condiciones de oferta o
demanda se encuentran condicionadas o alteradas de alguna manera que impide la
normal evolución.
3) COMERCIO INTERNACIONAL:
El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre
países alrededor del mundo. Es importante resaltar que el mismo hace referencia al
movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al
realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Causas Del Comercio Internacional: El comercio internacional obedece a dos causas:
 distribución irregular de los recursos económicos
 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de
acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Origen Del Comercio Internacional: El origen se encuentra en el intercambio de riquezas
o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se
fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo
fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las
corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
Ventajas Del Comercio Internacional: EL comercio internacional permite una mayor
movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las
siguientes ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo
cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus
trabajadores.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. ( Exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
4) ACUERDOS Y TRATADOS COMERCIALES. (PARTICIPACIÓN DE
VENEZUELA):
A través de los años Venezuela ha fortalecido sus acuerdos Internacionales en el área
comercial con diversos países del mundo, los mismos reflejan diferentes grados de
integración económica, que incluyen Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación
Económica y de Libre Comercio.
En la actualidad se ha desarrollado un eje paralelo que está marcando un nuevo criterio
en la firma de los acuerdos, con países cómo Irán, China, Libia, Brasil, Bolivia, Ecuador y
Cuba, entre otros. Se puede decir que estos países son ahora nuestros aliados comerciales,
y es el Petróleo Venezolano el primer objeto de intercambio.
La salud y la construcción de viviendas han sido los principales objetivos de los
acuerdos comerciales, la consolidación de estos proyectos están aún por determinarse. Al
momento de firmar estos acuerdos es importante hacer estudios de factibilidad, aplicación,
seguimiento y fechas de entrega o cierre de las mismas, ,en el Gobierno actual se observa
cierto desconocimiento e improvisación y el criterio real para la firma de los mimos
parece ser más un personalismo que una necesidad real.
Entre los Acuerdos más importantes firmados por Venezuela se destacan: El Tratado
de Montevideo y ALADI, MERCOSUR (en proceso de ingreso), ALBA, Acuerdo de
complementación Económico, entre otros.
Algunos de los Acuerdos son los siguientes:
 El Grupo de los tres (G-3) : Integrado por México, Colombia y Venezuela estos
países han concretado un acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el
llamado Grupo de los tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los
textos correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que haga
firme el acuerdo logrado.
 La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI): Constituye una
tentativa diferente de integración latinoamericana. desarrollada sobre la base de la
Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC). La Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980,
y representa un nuevo esquema de integración regional.
 Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice: El Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice,
Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
 Acuerdo de Cartagena: Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y
Venezuela.
 Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica: El Presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la
República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, reunidos en Caracas, suscriben el
Acuerdo.
 Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El Salvador: El
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de
la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
 Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala: El Presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la
República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
 Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití: El Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de
Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
 Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá: El Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República
de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el Acuerdo.
5) CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO:
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social
de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han
mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del
capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de
carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país; mientras que
el crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año).
Dentro del escenario macroeconómico; Crecimiento económico es un concepto que
habitualmente se confunde con Desarrollo económico, representando este un error –aún
cuando se encuentran estrechamente ligados-, debido a la enorme diferencia existente entre
los significados variables, indicadores e importancia para una nación; que guardan estos
dos términos. Es debido a ello que hoy señor lector, aclararemos esta situación, en procura
de disipar toda duda que surja respecto al tema en mención.
En aras de conseguir el objetivo planteado en un principio, haremos uso de un gráfico lo
suficientemente ilustrativo como para esbozar con claridad, la diferencia entre Crecimiento
y Desarrollo Económico: La agresividad del capitalismo a nivel mundial, hace muy
complejo el que países en vías de desarrollo alcancen el tan anhelado Desarrollo
Económico; pues, los presidentes de las naciones contentan a sus electores con resultados
que evidencian exclusivamente un crecimiento económico; ignorando estos que quienes
crecen económicamente son los mismos de siempre: Los Empresarios; y que la brecha entre
ricos y pobres tiende a hacerse más amplia. En otras palabras, los pobres son más pobres y
con menores niveles de calidad de vida, y los ricos más ricos con todas las posibilidades
existentes en salud, educación, empleo, agua, luz, teléfono, entre otros.
CONCLUSIONES
Es importante resaltar que en el caso de los tratados comerciales del país existen
diversas debilidades, ya que en el caso de lo tecnológico, Venezuela no cuenta con una
plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas
del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar; en el caso de la rama económica los
tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela únicamente cuenta con los
ingresos provenientes del petróleo para invertir en otras áreas o también está el caso en el
cual el empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que
le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna de
retorno le sea favorable, por último en el área de la política, lamentablemente existen
empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro
próspero en sus actividades porque ven la política desde un solo ángulo, para finalizar, se
puede decir, que el gobierno debe buscar soluciones inmediatas para sacarle provecho a los
mismos. (ANDRES SIONCHEZ)
El presente trabajo de investigación deja muy claro que Venezuela tiene una gran
actividad de tratados Comerciales, pero no es mentira para nadie que no funcionan
correctamente como lo comento mi compañero Andrés en su conclusión, es por ello que
una de las formas que tiene el estado Venezolano para cambiar esta problemas es sacar el
máximo provecho de sus Tratados, como es el caso de los que posee con Rusia y China en
los cuáles puede buscar la forma de agregar más áreas de interés para el desarrollo, por
ejemplo de partes para equipos de sistemas de redes, diseño de programas de computadoras
especializados para PYMES por ejemplo, para que exista mayor transferencia tecnológica a
las empresas venezolanas del ramo, así como también realizar ruedas de participación de
profesionales desempleados en el país en todas las áreas y darles oportunidades
identificando que tratado pueden usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y en
su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo en sus instituciones gubernamentales a
fin de evitar la salida de capital intelectual y mejorar el recurso humano de Venezuela.
(EDILBERTH PIÑA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoKuepa
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayooarizmendic
 
Globalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacionalGlobalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacional
Egúsquiza Camarena
 
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo MiraldiPolítica comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Angelo493855
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
Blanca Azucena Segura Aguilar
 
1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior
Larry Mendoza
 
El comercio internacional
El comercio internacionalEl comercio internacional
El comercio internacionalguest3141964
 
Operativa Comercio Exterior
Operativa Comercio ExteriorOperativa Comercio Exterior
Operativa Comercio Exterior
UPT
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicioGladysAlicandu
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
Jeane Marie
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
MANUEL FERNANDO DE HOYOS BULA
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
MariselaMcCormick
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Antonio Dorantes
 
Causas, origen y ventajas del comercio internacional
Causas, origen y ventajas del comercio internacionalCausas, origen y ventajas del comercio internacional
Causas, origen y ventajas del comercio internacional
claudia rios
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
Wendy Febres
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
MariselaMcCormick
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
LuisAngelSnchezMarqu
 

La actualidad más candente (20)

U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayo
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Globalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacionalGlobalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacional
 
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo MiraldiPolítica comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo Miraldi
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
 
1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior
 
El comercio internacional
El comercio internacionalEl comercio internacional
El comercio internacional
 
Operativa Comercio Exterior
Operativa Comercio ExteriorOperativa Comercio Exterior
Operativa Comercio Exterior
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicio
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Causas, origen y ventajas del comercio internacional
Causas, origen y ventajas del comercio internacionalCausas, origen y ventajas del comercio internacional
Causas, origen y ventajas del comercio internacional
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
 

Destacado

2010 Resume 2
2010 Resume 22010 Resume 2
2010 Resume 2shanap
 
Hotel 1st Floor
Hotel 1st FloorHotel 1st Floor
Hotel 1st Floor
jzuniga000
 
AALHE Newsletter
AALHE NewsletterAALHE Newsletter
AALHE Newsletter
Nicole Adams
 
Jenny Roxanna Zuniga Resume 2010
Jenny Roxanna Zuniga   Resume 2010Jenny Roxanna Zuniga   Resume 2010
Jenny Roxanna Zuniga Resume 2010jzuniga000
 
J Poudrette 2010 Resume
J Poudrette 2010 ResumeJ Poudrette 2010 Resume
J Poudrette 2010 Resumejpoudrette
 
Anais Amagee Resume
Anais Amagee Resume Anais Amagee Resume
Anais Amagee Resume anais amegee
 
Meet Laurence - My visual Resume (2010)
Meet Laurence - My visual Resume (2010)Meet Laurence - My visual Resume (2010)
Meet Laurence - My visual Resume (2010)
Laurence Bret
 
Visual resume: Alexandra Watson 2010
Visual resume: Alexandra Watson 2010Visual resume: Alexandra Watson 2010
Visual resume: Alexandra Watson 2010
Alexandra Watson
 
Mg 2010 resume
Mg 2010 resumeMg 2010 resume
Mg 2010 resume
Mark Gardner
 
Tatiana Ivanova Resume (2010)
Tatiana Ivanova Resume (2010)Tatiana Ivanova Resume (2010)
Tatiana Ivanova Resume (2010)tanyai_585
 
Navin Malhotra - Resume
Navin Malhotra - ResumeNavin Malhotra - Resume
Navin Malhotra - ResumeNavin Malhotra
 
Rozita Ramli_Resume_Aug_2016
Rozita Ramli_Resume_Aug_2016Rozita Ramli_Resume_Aug_2016
Rozita Ramli_Resume_Aug_2016Rozita Ramli
 
2017 Resume - Laura Memory Escobar
2017 Resume - Laura Memory Escobar2017 Resume - Laura Memory Escobar
2017 Resume - Laura Memory EscobarLaura Escobar
 

Destacado (16)

2010 Resume 2
2010 Resume 22010 Resume 2
2010 Resume 2
 
Hotel 1st Floor
Hotel 1st FloorHotel 1st Floor
Hotel 1st Floor
 
AALHE Newsletter
AALHE NewsletterAALHE Newsletter
AALHE Newsletter
 
Jenny Roxanna Zuniga Resume 2010
Jenny Roxanna Zuniga   Resume 2010Jenny Roxanna Zuniga   Resume 2010
Jenny Roxanna Zuniga Resume 2010
 
J Poudrette 2010 Resume
J Poudrette 2010 ResumeJ Poudrette 2010 Resume
J Poudrette 2010 Resume
 
Anais Amagee Resume
Anais Amagee Resume Anais Amagee Resume
Anais Amagee Resume
 
Meet Laurence - My visual Resume (2010)
Meet Laurence - My visual Resume (2010)Meet Laurence - My visual Resume (2010)
Meet Laurence - My visual Resume (2010)
 
Visual resume: Alexandra Watson 2010
Visual resume: Alexandra Watson 2010Visual resume: Alexandra Watson 2010
Visual resume: Alexandra Watson 2010
 
Mg 2010 resume
Mg 2010 resumeMg 2010 resume
Mg 2010 resume
 
Tatiana Ivanova Resume (2010)
Tatiana Ivanova Resume (2010)Tatiana Ivanova Resume (2010)
Tatiana Ivanova Resume (2010)
 
Navin Malhotra - Resume
Navin Malhotra - ResumeNavin Malhotra - Resume
Navin Malhotra - Resume
 
Rozita Ramli_Resume_Aug_2016
Rozita Ramli_Resume_Aug_2016Rozita Ramli_Resume_Aug_2016
Rozita Ramli_Resume_Aug_2016
 
Che resume
Che resumeChe resume
Che resume
 
dIVYA RESUME EEE
dIVYA RESUME EEEdIVYA RESUME EEE
dIVYA RESUME EEE
 
2017 Resume - Laura Memory Escobar
2017 Resume - Laura Memory Escobar2017 Resume - Laura Memory Escobar
2017 Resume - Laura Memory Escobar
 
anna-resume
anna-resumeanna-resume
anna-resume
 

Similar a Trabajo mercados

El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesGiuliana Noriega
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
Cecy FC
 
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptxACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
Madeleine Requena
 
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
LuisEnriqueAngeles2
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
ludysamanay
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalztilow-jairo
 
Los Mercados
Los MercadosLos Mercados
Los Mercados
Arthur Perez
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
victror eguiarte
 
Introduccion al comercio internacional
Introduccion al comercio internacionalIntroduccion al comercio internacional
Introduccion al comercio internacional
John Quimbaya
 
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINTCOMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
EduardoSalanda1
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalLuSamayoa
 
Glosario.docx.pdf
Glosario.docx.pdfGlosario.docx.pdf
Glosario.docx.pdf
Norneris Melendez
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
blanoy8
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
MiguelErnesto5
 

Similar a Trabajo mercados (20)

El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
 
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptxACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
 
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Los Mercados
Los MercadosLos Mercados
Los Mercados
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Introduccion al comercio internacional
Introduccion al comercio internacionalIntroduccion al comercio internacional
Introduccion al comercio internacional
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINTCOMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
 
Glosario.docx.pdf
Glosario.docx.pdfGlosario.docx.pdf
Glosario.docx.pdf
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Trabajo mercados

  • 1. “UNIVERSIDAD FERMIN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MERCADOS Cabudare, Febrero 2017 Autores: Andrés, Sionchez . C.I: 25.178.278 Edilberth Piña C.I: 23.637.650 Cátedra: Introducción a la Economia Sección: SAIA “A” Profesora: Rosmary Mendoza
  • 2. 1) CONCEPTO: En el latín, y más exactamente en el término mercatus, es donde encontramos el origen etimológico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un término este que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo aquel sitio público en el que, en los días establecidos, se procede a comprar o vender diversos productos. En economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Mientras que en el área de Marketing el mercado está formado por todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El tamaño de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha relación con el número de compradores que deberían existir para una determinada oferta. 2) CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS:  MERCADO ACTUAL: Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total de la oferta y la demanda para cierto articulo o grupo de artículos en un momento determinado.  MERCADO AUTONOMO: Se dice que un mercado es autónomo cuando los sujetos que intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente acuerden entre sí.  MERCADO DE CAPITAL: Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital fijo.
  • 3.  MERCADO DE COMPETENCIA: significa que otros están presionando para mantener los precios bajos. Si dos o más compañías manufacturan o venden productos similares, ambos están motivados para mantener el precio bajo para poder competir.  MERCADO DE DEMANDA: Se refiere a las ventas de un producto a una determinada parte del mercado durante un período de tiempo limitado y con plan de marketing determinado. Está basado en la demanda que tengan los productos para el consumidor final.  MERCADO DE DINERO: Es aquel en el que hay una interrelación entre una persona que necesita dinero para invertirlo y otra que; al tener un excedente de dinero, lo invierte para incrementarlo.  MERCADO DE LA EMPRESA: Ofrecer a los emprendedores un lugar donde conseguir financiación para sus proyectos. Ofrecer a los inversores el lugar en el que invertir parte de su capital en proyectos de alto riesgo y quizás también de alta rentabilidad.  MERCADO EXTERIOR: Es aquél en el que existe compra-venta entre dos países distintos mediante exportaciones e importaciones que según estas sean nos llevarán hacia una balanza de pago positiva o negativa.  MERCADO GUBERNAMENTAL: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren los bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones.  MERCADO IMPERFECTO: es aquel en el que las condiciones de oferta o demanda se encuentran condicionadas o alteradas de alguna manera que impide la normal evolución.
  • 4. 3) COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo. Es importante resaltar que el mismo hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. Causas Del Comercio Internacional: El comercio internacional obedece a dos causas:  distribución irregular de los recursos económicos  Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. Origen Del Comercio Internacional: El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo. Ventajas Del Comercio Internacional: EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:  Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.  Los precios tienden a ser más estables.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
  • 5.  Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)  Equilibrio entre la escasez y el exceso. 4) ACUERDOS Y TRATADOS COMERCIALES. (PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA): A través de los años Venezuela ha fortalecido sus acuerdos Internacionales en el área comercial con diversos países del mundo, los mismos reflejan diferentes grados de integración económica, que incluyen Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y de Libre Comercio. En la actualidad se ha desarrollado un eje paralelo que está marcando un nuevo criterio en la firma de los acuerdos, con países cómo Irán, China, Libia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Cuba, entre otros. Se puede decir que estos países son ahora nuestros aliados comerciales, y es el Petróleo Venezolano el primer objeto de intercambio. La salud y la construcción de viviendas han sido los principales objetivos de los acuerdos comerciales, la consolidación de estos proyectos están aún por determinarse. Al momento de firmar estos acuerdos es importante hacer estudios de factibilidad, aplicación, seguimiento y fechas de entrega o cierre de las mismas, ,en el Gobierno actual se observa cierto desconocimiento e improvisación y el criterio real para la firma de los mimos parece ser más un personalismo que una necesidad real. Entre los Acuerdos más importantes firmados por Venezuela se destacan: El Tratado de Montevideo y ALADI, MERCOSUR (en proceso de ingreso), ALBA, Acuerdo de complementación Económico, entre otros. Algunos de los Acuerdos son los siguientes:  El Grupo de los tres (G-3) : Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los
  • 6. textos correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que haga firme el acuerdo logrado.  La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI): Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC). La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional.  Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.  Acuerdo de Cartagena: Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela.  Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.  Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El Salvador: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.  Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.  Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.  Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el Acuerdo.
  • 7. 5) CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO: El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país; mientras que el crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año). Dentro del escenario macroeconómico; Crecimiento económico es un concepto que habitualmente se confunde con Desarrollo económico, representando este un error –aún cuando se encuentran estrechamente ligados-, debido a la enorme diferencia existente entre los significados variables, indicadores e importancia para una nación; que guardan estos dos términos. Es debido a ello que hoy señor lector, aclararemos esta situación, en procura de disipar toda duda que surja respecto al tema en mención. En aras de conseguir el objetivo planteado en un principio, haremos uso de un gráfico lo suficientemente ilustrativo como para esbozar con claridad, la diferencia entre Crecimiento y Desarrollo Económico: La agresividad del capitalismo a nivel mundial, hace muy complejo el que países en vías de desarrollo alcancen el tan anhelado Desarrollo Económico; pues, los presidentes de las naciones contentan a sus electores con resultados que evidencian exclusivamente un crecimiento económico; ignorando estos que quienes crecen económicamente son los mismos de siempre: Los Empresarios; y que la brecha entre ricos y pobres tiende a hacerse más amplia. En otras palabras, los pobres son más pobres y con menores niveles de calidad de vida, y los ricos más ricos con todas las posibilidades existentes en salud, educación, empleo, agua, luz, teléfono, entre otros.
  • 8. CONCLUSIONES Es importante resaltar que en el caso de los tratados comerciales del país existen diversas debilidades, ya que en el caso de lo tecnológico, Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar; en el caso de la rama económica los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para invertir en otras áreas o también está el caso en el cual el empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna de retorno le sea favorable, por último en el área de la política, lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro próspero en sus actividades porque ven la política desde un solo ángulo, para finalizar, se puede decir, que el gobierno debe buscar soluciones inmediatas para sacarle provecho a los mismos. (ANDRES SIONCHEZ) El presente trabajo de investigación deja muy claro que Venezuela tiene una gran actividad de tratados Comerciales, pero no es mentira para nadie que no funcionan correctamente como lo comento mi compañero Andrés en su conclusión, es por ello que una de las formas que tiene el estado Venezolano para cambiar esta problemas es sacar el máximo provecho de sus Tratados, como es el caso de los que posee con Rusia y China en los cuáles puede buscar la forma de agregar más áreas de interés para el desarrollo, por ejemplo de partes para equipos de sistemas de redes, diseño de programas de computadoras especializados para PYMES por ejemplo, para que exista mayor transferencia tecnológica a las empresas venezolanas del ramo, así como también realizar ruedas de participación de profesionales desempleados en el país en todas las áreas y darles oportunidades identificando que tratado pueden usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la salida de capital intelectual y mejorar el recurso humano de Venezuela. (EDILBERTH PIÑA)