SlideShare una empresa de Scribd logo
• Trabajo Práctico
• Economía- Factoresde Producción-agenteseconómicos-Sectores de la economía.
• Generalidades: Los bienes son las cosas o elementos de que se sirve el hombre para satisfacer
sus necesidades; y el proceso económico que permite obtener estos bienes se denominan los
factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital y La Empresa que reúne a todos estos. El capital
y la organización son el resultado del trabajo del hombre ayudado por la tierra. Si bien dichos
factores de producción suelen igualarse, desempeñan en la práctica de papeles diferentes: sólo
el trabajo puede tener el título de agente de producción, ya que el hombre desempeña un papel
activo (sólo él toma la iniciativa de toda la operación productiva).
• La tierra tiene un papel pasivo: obedece a la solicitación del hombre y es, además, una
condición indispensable de la producción ya que se la puede llamar factor originario de la
producción (la actividad del hombre no puede ejercerse en el vacío). El Capital, desempeña un
papel puramente pasivo y tampoco puede ser clasificado de factor originario: es un factor
dependiente que deriva de los otros dos ( es un producto del trabajo y de la naturaleza).
• *Tierra: Es el conjunto de elementos preexistentes en el universo y está clasificado en tres
medios: medio físico, medio humano, medio jurídico y político.
• -Medio Físico: Está representado por la atmósfera, el territorio, el subsuelo y las vías de
transporte. La naturaleza desempeña un papel pasivo en el proceso económico en el cual no
dinamiza por el hombre. Por ello, cuando nos referimos a este sector específico abarcamos
solamente todo lo que no sea el resultado del esfuerzohumano. Resulta difícil separar lo que
presenta la naturaleza del hombre, lo que llevó a constituir un factor limitado de producción, el
cual se complementa con el rendimiento decreciente a medida que se intensifica su
aprovechamiento,y que ha dado origen a una de las leyes económicas de mayor difusión. Ley
de los rendimientos económicos.
• Materia prima: son los productos originarios o semi-transformados que son sometidos a un proceso de transformación que posibilita su consumo
final; y los productos elaborados son el resultado de éste último. Los productos intermedios o semi-transformados se denominan productos semi-
elaborados. Todas las materias primas de que se sirve el hombre se encuentran en el medio físico de la naturaleza.
• Medio Humano: La demografía es la disciplina que analiza la población, tanto en el aspecto estático ( los censos, que permiten un relevamiento de
la población, composicióny distribución de la misma) como dinámico(movimientos vegetativos o natalidady mortalidad, y movimientos
migratoriosdentro de fuera del país), lo que determina el crecimiento o la disminucióndel número de habitantes.
• Medio Jurídico y Político: La organizaciónque hayadado el hombre a su comunidady el conjuntode normas entre ellos tiene una singular
importancia en actividad económica: orientan la producción y el consumo de bienes. Por ejemplo; un medio jurídico y político abierto el desarrollo
permite al individuo incursionar en nuevas técnicas y progresos; en cambio,un medio limitadoa directivas sólo podrá desarrollarse en la medida
que las directivas reaccionen frente al progreso de la humanidad.
• *Trabajo: Es la actividad que realiza el hombre para procurarse los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades, modificandolas condiciones
naturales. No existen riqueza naturales que en algunas medidas no requieran la intervención del trabajo del hombre.
• Concepto económicoargentino sobre el aumento de producción: El concepto económico de nuestro país sobre los aumentos de producción que
se operen como consecuencia de una mayorproductividad en el trabajo deben:
• - No afectar a la personalidad del trabajador y posibilitar su participación en los beneficios que se obtengan de esa mayorproductividad.
• Clases de trabajo:
• El trabajo puede ser clasificado desde los distintos puntos de vista de acuerdo a las características bajo las cuales se realiza:
• *Según quién lo realiza: en cuyo caso puede ser individual o colectivo.
• *Según la tarea que efectúe: intelectual o material (que requiera la fuerza del hombre).
• *Según la actividad que desarrolla: múltiples ramas, oficios o habilidades.
• *Según la relación existente hacia quién lo realiza: independiente o en relación de dependencia (bajo las órdenes de otra persona o empresa).
• División de trabajo:
• *División geográfica: se basa en las característicasque presentan las distintas regiones de un país.
• *División por sexo y edad: según las distintas aptitudes y capacidades que poseen los individuos de distintos sexos y edades.
• *División profesional: separa las distintas tareas por especialidades del individuo basada en su propia capacitación
• Ventajas e inconvenientes de la división de trabajo:
• Ventajas:
• *Adecúa la capacidadde los individuos a una tarea determinada.
• *Crea mayordestreza en el trabajo.
• *Economiza tiempo y reduce al mínimo el desgaste de herramientas.
• *Simplifica cualquier tarea al poder dividirla.
• Inconvenientes:
• *Embrutece al trabajador, obligadoa realizar una tarea simple en forma repetida.
• *Provoca una dependencia absoluta del trabajador a la tarea.
• *Capital: Se define como riqueza al conjuntode bienes económicos poseídos por una persona, empresa o comunidad; si estos son destinados a
producir bienes, se habrá formado el capital.
• El Capitalismo: Desde lo económico,es la actividad desarrollada en base a la cual los bienes necesarios para la producciónson retenidos en
propiedad individual por personas, quienes organizanlibremente las empresas, mediante el auxilio de terceros. Los capitalistasejercen, por lo tanto,
una influencia social y política que les asigna un verdadero poder económico.
• Agentes económicos: Es un agente económicos el que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende como un grupo de personas que
viven juntas, puede tener un solo individuo o más que no necesariamente tienen un parentesco.
• *Las familias tienen tienen una doble función en la economía, por un lado son parte de los consumidores ( demandan) bienes y servicios producidos
y por otro lado son propietarios de los medios de producción a través de los cuales se producen (ofertan) los bienes. Su consumo depende de las
familias.
• *La familiaconsume bienes y servicios buscando satisfacer sus necesidades, ahorra buscando un consumo futuro mayoro se endeuda con la
intención de adelantar su consumo y ofrece trabajo, sacrificando ocio, para poder consumir bienes. El ingreso que tienen lo dividen en su consumo
(compra de bienes y servicios), ahorro y pago de impuestos.
• *Las empresas combinan los factores de producción ( tierra, trbajo y capital) para producir los bienes y servicios económicos, es decir, crean valor y
riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario, capital por unos intereses y tierra por una renta. La motivación de las
empresas es maximizarsu utilidad (ganancias económicas) con la actividad económicaque desempeñan.
• *El estado determina el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes económicos que luego son usados en su gastopúblico. También puede
regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de ciertos bienes, establecer aranceles, etc
• Circuito económico: Transaccionesdebienesy serviciosqueseproducen en laeconomíadeun país,deformaque relaconanentresí el sector productivo y a laseconomíasdomésticasy entrelosqueseestableceun flujo
económico real y otro monetario.Laseconomíasdomésticasproporcionana lasempresasel capital y lamano deobranecesarios paraqueproduzcan losbienes y serviciosquedemandan lasprimeras,deformaquesecierrael ciclo
real.Por otrolado,lasempresaspagan,por losfactoresdeproducción,salariosy otrasrentasalaseconomíasdomésticasquecierrael ciclo real.Porotro lado,lasempresaspagan porlosfactoresdeproducción,salariosy otras
rentas a laseconomíasdomésticasqueéstasemplean parael consumo,con loquesecierratambiénel flujomonetario.Esteesquemasecomplicaconlaintervencion deotros dos sectores confunciones específicas,el sector
público y el exterior,queinteraccionancon el resto.
• SectoreseconómicosdeArgentina
• *Sector primario : (Agricultura,ganaderíay pesca).
• Productos:
• *Agricultura yganadería: Trigo,maíz,Cañadeazucar,Sojay Ganado vacuno.
• *Pesca: merluza y otrospescadosdemar.
• *Agricultura:En añosnormalesArgentinacosechasuficienteproductosagrícolasparasatisfacer su demandainternasino paraexportarfuera del total delasuperficiedel país(unos250millonesdehectáreas) pocomásdel 50%se
utilizaparael pastoreo ,menos del 22%seutilizaparalaexplotación forestal y el 45paracultivospermanentes.La Pampa es laprincipalzonaagrícoladel paíscon unaimportanteproducción detrigoy cereales.
• *La producción ganadera: Esun sectorimportantísimo en laeconomíaArgentinaasí como en larefrigeracióny procesamiento decarney subproductos,laproducciónanual superalos3,4 millonesdetoneladas.
• *Pesca: En 1992 lascapturasalcanzaron las700.000tanuales,principalmente;merluza,calamar,langostino y anchoa.
• *Sector Secundario: (Industria,construccióny minería).
• *Productos:
• *Minería: Aunqueel paíscuentacon unagranvariedaddereservas- sobretodo petróleo,carbón y diversosmetales-lamineríahasido relativamentepoco importanteen la actividadeconómica.Porotraparte,existeunamodesta
explotacióndeoro,plata,cobre,plomo,cinc,hierro,estaño,tungsteno,uranio y piedracaliza.Los planesdeexploración y explotación.
• *Industria: Productosalimenticios,químicos,equiposdetransporte,papel y acero.
• El grueso dela industriasecentraen Buenos Aires.Aproximadamenteel 20%delapoblación activasesitúaen BuenosAires.
• *La industria siderúrgica: Haalcanzado unagran expansiónen 1994,laproducción dehierro,aceroy laminadosalcanzó 10,4 millones detoneladas.
• *Energía: Los recursoshidroeléctricosargentinosmejorana pasosaceleradosy fueron iniciadosen 1970-1980.
• *Sector terciario: (comercio,finanzas,administración, turísmo,comunicaciones).
• *Principalesexportaciones:Carney derivadosdeproductoscárnicos,cereales, petroleo y susderivados;grasasy aceites.
•
• *Principalessocioscomerciales: Brasil,EEUU,Alemania,Paises Bajos,Italiay Japón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 generalidades sobre la economía
Clase 2  generalidades sobre la economíaClase 2  generalidades sobre la economía
Clase 2 generalidades sobre la economía
Lorena Jimenez
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economia
grenyjoel
 
Agentes económicos y factores productivos
Agentes económicos y factores productivosAgentes económicos y factores productivos
Agentes económicos y factores productivosEmilio Soriano
 
Sistema económico
Sistema económico Sistema económico
Sistema económico
Juan Pablo Venegas Uribe
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesJESUS MARCANO
 
Las necesidades y la economia 1
Las necesidades y la economia 1Las necesidades y la economia 1
Las necesidades y la economia 1
Hermias Montes
 
Generalidades de la politica economica
Generalidades de la politica economicaGeneralidades de la politica economica
Generalidades de la politica economica
YaritzaGreaves08
 
Economia generalidades
Economia generalidadesEconomia generalidades
Economia generalidades
Rodrigo Arregoces
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
socram4
 
Tema II. Los factores productivos y los agentes económicos
Tema II. Los factores productivos y los agentes económicosTema II. Los factores productivos y los agentes económicos
Tema II. Los factores productivos y los agentes económicospedroyjorge
 
factores Productivos
factores Productivosfactores Productivos
factores ProductivosOmar H
 
Vocabulario financiero del mudulo 1
Vocabulario financiero del mudulo 1Vocabulario financiero del mudulo 1
Vocabulario financiero del mudulo 1Yurley Cardona
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
Beatriz Simal del Val
 
Presentación economia
Presentación economiaPresentación economia
Presentación economia
Luis Antonio Macias
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 generalidades sobre la economía
Clase 2  generalidades sobre la economíaClase 2  generalidades sobre la economía
Clase 2 generalidades sobre la economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
economicos
economicoseconomicos
economicos
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economia
 
Agentes económicos y factores productivos
Agentes económicos y factores productivosAgentes económicos y factores productivos
Agentes económicos y factores productivos
 
Sistema económico
Sistema económico Sistema económico
Sistema económico
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
 
Las necesidades y la economia 1
Las necesidades y la economia 1Las necesidades y la economia 1
Las necesidades y la economia 1
 
Generalidades de la politica economica
Generalidades de la politica economicaGeneralidades de la politica economica
Generalidades de la politica economica
 
Economia generalidades
Economia generalidadesEconomia generalidades
Economia generalidades
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
 
Tema II. Los factores productivos y los agentes económicos
Tema II. Los factores productivos y los agentes económicosTema II. Los factores productivos y los agentes económicos
Tema II. Los factores productivos y los agentes económicos
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
factores Productivos
factores Productivosfactores Productivos
factores Productivos
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Vocabulario financiero del mudulo 1
Vocabulario financiero del mudulo 1Vocabulario financiero del mudulo 1
Vocabulario financiero del mudulo 1
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
 
Los factores de producción
Los factores de producciónLos factores de producción
Los factores de producción
 
La actividad económica y sus agentes
La actividad económica y sus agentesLa actividad económica y sus agentes
La actividad económica y sus agentes
 
Presentación economia
Presentación economiaPresentación economia
Presentación economia
 

Similar a trabajo practico

Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Misael Hernandez V
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
romina Silva
 
Elementos del sistema economico
Elementos del sistema economicoElementos del sistema economico
Elementos del sistema economico
Diego Salazar
 
Agentes y sistemas económicos.pptx
Agentes y sistemas económicos.pptxAgentes y sistemas económicos.pptx
Agentes y sistemas económicos.pptx
lauraJimenezSenovill
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoEmilio Soriano
 
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileSesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileAndrés García
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
Daniela Sandoval
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
oscarjgope
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
Luis Lecina
 
Economía
Economía Economía
Economía
StephanyAcosta7
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
Departamento de Geografía e Historia.
 
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptxEconomía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
AlmaPinete1
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Ledyy Vasquezz
 
Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1
mentoringwallst
 
Unidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económicaUnidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económica
francisco gonzalez
 

Similar a trabajo practico (20)

Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Elementos del sistema economico
Elementos del sistema economicoElementos del sistema economico
Elementos del sistema economico
 
Agentes y sistemas económicos.pptx
Agentes y sistemas económicos.pptxAgentes y sistemas económicos.pptx
Agentes y sistemas económicos.pptx
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
 
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileSesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
R20304
R20304R20304
R20304
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptxEconomía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
 
Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1
 
Unidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económicaUnidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económica
 

Más de romisanchez005

economia keynesiana
economia keynesiana economia keynesiana
economia keynesiana
romisanchez005
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
romisanchez005
 

Más de romisanchez005 (11)

economia keynesiana
economia keynesiana economia keynesiana
economia keynesiana
 
el trueque
el truequeel trueque
el trueque
 
revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusa
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
 
carlos marx
carlos marxcarlos marx
carlos marx
 
adam smith
adam smithadam smith
adam smith
 
john keynes
john keynesjohn keynes
john keynes
 
Mi cerebro y yo
Mi cerebro y yo Mi cerebro y yo
Mi cerebro y yo
 
crack del 29
crack del 29crack del 29
crack del 29
 
Marginalismo
Marginalismo Marginalismo
Marginalismo
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

trabajo practico

  • 1. • Trabajo Práctico • Economía- Factoresde Producción-agenteseconómicos-Sectores de la economía. • Generalidades: Los bienes son las cosas o elementos de que se sirve el hombre para satisfacer sus necesidades; y el proceso económico que permite obtener estos bienes se denominan los factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital y La Empresa que reúne a todos estos. El capital y la organización son el resultado del trabajo del hombre ayudado por la tierra. Si bien dichos factores de producción suelen igualarse, desempeñan en la práctica de papeles diferentes: sólo el trabajo puede tener el título de agente de producción, ya que el hombre desempeña un papel activo (sólo él toma la iniciativa de toda la operación productiva). • La tierra tiene un papel pasivo: obedece a la solicitación del hombre y es, además, una condición indispensable de la producción ya que se la puede llamar factor originario de la producción (la actividad del hombre no puede ejercerse en el vacío). El Capital, desempeña un papel puramente pasivo y tampoco puede ser clasificado de factor originario: es un factor dependiente que deriva de los otros dos ( es un producto del trabajo y de la naturaleza). • *Tierra: Es el conjunto de elementos preexistentes en el universo y está clasificado en tres medios: medio físico, medio humano, medio jurídico y político. • -Medio Físico: Está representado por la atmósfera, el territorio, el subsuelo y las vías de transporte. La naturaleza desempeña un papel pasivo en el proceso económico en el cual no dinamiza por el hombre. Por ello, cuando nos referimos a este sector específico abarcamos solamente todo lo que no sea el resultado del esfuerzohumano. Resulta difícil separar lo que presenta la naturaleza del hombre, lo que llevó a constituir un factor limitado de producción, el cual se complementa con el rendimiento decreciente a medida que se intensifica su aprovechamiento,y que ha dado origen a una de las leyes económicas de mayor difusión. Ley de los rendimientos económicos.
  • 2. • Materia prima: son los productos originarios o semi-transformados que son sometidos a un proceso de transformación que posibilita su consumo final; y los productos elaborados son el resultado de éste último. Los productos intermedios o semi-transformados se denominan productos semi- elaborados. Todas las materias primas de que se sirve el hombre se encuentran en el medio físico de la naturaleza. • Medio Humano: La demografía es la disciplina que analiza la población, tanto en el aspecto estático ( los censos, que permiten un relevamiento de la población, composicióny distribución de la misma) como dinámico(movimientos vegetativos o natalidady mortalidad, y movimientos migratoriosdentro de fuera del país), lo que determina el crecimiento o la disminucióndel número de habitantes. • Medio Jurídico y Político: La organizaciónque hayadado el hombre a su comunidady el conjuntode normas entre ellos tiene una singular importancia en actividad económica: orientan la producción y el consumo de bienes. Por ejemplo; un medio jurídico y político abierto el desarrollo permite al individuo incursionar en nuevas técnicas y progresos; en cambio,un medio limitadoa directivas sólo podrá desarrollarse en la medida que las directivas reaccionen frente al progreso de la humanidad. • *Trabajo: Es la actividad que realiza el hombre para procurarse los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades, modificandolas condiciones naturales. No existen riqueza naturales que en algunas medidas no requieran la intervención del trabajo del hombre. • Concepto económicoargentino sobre el aumento de producción: El concepto económico de nuestro país sobre los aumentos de producción que se operen como consecuencia de una mayorproductividad en el trabajo deben: • - No afectar a la personalidad del trabajador y posibilitar su participación en los beneficios que se obtengan de esa mayorproductividad. • Clases de trabajo: • El trabajo puede ser clasificado desde los distintos puntos de vista de acuerdo a las características bajo las cuales se realiza: • *Según quién lo realiza: en cuyo caso puede ser individual o colectivo. • *Según la tarea que efectúe: intelectual o material (que requiera la fuerza del hombre). • *Según la actividad que desarrolla: múltiples ramas, oficios o habilidades. • *Según la relación existente hacia quién lo realiza: independiente o en relación de dependencia (bajo las órdenes de otra persona o empresa). • División de trabajo: • *División geográfica: se basa en las característicasque presentan las distintas regiones de un país. • *División por sexo y edad: según las distintas aptitudes y capacidades que poseen los individuos de distintos sexos y edades. • *División profesional: separa las distintas tareas por especialidades del individuo basada en su propia capacitación
  • 3. • Ventajas e inconvenientes de la división de trabajo: • Ventajas: • *Adecúa la capacidadde los individuos a una tarea determinada. • *Crea mayordestreza en el trabajo. • *Economiza tiempo y reduce al mínimo el desgaste de herramientas. • *Simplifica cualquier tarea al poder dividirla. • Inconvenientes: • *Embrutece al trabajador, obligadoa realizar una tarea simple en forma repetida. • *Provoca una dependencia absoluta del trabajador a la tarea. • *Capital: Se define como riqueza al conjuntode bienes económicos poseídos por una persona, empresa o comunidad; si estos son destinados a producir bienes, se habrá formado el capital. • El Capitalismo: Desde lo económico,es la actividad desarrollada en base a la cual los bienes necesarios para la producciónson retenidos en propiedad individual por personas, quienes organizanlibremente las empresas, mediante el auxilio de terceros. Los capitalistasejercen, por lo tanto, una influencia social y política que les asigna un verdadero poder económico. • Agentes económicos: Es un agente económicos el que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende como un grupo de personas que viven juntas, puede tener un solo individuo o más que no necesariamente tienen un parentesco. • *Las familias tienen tienen una doble función en la economía, por un lado son parte de los consumidores ( demandan) bienes y servicios producidos y por otro lado son propietarios de los medios de producción a través de los cuales se producen (ofertan) los bienes. Su consumo depende de las familias. • *La familiaconsume bienes y servicios buscando satisfacer sus necesidades, ahorra buscando un consumo futuro mayoro se endeuda con la intención de adelantar su consumo y ofrece trabajo, sacrificando ocio, para poder consumir bienes. El ingreso que tienen lo dividen en su consumo (compra de bienes y servicios), ahorro y pago de impuestos. • *Las empresas combinan los factores de producción ( tierra, trbajo y capital) para producir los bienes y servicios económicos, es decir, crean valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario, capital por unos intereses y tierra por una renta. La motivación de las empresas es maximizarsu utilidad (ganancias económicas) con la actividad económicaque desempeñan. • *El estado determina el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes económicos que luego son usados en su gastopúblico. También puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de ciertos bienes, establecer aranceles, etc
  • 4. • Circuito económico: Transaccionesdebienesy serviciosqueseproducen en laeconomíadeun país,deformaque relaconanentresí el sector productivo y a laseconomíasdomésticasy entrelosqueseestableceun flujo económico real y otro monetario.Laseconomíasdomésticasproporcionana lasempresasel capital y lamano deobranecesarios paraqueproduzcan losbienes y serviciosquedemandan lasprimeras,deformaquesecierrael ciclo real.Por otrolado,lasempresaspagan,por losfactoresdeproducción,salariosy otrasrentasalaseconomíasdomésticasquecierrael ciclo real.Porotro lado,lasempresaspagan porlosfactoresdeproducción,salariosy otras rentas a laseconomíasdomésticasqueéstasemplean parael consumo,con loquesecierratambiénel flujomonetario.Esteesquemasecomplicaconlaintervencion deotros dos sectores confunciones específicas,el sector público y el exterior,queinteraccionancon el resto. • SectoreseconómicosdeArgentina • *Sector primario : (Agricultura,ganaderíay pesca). • Productos: • *Agricultura yganadería: Trigo,maíz,Cañadeazucar,Sojay Ganado vacuno. • *Pesca: merluza y otrospescadosdemar. • *Agricultura:En añosnormalesArgentinacosechasuficienteproductosagrícolasparasatisfacer su demandainternasino paraexportarfuera del total delasuperficiedel país(unos250millonesdehectáreas) pocomásdel 50%se utilizaparael pastoreo ,menos del 22%seutilizaparalaexplotación forestal y el 45paracultivospermanentes.La Pampa es laprincipalzonaagrícoladel paíscon unaimportanteproducción detrigoy cereales. • *La producción ganadera: Esun sectorimportantísimo en laeconomíaArgentinaasí como en larefrigeracióny procesamiento decarney subproductos,laproducciónanual superalos3,4 millonesdetoneladas. • *Pesca: En 1992 lascapturasalcanzaron las700.000tanuales,principalmente;merluza,calamar,langostino y anchoa. • *Sector Secundario: (Industria,construccióny minería). • *Productos: • *Minería: Aunqueel paíscuentacon unagranvariedaddereservas- sobretodo petróleo,carbón y diversosmetales-lamineríahasido relativamentepoco importanteen la actividadeconómica.Porotraparte,existeunamodesta explotacióndeoro,plata,cobre,plomo,cinc,hierro,estaño,tungsteno,uranio y piedracaliza.Los planesdeexploración y explotación. • *Industria: Productosalimenticios,químicos,equiposdetransporte,papel y acero. • El grueso dela industriasecentraen Buenos Aires.Aproximadamenteel 20%delapoblación activasesitúaen BuenosAires. • *La industria siderúrgica: Haalcanzado unagran expansiónen 1994,laproducción dehierro,aceroy laminadosalcanzó 10,4 millones detoneladas. • *Energía: Los recursoshidroeléctricosargentinosmejorana pasosaceleradosy fueron iniciadosen 1970-1980. • *Sector terciario: (comercio,finanzas,administración, turísmo,comunicaciones). • *Principalesexportaciones:Carney derivadosdeproductoscárnicos,cereales, petroleo y susderivados;grasasy aceites. • • *Principalessocioscomerciales: Brasil,EEUU,Alemania,Paises Bajos,Italiay Japón.