SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP)
                                   Seminario integrado de investigación 2012-2

                             Aguirre Ortiz, Diego André.
                             Caldas Aquije, Xiomara.
                             Lluen Azaldegui, Daniela
                             Oropeza Mori, Henry.
       Integrantes



                                                                                                               Puntaje
  Criterios                                        Detalles                                      Puntaje
                                                                                                               obtenido
                • El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los
                  motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera.
   Tema y
                • El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia
problema de       académica.
                                                                                                   2             1.5
investigación   • Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con
                  una investigación bibliográfica.
                • La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados
 Hipótesis y      en el problema de manera directa y con precisión.
                • La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y       3             2.5
justificación
                  suficiente para responder al problema.
                • Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden
                  y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis.
 Objetivos      • Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas             4              4
                  para la demostración de la hipótesis.
                • Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia
                  temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a
                  defender la hipótesis.
 Esquema y
                • Se respeta la simbología (números arábigos y decimales).
  revisión                                                                                         10             8
                • Los títulos utilizados son adecuados y precisos.
bibliográfica   • Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función
                  de los objetivos planteados para defender la hipótesis.
                • Se hace referencia a las fuentes a través de citas y notas.
                • Se han incluido todas las fuentes consultadas para la formulación del tema,
Bibliografía      problema e hipótesis (mínimo tres fuentes académicas y especializadas por        1              1
                  alumno).
                • Ortografía y redacción: se restará un punto por cada cinco errores, hasta un
 Lenguaje         máximo de 3 puntos.                                                             (-3)

                • De no haber una adecuada presentación (formato y hoja de criterios) y uso
 Normas de        de las normas para citar, hacer notas y presentar las referencias               (-3)
presentación      bibliográficas, se restará hasta un máximo de 3 puntos.
                • De no haber un manejo adecuado y honesto de la información, se aplica la
Manejo de la      sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina.                     (-20)
información

                                                                                                           1
Nota                                          20        17

   Seminario integrado de investigación.
   Integrantes: Diego Aguirre, Xiomara Caldas, Daniela Lluen, Henry Oropeza.
   Profesor: Sebastián Landolt.
   Semestre: 2012-2


                                 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


   PRESENTACIÓN DEL TEMA Y PROBLEMA


El presente trabajo tiene como finalidad demostrar que el uso excesivo de una de las
redes sociales más populares en Internet llamada “Facebook” tiene consecuencias
negativas que influyen en el comportamiento psicológico de los jóvenes que hacen
uso de esta. El presente análisis se limitará solamente al uso que le dieron los jóvenes
al Facebook entre los años 2008-2011 y se ha elegido hacer el análisis en los países
iberoamericanos, entiéndase por iberoamericanos aquellos países que antes fueron
colonias de España y Portugal. La elección de este tema permite manifestar, en
primer lugar, el interés por saber qué necesidades buscan satisfacer los jóvenes en
Facebook y si estos han presentado problemas psicológicos como la depresión, la
baja autoestima, el aislamiento, luego de haber usado dicha red social excesivamente .


Existen muchas perspectivas y puntos de vista acerca de las repercusiones que causa
“Facebook” en los jóvenes. Sin embargo, el problema está cuando estos jóvenes
empiezan a hacer uso de esta dicha red social por un prolongado tiempo cada día. En
consecuencia, la posibilidad de la “adicción al Facebook” aparecerá como un resultado en
los jóvenes al querer buscar satisfacer algunas necesidades mediante el uso de
Facebook. Además, las características o hábitos que los jóvenes de países
iberoamericanos han manifestado luego de haber usado, en grandes cantidades de
tiempo, la red social Facebook son lo suficientemente relevantes como para iniciar una
investigación acerca de ellas.




                                                                                       2
Entonces, luego de haberse expuesto todo lo anterior, aparecen las siguientes
disyuntivas: ¿Por qué los jóvenes buscan satisfacer necesidades mediante el uso de
la red social Facebook? ¿Qué características han presentado los jóvenes luego de
usar Facebook? ¿Existe la adicción al Facebook? ¿Por qué Facebook es tan
atrayente para los jóvenes?


HIPÓTESIS


El uso excesivo del Facebook ha tenido un efecto negativo en el comportamiento y las
formas de socializar de los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en Iberoamérica. Los
jóvenes al buscan satisfacer necesidades a través de esta red social han presentado
aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento.
Dichos aspectos han propiciado que se piense en una posible existencia de la
adicción al Facebook. Sin embargo, Facebook no es el culpable directo de esta
denominada “adicción”, sino que son los mismos usuarios los que generan su propia
dependencia. Es decir, las características que hacen atrayente a Facebook
contribuyen a que sus principales usuarios (jóvenes) se sientan con deseos de
refugiarse en ella para socializar de manera virtual, aunque esto tenga consecuencias
que les perjudique negativamente tanto en su forma de actuar como en su
personalidad. A pesar de esto, no es posible expresar que Facebook tiene un dominio
claro sobre los jóvenes. Es cuestión de autocontrol en ellos contrarrestar esta
necesidad y calmarla de una manera distinta. Posiblemente esto suene complicado,
más aún si se tiene en cuenta la enorme cantidad de usuarios activos que posee
Facebook. No obstante, es factible establecer un límite entre un uso moderado y un
uso en exceso.




                                                                                    3
OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA


Objetivo general: Demostrar que el uso excesivo del Facebook ha tenido un efecto
negativo en el comportamiento y las formas de socializar de los jóvenes entre los años
2008 - 2011 en Iberoamérica. Los jóvenes que buscan satisfacer necesidades a
través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión,
la baja autoestima y el aislamiento. Dichos aspectos han propiciado que se piense en
una posible existencia de la adicción al Facebook. Sin embargo, Facebook no es el
culpable directo de esta denominada “adicción”, sino que son los usuarios los que
generan su propia dependencia.


Objetivo específico 1: Explicar cómo los jóvenes al buscar satisfacer necesidades a
través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión, la
baja autoestima y el aislamiento.
       Objetivo subespecífico 1.1: Describir los aspectos que hacen a Facebook
       atrayente para los jóvenes.
       Objetivo subespecífico 1.2: Analizar por qué los jóvenes recurren a Facebook
       para satisfacer sus necesidades.
       Objetivo subespecífico 1.3: Evaluar si los aspectos característicos (depresión,
       baja autoestima, aislamiento) son consecuencias de la búsqueda de
       satisfacer necesidades al usar Facebook.


Objetivo específico 2: Analizar la denominada “adicción al Facebook”.
       Objetivo subespecífico 2.1: Analizar información en torno al uso de Facebook.
       Objetivo subespecífico 2.2: Analizar la existencia de la adicción a Internet.
               Objetivo sub-sub-específico 2.1.1: Analizar posible adicción al
               Facebook.
       Objetivo subespecífico 2.3: Analizar porquée Facebook no es el culpable directo
       de esta denominada “adicción”.



                                                                                         4
ESQUEMA Y SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO


El primer capítulo de la monografía se enfocará en analizar qué aspectos son los que
hacen tan atractivos a Facebook para los jóvenes iberoamericanos y porqué estos
jóvenes recurren a Facebook para satisfacer ciertas necesidades. De la misma forma, se
evaluará si los aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el
aislamiento son consecuencias de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar
Facebook. El segundo capítulo se enfocará en analizar si existe la denominada adicción al
Facebook, asimismo se analizará si Facebook es culpable directo o no de esta
denominada “adicción”.


En base a los objetivos ya planteados, hemos construido el siguiente esquema general
para la monografía:


       Impacto psicológico del Facebook en los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en
                                         Iberoamérica.


 1. Aspectos característicos (la depresión, la baja autoestima y el aislamiento) que han
    presentado los jóvenes al buscar satisfacer necesidades a través de la red social
    Facebook. (OE1)
       1.1 Aspectos que hacen a Facebook atrayente para los jóvenes. (OS.1.1)
       1.2 Razones por las cuales los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer
       necesidades. (OS.1.2)
       1.3 Aspectos característicos como consecuencias de la búsqueda de satisfacer
       necesidades al usar Facebook. (OS.1.3)


   2. La denominada “Adicción al Facebook” (OE2)
       2.1. Información entorno al uso de Facebook. (OS.2.1)
       2.2. Existencia de la adicción a Internet. (OS 2.2)
              2.2.1 La adicción al Facebook. (OSS 2.2.1)



                                                                                       5
2.3 Razón por la cual Facebook no es culpable directo de esta denominada
       adicción. (OS 2.3)




A continuación, se expondrán los pasos a seguir para desarrollar la estructura del trabajo.
Este procedimiento se realizará con la información con la que se cuenta hasta el
momento, la cual se considera pertinente para dar respuesta a la hipótesis planteada con
anterioridad.


Para comenzar con el desarrollo del primer capítulo, se comenzará con la explicación del
primer subcapítulo con la descripción a detalle de los principales aspectos característicos
que vuelven a Facebook altamente atrayente para el sector juvenil de Iberoamérica. Para
lograr este cometido, se usará el artículo “Uso de Facebook para actividades académicas
colaborativas en educación media y universitaria” publicado por María Teresa Gómez 1 y
Norma López2. En dicha publicación, se hace mención a los dos resultados de un sondeo
realizado a 50 estudiantes de 5to año del Colegio San Agustín El Paraíso 3. Los resultados
arrojaron que el 60% de ellos usa Facebook para fines educativos (resolver ejercicios,
informarse acerca de actividades académicas, etc.), mientras que en otra encuesta
realizada a otros 50 estudiantes de pregrado de la carrera de Educación de la Universidad
José María Vargas de Caracas, demostró que el 25% de ellos usa Facebook con fines
sociales4. Es decir, a pesar de que los jóvenes estudiantes recurren a Facebook debido,
principalmente, para fines educativos, también les sirve como una herramienta social por
la enorme cantidad de usuarios activos de Facebook (más de 400 millones) 5, en donde
pueden realizar diversas actividades con personas de otros países y socializar a través de
las comunidades o grupos formados en Facebook debido a la facilidad de interacción que
posee6. Además, las autoras mencionan que:

       “Una de las mayores facilidades que ofrece Facebook es poder ubicar personas a
       través de su correo electrónico y las posibilidades de interacción: Como Usuario:
       Donde cada persona invita otros a formar parte de su red social para intercambiar
       mensajes, fotos, videos y enlaces. Grupos: Es el más indicado para usarlo con
   1
     Docente de la Facultad de Educación de la Universidad José María Vargas en Caracas, Venezuela.
   2
     Coordinadora del Área Funcional de Proyectos Especiales y representante profesoral ante el consejo de
   Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta en Caracas, Venezuela.
   3
     Cfr. Gómez y otros: 9.
   4
     Cfr. Gómez y otros: 8.
   5
     Cfr. Gómez y otros: 3.
   6
     Cfr. Gómez y otros: 9.
                                                                                                        6
fines educativos. Reúne a personas con intereses comunes o fines específicos,
        (…) cuenta con foro de discusión y calendario para publicar eventos y se pueden
        añadir, enlaces, fotos y videos. El Muro: es una especie de cartelera que cuenta
        cada usuario donde éste y sus amigos colocan los mensajes. Páginas: Son
        creadas por usuarios para fines específicos también, como comerciales,
        institucionales, centros docentes, o de página Web de una personalidad por
        ejemplo (…) Cuenta con foro de discusión, calendarios para publicación de
        eventos, y se pueden publicar fotos, videos, notas. Permite crear varias páginas”.
        (Gómez y otros 2011:6)

En referencia a la cita expuesta, se entiende que unos de los más importantes puntos
fuertes de Facebook es, sin duda, la interacción entre los usuarios y la actualización en
tiempo real de cualquier tipo de información. No obstante, cabe mencionar que estos
factores no son los únicos que vuelven a Facebook llamativo para los jóvenes. En la tesis
llamada “Análisis comunicativo de las redes sociales como herramienta de comunicación
en los jóvenes” de Christian Andrés Báez Estacio 7, se menciona la experiencia de
entretenimiento social que ofrece Facebook a sus usuarios. En otras palabras, se refiere a
las aplicaciones (entre ellas la de compartir fotos) y juegos que logran “enganchar” al
sector juvenil que, según cifras, una de 13 personas crea un perfil en Facebook por el
miedo a sentirse excluido y rechazado socialmente 8. Luego, se encuentran los aspectos
que hacen mención a la forma de entablar relaciones amistosas con otros usuarios de una
manera directa pero, al mismo tiempo, muy sencilla. Es el caso de la función “Dar un
toque” que cumple con este rol y también el aparecer en fotografías que terceras
personas (amigos de amigos) suben a Facebook9. Algunos otros aspectos por lo que la
gran mayoría de jóvenes pasan horas en Facebook son el chat en tiempo real y, como
bien se mencionó anteriormente, los juegos donde los usuarios compiten entre sí para
lograr obtener el puntaje más alto posible, en contraste con el sector adulto que usa
Facebook para volver a contactar amistades del pasado (compañeros de colegio,
laborales, etc.)10.


Para el desarrollo del siguiente subcapítulo, en el cual se analizará las razones por las
cuales los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer necesidades, se usará como base
la publicación llamada “Diferencia Generacional en el uso del Facebook” de Alejandro
Antagli, Jessica Di Pilla, Florencia Marchetto, Romina Nocera y Gisela Novak. En ella,

    7
       El autor es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Politécnica Salesiana de Quito,
    Ecuador.
    8
      Cfr. Báez 2011:78.
    9
      Cfr. Báez 2011:90.
    10
      Cfr. Báez 2011:92.
                                                                                                     7
fueron consideradas, como parte de un estudio, dos generaciones de gente totalmente
distintas: La generación “Y” o “Primeros Nativos Digitales” (personas entre 25 y 30 años)
y la generación “Z” (personas entre 10 y 15 años) 11. Como parte de este estudio, se
realizó una encuesta donde 48 sujetos (24 pertenecientes a la generación “Y” y 24
pertenecientes a la generación “Z”) fueron cuestionadas acerca de su uso de Facebook 12.
Para la investigación presente, la pregunta cuatro ¿Para qué utilizas Facebook? fue la
más relevante. Para la generación “Z”, jugar, estar comunicado y reencontrarse con otras
personas; fueron las opciones más concurrentes. Esto demuestra lo dicho por los autores:

        “(…) estos jóvenes tienen la necesidad de recibir información, estímulos, de una
        forma veloz, lo que los ha acostumbrado a trabajar en procesos paralelos,
        abocándose a múltiples tareas a la vez, y la satisfacción que buscan estriba en la
        gratificación instantánea.” (Antagli y otros 2009)

En la cita mencionada, se explica la causa del porqué los jóvenes adoptan a Facebook
como una solución a sus requerimientos. Al sentirse con la premisa de cumplir con
diversas actividades al mismo tiempo, los jóvenes se acostumbran a entrar a Facebook
para satisfacer estas necesidades. De igual manera, la necesidad de estar comunicado, la
búsqueda de entretenimiento y la constante exigencia de tener más amigos que el resto
refuerzan la idea de contar con un entorno socialmente activo y donde los jóvenes se
sientan identificados con un grupo mediante vínculos afectivos 13. Sin embargo, estas
necesidades pueden verse afectadas por la peligrosidad ocasionada por la diferencia
generacional que existe entre ambos bandos. Para apoyar esta idea, se retomará la
encuesta realizada donde en la pregunta 8 ¿Crees que Facebook es una herramienta
peligrosa? el 62,50% de la generación “Z” contestó afirmativamente 14. En definitiva, es
evidente que los jóvenes encuentran en Facebook un lugar donde pueden calmar las
necesidades mencionadas anteriormente, debido a la facilidad que Facebook les brinda a
ellos para socializarse y entretenerse diariamente.


Ahora, para el desarrollo del tercer subcapítulo se procederá ahora a evaluar si aspectos
característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento son consecuencias
de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar Facebook. Para la evaluación de estos
aspectos característicos se tomarán como referentes las encuestas publicadas en el

   11
     Cfr. Antagli y otros 2009.
   12
     Cfr. Antagli y otros 2009: Anexo.
   13
      Cfr. Antagli y otros 2009.
   14
      Cfr. Antagli y otros 2009.
                                                                                        8
artículo “La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la
Falta de Habilidades Sociales”. En este texto, se puede observar una encuesta realizada
a 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana con una edad promedio de 22 años15.
Estos jóvenes fueron divididos en adictos y no adictos, tomando como referencia que si
pasaban más de cuatro (4) horas en Facebook eran adictos 16. El objetivo de esta
encuesta fue comprobar si existía relación alguna entre la depresión, la falta de
habilidades sociales y el aislamiento con relación a la adicción a Facebook 17. Se
procederá ahora a dar una definición de cada característica y luego se hablará sobre la
relación de cada característica con la adicción a Facebook. Para empezar, se define como
depresión al estado en el que entra una persona cuando se siente mal, triste, infeliz 18. Es
normal que todas las personas se sientan así alguna vez en su vida, pero cuando este
estado se prolonga y, además, interfiere con nuestras actividades sociales se convierte en
algo preocupante19. Según el estudio realizado, se encontró que los jóvenes que se
sentían de mal humor y deprimidos entraban a Internet y allí trataban de distraerse al
interactuar con personas que no tienen idea de su estado de ánimo actual 20. Luego de la
encuesta, se encontró que los adictos a Facebook tienen una mayor tendencia a entrar en
un estado de depresión más prolongado, puesto que al estar en Facebook lo que desean
es poder distraerse y tratar de no pensar en todos esos problemas o circunstancias que
los llevaron a entrar en depresión21. Por otra parte, la baja autoestima es el referente
acerca de la valoración negativa que se tiene cada uno sobre sí mismo 22. Una opinión
confirmada por nosotros mismos según nuestra percepción de lo poco que nos valoran las
demás personas23. Luego de realizada la encuesta, se encontró que las personas adictas
a Facebook tienen una autoestima más baja ya que al no valorarse a ellos mismos no
tienden a tener muchas relaciones con los demás en físico, sino que prefieren entablar
relaciones a través de Internet porque por medio de Internet pueden establecer relaciones
sin necesidad de exponerse a situaciones que les provoquen angustias 24. En cuanto al
aislamiento, que tiene que ver con permanecer solo e incomunicado, se encontró que las
personas adictas a Facebook generalmente prefieren estar aisladas ya que Facebook les
   15
      Cfr. Herrera y otros 2010:6.
   16
      Cfr. Herrera y otros 2010:16.
   17
      Cfr. Herrera y otros 2010:6.
   18
      Cfr. Herrera y otros 2010:11.
   19
      Cfr. Herrera y otros 2010:11.
   20
      Cfr. Herrera y otros 2010:11.
   21
      Cfr. Herrera y otros 2010:15.
   22
      Cfr. Herrera y otros 2010:10.
   23
      Cfr. Herrera y otros 2010:10.
   24
      Cfr. Herrera y otros 2010:15.
                                                                                          9
da la posibilidad de distraerse, pasar su tiempo de ocio relacionándose no
necesariamente cara a cara con los demás por lo cual evitarían situaciones en las que
ellos se sintieran incómodas por alguna u otra razón 25. De este modo, las cuatros
científicas psicólogas que realizaron esta encuesta pudieron constatar que efectivamente
hay una relación entre la adicción a Facebook y la depresión, la baja autoestima y el
aislamiento de los jóvenes26. Además, se constató que efectivamente los jóvenes al
buscar satisfacer necesidades como distraerse en sus momentos de ocio o de los
problemas que tienen, entablar relaciones con los demás pero no físicamente sino
virtualmente y evitar situaciones incómodas ven a Facebook como una salida y es por eso
que pasan dentro de esta red social una cantidad de tiempo excesiva, ya que los jóvenes
encuestados que fueron considerados como adictos a esta red social pasaban más de
cuatro (4) horas en ella27. Una cantidad de horas considerable teniendo en cuenta el ritmo
de vida que actualmente tienen los jóvenes, ya que mucho de ellos estudian todo el día o
trabajan todo el día o hacen ambas cosas a la vez. Entre las conclusiones que se dan
luego de obtener los resultados las autoras mencionan que:

         “(…) si una persona tiene una opinión baja de sí misma y encuentra dificultades
        para socializar por su timidez o falta de autoestima, puede usar Internet como una
        alternativa de socialización para lograr abrirse y ganar confianza sin tener que
        interactuar cara a cara”. (Herrera y otros 2010: 16)

Esta frase es muy importante ya que nos explica el porqué las personas hacen uso
excesivo de Internet. Las personas que tienen ciertos problemas para poder socializar o
que no se sienten seguros de sí mismos ven en Internet, y se podría decir más
específicamente en Facebook, una opción por la cual se puede establecer relaciones con
los demás sin la necesidad de estar en una situación física y tradicional 28. Es importante
establecer relaciones puesto que todo organismo para su supervivencia necesita
relacionarse con los demás29. Además, como se ha comprobado a lo largo de la
explicación de este tercer subcapítulo, el uso de Internet y de las redes sociales puede
causar que ciertas características no tan positivas para las personas se prolonguen lo cual
no sería beneficioso para la salud de cada ser humano.




   25
      Cfr. Herrera y otros 2010:15.
   26
      Cfr. Herrera y otros 2010:16.
   27
      Cfr. Herrera y otros 2010:16.
   28
      Cfr. Herrera y otros 2010:16.
   29
      Cfr. Herrera y otros 2010:7.
                                                                                        10
Después de esto, se pasará a la explicación del segundo capítulo en el cual se analizará
si la red social Facebook tiene culpabilidad directa con la denominada “adicción a
Facebook”. Para el desarrollo del primer capítulo se comenzará con una breve
introducción que contendrá una definición de qué es Facebook, cómo se originó y cómo
es que funciona. Para responder a estas preguntas se usarán como fuente el capítulo
ocho    titulado   “Hiperconectados”       del   texto   “Conectados: el   sorprendente   poder
de las redes sociales y cómo nos afectan” de Nicholas Christakis y el capítulo titulado “La
sociabilidad dentro y fuera de la red” de Keith Hampton del texto “La sociedad red: una
visión global”. Por otra parte, luego se analizarán datos acerca del uso de la red social
Facebook tomando como referencia datos estadísticos de dos fuentes muy interesantes.
Facebook es una red social que pertenece a un sitio Web gratuito y que fue creado por
Mark Zuckerberg30. Nació en Harvard en el 2004 y solía ser una especie de directorio
telefónico con fotos que luego los estudiantes lo empezaron a usar para el desarrollo de
su vida social31. Sin embargo, Mark Zuckerberg llevó Facebook a la red y es así cuando
se expande a otras instituciones, primero, y luego a todo el mundo 32. Esta red social
permite crear perfiles públicos y enviar mensajes en los perfiles de otros amigos, posibilita
hacer nuevos contactos, compartir fotos, vídeos y música en el perfil de uno mismo o en
el de algún amigo33. Además, Facebook nos permite recibir actualizaciones de los estados
de los contactos que tenemos agregados como amigos, es así como nos permite saber
información acerca de personas con las que mantendríamos contacto débil, por ejemplo
alguien a quien conocimos en una fiesta o compañeros del instituto, y con nuestros
amigos más cercanos34. Asimismo, Facebook fue diseñado para mantener contacto con
las personas que conocimos, no fue diseñado para conocer nuevas personas35. Su
popularidad está basada en que fue diferente su funcionamiento comparado a la de las
otras redes sociales ya que Facebook solo permite ver a los amigos directos y a los
amigos de estos amigos por medio de la función “Gente que tal vez conozcas” 36. Es así
que los jóvenes sienten que su vida online es relevante para el desarrollo de sus redes
sociales en el mundo real37. Sin embargo, hay algunos científicos que temen que las
personas se dediquen a interactuar mediante las redes virtuales y dejen a un lado las

   30
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:280.
   31
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:280.
   32
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:281.
   33
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:279.
   34
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:279.
   35
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:279.
   36
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:281.
   37
      Cfr. Christakis y Fowler 2010:281.
                                                                                             11
redes reales38. Como se cita en el capítulo “La sociabilidad dentro y fuera de la red” de
Keith Hampton del texto “La sociedad red: una visión global” de Manuel Castells:

        “Internet nos permite ocultarnos tras una pantalla en lugar de interactuar cara a
        cara con otros humanos. Aísla a los individuos, que llegan a olvidarse de lo que es
        la comunidad real (…) las comunidades virtuales están aumentando la
        fragmentación de la sociedad”. (Hampton 2006:276)

Esta cita permite conocer que hay ciertas personas que creen que los seres humanos
podríamos hacer tanto uso de nuestras redes sociales virtuales que podríamos dejar
olvidados nuestras redes sociales físicas. Sin embargo, eso no ha podido ser demostrado,
mientras que se cree que las redes sociales ayudarían a desarrollar nuestras redes
sociales físicas, ya que nos facilitaría de tiempo y dinero para mantenernos comunicados
con las personas que conocemos39. Luego, se procederá a analizar datos entorno al uso
de la red social Facebook ya que al querer saber si Facebook tiene un impacto,
independientemente si es negativo o positivo, en el comportamiento y las formas de
socializar de los jóvenes, se necesita conocer con cuánta frecuencia los jóvenes hacen
uso de dicha red social. Según una publicación de la página web “Club de Marketing de
Barcelona” titulada “Facebook y el cambio social”, la red social Facebook cuenta con más
de setenta millones de usuarios registrados de todas las edades lo que significa que hay
una gran parte de la población mundial mantiene sus relaciones sociales de la vida real
ligadas a sus relaciones sociales virtuales40. Además, es la segunda red social más
grande y es la sexta página de Internet más visitada en todo el mundo41. Incluso, se
conoce que el 80% de estudiantes universitarios de la provincia de Lima, una provincia del
Perú, pertenecen a la red social Facebook 42. Por otro lado, según los datos estadísticos
de una publicación de Ipsos APOYO Opinión y Mercado, una organización de
investigadores que aspira a dar voz a los ciudadanos y consumidores de tal manera que
la sociedad y el mercado puedan atender sus preferencias, el 39% de la población total
del Perú se conecta a Internet 43. Aparte de ello, esta publicación da a conocer que cada
siete de diez peruanos ha escuchado hablar de una red social y que en Lima cuatro de
cada cinco personas usa la red social Facebook, mientras que la tercera parte de los


   38
      Cfr. Hampton 2006:275.
   39
      Cfr. Hampton 2006:279, 280, 281.
   40
      Cfr. Paredes 2008.
   41
      Cfr. Paredes 2008.
   42
      Cfr. Paredes 2008.
   43
      Cfr. Sifuentes 2011.
                                                                                        12
sectores C,D y E pertenecen a otra red social 44. Estos datos estadísticos nos permiten
conocer información sobre la cantidad de personas que están involucradas con el uso de
Internet y con el uso de la red social Facebook. Información que servirá de mucha ayuda,
puesto que posibilita conocer la frecuencia con la que los jóvenes hacen uso de Internet o
de las redes sociales.


Para el desarrollo del segundo subcapítulo se analizará la existencia de una posible
adicción a Internet, ya que para evaluar la supuesta dependencia a Facebook se debe
partir primero desde la herramienta tecnológica que nos permite interactuar con esta red
social. Primero se explicará que es Internet y que hace que sea tan atractivo para sus
usuarios, por ello se tomará el capítulo IX llamado “La adicción a Internet como sobre
adaptación social” del texto “Globalización y Salud Mental” de Antoni Talarn, la cual
asegura que Internet es una nueva, mejor forma de comunicación y de intercambio de
información ; es la que mejor se adapta a las necesidades emocionales y comunicativas
de las personas, y que a su vez este nuevo medio de interacción trae consigo causas y
consecuencias en la vida diaria de la sociedad 45. Las personas utilizan internet porque les
brindan aspectos como la facilidad para la comunicación, ya que es instantánea, rápida,
escrita y más profunda; la posibilidad de comunicarse con extraños; ayuda a desinhibirse
a los que presentan conductas tímidas o introvertidas; es accesible en todo lugar; permite
hacer dos o más cosas a la vez; permite encontrar nuevas formas de apoyo social y
moral, y ayuda a mostrarse de la manera que prefieran sin miedo a recibir consejos o dar
opiniones46. El autor se refiere a Internet como lo siguiente:

        “Es una forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades psicológicas no
        afrontadas, enmascarando la inseguridad interpersonal (…) Internet convierte al
        sapo en príncipe con apenas un movimiento de ratón”. (Herrera y otros 2010: 16)

Con ello menciona que Internet es la herramienta más fácil para crear un “yo ideal” de sí
mismo de tal manera que alguien sea aceptado en un grupo social, del cual en la vida real
no podía pertenecer. Además la red permite al usuario encontrar un sentimiento de poder,
control, aceptación y bienestar que permite ocultar su poco afecto hacia el mismo. Estos
son uno de los aspectos que hacen creer que los usuarios frecuentes puedan presentar
una adicción a la Internet presentando dependencias psicológicas, efectos en el ámbito

   44
      Cfr. Sifuentes 2011.
   45
      Cfr. Talarn 2007: 344,345.
   46
      Cfr. Talarn 2007: 344-348.
                                                                                         13
interpersonal, abstinencia, negación u ocultación y riesgo de recaída en el uso de Internet.
Para explicar que dicha dependencia hacia la Web no es del todo cierta, se tomará como
referente el ensayo “Usos y Abusos de Internet” de Juan Alberto Estallo Martí 47. Se
comenzará a desarrollar primero la definición de adicción al Internet basándose en los
estudios del Desorden de Adicción a Internet (DAI) mencionados al comienzo del ensayo
de Estallo48. En su ensayo, Estallo afirma que la adicción a la Web está ligada a varios
puntos : 1. La facilidad de búsqueda de información; que facilita rápidamente los trabajos
y las tareas de las personas que antiguamente desperdiciaban su valioso tiempo en
encontrar la información necesaria ; 2. Las personas que pertenecen a grupos de chat
colectivos, ya que encuentran en este medio una fácil manera de relacionarse con
personas que en la vida real habría sido imposible lograrlo, 3. Encontrar un medio de
escape, para huir de sentimientos de soledad, evitar el miedo de establecer relaciones en
la vida real y mantenerse en contacto con más gente evitando el aburrimiento ; por último
4. A través de este medio los usuarios descubren una nueva y mejor forma de diversión,
ya sea con los famosos juegos en línea o la indefinida pornografía que entretiene a más
de uno49. Luego se analizarán estas conclusiones bajo la perspectiva del autor, quien
menciona lo siguiente:

        “Hasta la fecha existen muy pocos indicios que lleven a suponer la existencia de
        algún trastorno ligado al uso de Internet, es decir, cuya causa directa sea el uso de
        la Red .Las investigaciones existentes no aportan datos concluyentes (…)”.
        (Estallo 2000: 10)

De esta manera el autor explica en síntesis que no existe a ciencia cierta una adicción a
Internet, basándose en las erróneas e incompletas investigaciones del DAI. Con ello,
explicaremos las críticas de Estallo acerca de estas conclusiones. En primer lugar, los
estudios realizados, en su mayoría, fueron hechos a personas que pasan la mayor parte
de su tiempo en Internet y que, por lo tanto, tienen mayor accesibilidad a las encuestas
realizadas, mas no a los que son usuarios ocasionales. Además, este tipo de encuestas
mayormente se llevan a cabo a nivel regional y a una pequeña parte de la población 50. En
segundo lugar, las investigaciones realizadas arrojan particularmente que los hombres
son los que más tiempo pasan en la Red, sin embargo en Estados Unidos la conexión de
ambos sexos es prácticamente el mismo. Por ello, en los estudios que el DAI realice se

   47
      Publicado en el portal Web oocities.
   48
      Cfr. Estallo 2000: 3.
   49
      Cfr. Estallo 2000: 4-7.
   50
      Cfr. Estallo 2000: 7.
                                                                                          14
debería considerar hacer una investigación más estratégica y planeada, la cual pueda
hacerse a una mayor cantidad de personas y de ambos géneros, evitando así que las
encuestas se hagan por el mismo cibernauta 51. Otra crítica a los estudios del DAI, es que
no deberían basarse en comparar a la adicción psicológica (juegos patológicos) con la
dependencia a Internet, ya que no tienen evidencia para demostrar que se considere una
verdadera adicción. Por último, los estudios realizados no presentan comparaciones ni
conexiones, es decir que aunque prueben que exista un abuso de la conexión a Internet,
hay una prueba escasa de que estos usuarios presenten algún problema 52. Es decir, los
estudios del DAI no cuentan con pruebas que demuestren que existen problemas
psiquiátricos o médicos en los usuarios que pasan un tiempo prolongado en la Web, solo
al saber que el tiempo de conexión diario o semanal es alto, no se puede concluir con
certeza que se presente una dependencia o compulsión hacia la Internet53. Además, no se
ha tenido en cuenta que gran parte del tiempo empleado en el ciberespacio es dedicado a
obligaciones académicas o laborales, lo cual puede causar problemas con las relaciones
sociales y con la familia, pero no por una adicción sino por una obligación. Es decir se
debe considerar una adicción a Internet solo cuando no exista una enfermedad
psicológica de por medio. Aunque existan o no problemas psicológicos por el uso abusivo
del Internet, se debe de evitar creer en entidades como el DAI; debe de tomarse en
cuenta que en caso que alguien presente algún problema psicológico, el uso de Internet lo
agrava aún más, y por último, es necesario que hayan pruebas clínicas que aseguren que
existe una adicción verdadera hacia Internet54.


Para seguir con el desarrollo del esquema, a continuación se analizará el objetivo sub-sub
específico en el que se tratará la denominada “adicción a Facebook”, para el cual se
tomará como referencia el artículo “Red virtual, adicción real” por Mónica Caicedo Angulo.
En esta parte, se buscará investigar los datos sobre cómo esta red social influye en el
desarrollo social y personal de los jóvenes, así como el uso excesivo que le dan hasta
llegar al grado de adicción cuando invierten demasiado tiempo en ella. Aunque para
muchos no existe este tipo de adicción, el número de personas a las que se considera
adictas es cada vez más alto. Facebook es un tipo de red social generalista, es decir, que
busca facilitar las relaciones personales y de ocio55. El auge de este red social según la
   51
      Cfr. Estallo 2000: 8.
   52
      Cfr. Estallo 2000: 8.
   53
      Cfr. Estallo 2000: 8.
   54
      Cfr. Estallo 2000: 14.
   55
      Cfr. López, López y Galán 2011:5.
                                                                                       15
Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid calcula que el 44,6% de los
internautas españoles tiene una cuenta en Facebook, además se constata que el
porcentaje de usuarios de Facebook son en su mayoría jóvenes y decrece con la edad, 7
de cada 10 son internautas menores de 35 años de edad 56. Con esta idea se corrobora
que al tener un alto porcentaje de usurarios jóvenes si es posible la adicción a la
mencionada red social. Para los psicólogos Nancy Becerra y Camilo Mendoza, la adicción
a pasar excesivo tiempo en las redes sociales (como Facebook) es un problema como
cualquier tipo de adicción, es decir, presenta las mismas características del alcoholismo,
la ludopatía o la ninfomanía, pero a diferencia de todas estas adicciones, la de las redes
sociales tiene su origen en la interacción excesiva en comunidades virtuales 57. En el texto
de Caicedo, podemos encontrar una definición que es interesante:

         “A veces la gente dice que el alcoholismo, el drogadicto, el adicto a Internet, el
         comprador compulsivo y el ludópata son diferentes. Obviamente presentan
         comportamientos diferentes pero hay ciertos patrones que tienen en común. Por
         ejemplo, el ludópata busca unos niveles de euforia y vemos que padece un
         trastorno afectivo y sexual. Lo mismo pasa con una persona adicta a Internet, hay
         que trabajar en la parte que lo lleva a uno a ser compulsivo y obsesivo”. (Caicedo
         2009: 3)

Dicho en lo anteriormente citado, todas las comunidades deberían ponerse de acuerdo
para establecer ciertos parámetros acerca de la adicción a Internet. De esta manera, se
podrán crear programas de prevención para que las futuras generaciones de
adolescentes y adultos jóvenes no caigan en la adicción a Facebook ni a Internet. Para el
experto Camilo Mendoza hay ciertos puntos importantes para reconocer si una persona
es adicta al Facebook, si el afectado deja de lado actividades básicas como dormir, comer
o cumplir con sus responsabilidades ya que prefiere visitar los perfiles de Facebook de
sus contactos o chatear58. El psicólogo experto da una definición clara acerca de las
confusiones que se originan de si un joven es adicto o no a Facebook. Con relación a
esto, él dice:

          “Una madre me afirmaba que su hijo era adicto a Internet porque se conectaba
         desde que llegaba del colegio. El joven hablaba con los amigos, estudiaba, hacía
         varias cosas a la vez. No es el exceso de tiempo, sino las actividades que realizan
         y las que dejan de hacer. Si el joven no estudiara y solo chateara, ahí si podríamos
         estar hablando de una adicción. (Caicedo 2009: 3)


    56
       Cfr. López, López y Galán 2011:5.
    57
       Cfr. Caicedo 2009:3.
    58
       Cfr. Caicedo 2009:3.
                                                                                          16
Según lo dicho, el mencionado psicólogo afirma que los adictos también presentan
cambios en su estado de ánimo cuando no están conectados incluso, en algunos casos,
la persona se convierte en alguien irritable o alguien con mal genio por la imposibilidad de
estar online. La mayoría de los jóvenes cuentan con una computadora en casa, en el
Perú, un 10,5% posee un ordenador en el hogar con acceso a Internet, sin embargo,
contar con un ordenador facilita que ellos desarrollen paulatinamente una adicción a
Facebook ya que no tienen que salir de casa para ejercer su adicción59. Además un
estudio revela que los adictos a Facebook buscan espacios en los cuales no haya mucha
concurrencia de personas para sentirse más cómodos al ejercer su adicción, prefieren
estar espacios en privados como en sus habitaciones en altas horas de la noche con la
finalidad de que nadie sepa lo que hacen cuando están conectados, adicionalmente de la
negación que tienen cuando se les pregunta por lo que hacen60. Esta tendencia de
negación se debe al creciente uso individual del ordenador sobre todo en los
adolescentes que más que petición exigen privacidad, los padres al concederles esta
petición no pueden controlar lo que hacen ni el tiempo que sus hijos invierten en
Facebook. En el Perú, más específicamente en Lima, 4 de 5 personas del sector A
declaran tener una cuenta en la mencionada red social y de acuerdo con la pirámide socio
demográfica, el grupo de edad con mayor acceso a cabinas públicas de Internet es el de
17 a 24 años de edad, tanto hombres como mujeres61. Estos jóvenes que recurren a las
cabinas y son adictos a Facebook pueden gastar mucho dinero semanalmente en ir a
estas cabinas públicas con el solo propósito de estar en línea en Faceboook 62. Se
considera que la adicción a estar chateando a través de Facebook no ayuda a controlar
las necesidades insatisfechas de vacío, tan solo alivia por momentos este vacío
emocional e inicia un camino hacia el abuso, el cual poco a poco se va convirtiendo en
autodestrucción63. A pesar de que la evolución de la adicción a las redes sociales es más
fácil de disimular debido a que en las computadoras también se realizan diferentes
actividades mezcladas con la productividad, esto no significa que las consecuencias sean
menores64. Las adicciones de comportamiento llevan al deterioro de una persona hasta
llevar a episodios depresivos largos e intentos de suicidios 65. Actualmente, debido a que
las herramientas de trabajo están fuertemente ligadas a Internet, es de gran importancia
   59
      Cfr. Caicedo 2009:3.
   60
      Cfr. Caicedo 2009:3.
   61
      Cfr. Quiroz 2008: 81.
   62
      Cfr. López, López y Galán 2011:9.
   63
      Cfr. Caicedo 2009:4.
   64
      Cfr. Caicedo 2009:4.
   65
      Cfr. Caicedo 2009:4.
                                                                                         17
darle el uso adecuado para evitar convertirse en un adicto a la red 66. En el trabajo y en
especial en los estudios de los escolares y universitarios se necesita del correo
electrónico, del chat y también del Facebook para estar en comunicación con respecto a
ponerse de acuerdo o enviarse mutuamente los trabajos en el menor tiempo posible, ya
que acortan las distancias y permite que muchas personas se conecten de forma
inmediata sin tener la necesidad de estar cara a cara. El experto en comunicaciones
Victor Solano define a Facebook como una tecnología que permite conocer que realizan
las personas que nos rodean y estar conectados con ellas 67. Para dejar más en claro esta
explicación, Solano define mejor cuál es la función de dicha red social, por tanto dice:

        “La función de Facebook es en principio recuperar las relaciones con aquellas
        personas que creíamos perdidas, compartir nuestras cosas hasta en tiempo real y
        mantener al tanto a las personas de lo que hacen sus contactos”. (Solano 2009: 4)

A lo que se refiere en esta cita es que justamente ese interés que muchos tienen de estar
pendiente de lo que sus contactos publican, es decir, estar en continuo contacto con ellos
es lo que genera la obsesión a Facebook. Sin embargo, esta adicción no se produce de
un momento a otro, sino que se generan por etapas y gracias a esto se puede desde
temprana edad, y con el control adecuado de los padres, evitar que los chicos al llegar a
la adolescencia caigan en la adicción a Facebook 68. Hay que prestar atención a los
primeros síntomas que toman fuerza en las debilidades del carácter o en los altos niveles
de dolor emocional de la persona69. Son 5 las fases que conllevan a la adicción, la primera
es la etapa “experimental”, la persona por curiosidad empieza a realizar la actividad, en el
caso de Facebook para ver cómo es y cómo funciona 70. La segunda etapa es “la habitual”
en la que la persona inserta la actividad de estar en Facebook a su vida diaria, entran a la
red social todos los días71. La tercera etapa es “el abuso”, al empezar a entrar todos los
días la persona descuida las áreas básicas como su alimentación, descanso, salud, vida
en pareja o familiar72. Y la última etapa es “la crónica” el adicto presenta conductas
agresivas cuando no se le permite conectarse a Facebook, presenta un fuerte estado de
irritabilidad cuando entra en estado de abstinencia 73. Como se explicó, estas cinco fases


   66
      Cfr. Caicedo 2009:4.
   67
      Cfr. Caicedo 2010: 4.
   68
      Cfr. Caicedo 2010: 5.
   69
      Cfr. Caicedo 2010: 5.
   70
      Cfr. Caicedo 2010: 5.
   71
      Cfr. Caicedo 2010: 5.
   72
      Cfr. Caicedo 2010: 5.
   73
      Cfr. Caicedo 2010: 5.
                                                                                           18
demuestran que la adicción al Facebook sí existe, lo que lleva a comprobar que sí tiene
influencia negativa en el comportamiento de los jóvenes que lo usan excesivamente.


Se procederá ahora a desarrollar el último subcapítulo en el cual se mencionará porque
Facebook no es culpable de que sus usuarios presenten problemas de adicción. Primero
se analizará la situación actual y futura de las redes sociales a nivel mundial, para lo cual
se tomará como referente las primeras 11 páginas del estudio llamado “El Impacto de las
Redes Sociales de Internet en el Mundo del Trabajo: México” del Grupo Manpower74.
Según la información presentada se puede afirmar lo siguiente:


          “Por su naturaleza global y su funcionalidad como medios de comunicación,
          establecimiento y mantenimiento de vínculos sociales, el liderazgo en el uso de
          medios sociales se aprecia en países emergentes con altos niveles de movilidad
          de talento, como Filipinas, Hungría, Polonia o México, donde el 76% de los
          usuarios activos a Internet son usuarios de Redes Sociales de Internet.” (Grupo
          Manpower 2009: 6)

Esta cita quiere decir que las redes sociales han afectado la vida cotidiana de las
personas de todo el mundo; ya que desde que tenemos uso de razón, vivimos y actuamos
en torno a las relaciones humanas, y las redes sociales como Facebook nos permiten
establecer este tipo de relaciones a través de una manera más accesible y sencilla. Estas
redes facilitan, mejoran e innovan la forma de comunicarse con otros individuos, que
estén cerca o lejos de nuestro entorno social; lo más novedoso es que conforme avanzan
las necesidades de las personas, estas redes tecnológicas se desarrollan al mismo nivel
brindándole así al individuo una interacción de acuerdo a sus exigencias para que
siempre este conforme y siga usándolas. Estas redes sociales permiten que cada persona
tenga una individualidad a través de su perfil y, con ello son independientes de sus
acciones y sus formas para influenciar a los integrantes de su misma Red 75. Además,
aspectos como la comunicación inmediata, la posibilidad de publicar contenido multimedia
a precios prácticamente, los usuarios y su constante producción de contenidos y grupos
han hecho posible la gran expansión, el significado y la popularidad del Facebook76.




   74
        Publicado en el portal web Slideshare.
   75
        Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 4.
   76
        Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 6.
                                                                                          19
A continuación, se hablará acerca de los aspectos que brindan Facebook y otras RSIs 77
que permiten reforzar la existencia de la adicción a estas. La facilidad para la vinculación
es uno de ellos porque permite consolidar las relaciones cercanas y establecer una re
vinculación con las personas que están lejos; la oportunidad de ser reconocidos y
apreciados, ya que hace creer al usuario importante y necesario en la red, mas no en la
vida real ; la manera de recibir afecto, amistad y sobretodo el hecho de poder ser
influyentes en otras personas , lo hace sentir superior y queridos ; la posibilidad de
compartir ideas e intereses, sin miedo a expresarse a dar opiniones y a aprender 78.
Facebook no solo implica diversión y amigos, es un instrumento que permite demostrar la
personalidad, los intereses y actividades individuales y que al mismo tiempo sigan siendo
un medio para la comunicación fácil y directa. Sin embargo, aunque estos aspectos
hagan que el individuo de alguna manera se vuelva dependiente a este medio de
interacción tecnológica no es el principal responsable de la existencia de una adicción.
Para explicar esta conclusión nuevamente se tomará como referente el texto de Antoni
Talarn llamado “Globalización y salud mental”, el cual menciona lo siguiente:

        “(…) hay que tener en cuenta que internet engloba el uso de aplicaciones muy
        diferentes. Por tanto, es conveniente especificar el tipo de aplicación que genera el
        trastorno en lugar de hablar de adicción a Internet de forma general. Cada
        aplicación genera unas consecuencias diferentes”. (Grupo Manpower 2009: 6)

Esta frase hace referencia a que existen distintas aplicaciones a las cuales el usuario es
dependiente, más no existe una adicción general a Facebook o a otras páginas web.
Estas aplicaciones se dividen en tres criterios, de los cuales solo desarrollaremos el
primero, que habla acerca del criterio de la interacción, como las aplicaciones sociales.
Las cuales solo actúan como una proveedora de necesidades, como la de relacionarse o
de suplantar la amistad virtual por una real, mas no son las que realmente tienen la
capacidad de producir dependencia; es decir esta red social sería un canal por el que se
expresa una adicción primaria y en todo caso solo la refuerza mas no la crea 79. Luego,
para una explicación más detallada se tomará como ejemplo el uso del automóvil. Hoy en
día la mayoría de personas dependen de sus vehículos para transportarse a distintos
lugares, aunque muchos conductores abusen de su uso, no podemos calificarlas de
adictos80. Esto explica que el uso constante del Facebook no genera adicción, sino que

   77
      Redes Sociales de Internet.
   78
      Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 8.
   79
      Cfr. Talarn 2007: 357.
   80
      Cfr. Talarn 2009: 358.
                                                                                          20
las aplicaciones propias de este, como el chat, son            los que    hacen referencia al
importante uso de comunicarse, de ello es lo que existe un constante abuso. La mayoría
de los humanos sienten la necesidad de comunicarse, es decir las personas no son
adictas a Facebook en sí, sino que son adictas a la fácil interacción que este les brinda, el
cual hace posible crear una personalidad ficticia, selectiva idealizada, reinventada y sobre
todo al no ser esclavo de su imagen verdadera, se les permite cambiar de apariencia
virtual cuantas veces quieran81.




Bibliografía:


ANTAGLI, Alejandro y otros (2009) Diferencia Generacional en el uso del Facebook
(consulta: 23 de agosto de 2009)
(http://psicologia20.wordpress.com/2009/09/08/diferencia-generacional-en-el-uso-del-
facebook/)


BÁEZ, Christian (2011) Análisis comunicativo de las redes sociales como herramienta de
comunicación          en     los   Jóvenes   (consulta:   22     de      agosto   de   2012)
(http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2385/1/TESIS%20FINAL%20ANDRES
%20BAEZ.pdf)

   81
        Cfr. Talarn 2009: 360.
                                                                                           21
CAICEDO, Mónica (2010) Red virtual, adicción real (consulta: 28 de septiembre de 2012)
(http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2290/1/53065502-2011.pdf)


CHRISTAKIS, Nicholas y FOWLER, James (2010) Hiperconectados, pp. 263-294. En:
Castells, Manuel. Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos
afectan. Barcelona: Grupo Santillana.


ESTALLO, Juan (2000) Usos y abusos de Internet (consulta: 25 de agosto de 2012)
(http://www.idciso.net/altamira_psicologos/material/Internet_UsoyAbuso_web.doc)


GALÁN, Emilio; LÓPEZ María, y LÓPEZ, Virginia (2011) Redes sociales de internet y
adolescentes           (consulta:       28       de        septiembre         de        2012)
(http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_REDES%20SOCIALES
%20PUBLICAR.pdf)


GÓMEZ, María (2011) Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en
educación      media     y    universitaria   (consulta:   23   de       agosto    de   2012)
(http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf)




GRUPO MANPOWER (2009) El impacto de las Redes Sociales de Internet en el Mundo
del Trabajo: México (consulta: 30 de septiembre de 2012)
(http://www.slideshare.net/oacuna1/el-impacto-de-las-redes-sociales-de-internet-en-el-
mundo-del-trabajomxico)


HAMPTON, Keith (2006) La sociabilidad en red dentro y fuera de la web, pp. 275-292. En:
Castells, Manuel (ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.


HERRERA, María y otros (2010) La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja
Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales, pp. 6-18. En: revista
Psicología     Iberoamericana       №    18   (consulta:   23       de   agosto    de   2012)
(http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic18-1.pdf)

                                                                                           22
PAREDES, Miguel (2008) Facebook y el cambio social (consulta: 29 de septiembre de
2012) (http://www.clubmarketingbarcelona.com/ead/pdf/estar_al_dia_86.pdf)


QUIROZ, María (2008) Los abismos sociales, educativos y tecnológicos en el Perú, pp.
53-83. En: Quiroz, María La edad de la pantalla: Tecnologías interactivas y jóvenes
peruanos. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.


SIFUENTES, Marco (2011) De las cabinas a los Smartphone. En: Perú 2.1, 2 de octubre
(consulta: 30 de septiembre de 2012) (http://blogs.peru21.pe/peru2punto1/2011/10/de-las-
cabinas-a-los-smartphon.html)


TALARN, Antoni (2007) La adicción a Internet como sobre adaptación social, pp. 341-361.
En: Globalización y salud mental.




                  Este obra está bajo una Licencia Creative Commons
                   Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.
                               Diego André Aguirre Ortiz
                                       2012 - 02




                                                                                     23

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Parcial

Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...
Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...
Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...harolbustamante1
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto FinalJannsy
 
Programa del Curso de Estética
Programa del Curso de EstéticaPrograma del Curso de Estética
Programa del Curso de Estéticaguest0ab744
 
Proyecto tecnología seguir
Proyecto tecnología seguirProyecto tecnología seguir
Proyecto tecnología seguirNellys Madrid
 
Construcción de un temario ejemplo
Construcción de un temario ejemploConstrucción de un temario ejemplo
Construcción de un temario ejemploELVIA
 
Tarea3MiguelAngelDuranTorres.pptx
Tarea3MiguelAngelDuranTorres.pptxTarea3MiguelAngelDuranTorres.pptx
Tarea3MiguelAngelDuranTorres.pptxMiguelAngel342117
 
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónJairo Acosta Solano
 
Actividades del modulo
Actividades del moduloActividades del modulo
Actividades del moduloMonica Taday
 
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudioMetodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudioUniversidad de Málaga
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11profeperilla
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativocatheguzb
 
Aprendizaje adolescente y adulto
Aprendizaje adolescente y adultoAprendizaje adolescente y adulto
Aprendizaje adolescente y adultoEducaciontodos
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problemaCUNSUROC-USAC
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problemaUDELAS
 
La investigación. ereinemita. Doralba Mejia Rios
La investigación. ereinemita. Doralba Mejia RiosLa investigación. ereinemita. Doralba Mejia Rios
La investigación. ereinemita. Doralba Mejia Riosdmejiarios
 

Similar a Trabajo Parcial (20)

Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...
Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...
Desde tu perspectiva, ¿el uso indiscriminado de las redes sociales influye ne...
 
Alfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFINAlfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFIN
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Programa del Curso de Estética
Programa del Curso de EstéticaPrograma del Curso de Estética
Programa del Curso de Estética
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Proyecto tecnología seguir
Proyecto tecnología seguirProyecto tecnología seguir
Proyecto tecnología seguir
 
Tarea3EverthMendiola
Tarea3EverthMendiolaTarea3EverthMendiola
Tarea3EverthMendiola
 
Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónInstrumento de evaluación
Instrumento de evaluación
 
Construcción de un temario ejemplo
Construcción de un temario ejemploConstrucción de un temario ejemplo
Construcción de un temario ejemplo
 
Educacion y desarrollo
Educacion y desarrolloEducacion y desarrollo
Educacion y desarrollo
 
Tarea3MiguelAngelDuranTorres.pptx
Tarea3MiguelAngelDuranTorres.pptxTarea3MiguelAngelDuranTorres.pptx
Tarea3MiguelAngelDuranTorres.pptx
 
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
 
Actividades del modulo
Actividades del moduloActividades del modulo
Actividades del modulo
 
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudioMetodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Aprendizaje adolescente y adulto
Aprendizaje adolescente y adultoAprendizaje adolescente y adulto
Aprendizaje adolescente y adulto
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
La investigación. ereinemita. Doralba Mejia Rios
La investigación. ereinemita. Doralba Mejia RiosLa investigación. ereinemita. Doralba Mejia Rios
La investigación. ereinemita. Doralba Mejia Rios
 

Más de Diego Aguirre Ortiz (20)

Gestionar imagen
Gestionar imagenGestionar imagen
Gestionar imagen
 
Plataformas que sé usar
Plataformas que sé usarPlataformas que sé usar
Plataformas que sé usar
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mi presentación_Diego
Mi presentación_DiegoMi presentación_Diego
Mi presentación_Diego
 
FINAL DE ÉTICA
FINAL DE ÉTICAFINAL DE ÉTICA
FINAL DE ÉTICA
 
¿Dependientes?
¿Dependientes?¿Dependientes?
¿Dependientes?
 
La fiesta taurina
La fiesta taurinaLa fiesta taurina
La fiesta taurina
 
Indulto humanitario
Indulto humanitarioIndulto humanitario
Indulto humanitario
 
Encuesta realidad 10 personas organismos
Encuesta realidad 10 personas organismosEncuesta realidad 10 personas organismos
Encuesta realidad 10 personas organismos
 
Midterm essay greetings
Midterm essay greetingsMidterm essay greetings
Midterm essay greetings
 
Final essay!
Final essay!Final essay!
Final essay!
 
10 things that you didn’t know about michael
10 things that you didn’t know about michael10 things that you didn’t know about michael
10 things that you didn’t know about michael
 
Trabajo de ingles3
Trabajo de ingles3Trabajo de ingles3
Trabajo de ingles3
 
La bretagne (3)
La bretagne (3)La bretagne (3)
La bretagne (3)
 
Francés 1
Francés 1Francés 1
Francés 1
 
Trabajo de Frances2
Trabajo de Frances2Trabajo de Frances2
Trabajo de Frances2
 
Ensayo 1 french
Ensayo 1 frenchEnsayo 1 french
Ensayo 1 french
 
Teatro écrit french 3
Teatro écrit french 3Teatro écrit french 3
Teatro écrit french 3
 
Lectura crtica 1
Lectura crtica 1Lectura crtica 1
Lectura crtica 1
 
Prècis2.
Prècis2.Prècis2.
Prècis2.
 

Trabajo Parcial

  • 1. Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP) Seminario integrado de investigación 2012-2 Aguirre Ortiz, Diego André. Caldas Aquije, Xiomara. Lluen Azaldegui, Daniela Oropeza Mori, Henry. Integrantes Puntaje Criterios Detalles Puntaje obtenido • El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera. Tema y • El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia problema de académica. 2 1.5 investigación • Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con una investigación bibliográfica. • La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados Hipótesis y en el problema de manera directa y con precisión. • La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y 3 2.5 justificación suficiente para responder al problema. • Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis. Objetivos • Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas 4 4 para la demostración de la hipótesis. • Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a defender la hipótesis. Esquema y • Se respeta la simbología (números arábigos y decimales). revisión 10 8 • Los títulos utilizados son adecuados y precisos. bibliográfica • Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función de los objetivos planteados para defender la hipótesis. • Se hace referencia a las fuentes a través de citas y notas. • Se han incluido todas las fuentes consultadas para la formulación del tema, Bibliografía problema e hipótesis (mínimo tres fuentes académicas y especializadas por 1 1 alumno). • Ortografía y redacción: se restará un punto por cada cinco errores, hasta un Lenguaje máximo de 3 puntos. (-3) • De no haber una adecuada presentación (formato y hoja de criterios) y uso Normas de de las normas para citar, hacer notas y presentar las referencias (-3) presentación bibliográficas, se restará hasta un máximo de 3 puntos. • De no haber un manejo adecuado y honesto de la información, se aplica la Manejo de la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina. (-20) información 1
  • 2. Nota 20 17 Seminario integrado de investigación. Integrantes: Diego Aguirre, Xiomara Caldas, Daniela Lluen, Henry Oropeza. Profesor: Sebastián Landolt. Semestre: 2012-2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMA Y PROBLEMA El presente trabajo tiene como finalidad demostrar que el uso excesivo de una de las redes sociales más populares en Internet llamada “Facebook” tiene consecuencias negativas que influyen en el comportamiento psicológico de los jóvenes que hacen uso de esta. El presente análisis se limitará solamente al uso que le dieron los jóvenes al Facebook entre los años 2008-2011 y se ha elegido hacer el análisis en los países iberoamericanos, entiéndase por iberoamericanos aquellos países que antes fueron colonias de España y Portugal. La elección de este tema permite manifestar, en primer lugar, el interés por saber qué necesidades buscan satisfacer los jóvenes en Facebook y si estos han presentado problemas psicológicos como la depresión, la baja autoestima, el aislamiento, luego de haber usado dicha red social excesivamente . Existen muchas perspectivas y puntos de vista acerca de las repercusiones que causa “Facebook” en los jóvenes. Sin embargo, el problema está cuando estos jóvenes empiezan a hacer uso de esta dicha red social por un prolongado tiempo cada día. En consecuencia, la posibilidad de la “adicción al Facebook” aparecerá como un resultado en los jóvenes al querer buscar satisfacer algunas necesidades mediante el uso de Facebook. Además, las características o hábitos que los jóvenes de países iberoamericanos han manifestado luego de haber usado, en grandes cantidades de tiempo, la red social Facebook son lo suficientemente relevantes como para iniciar una investigación acerca de ellas. 2
  • 3. Entonces, luego de haberse expuesto todo lo anterior, aparecen las siguientes disyuntivas: ¿Por qué los jóvenes buscan satisfacer necesidades mediante el uso de la red social Facebook? ¿Qué características han presentado los jóvenes luego de usar Facebook? ¿Existe la adicción al Facebook? ¿Por qué Facebook es tan atrayente para los jóvenes? HIPÓTESIS El uso excesivo del Facebook ha tenido un efecto negativo en el comportamiento y las formas de socializar de los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en Iberoamérica. Los jóvenes al buscan satisfacer necesidades a través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento. Dichos aspectos han propiciado que se piense en una posible existencia de la adicción al Facebook. Sin embargo, Facebook no es el culpable directo de esta denominada “adicción”, sino que son los mismos usuarios los que generan su propia dependencia. Es decir, las características que hacen atrayente a Facebook contribuyen a que sus principales usuarios (jóvenes) se sientan con deseos de refugiarse en ella para socializar de manera virtual, aunque esto tenga consecuencias que les perjudique negativamente tanto en su forma de actuar como en su personalidad. A pesar de esto, no es posible expresar que Facebook tiene un dominio claro sobre los jóvenes. Es cuestión de autocontrol en ellos contrarrestar esta necesidad y calmarla de una manera distinta. Posiblemente esto suene complicado, más aún si se tiene en cuenta la enorme cantidad de usuarios activos que posee Facebook. No obstante, es factible establecer un límite entre un uso moderado y un uso en exceso. 3
  • 4. OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA Objetivo general: Demostrar que el uso excesivo del Facebook ha tenido un efecto negativo en el comportamiento y las formas de socializar de los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en Iberoamérica. Los jóvenes que buscan satisfacer necesidades a través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento. Dichos aspectos han propiciado que se piense en una posible existencia de la adicción al Facebook. Sin embargo, Facebook no es el culpable directo de esta denominada “adicción”, sino que son los usuarios los que generan su propia dependencia. Objetivo específico 1: Explicar cómo los jóvenes al buscar satisfacer necesidades a través de esta red social han presentado aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento. Objetivo subespecífico 1.1: Describir los aspectos que hacen a Facebook atrayente para los jóvenes. Objetivo subespecífico 1.2: Analizar por qué los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer sus necesidades. Objetivo subespecífico 1.3: Evaluar si los aspectos característicos (depresión, baja autoestima, aislamiento) son consecuencias de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar Facebook. Objetivo específico 2: Analizar la denominada “adicción al Facebook”. Objetivo subespecífico 2.1: Analizar información en torno al uso de Facebook. Objetivo subespecífico 2.2: Analizar la existencia de la adicción a Internet. Objetivo sub-sub-específico 2.1.1: Analizar posible adicción al Facebook. Objetivo subespecífico 2.3: Analizar porquée Facebook no es el culpable directo de esta denominada “adicción”. 4
  • 5. ESQUEMA Y SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO El primer capítulo de la monografía se enfocará en analizar qué aspectos son los que hacen tan atractivos a Facebook para los jóvenes iberoamericanos y porqué estos jóvenes recurren a Facebook para satisfacer ciertas necesidades. De la misma forma, se evaluará si los aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento son consecuencias de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar Facebook. El segundo capítulo se enfocará en analizar si existe la denominada adicción al Facebook, asimismo se analizará si Facebook es culpable directo o no de esta denominada “adicción”. En base a los objetivos ya planteados, hemos construido el siguiente esquema general para la monografía: Impacto psicológico del Facebook en los jóvenes entre los años 2008 - 2011 en Iberoamérica. 1. Aspectos característicos (la depresión, la baja autoestima y el aislamiento) que han presentado los jóvenes al buscar satisfacer necesidades a través de la red social Facebook. (OE1) 1.1 Aspectos que hacen a Facebook atrayente para los jóvenes. (OS.1.1) 1.2 Razones por las cuales los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer necesidades. (OS.1.2) 1.3 Aspectos característicos como consecuencias de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar Facebook. (OS.1.3) 2. La denominada “Adicción al Facebook” (OE2) 2.1. Información entorno al uso de Facebook. (OS.2.1) 2.2. Existencia de la adicción a Internet. (OS 2.2) 2.2.1 La adicción al Facebook. (OSS 2.2.1) 5
  • 6. 2.3 Razón por la cual Facebook no es culpable directo de esta denominada adicción. (OS 2.3) A continuación, se expondrán los pasos a seguir para desarrollar la estructura del trabajo. Este procedimiento se realizará con la información con la que se cuenta hasta el momento, la cual se considera pertinente para dar respuesta a la hipótesis planteada con anterioridad. Para comenzar con el desarrollo del primer capítulo, se comenzará con la explicación del primer subcapítulo con la descripción a detalle de los principales aspectos característicos que vuelven a Facebook altamente atrayente para el sector juvenil de Iberoamérica. Para lograr este cometido, se usará el artículo “Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria” publicado por María Teresa Gómez 1 y Norma López2. En dicha publicación, se hace mención a los dos resultados de un sondeo realizado a 50 estudiantes de 5to año del Colegio San Agustín El Paraíso 3. Los resultados arrojaron que el 60% de ellos usa Facebook para fines educativos (resolver ejercicios, informarse acerca de actividades académicas, etc.), mientras que en otra encuesta realizada a otros 50 estudiantes de pregrado de la carrera de Educación de la Universidad José María Vargas de Caracas, demostró que el 25% de ellos usa Facebook con fines sociales4. Es decir, a pesar de que los jóvenes estudiantes recurren a Facebook debido, principalmente, para fines educativos, también les sirve como una herramienta social por la enorme cantidad de usuarios activos de Facebook (más de 400 millones) 5, en donde pueden realizar diversas actividades con personas de otros países y socializar a través de las comunidades o grupos formados en Facebook debido a la facilidad de interacción que posee6. Además, las autoras mencionan que: “Una de las mayores facilidades que ofrece Facebook es poder ubicar personas a través de su correo electrónico y las posibilidades de interacción: Como Usuario: Donde cada persona invita otros a formar parte de su red social para intercambiar mensajes, fotos, videos y enlaces. Grupos: Es el más indicado para usarlo con 1 Docente de la Facultad de Educación de la Universidad José María Vargas en Caracas, Venezuela. 2 Coordinadora del Área Funcional de Proyectos Especiales y representante profesoral ante el consejo de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta en Caracas, Venezuela. 3 Cfr. Gómez y otros: 9. 4 Cfr. Gómez y otros: 8. 5 Cfr. Gómez y otros: 3. 6 Cfr. Gómez y otros: 9. 6
  • 7. fines educativos. Reúne a personas con intereses comunes o fines específicos, (…) cuenta con foro de discusión y calendario para publicar eventos y se pueden añadir, enlaces, fotos y videos. El Muro: es una especie de cartelera que cuenta cada usuario donde éste y sus amigos colocan los mensajes. Páginas: Son creadas por usuarios para fines específicos también, como comerciales, institucionales, centros docentes, o de página Web de una personalidad por ejemplo (…) Cuenta con foro de discusión, calendarios para publicación de eventos, y se pueden publicar fotos, videos, notas. Permite crear varias páginas”. (Gómez y otros 2011:6) En referencia a la cita expuesta, se entiende que unos de los más importantes puntos fuertes de Facebook es, sin duda, la interacción entre los usuarios y la actualización en tiempo real de cualquier tipo de información. No obstante, cabe mencionar que estos factores no son los únicos que vuelven a Facebook llamativo para los jóvenes. En la tesis llamada “Análisis comunicativo de las redes sociales como herramienta de comunicación en los jóvenes” de Christian Andrés Báez Estacio 7, se menciona la experiencia de entretenimiento social que ofrece Facebook a sus usuarios. En otras palabras, se refiere a las aplicaciones (entre ellas la de compartir fotos) y juegos que logran “enganchar” al sector juvenil que, según cifras, una de 13 personas crea un perfil en Facebook por el miedo a sentirse excluido y rechazado socialmente 8. Luego, se encuentran los aspectos que hacen mención a la forma de entablar relaciones amistosas con otros usuarios de una manera directa pero, al mismo tiempo, muy sencilla. Es el caso de la función “Dar un toque” que cumple con este rol y también el aparecer en fotografías que terceras personas (amigos de amigos) suben a Facebook9. Algunos otros aspectos por lo que la gran mayoría de jóvenes pasan horas en Facebook son el chat en tiempo real y, como bien se mencionó anteriormente, los juegos donde los usuarios compiten entre sí para lograr obtener el puntaje más alto posible, en contraste con el sector adulto que usa Facebook para volver a contactar amistades del pasado (compañeros de colegio, laborales, etc.)10. Para el desarrollo del siguiente subcapítulo, en el cual se analizará las razones por las cuales los jóvenes recurren a Facebook para satisfacer necesidades, se usará como base la publicación llamada “Diferencia Generacional en el uso del Facebook” de Alejandro Antagli, Jessica Di Pilla, Florencia Marchetto, Romina Nocera y Gisela Novak. En ella, 7 El autor es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. 8 Cfr. Báez 2011:78. 9 Cfr. Báez 2011:90. 10 Cfr. Báez 2011:92. 7
  • 8. fueron consideradas, como parte de un estudio, dos generaciones de gente totalmente distintas: La generación “Y” o “Primeros Nativos Digitales” (personas entre 25 y 30 años) y la generación “Z” (personas entre 10 y 15 años) 11. Como parte de este estudio, se realizó una encuesta donde 48 sujetos (24 pertenecientes a la generación “Y” y 24 pertenecientes a la generación “Z”) fueron cuestionadas acerca de su uso de Facebook 12. Para la investigación presente, la pregunta cuatro ¿Para qué utilizas Facebook? fue la más relevante. Para la generación “Z”, jugar, estar comunicado y reencontrarse con otras personas; fueron las opciones más concurrentes. Esto demuestra lo dicho por los autores: “(…) estos jóvenes tienen la necesidad de recibir información, estímulos, de una forma veloz, lo que los ha acostumbrado a trabajar en procesos paralelos, abocándose a múltiples tareas a la vez, y la satisfacción que buscan estriba en la gratificación instantánea.” (Antagli y otros 2009) En la cita mencionada, se explica la causa del porqué los jóvenes adoptan a Facebook como una solución a sus requerimientos. Al sentirse con la premisa de cumplir con diversas actividades al mismo tiempo, los jóvenes se acostumbran a entrar a Facebook para satisfacer estas necesidades. De igual manera, la necesidad de estar comunicado, la búsqueda de entretenimiento y la constante exigencia de tener más amigos que el resto refuerzan la idea de contar con un entorno socialmente activo y donde los jóvenes se sientan identificados con un grupo mediante vínculos afectivos 13. Sin embargo, estas necesidades pueden verse afectadas por la peligrosidad ocasionada por la diferencia generacional que existe entre ambos bandos. Para apoyar esta idea, se retomará la encuesta realizada donde en la pregunta 8 ¿Crees que Facebook es una herramienta peligrosa? el 62,50% de la generación “Z” contestó afirmativamente 14. En definitiva, es evidente que los jóvenes encuentran en Facebook un lugar donde pueden calmar las necesidades mencionadas anteriormente, debido a la facilidad que Facebook les brinda a ellos para socializarse y entretenerse diariamente. Ahora, para el desarrollo del tercer subcapítulo se procederá ahora a evaluar si aspectos característicos como la depresión, la baja autoestima y el aislamiento son consecuencias de la búsqueda de satisfacer necesidades al usar Facebook. Para la evaluación de estos aspectos característicos se tomarán como referentes las encuestas publicadas en el 11 Cfr. Antagli y otros 2009. 12 Cfr. Antagli y otros 2009: Anexo. 13 Cfr. Antagli y otros 2009. 14 Cfr. Antagli y otros 2009. 8
  • 9. artículo “La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales”. En este texto, se puede observar una encuesta realizada a 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana con una edad promedio de 22 años15. Estos jóvenes fueron divididos en adictos y no adictos, tomando como referencia que si pasaban más de cuatro (4) horas en Facebook eran adictos 16. El objetivo de esta encuesta fue comprobar si existía relación alguna entre la depresión, la falta de habilidades sociales y el aislamiento con relación a la adicción a Facebook 17. Se procederá ahora a dar una definición de cada característica y luego se hablará sobre la relación de cada característica con la adicción a Facebook. Para empezar, se define como depresión al estado en el que entra una persona cuando se siente mal, triste, infeliz 18. Es normal que todas las personas se sientan así alguna vez en su vida, pero cuando este estado se prolonga y, además, interfiere con nuestras actividades sociales se convierte en algo preocupante19. Según el estudio realizado, se encontró que los jóvenes que se sentían de mal humor y deprimidos entraban a Internet y allí trataban de distraerse al interactuar con personas que no tienen idea de su estado de ánimo actual 20. Luego de la encuesta, se encontró que los adictos a Facebook tienen una mayor tendencia a entrar en un estado de depresión más prolongado, puesto que al estar en Facebook lo que desean es poder distraerse y tratar de no pensar en todos esos problemas o circunstancias que los llevaron a entrar en depresión21. Por otra parte, la baja autoestima es el referente acerca de la valoración negativa que se tiene cada uno sobre sí mismo 22. Una opinión confirmada por nosotros mismos según nuestra percepción de lo poco que nos valoran las demás personas23. Luego de realizada la encuesta, se encontró que las personas adictas a Facebook tienen una autoestima más baja ya que al no valorarse a ellos mismos no tienden a tener muchas relaciones con los demás en físico, sino que prefieren entablar relaciones a través de Internet porque por medio de Internet pueden establecer relaciones sin necesidad de exponerse a situaciones que les provoquen angustias 24. En cuanto al aislamiento, que tiene que ver con permanecer solo e incomunicado, se encontró que las personas adictas a Facebook generalmente prefieren estar aisladas ya que Facebook les 15 Cfr. Herrera y otros 2010:6. 16 Cfr. Herrera y otros 2010:16. 17 Cfr. Herrera y otros 2010:6. 18 Cfr. Herrera y otros 2010:11. 19 Cfr. Herrera y otros 2010:11. 20 Cfr. Herrera y otros 2010:11. 21 Cfr. Herrera y otros 2010:15. 22 Cfr. Herrera y otros 2010:10. 23 Cfr. Herrera y otros 2010:10. 24 Cfr. Herrera y otros 2010:15. 9
  • 10. da la posibilidad de distraerse, pasar su tiempo de ocio relacionándose no necesariamente cara a cara con los demás por lo cual evitarían situaciones en las que ellos se sintieran incómodas por alguna u otra razón 25. De este modo, las cuatros científicas psicólogas que realizaron esta encuesta pudieron constatar que efectivamente hay una relación entre la adicción a Facebook y la depresión, la baja autoestima y el aislamiento de los jóvenes26. Además, se constató que efectivamente los jóvenes al buscar satisfacer necesidades como distraerse en sus momentos de ocio o de los problemas que tienen, entablar relaciones con los demás pero no físicamente sino virtualmente y evitar situaciones incómodas ven a Facebook como una salida y es por eso que pasan dentro de esta red social una cantidad de tiempo excesiva, ya que los jóvenes encuestados que fueron considerados como adictos a esta red social pasaban más de cuatro (4) horas en ella27. Una cantidad de horas considerable teniendo en cuenta el ritmo de vida que actualmente tienen los jóvenes, ya que mucho de ellos estudian todo el día o trabajan todo el día o hacen ambas cosas a la vez. Entre las conclusiones que se dan luego de obtener los resultados las autoras mencionan que: “(…) si una persona tiene una opinión baja de sí misma y encuentra dificultades para socializar por su timidez o falta de autoestima, puede usar Internet como una alternativa de socialización para lograr abrirse y ganar confianza sin tener que interactuar cara a cara”. (Herrera y otros 2010: 16) Esta frase es muy importante ya que nos explica el porqué las personas hacen uso excesivo de Internet. Las personas que tienen ciertos problemas para poder socializar o que no se sienten seguros de sí mismos ven en Internet, y se podría decir más específicamente en Facebook, una opción por la cual se puede establecer relaciones con los demás sin la necesidad de estar en una situación física y tradicional 28. Es importante establecer relaciones puesto que todo organismo para su supervivencia necesita relacionarse con los demás29. Además, como se ha comprobado a lo largo de la explicación de este tercer subcapítulo, el uso de Internet y de las redes sociales puede causar que ciertas características no tan positivas para las personas se prolonguen lo cual no sería beneficioso para la salud de cada ser humano. 25 Cfr. Herrera y otros 2010:15. 26 Cfr. Herrera y otros 2010:16. 27 Cfr. Herrera y otros 2010:16. 28 Cfr. Herrera y otros 2010:16. 29 Cfr. Herrera y otros 2010:7. 10
  • 11. Después de esto, se pasará a la explicación del segundo capítulo en el cual se analizará si la red social Facebook tiene culpabilidad directa con la denominada “adicción a Facebook”. Para el desarrollo del primer capítulo se comenzará con una breve introducción que contendrá una definición de qué es Facebook, cómo se originó y cómo es que funciona. Para responder a estas preguntas se usarán como fuente el capítulo ocho titulado “Hiperconectados” del texto “Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan” de Nicholas Christakis y el capítulo titulado “La sociabilidad dentro y fuera de la red” de Keith Hampton del texto “La sociedad red: una visión global”. Por otra parte, luego se analizarán datos acerca del uso de la red social Facebook tomando como referencia datos estadísticos de dos fuentes muy interesantes. Facebook es una red social que pertenece a un sitio Web gratuito y que fue creado por Mark Zuckerberg30. Nació en Harvard en el 2004 y solía ser una especie de directorio telefónico con fotos que luego los estudiantes lo empezaron a usar para el desarrollo de su vida social31. Sin embargo, Mark Zuckerberg llevó Facebook a la red y es así cuando se expande a otras instituciones, primero, y luego a todo el mundo 32. Esta red social permite crear perfiles públicos y enviar mensajes en los perfiles de otros amigos, posibilita hacer nuevos contactos, compartir fotos, vídeos y música en el perfil de uno mismo o en el de algún amigo33. Además, Facebook nos permite recibir actualizaciones de los estados de los contactos que tenemos agregados como amigos, es así como nos permite saber información acerca de personas con las que mantendríamos contacto débil, por ejemplo alguien a quien conocimos en una fiesta o compañeros del instituto, y con nuestros amigos más cercanos34. Asimismo, Facebook fue diseñado para mantener contacto con las personas que conocimos, no fue diseñado para conocer nuevas personas35. Su popularidad está basada en que fue diferente su funcionamiento comparado a la de las otras redes sociales ya que Facebook solo permite ver a los amigos directos y a los amigos de estos amigos por medio de la función “Gente que tal vez conozcas” 36. Es así que los jóvenes sienten que su vida online es relevante para el desarrollo de sus redes sociales en el mundo real37. Sin embargo, hay algunos científicos que temen que las personas se dediquen a interactuar mediante las redes virtuales y dejen a un lado las 30 Cfr. Christakis y Fowler 2010:280. 31 Cfr. Christakis y Fowler 2010:280. 32 Cfr. Christakis y Fowler 2010:281. 33 Cfr. Christakis y Fowler 2010:279. 34 Cfr. Christakis y Fowler 2010:279. 35 Cfr. Christakis y Fowler 2010:279. 36 Cfr. Christakis y Fowler 2010:281. 37 Cfr. Christakis y Fowler 2010:281. 11
  • 12. redes reales38. Como se cita en el capítulo “La sociabilidad dentro y fuera de la red” de Keith Hampton del texto “La sociedad red: una visión global” de Manuel Castells: “Internet nos permite ocultarnos tras una pantalla en lugar de interactuar cara a cara con otros humanos. Aísla a los individuos, que llegan a olvidarse de lo que es la comunidad real (…) las comunidades virtuales están aumentando la fragmentación de la sociedad”. (Hampton 2006:276) Esta cita permite conocer que hay ciertas personas que creen que los seres humanos podríamos hacer tanto uso de nuestras redes sociales virtuales que podríamos dejar olvidados nuestras redes sociales físicas. Sin embargo, eso no ha podido ser demostrado, mientras que se cree que las redes sociales ayudarían a desarrollar nuestras redes sociales físicas, ya que nos facilitaría de tiempo y dinero para mantenernos comunicados con las personas que conocemos39. Luego, se procederá a analizar datos entorno al uso de la red social Facebook ya que al querer saber si Facebook tiene un impacto, independientemente si es negativo o positivo, en el comportamiento y las formas de socializar de los jóvenes, se necesita conocer con cuánta frecuencia los jóvenes hacen uso de dicha red social. Según una publicación de la página web “Club de Marketing de Barcelona” titulada “Facebook y el cambio social”, la red social Facebook cuenta con más de setenta millones de usuarios registrados de todas las edades lo que significa que hay una gran parte de la población mundial mantiene sus relaciones sociales de la vida real ligadas a sus relaciones sociales virtuales40. Además, es la segunda red social más grande y es la sexta página de Internet más visitada en todo el mundo41. Incluso, se conoce que el 80% de estudiantes universitarios de la provincia de Lima, una provincia del Perú, pertenecen a la red social Facebook 42. Por otro lado, según los datos estadísticos de una publicación de Ipsos APOYO Opinión y Mercado, una organización de investigadores que aspira a dar voz a los ciudadanos y consumidores de tal manera que la sociedad y el mercado puedan atender sus preferencias, el 39% de la población total del Perú se conecta a Internet 43. Aparte de ello, esta publicación da a conocer que cada siete de diez peruanos ha escuchado hablar de una red social y que en Lima cuatro de cada cinco personas usa la red social Facebook, mientras que la tercera parte de los 38 Cfr. Hampton 2006:275. 39 Cfr. Hampton 2006:279, 280, 281. 40 Cfr. Paredes 2008. 41 Cfr. Paredes 2008. 42 Cfr. Paredes 2008. 43 Cfr. Sifuentes 2011. 12
  • 13. sectores C,D y E pertenecen a otra red social 44. Estos datos estadísticos nos permiten conocer información sobre la cantidad de personas que están involucradas con el uso de Internet y con el uso de la red social Facebook. Información que servirá de mucha ayuda, puesto que posibilita conocer la frecuencia con la que los jóvenes hacen uso de Internet o de las redes sociales. Para el desarrollo del segundo subcapítulo se analizará la existencia de una posible adicción a Internet, ya que para evaluar la supuesta dependencia a Facebook se debe partir primero desde la herramienta tecnológica que nos permite interactuar con esta red social. Primero se explicará que es Internet y que hace que sea tan atractivo para sus usuarios, por ello se tomará el capítulo IX llamado “La adicción a Internet como sobre adaptación social” del texto “Globalización y Salud Mental” de Antoni Talarn, la cual asegura que Internet es una nueva, mejor forma de comunicación y de intercambio de información ; es la que mejor se adapta a las necesidades emocionales y comunicativas de las personas, y que a su vez este nuevo medio de interacción trae consigo causas y consecuencias en la vida diaria de la sociedad 45. Las personas utilizan internet porque les brindan aspectos como la facilidad para la comunicación, ya que es instantánea, rápida, escrita y más profunda; la posibilidad de comunicarse con extraños; ayuda a desinhibirse a los que presentan conductas tímidas o introvertidas; es accesible en todo lugar; permite hacer dos o más cosas a la vez; permite encontrar nuevas formas de apoyo social y moral, y ayuda a mostrarse de la manera que prefieran sin miedo a recibir consejos o dar opiniones46. El autor se refiere a Internet como lo siguiente: “Es una forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades psicológicas no afrontadas, enmascarando la inseguridad interpersonal (…) Internet convierte al sapo en príncipe con apenas un movimiento de ratón”. (Herrera y otros 2010: 16) Con ello menciona que Internet es la herramienta más fácil para crear un “yo ideal” de sí mismo de tal manera que alguien sea aceptado en un grupo social, del cual en la vida real no podía pertenecer. Además la red permite al usuario encontrar un sentimiento de poder, control, aceptación y bienestar que permite ocultar su poco afecto hacia el mismo. Estos son uno de los aspectos que hacen creer que los usuarios frecuentes puedan presentar una adicción a la Internet presentando dependencias psicológicas, efectos en el ámbito 44 Cfr. Sifuentes 2011. 45 Cfr. Talarn 2007: 344,345. 46 Cfr. Talarn 2007: 344-348. 13
  • 14. interpersonal, abstinencia, negación u ocultación y riesgo de recaída en el uso de Internet. Para explicar que dicha dependencia hacia la Web no es del todo cierta, se tomará como referente el ensayo “Usos y Abusos de Internet” de Juan Alberto Estallo Martí 47. Se comenzará a desarrollar primero la definición de adicción al Internet basándose en los estudios del Desorden de Adicción a Internet (DAI) mencionados al comienzo del ensayo de Estallo48. En su ensayo, Estallo afirma que la adicción a la Web está ligada a varios puntos : 1. La facilidad de búsqueda de información; que facilita rápidamente los trabajos y las tareas de las personas que antiguamente desperdiciaban su valioso tiempo en encontrar la información necesaria ; 2. Las personas que pertenecen a grupos de chat colectivos, ya que encuentran en este medio una fácil manera de relacionarse con personas que en la vida real habría sido imposible lograrlo, 3. Encontrar un medio de escape, para huir de sentimientos de soledad, evitar el miedo de establecer relaciones en la vida real y mantenerse en contacto con más gente evitando el aburrimiento ; por último 4. A través de este medio los usuarios descubren una nueva y mejor forma de diversión, ya sea con los famosos juegos en línea o la indefinida pornografía que entretiene a más de uno49. Luego se analizarán estas conclusiones bajo la perspectiva del autor, quien menciona lo siguiente: “Hasta la fecha existen muy pocos indicios que lleven a suponer la existencia de algún trastorno ligado al uso de Internet, es decir, cuya causa directa sea el uso de la Red .Las investigaciones existentes no aportan datos concluyentes (…)”. (Estallo 2000: 10) De esta manera el autor explica en síntesis que no existe a ciencia cierta una adicción a Internet, basándose en las erróneas e incompletas investigaciones del DAI. Con ello, explicaremos las críticas de Estallo acerca de estas conclusiones. En primer lugar, los estudios realizados, en su mayoría, fueron hechos a personas que pasan la mayor parte de su tiempo en Internet y que, por lo tanto, tienen mayor accesibilidad a las encuestas realizadas, mas no a los que son usuarios ocasionales. Además, este tipo de encuestas mayormente se llevan a cabo a nivel regional y a una pequeña parte de la población 50. En segundo lugar, las investigaciones realizadas arrojan particularmente que los hombres son los que más tiempo pasan en la Red, sin embargo en Estados Unidos la conexión de ambos sexos es prácticamente el mismo. Por ello, en los estudios que el DAI realice se 47 Publicado en el portal Web oocities. 48 Cfr. Estallo 2000: 3. 49 Cfr. Estallo 2000: 4-7. 50 Cfr. Estallo 2000: 7. 14
  • 15. debería considerar hacer una investigación más estratégica y planeada, la cual pueda hacerse a una mayor cantidad de personas y de ambos géneros, evitando así que las encuestas se hagan por el mismo cibernauta 51. Otra crítica a los estudios del DAI, es que no deberían basarse en comparar a la adicción psicológica (juegos patológicos) con la dependencia a Internet, ya que no tienen evidencia para demostrar que se considere una verdadera adicción. Por último, los estudios realizados no presentan comparaciones ni conexiones, es decir que aunque prueben que exista un abuso de la conexión a Internet, hay una prueba escasa de que estos usuarios presenten algún problema 52. Es decir, los estudios del DAI no cuentan con pruebas que demuestren que existen problemas psiquiátricos o médicos en los usuarios que pasan un tiempo prolongado en la Web, solo al saber que el tiempo de conexión diario o semanal es alto, no se puede concluir con certeza que se presente una dependencia o compulsión hacia la Internet53. Además, no se ha tenido en cuenta que gran parte del tiempo empleado en el ciberespacio es dedicado a obligaciones académicas o laborales, lo cual puede causar problemas con las relaciones sociales y con la familia, pero no por una adicción sino por una obligación. Es decir se debe considerar una adicción a Internet solo cuando no exista una enfermedad psicológica de por medio. Aunque existan o no problemas psicológicos por el uso abusivo del Internet, se debe de evitar creer en entidades como el DAI; debe de tomarse en cuenta que en caso que alguien presente algún problema psicológico, el uso de Internet lo agrava aún más, y por último, es necesario que hayan pruebas clínicas que aseguren que existe una adicción verdadera hacia Internet54. Para seguir con el desarrollo del esquema, a continuación se analizará el objetivo sub-sub específico en el que se tratará la denominada “adicción a Facebook”, para el cual se tomará como referencia el artículo “Red virtual, adicción real” por Mónica Caicedo Angulo. En esta parte, se buscará investigar los datos sobre cómo esta red social influye en el desarrollo social y personal de los jóvenes, así como el uso excesivo que le dan hasta llegar al grado de adicción cuando invierten demasiado tiempo en ella. Aunque para muchos no existe este tipo de adicción, el número de personas a las que se considera adictas es cada vez más alto. Facebook es un tipo de red social generalista, es decir, que busca facilitar las relaciones personales y de ocio55. El auge de este red social según la 51 Cfr. Estallo 2000: 8. 52 Cfr. Estallo 2000: 8. 53 Cfr. Estallo 2000: 8. 54 Cfr. Estallo 2000: 14. 55 Cfr. López, López y Galán 2011:5. 15
  • 16. Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid calcula que el 44,6% de los internautas españoles tiene una cuenta en Facebook, además se constata que el porcentaje de usuarios de Facebook son en su mayoría jóvenes y decrece con la edad, 7 de cada 10 son internautas menores de 35 años de edad 56. Con esta idea se corrobora que al tener un alto porcentaje de usurarios jóvenes si es posible la adicción a la mencionada red social. Para los psicólogos Nancy Becerra y Camilo Mendoza, la adicción a pasar excesivo tiempo en las redes sociales (como Facebook) es un problema como cualquier tipo de adicción, es decir, presenta las mismas características del alcoholismo, la ludopatía o la ninfomanía, pero a diferencia de todas estas adicciones, la de las redes sociales tiene su origen en la interacción excesiva en comunidades virtuales 57. En el texto de Caicedo, podemos encontrar una definición que es interesante: “A veces la gente dice que el alcoholismo, el drogadicto, el adicto a Internet, el comprador compulsivo y el ludópata son diferentes. Obviamente presentan comportamientos diferentes pero hay ciertos patrones que tienen en común. Por ejemplo, el ludópata busca unos niveles de euforia y vemos que padece un trastorno afectivo y sexual. Lo mismo pasa con una persona adicta a Internet, hay que trabajar en la parte que lo lleva a uno a ser compulsivo y obsesivo”. (Caicedo 2009: 3) Dicho en lo anteriormente citado, todas las comunidades deberían ponerse de acuerdo para establecer ciertos parámetros acerca de la adicción a Internet. De esta manera, se podrán crear programas de prevención para que las futuras generaciones de adolescentes y adultos jóvenes no caigan en la adicción a Facebook ni a Internet. Para el experto Camilo Mendoza hay ciertos puntos importantes para reconocer si una persona es adicta al Facebook, si el afectado deja de lado actividades básicas como dormir, comer o cumplir con sus responsabilidades ya que prefiere visitar los perfiles de Facebook de sus contactos o chatear58. El psicólogo experto da una definición clara acerca de las confusiones que se originan de si un joven es adicto o no a Facebook. Con relación a esto, él dice: “Una madre me afirmaba que su hijo era adicto a Internet porque se conectaba desde que llegaba del colegio. El joven hablaba con los amigos, estudiaba, hacía varias cosas a la vez. No es el exceso de tiempo, sino las actividades que realizan y las que dejan de hacer. Si el joven no estudiara y solo chateara, ahí si podríamos estar hablando de una adicción. (Caicedo 2009: 3) 56 Cfr. López, López y Galán 2011:5. 57 Cfr. Caicedo 2009:3. 58 Cfr. Caicedo 2009:3. 16
  • 17. Según lo dicho, el mencionado psicólogo afirma que los adictos también presentan cambios en su estado de ánimo cuando no están conectados incluso, en algunos casos, la persona se convierte en alguien irritable o alguien con mal genio por la imposibilidad de estar online. La mayoría de los jóvenes cuentan con una computadora en casa, en el Perú, un 10,5% posee un ordenador en el hogar con acceso a Internet, sin embargo, contar con un ordenador facilita que ellos desarrollen paulatinamente una adicción a Facebook ya que no tienen que salir de casa para ejercer su adicción59. Además un estudio revela que los adictos a Facebook buscan espacios en los cuales no haya mucha concurrencia de personas para sentirse más cómodos al ejercer su adicción, prefieren estar espacios en privados como en sus habitaciones en altas horas de la noche con la finalidad de que nadie sepa lo que hacen cuando están conectados, adicionalmente de la negación que tienen cuando se les pregunta por lo que hacen60. Esta tendencia de negación se debe al creciente uso individual del ordenador sobre todo en los adolescentes que más que petición exigen privacidad, los padres al concederles esta petición no pueden controlar lo que hacen ni el tiempo que sus hijos invierten en Facebook. En el Perú, más específicamente en Lima, 4 de 5 personas del sector A declaran tener una cuenta en la mencionada red social y de acuerdo con la pirámide socio demográfica, el grupo de edad con mayor acceso a cabinas públicas de Internet es el de 17 a 24 años de edad, tanto hombres como mujeres61. Estos jóvenes que recurren a las cabinas y son adictos a Facebook pueden gastar mucho dinero semanalmente en ir a estas cabinas públicas con el solo propósito de estar en línea en Faceboook 62. Se considera que la adicción a estar chateando a través de Facebook no ayuda a controlar las necesidades insatisfechas de vacío, tan solo alivia por momentos este vacío emocional e inicia un camino hacia el abuso, el cual poco a poco se va convirtiendo en autodestrucción63. A pesar de que la evolución de la adicción a las redes sociales es más fácil de disimular debido a que en las computadoras también se realizan diferentes actividades mezcladas con la productividad, esto no significa que las consecuencias sean menores64. Las adicciones de comportamiento llevan al deterioro de una persona hasta llevar a episodios depresivos largos e intentos de suicidios 65. Actualmente, debido a que las herramientas de trabajo están fuertemente ligadas a Internet, es de gran importancia 59 Cfr. Caicedo 2009:3. 60 Cfr. Caicedo 2009:3. 61 Cfr. Quiroz 2008: 81. 62 Cfr. López, López y Galán 2011:9. 63 Cfr. Caicedo 2009:4. 64 Cfr. Caicedo 2009:4. 65 Cfr. Caicedo 2009:4. 17
  • 18. darle el uso adecuado para evitar convertirse en un adicto a la red 66. En el trabajo y en especial en los estudios de los escolares y universitarios se necesita del correo electrónico, del chat y también del Facebook para estar en comunicación con respecto a ponerse de acuerdo o enviarse mutuamente los trabajos en el menor tiempo posible, ya que acortan las distancias y permite que muchas personas se conecten de forma inmediata sin tener la necesidad de estar cara a cara. El experto en comunicaciones Victor Solano define a Facebook como una tecnología que permite conocer que realizan las personas que nos rodean y estar conectados con ellas 67. Para dejar más en claro esta explicación, Solano define mejor cuál es la función de dicha red social, por tanto dice: “La función de Facebook es en principio recuperar las relaciones con aquellas personas que creíamos perdidas, compartir nuestras cosas hasta en tiempo real y mantener al tanto a las personas de lo que hacen sus contactos”. (Solano 2009: 4) A lo que se refiere en esta cita es que justamente ese interés que muchos tienen de estar pendiente de lo que sus contactos publican, es decir, estar en continuo contacto con ellos es lo que genera la obsesión a Facebook. Sin embargo, esta adicción no se produce de un momento a otro, sino que se generan por etapas y gracias a esto se puede desde temprana edad, y con el control adecuado de los padres, evitar que los chicos al llegar a la adolescencia caigan en la adicción a Facebook 68. Hay que prestar atención a los primeros síntomas que toman fuerza en las debilidades del carácter o en los altos niveles de dolor emocional de la persona69. Son 5 las fases que conllevan a la adicción, la primera es la etapa “experimental”, la persona por curiosidad empieza a realizar la actividad, en el caso de Facebook para ver cómo es y cómo funciona 70. La segunda etapa es “la habitual” en la que la persona inserta la actividad de estar en Facebook a su vida diaria, entran a la red social todos los días71. La tercera etapa es “el abuso”, al empezar a entrar todos los días la persona descuida las áreas básicas como su alimentación, descanso, salud, vida en pareja o familiar72. Y la última etapa es “la crónica” el adicto presenta conductas agresivas cuando no se le permite conectarse a Facebook, presenta un fuerte estado de irritabilidad cuando entra en estado de abstinencia 73. Como se explicó, estas cinco fases 66 Cfr. Caicedo 2009:4. 67 Cfr. Caicedo 2010: 4. 68 Cfr. Caicedo 2010: 5. 69 Cfr. Caicedo 2010: 5. 70 Cfr. Caicedo 2010: 5. 71 Cfr. Caicedo 2010: 5. 72 Cfr. Caicedo 2010: 5. 73 Cfr. Caicedo 2010: 5. 18
  • 19. demuestran que la adicción al Facebook sí existe, lo que lleva a comprobar que sí tiene influencia negativa en el comportamiento de los jóvenes que lo usan excesivamente. Se procederá ahora a desarrollar el último subcapítulo en el cual se mencionará porque Facebook no es culpable de que sus usuarios presenten problemas de adicción. Primero se analizará la situación actual y futura de las redes sociales a nivel mundial, para lo cual se tomará como referente las primeras 11 páginas del estudio llamado “El Impacto de las Redes Sociales de Internet en el Mundo del Trabajo: México” del Grupo Manpower74. Según la información presentada se puede afirmar lo siguiente: “Por su naturaleza global y su funcionalidad como medios de comunicación, establecimiento y mantenimiento de vínculos sociales, el liderazgo en el uso de medios sociales se aprecia en países emergentes con altos niveles de movilidad de talento, como Filipinas, Hungría, Polonia o México, donde el 76% de los usuarios activos a Internet son usuarios de Redes Sociales de Internet.” (Grupo Manpower 2009: 6) Esta cita quiere decir que las redes sociales han afectado la vida cotidiana de las personas de todo el mundo; ya que desde que tenemos uso de razón, vivimos y actuamos en torno a las relaciones humanas, y las redes sociales como Facebook nos permiten establecer este tipo de relaciones a través de una manera más accesible y sencilla. Estas redes facilitan, mejoran e innovan la forma de comunicarse con otros individuos, que estén cerca o lejos de nuestro entorno social; lo más novedoso es que conforme avanzan las necesidades de las personas, estas redes tecnológicas se desarrollan al mismo nivel brindándole así al individuo una interacción de acuerdo a sus exigencias para que siempre este conforme y siga usándolas. Estas redes sociales permiten que cada persona tenga una individualidad a través de su perfil y, con ello son independientes de sus acciones y sus formas para influenciar a los integrantes de su misma Red 75. Además, aspectos como la comunicación inmediata, la posibilidad de publicar contenido multimedia a precios prácticamente, los usuarios y su constante producción de contenidos y grupos han hecho posible la gran expansión, el significado y la popularidad del Facebook76. 74 Publicado en el portal web Slideshare. 75 Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 4. 76 Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 6. 19
  • 20. A continuación, se hablará acerca de los aspectos que brindan Facebook y otras RSIs 77 que permiten reforzar la existencia de la adicción a estas. La facilidad para la vinculación es uno de ellos porque permite consolidar las relaciones cercanas y establecer una re vinculación con las personas que están lejos; la oportunidad de ser reconocidos y apreciados, ya que hace creer al usuario importante y necesario en la red, mas no en la vida real ; la manera de recibir afecto, amistad y sobretodo el hecho de poder ser influyentes en otras personas , lo hace sentir superior y queridos ; la posibilidad de compartir ideas e intereses, sin miedo a expresarse a dar opiniones y a aprender 78. Facebook no solo implica diversión y amigos, es un instrumento que permite demostrar la personalidad, los intereses y actividades individuales y que al mismo tiempo sigan siendo un medio para la comunicación fácil y directa. Sin embargo, aunque estos aspectos hagan que el individuo de alguna manera se vuelva dependiente a este medio de interacción tecnológica no es el principal responsable de la existencia de una adicción. Para explicar esta conclusión nuevamente se tomará como referente el texto de Antoni Talarn llamado “Globalización y salud mental”, el cual menciona lo siguiente: “(…) hay que tener en cuenta que internet engloba el uso de aplicaciones muy diferentes. Por tanto, es conveniente especificar el tipo de aplicación que genera el trastorno en lugar de hablar de adicción a Internet de forma general. Cada aplicación genera unas consecuencias diferentes”. (Grupo Manpower 2009: 6) Esta frase hace referencia a que existen distintas aplicaciones a las cuales el usuario es dependiente, más no existe una adicción general a Facebook o a otras páginas web. Estas aplicaciones se dividen en tres criterios, de los cuales solo desarrollaremos el primero, que habla acerca del criterio de la interacción, como las aplicaciones sociales. Las cuales solo actúan como una proveedora de necesidades, como la de relacionarse o de suplantar la amistad virtual por una real, mas no son las que realmente tienen la capacidad de producir dependencia; es decir esta red social sería un canal por el que se expresa una adicción primaria y en todo caso solo la refuerza mas no la crea 79. Luego, para una explicación más detallada se tomará como ejemplo el uso del automóvil. Hoy en día la mayoría de personas dependen de sus vehículos para transportarse a distintos lugares, aunque muchos conductores abusen de su uso, no podemos calificarlas de adictos80. Esto explica que el uso constante del Facebook no genera adicción, sino que 77 Redes Sociales de Internet. 78 Cfr. GRUPO MANPOWER 2009: 8. 79 Cfr. Talarn 2007: 357. 80 Cfr. Talarn 2009: 358. 20
  • 21. las aplicaciones propias de este, como el chat, son los que hacen referencia al importante uso de comunicarse, de ello es lo que existe un constante abuso. La mayoría de los humanos sienten la necesidad de comunicarse, es decir las personas no son adictas a Facebook en sí, sino que son adictas a la fácil interacción que este les brinda, el cual hace posible crear una personalidad ficticia, selectiva idealizada, reinventada y sobre todo al no ser esclavo de su imagen verdadera, se les permite cambiar de apariencia virtual cuantas veces quieran81. Bibliografía: ANTAGLI, Alejandro y otros (2009) Diferencia Generacional en el uso del Facebook (consulta: 23 de agosto de 2009) (http://psicologia20.wordpress.com/2009/09/08/diferencia-generacional-en-el-uso-del- facebook/) BÁEZ, Christian (2011) Análisis comunicativo de las redes sociales como herramienta de comunicación en los Jóvenes (consulta: 22 de agosto de 2012) (http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2385/1/TESIS%20FINAL%20ANDRES %20BAEZ.pdf) 81 Cfr. Talarn 2009: 360. 21
  • 22. CAICEDO, Mónica (2010) Red virtual, adicción real (consulta: 28 de septiembre de 2012) (http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2290/1/53065502-2011.pdf) CHRISTAKIS, Nicholas y FOWLER, James (2010) Hiperconectados, pp. 263-294. En: Castells, Manuel. Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Barcelona: Grupo Santillana. ESTALLO, Juan (2000) Usos y abusos de Internet (consulta: 25 de agosto de 2012) (http://www.idciso.net/altamira_psicologos/material/Internet_UsoyAbuso_web.doc) GALÁN, Emilio; LÓPEZ María, y LÓPEZ, Virginia (2011) Redes sociales de internet y adolescentes (consulta: 28 de septiembre de 2012) (http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_REDES%20SOCIALES %20PUBLICAR.pdf) GÓMEZ, María (2011) Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria (consulta: 23 de agosto de 2012) (http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf) GRUPO MANPOWER (2009) El impacto de las Redes Sociales de Internet en el Mundo del Trabajo: México (consulta: 30 de septiembre de 2012) (http://www.slideshare.net/oacuna1/el-impacto-de-las-redes-sociales-de-internet-en-el- mundo-del-trabajomxico) HAMPTON, Keith (2006) La sociabilidad en red dentro y fuera de la web, pp. 275-292. En: Castells, Manuel (ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. HERRERA, María y otros (2010) La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales, pp. 6-18. En: revista Psicología Iberoamericana № 18 (consulta: 23 de agosto de 2012) (http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic18-1.pdf) 22
  • 23. PAREDES, Miguel (2008) Facebook y el cambio social (consulta: 29 de septiembre de 2012) (http://www.clubmarketingbarcelona.com/ead/pdf/estar_al_dia_86.pdf) QUIROZ, María (2008) Los abismos sociales, educativos y tecnológicos en el Perú, pp. 53-83. En: Quiroz, María La edad de la pantalla: Tecnologías interactivas y jóvenes peruanos. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima. SIFUENTES, Marco (2011) De las cabinas a los Smartphone. En: Perú 2.1, 2 de octubre (consulta: 30 de septiembre de 2012) (http://blogs.peru21.pe/peru2punto1/2011/10/de-las- cabinas-a-los-smartphon.html) TALARN, Antoni (2007) La adicción a Internet como sobre adaptación social, pp. 341-361. En: Globalización y salud mental. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú. Diego André Aguirre Ortiz 2012 - 02 23