SlideShare una empresa de Scribd logo
SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL
FORO
HAMES ALEXIS ARIAS VELEZ
YULIETT ANDREA VEGA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
BOGOTA
2015
2
SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL
FORO
HAMES ARIAS VELEZ
YULIETT ANDREA VEGA
PROFESORA
MARTHA HELENA PINEDA URIBE
Profesional en Ciencias de la Información, la Documentación, Bibliotecología
y Archivística.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
BOGOTA
2015
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................4
2. OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................................................5
2.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS: ..........................................................................................................5
4. SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL (FORO): ...............................................................7
4.1. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ........................................................................................................7
1º piso: USEB: ...........................................................................................................................................................9
Unidad de servicios especiales, en este lugar, están ubicados los Referenciadas, personal
capacitado para orientar en la búsqueda y recuperación de información especializada; entre
otros servicios. ............................................................................................................................................................9
4.2. BIBLIOTECA EL TINTAL (MANUEL ZAPATA OLIVELLA) ..................................................12
SERVICIOS: ........................................................................................................................................................14
SALAS DE CONSULTA: ................................................................................................................................14
 Sala General. .............................................................................................................................................14
CIRCULACIÓN Y PRÉSTAMO EXTERNO: ............................................................................................14
SERVICIOS DE APOYO:................................................................................................................................14
 Casilleros.....................................................................................................................................................14
 Reprografía.................................................................................................................................................14
 Parqueadero. .............................................................................................................................................14
 Cafetería......................................................................................................................................................14
4.3. BIBLIOTECA JUAN ROA VÁSQUEZ................................................................................................16
4.4 . BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CANCILLERÍA .....................................22
5. COMPARACIONES:.....................................................................................................................................31
5.1. La Biblioteca Universitaria:...............................................................................................................31
5.2. La Biblioteca Especializada: ............................................................................................................31
5.3. Evolución de estas unidades de información: ...........................................................................32
6. IMPORTANCIA DE ESTAS UNIDADES DE INFORMACIÓN:......................................................32
6.1. BIBLIOTECA:........................................................................................................................................32
6.2. HEMEROTECA:...................................................................................................................................32
6.3. HEMEROTECA VIRTUAL:...............................................................................................................33
..................................................................................................................................................................................33
7. MENTEFACTO:...................................................................................................................................................34
8. CUADRO COMPARATIVO.................................................................................................................................36
9. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................37
10. BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................................38
4
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad no se puede pasar desapercibida la necesidad de evaluación e
los servicios de las bibliotecas debido a la alta demanda de información, que se
presenta en el mundo, y la necesidad de entregar las solicitudes de forma rápida,
oportuna, yendo a la vanguardia de las fluctuaciones en el mercado de la
información. Y el recurso de las nuevas tecnologías de la información TICS, se
ha convertido en una necesidad, llevando a las bibliotecas a posicionarse en el
mundo competitivo ante la demanda de información.
Esto hace necesario tener dentro de la biblioteca no solo un servicio de
referencia de primera calidad, sino además que aprovechemos los recursos
tecnológicos para asegurar así la entrega del producto con la mejor calidad
posible, de forma que se adapte a las necesidades de los usuarios en el lugar
que se encuentren, brindándoles la oportunidad de llevar a buen término sus
investigaciones y actividades, de una forma descentralizada y globalizada, con
tiempos de respuesta óptimos y de manera pertinente aprovechando así el
recurso humano y tecnológico de la biblioteca.
El presente informe de las visitas efectuadas, tiene como finalidad realizar un
paralelo de evaluación de los sistemas de acceso y recuperación de información
en las Hemerotecas de las Bibliotecas visitadas, Se analiza el servicio de
hemeroteca y los sistemas de información existentes, se identifican los
desarrollos en el campo de las TICS y finalmente que enseñanza nos ha dejado.
5
2. OBJETIVO GENERAL:
Realizar un análisis de las visitas realizadas con respecto a sus servicios,
funciones, y colecciones: ayudándonos a profundizar en el conocimiento y
manejo de los recursos de información y herramientas de las Hemerotecas.
2.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS:
 Visitar y conocer una unidad de información.
 Destacar funcionamiento, procesos y servicios que ofrece.
 Reconocer los procesos técnicos utilizados.
 Diferenciar los tipos de documentos de las unidades de información.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en esta investigación.
6
3. IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS
Las Bibliotecas son importantes porque nos aportan información, la cual nos
permiten aprender y conectarnos al amplio mundo del conocimiento.
Una Biblioteca nos brinda la ayuda que necesitamos para aprender, para
educarnos, su experiencia profesional nos orienta y aportan recursos para las
necesidades de cada usuario.
Las Bibliotecas tradicionales han sido las encargadas del almacenamiento y
conservación de los libros, y de la información en ellos contenida; pero hoy, ya
contamos con los cambios tecnológicos y pero poco a poco se han ido adaptando
a los nuevos cambios, ampliándolos y mejorándolos mediante el uso de los
medios electrónicos.
Recordemos que la lectura es importante y nos puede ayudar en el momento
menos indicando. Y aunque parezca lo contrario, en la vida y la cultura es
imprescindible.
7
4. SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL (FORO):
Organizados en grupos máximo de 3 estudiantes, realizar una salida de campo
a las diferentes Unidades de Información (Biblioteca Universitaria, Biblioteca
Especializada, Pública, Infantil, organización de colecciones y Hemerotecas
Virtuales etc.), donde van a consultar sobre las colecciones de la Biblioteca y
de la hemeroteca) Una vez identificadas las mismas deberán describir la
importancia de dichas colecciones.
4.1. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Biblioteca centro de recursos de apoyo al aprendizaje e investigación.
La biblioteca de la universidad del rosario cuenta con una biblioteca de tres sedes del
claustro se encuentra la biblioteca Antonio Rocha Alvira, la cual se encuentra dividida
de la siguiente manera.
UBICACIÓN:
Dirección: Calle 12C No 6-25
Horario: Lunes a Viernes 6:00 am - 9:00 pm
Sábados 8:00 am. - 3:00 pm.
Teléfono: 2970200 Ext. 192, 193, 382
8
MEZANINE:
Contiene la colección de las áreas académicas de administración y economía, está
dotada con 119 puestos de lectura.
COLECCIONES:
 Colección General.
 Colección de Reserva.
 Colección de videos.
 Colección de Hemeroteca.
 Ediciones Rosaristas.
 Colección de Fondos Especiales.
37.000 periódicos en papel, y 15.000 microfilmados, entre los que se destacada la
colección de prensa antigua (s. XIX).
Colección de Educación Internacional (Colfuturo) que ofrece folletos y catálogos
informativos de universidades extranjeras.
Un Archivo vertical constituido por materiales como folletos y recortes de periódicos,
sobre temas relevantes de actualidad.
209.000 revistas, de las cuales 8.300 están disponibles para consulta en estantería
abierta.
9
RECURSOS Y SERVICIOS:
1º piso:
USEB:
Unidad de servicios especiales, en este lugar, están ubicados los Referenciadas,
personal capacitado para orientar en la búsqueda y recuperación de información
especializada; entre otros servicios.
SALA GENERAL O SALA DE LECTURA 1° PISO:
Contiene una amplia colección en área filosofía, ética, lenguas, ciencia política, artes,
entre otras; y cuenta con 67 puestos de lectura.
2º piso:
PUNTO RÁPIDO:
Cuenta con 100 equipos portátiles para préstamo; además es un punto ágil
para que Usted haga la renovación y/ ó devolución de material bibliográfico.
Sala de Jurisprudencia o sala de lectura 2° piso
Contiene la colección de jurisprudencia, cuenta con 104 puestos de lectura.
SALA VIRTUAL:
Contiene la colección digital, más de 600 películas en formato DVD de diversas
temáticas, cuenta con 30 computadores de mesa, 10 portátiles y 2 audio-visuales.
10
3º piso:
HEMEROTECA:
Contiene la colección de publicaciones seriadas, ediciones Rosaristas, Tesis de
Grado, Literatura y Referencia. Cuenta con 46 puestos de lectura.
Con 46 puestos de lectura, encuentra una amplia colección de revistas, anuarios,
tesis de grado, y periódicos en formato físico.
Salas de trabajo en grupo, 3 mesas de dibujo y 6 salas (2 con TV), para actividades
académicas donde pueden trabajar en equipo.
SALA VIRTUAL CASUR:
Cuenta con 86 puestos de lectura y 60 portátiles para préstamos.
OTROS SERVICIOS:
Fotocopiado e impresión, en Mezanine y el 2º piso de la biblioteca.
Terminales de consulta.
Servicio de casilleros, para que los usuarios puedan dejar sus maletas,
ubicados en tres puntos: Mezanine, 1º y 2° piso.
11
LECTO IMPRESOR PARA LA LECTURA DE MATERIAL MICROFILMADO:
La sala cuenta con 9 lecto impresores para la lectura e impresión de periódicos en
microfilm.
HEMEROTECA
La colección de la hemeroteca está conformada por publicaciones periódicas
nacionales e internacionales, periódicos, tesis disponibles para su consulta en sala,
contiene la colección de publicaciones seriadas, ediciones rosaristas, tesis de grado,
literatura y referencia.
12
4.2. BIBLIOTECA EL TINTAL (MANUEL ZAPATA OLIVELLA)
BIBLIOTECA PUBLICA
HISTORIA:
La Biblioteca pública Tintal es una de las tres bibliotecas mayores de Bogotá, abrió
sus puertas al público el 29 de junio de 2001, su nombre lo lleva en honor al más
importante escritor de literatura afro-colombiana.
UBICACIÓN:
El Tintal está ubicada sobre la Avenida Ciudad de Cali, al sur occidente de la ciudad,
en una zona en permanente expansión rodeada por barrios populares y humedales.
Desde su apertura, ha atendido a las personas que habitan en las localidades de
Kennedy, Bosa y Fontibón. Gracias a su ubicación estratégica, cuenta con ciclo
rutas y caminos vecinales como La Alameda El Porvenir y la ciclo ruta de La Avenida
Ciudad de Cali, los cuales hacen fácil su acceso.
HORARIO:
Lunes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
Martes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingo de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.
Festivos no hay servicio
13
.FUNCIONARIOS:
 Un analista de información
 Dos personas que atienden a los usuarios
 un auxiliar
USUARIOS:
 Estudiantes
 Universitarios
 investigadores
 visita constante de adulto y adulto mayor.
COLECCIONES HEMEROTECA:
 revistas de proyecto.
 revistas de ingeniería.
 proyectos de diseño.
 Periódicos.
 Revistas en general.
14
CONSULTA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS EN PAPEL:
Se ofrece el servicio para la consulta de periódicos y revistas en papel – aquellos
que por conservación no están disponibles para el préstamo habitual - . Este servicio
se solicita mediante una carta institucional o personal en la cual deben estar
registrados los siguientes datos: Información personal (nombre y cédula),
información sobre la investigación (tema, alcance cronológico y geográfico),
duración de la investigación relativo al uso del servicio.
SERVICIOS:
REFERENCIA: área de lectura libre, espacio de acceso a los usuarios en la
búsqueda y localización de las diferentes publicaciones de actualidad.
SALAS DE CONSULTA:
 Sala General.
 Sala Infantil.
 Sala de Videoteca y Sonoteca.
 Sala de Internet y Multimedia.
 Sala de Capacitación.
 Cubículos de Estudio.
CIRCULACIÓN Y PRÉSTAMO EXTERNO:
 Afiliación.
 Préstamo Externo.
 Convenios Interinstitucionales.
SERVICIOS DE APOYO:
 Casilleros.
 Reprografía.
 Parqueadero.
 Cafetería.
15
REGISTRO
16
4.3. BIBLIOTECA JUAN ROA VÁSQUEZ
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Biblioteca Juan Roa Vásquez: Av. Cra. 9 No. 131 A – 02 Bloque D. Piso 3
Horarios de atención: lunes a viernes de 7:00 a 5:00 y sábados de 8:00 a.m. a 5:00
Conmutador: (57-1) 6489000 – Ext: 1247 – 1248
http://biblioteca.unbosque.edu.co/servicio/servicios-linea
HISTORIA:
La Biblioteca se fundó en el año de 1979 y funcionó en las instalaciones de la
Clínica El Bosque hasta el año 1992. Debido al crecimiento de la Escuela, se
tuvo que trasladar al Bloque D (antiguo Edificio de Rectoría), en donde presta
sus servicios actualmente, en el tercer piso y sótano. En 1989 recibió el nombre
de Biblioteca Juan Roa Vásquez, en homenaje a uno de los miembros
fundadores de la Universidad, fallecido en el año anterior.
La colección se gestó particularmente en el área biomédica, sin embargo, desde
mediados de 1994 se viene ampliando su cobertura a todas las áreas del
conocimiento. Su desarrollo se proyecta de cara a los actuales avances
científicos, tecnológicos y culturales.
Como equipo, son conscientes de la labor facilitadora de información, apoyando
la totalidad de las actividades académicas que desarrolla actualmente la
Universidad, fundamentalmente en los horizontes educativo y formativo, ya que
la Biblioteca recoge el acervo y el legado cultural, no solamente del país, de una
profesión o de un pueblo, sino de la humanidad y sus procesos culturales.
MISIÓN:
17
La misión está encaminada a informar, enriquecer y adoptar los procesos de
autoaprendizaje para facilitar el acceso a sus colecciones y servicios. Ser
facilitadora para los miembros de la Comunidad. Todos los esfuerzos en el
servicio se enfocan hacia las necesidades y expectativas de los usuarios.
La Biblioteca tiene disponible un amplio espectro de ideas que reflejan diversos
puntos de vista y proporciona colecciones que muestran la diversidad de las
necesidades de la comunidad; así mismo, asegura el uso máximo de los
recursos, estimula el conocimiento y el uso de la Biblioteca para promover el
enriquecimiento de toda la comunidad universitaria.
VISIÓN:
La Biblioteca de la Universidad El Bosque será reconocida local y nacionalmente
como una viable y vibrante Institución, tendrá una fuerte presencia en la
Comunidad Universitaria y será vista como un servicio necesario, vital para
asegurar la fortaleza y prosperidad de la Institución. La Biblioteca será
caracterizada como innovadora, progresiva, efectiva, eficiente y responsable.
Los miembros de la Comunidad Universitaria El Bosque sentirán un gran orgullo
por su Biblioteca.
18
OBJETIVOS: Son objetivos de la Biblioteca:
 Satisfacer las necesidades de información de los usuarios.
 Hacer un uso eficiente de los recursos.
 Evaluar y mejorar los procesos continuamente.
 Esforzarse por la excelencia.
REGLAMENTOS:
La Biblioteca presta sus servicios dentro de un marco normativo que regula el
correcto uso de los mismos. Para conocer más a fondo las normas y políticas de
uso de nuestros recursos y servicios, a continuación podrá consultar los
reglamentos de la Biblioteca:
 Reglamento de Préstamo de Equipos.
 Reglamento de Préstamo Interbibliotecario y servicios a Usuarios
Externos.
 Reglamento de Préstamo de Salas y Cubículos de estudios.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
La Biblioteca depende directamente de la Vicerrectora Académica y cuenta con
el apoyo y orientación del Comité de Biblioteca, órgano que asesor en las
decisiones pertinentes a sus desarrollos, en él se establece las políticas que la
19
rigen, encargándose de aprobar y controlar el Plan de Desarrollo de la Biblioteca.
También, la Biblioteca cuenta con el apoyo de los Comités de Biblioteca por
Facultades.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN:
La Biblioteca se consolida como unidad de apoyo a la gestión del conocimiento
dirigida a todos los miembros de la Comunidad El Bosque, a través de servicios
de información acordes al contexto global y consecuente con la Orientación
Estratégica Institucional. Además, se enfoca en propiciar altos niveles de calidad
en formación, investigación, innovación, transferencia de conocimiento y
servicios, impulsando el desarrollo institucional, el bienestar y la calidad de vida.
INFORME DE GESTIÓN:
 Informe Retrospectivo 2006 – 2010.
 I yII Semestre 2010.
 I yII Semestre 2009.
 I yII Semestre 2008.
 I y II Semestre 2007.
SERVICIOS PRESENCIALES:
20
CONSULTA EN SALA: Los usuarios tienen acceso a todo el material existente
en las colecciones de la Biblioteca y lo podrán consultar dentro de sus
instalaciones.
REFERENCIA Y ORIENTACIÓN AL USUARIO: Se solicita asesoría al equipo
de la Biblioteca acerca del uso y aprovechamiento de sus recursos y servicios
que tiene a disposición.
PRÉSTAMO EXTERNO: AUTO-PRÉSTAMO Y AUTO-DEVOLUCIÓN: Se retira
de forma autónoma material de las colecciones general y audiovisual de la
Biblioteca por un periodo específico de tiempo, de acuerdo al perfil de usuario.
La devolución del material se realiza en el buzón que se encuentra en el primer
piso del Edificio D, al lado de la entrada del Auditorio Central.
PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO: Se solicita el préstamo externo de
material de otras bibliotecas (privadas, universitarias, especializadas, centros de
documentación y biblioteca pública Luís Ángel Arango) presencialmente
indicando el título, autor, edición, fecha de publicación y, en lo posible, la
biblioteca en la que se encuentra el documento a solicitar.
CONSULTA EN BIBLIOTECAS EXTERNAS: La Biblioteca expide cartas de
presentación para que el usuario pueda visitar bibliotecas de otras universidades
o instituciones dentro del convenio, para consultar el material de sus colecciones.
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
USUARIOS): Este servicio tiene el objetivo de formar usuarios expertos y
autosuficientes en la búsqueda, localización y uso de los recursos y tecnologías
de información disponibles en la Biblioteca y su sitio Web. Para este fin,
contamos con tres (3) módulos de capacitación en el siguiente orden:
INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOTECA Y SERVICIOS: Busca acercar a las
personas a la Biblioteca y las políticas de sus servicios de información.
BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: Busca adquirir
competencias en el uso de recursos y fuentes de información suscritos y de
acceso libre.
GESTIÓN DE REFERENCIAS: Desarrolla destrezas en el uso ético de la
información durante el proceso de producción de nuevo conocimiento y uso del
gestor de referencias ProQuest Flow.
La Biblioteca ofrece jornadas de capacitación personalizadas a grupos de
estudiantes con necesidades de servicio e información únicas en la
comunidad:
SEMINARIO - TALLER: Dirigido a postgrados, con el objetivo de dictar a
profundidad los tres módulos de capacitación en una sola jornada.
CONDONACIÓN DE MULTAS: Es una jornada dirigida a la comunidad
universitaria, con el fin de orientar sobre el correcto uso de los servicios y
recursos de información con el fin de condonar un porcentaje del valor de la(s)
sanción(es) que tenga con la Biblioteca.
21
Para solicitar un módulo diligencie el Formulario de inscripción al curso de
formación (tenga en cuenta la fecha y horarios disponibles). Si desea conocer
más de éste servicio puede consultar la Política de Formación de Usuarios.
REGISTRO DE ASISTENCIA: Se registra su asistencia a los módulos de
formación de la Biblioteca:
PRÉSTAMO DE PORTÁTILES Y TABLETS: La Biblioteca ofrece dispositivos
para acceder a sus colecciones: computadores portátiles, tablets (iPad y Dell),
audífonos y Video-Wall (pantalla gigante).
PRÉSTAMO DE SALAS Y CUBÍCULOS DE ESTUDIO: Las salas y cubículos
de estudio son espacios colaborativos con mobiliario y recursos adecuados para
el trabajo en equipo.
Las salas se prestan para grupos de mínimo 4 personas y máximo 12. Los
cubículos pueden ser utilizados voluntariamente de acuerdo a su disponibilidad
y capacidad de máximo 2 personas.
GUÍAS DE USO DE LOS RECURSOS DIGITALES QUE SUSCRIBE LA
UNIVERSIDAD:
 Legiscomex.
 Naxos Music Library.
 Nursing Consult.
 OvidSP
 ProQuest.
SERVICIOS EN LÍNEA: A través del Sitio Web, se podrá hacer uso de los
siguientes servicios digitales, durante las 24 horas del día los siete días de la
semana:
CATÁLOGO EN LÍNEA: A través del Catálogo en línea el usuario puede
localizar títulos de libros y revistas, trabajos de grado y demás contenidos en
formato físico disponibles en las colecciones de la Biblioteca para préstamo y
consulta.
RENOVACIÓN DE PRÉSTAMOS: Por medio de la herramienta Renovar ítems
el usuario podrá realizar la renovación del préstamo de libros de colección
general, hasta dos veces, siempre y cuando el material no se encuentre vencido
y/o reservado por otro usuario.
COLECCIÓN DIGITAL: La Biblioteca suscribe anualmente una serie de recursos
(bases de datos de libros, revistas, partituras digitales y objetos virtuales de
aprendizaje) que brindan al usuario acceso a información científica en cada área
del conocimiento. Éstas se pueden consultar a través de nuestro Sitio Web, tanto
desde el campus universitario como desde cualquier lugar con una conexión a
Internet. Acceda aquí a nuestra Colección Digital.
BUSCADOR DE REVISTAS Y LIBROS ELECTRÓNICOS: A través de la
herramienta Revistas y libros electrónicos el usuario puede localizar los títulos
22
de revistas y libros electrónicos que suscribe la Biblioteca, sin necesidad de
hacer la búsqueda en cada una de las bases de datos o recursos electrónicos.
La Biblioteca suscribe anualmente una serie de recursos (bases de datos de
libros, revistas, partituras digitales y objetos virtuales de aprendizaje) que brindan
al usuario acceso a información científica en cada área del conocimiento. Éstas
se pueden consultar a través de nuestro Sitio Web, tanto desde el campus
universitario como desde cualquier lugar con una conexión a Internet. Acceda
aquí a nuestra Colección Digital.
4.4. BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CANCILLERÍA
Ministerio de Relaciones Exteriores
Palacio de San Carlos: Calle 10 # 5-51 Bogotá D.C., Colombia
23
Horarios de atención: ingrese a este enlace.
Conmutador: (57-1) 3814000 - Fax. (57-1) 3814747
Buzón Exclusivo Notificaciones Judiciales: judicial@cancilleria.gov.co
http://www.cancilleria.gov.co/biblioteca/presentacion
HISTORIA
La biblioteca y centro de documentación cancillería fue reinaugurado en el año
1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores: es un espacio múltiple que,
mediante exposiciones individuales y colectivas, promueve la imagen cultural del
país, impulsa a los creadores del arte contemporáneo, difunde la historia de las
relaciones internacionales de Colombia y fortalece los vínculos culturales con
otros países.
Al mismo tiempo que difunde el patrimonio histórico, cultural y artístico del propio
Ministerio, conforma una colección anual, gracias a la donación que los artistas
hacen a la biblioteca, El museo forma parte del Instituto Matías Romero, órgano
desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ambas instituciones
forman un centro cultural y académico orientado hacia las áreas de la diplomacia
y las relaciones internacionales de Colombia.
Desde 2010, las instalaciones del IMR se encuentran en el Convento anexo al
antiguo oratorio del Palacio de San Carlos en el Centro Histórico de la Ciudad de
Bogotá. Fue erigido en la segunda mitad del siglo XVIII, y como tantos otros
edificios de la época virreinal, experimentó múltiples vicisitudes. Funcionó como
orfanatorio, su restauración definitiva se emprendió en el año de 1980.
Actualmente está notable expresión arquitectónica del pasado, puede visitarse y
admirarse de manera gratuita.
La Biblioteca de la Cancillería, tiene una importante colección de libros que por
su antigüedad o por su contenido de particular importancia para la historia
política y diplomática de Colombia y de otros países del mundo, presenta un
estimable valor.
Con el propósito de que los usuarios puedan disfrutar de una lectura que aporte
al conocimiento y a la elaboración de investigaciones académicas o simplemente
por el placer de leer, la biblioteca incluyo un formato CAMEO, facilitando también
la labor de protección de los libros por cuanto es comprensible que su acceso al
público sea bastante restringido.
En esta labor de organización del Museo Virtual, la Biblioteca ha contado con la
valiosa y entusiasta colaboración de los funcionarios Julieta Ruge Buitrago y
Andrés Grajales como Web master de la Cancillería y el Sr. Ricardo Rodríguez
encargado de la larga labor de escaneado de tal valioso libro.
PRESENTACIÓN Y SERVICIOS: Es la unidad de información de carácter
público especializada adscrita a la Academia Diplomática, encargada de
seleccionar, adquirir, procesar, y sistematizar la bibliografía publicada en libros,
revistas, tesis, cds, dvd´s; sobre los temas que versan las Relaciones
24
internacionales; Derecho internacional público, Ciencias políticas, Economía
internacional, Geografía, Historia y otros.
SERVICIOS:
REFERENCIA Y ORIENTACIÓN: Atención y orientación personalizadas para
aclarar las dudas y apoyar las búsquedas de información bibliográfica en la
colección y en las bases de datos.
PRÉSTAMO CONSULTA EN SALA: Consulta del material bibliográfico dentro
de las instalaciones de la Biblioteca presentando el carné institucional o un
documento de identificación vigente.
PRÉSTAMO EXTERNO: Para funcionarios, estudiantes de la Academia
Diplomática y Contratistas se les autoriza personalmente llevar el material
bibliográfico fuera de las instalaciones. El usuario externo se autoriza a través
del servicio de Préstamo Interbibliotecario.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA: Orientación y consulta de bibliografía
específica vía e-mail o telefónica. Así mismo si se desea recibir información
bibliográfica sobre las nuevas adquisiciones y novedades se debe hacer la
solicitud al e-mail institucional.
INTERNET: Servicio para consulta de temas especializados, investigación y
académicos; consulta de bases de datos bibliográficas y repositorios
documentales.
PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO: Este servicio permite solicitar y llevar
material bibliográfico a través de convenios interinstitucionales previamente
establecidos. Existen convenios con las siguientes instituciones:
 Biblioteca Luís Ángel Arango. .
 Biblioteca Universidad Externado de Colombia.
 Biblioteca Universidad de los Andes.
 Biblioteca Universidad Jorge Tadeo Lozano.
 Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana.
 Biblioteca Universidad Nuestra Señora del Rosario.
Para consultar el catalogo se hace la búsqueda utilizando una palabra o termino
clave del tema a consultar.
También se pueden limitar la búsqueda especificando si el término seleccionado
pertenece al título, autor, materia, serie, editorial o año de publicación; y a cual
colección corresponde.
25
ENTRE EL CATALOGO EN LÍNEA PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES
ACERVOS COMO LO SON:
Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Contestación de un Americano Meridional a
un caballero de esta isla 1815 – 2015.
Dentro de las numerosas publicaciones que conforman el acervo bibliográfico
del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Academia Diplomática Augusto
Ramírez Ocampo destaca en esta oportunidad la publicación Simón Bolívar,
Carta de Jamaica, Contestación de un Americano Meridional a un caballero de
esta isla 1815 – 2015.
Este interesante texto, editado por el Parlamento Andino y la Embajada del
Ecuador en Colombia, fue presentado de manera oficial el pasado 4 de
septiembre durante el Foro Académico del mismo nombre, como un homenaje
al bicentenario de la “Carta de Jamaica”, y el reconocimiento de la relevancia
histórica de este manuscrito del libertador para las Iniciativas de Integración en
América Latina.
En él se incluyen las versiones en español e inglés del documento escrito por
Simón Bolívar, cuyo original fue descubierto por el historiador Amilcar Varela, en
el Fondo Jijón del Banco Central del Ecuador. Durante el Foro, el historiador
Varela tuvo oportunidad de hacer un relato acerca de cómo, gracias a Manuela
Sáenz, encontró la Carta, describiendo el periplo de ella con este documento
desde Bogotá, pasando por Kingston, Ecuador ( en donde al parecer lo entregó
a su amigo Juan José Flores) hasta su destierro y destino final en Palta, Perú.
APUNTACIONES SOBRE LA PRIMERAS MISIONES DIPLOMATICAS DE
COLOMBIA:
A partir del triunfo de los héroes en las batallas de la independencia y aun sin
consolidar totalmente el proceso de conformación de los nuevos Estados
Naciones, los nuevos gobiernos en función, dan los primeros pasos orientados
a proveer un servicio exterior que resuelva los asuntos que el momento urge. Por
26
ejemplo, el apoyo financiero, en armas y otros elementos de guerra así como el
apoyo diplomático de potencias extranjeras. Los primeros diplomáticos de
nuestras patrias latinoamericanas se enfrentaron a grandes dificultades y fue
necesario hacer alarde de habilidad negociadora y creatividad ante la falta de
recursos y la magnitud de la tarea de convencer a los gobiernos de la bondad de
los proyectos de emancipación. El libro Apuntaciones sobre las Primeras
Misiones Diplomáticas de Colombia nos ilustra sobre este fascinante aspecto de
nuestra historia, por lo que constituye una fuente muy valiosa para los
investigadores y académicos que adelanten investigaciones sobre el origen y la
naturaleza de nuestras relaciones exteriores.
CORRESPONDENCE, TREATMENT OF BRITISH COLONIAL SUBJECTS
AND NATIVE INDIANS EMPLOYED IN THE COLLECTION OF RUBBER IN
THE PUTUMAYO DISTRICT:
La publicación elaborada en 1912 por el gobierno británico, constituye un
testimonio de gran importancia para conocer la vida, la sociedad, la economía
de la explotación del caucho en el Putumayo. El texto es suficientemente grafico
para transmitirnos con toda su crudeza, la inhumana explotación de que eran
víctimas las comunidades indígenas locales a manos de los empresarios
caucheros. En realidad, se trata de una colección de cartas y telegramas,
declaraciones de testigos y comentarios realizados por autoridades consulares,
todo ello de inusitado interés a sus 100 años de edición.
PORTULARIO: Los capitanes de los navíos antiguos, necesitaban descripciones
graficas muy precisas de los puertos de destino, como guía para evitar costosos
accidentes. Este portuario, describe con minuciosidad, las características de
algunos de los puertos más importantes sobre el mar Caribe, entre ellos
Cartagena de Indias, Santo Domingo, La Habana, Puerto Príncipe y La Guaira.
Documento de gran interés histórico y documental.
27
PROGRESS OF THE WORK ON THE PANAMA CANAL DURING THE YEAR
1885: El contenido de este libro es eminentemente técnico. Aun así, es un
testimonio del gran interés suscitado en el gobierno de los Estados Unidos por
el progreso de los trabajos en el Canal de Panamá. Sus ilustraciones constituyen
documentos de primera línea para conocer las condiciones geográfico -
ambientales, las dificultades de ingeniería y las perspectivas de lo que sería el
futuro del desarrollo de la obra.
KENNEDY: Un corto capítulo en la vida del Presidente John Fitzgerald Kennedy
fue su paso por América Latina, entre otras ciudades, Bogotá y Caracas, en el
año de 1961. Este folleto de protocolo, editado con motivo de su visita a
Colombia, es testigo de este acontecimiento diplomático que aportó iniciativas
para el afianzamiento de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos de
América en temas de cooperación para el desarrollo, concretamente la Alianza
para el Progreso. La visita de Kennedy a Bogotá mueve a la nostalgia, dado el
aire carismático del Presidente norteamericano, por su espíritu de cooperación y
entendimiento, pero especialmente por lo que sería la historia de su trágico final
en Dallas en noviembre de 1963.
28
DIPLOMÁTICOS DE LA LIBERTAD: Dedicado a la vida y obra de los primeros
tres diplomáticos de Colombia: Manuel Torres (español incorporado a la causa
neogranadina), Ignacio Sánchez de Tejada y Pedro Gual, este interesante libro
nos narra los grandes méritos que supone la compleja tarea del diseño del
germen de lo que posteriormente sería la administración del servicio exterior y
sus estrategias políticas que lograron afianzar los primeros objetivos
neogranadinos en Europa y Estados Unidos. Los logros alcanzados por estas
figuras de la historia de nuestras relaciones exteriores se produjeron en medio
de las difíciles circunstancias de la férrea oposición de España al reconocimiento
de las potencias europeas a la libertad hispanoamericana y la general
incomprensión por el surgimiento a la vida independiente de un nuevo continente
mestizo inmensamente rico por su diversidad humana y natural.
LETTRES JOURNAL ET DOCUMENTES FERDINAND LESSEPS: Europa de
finales del siglo 19 protagonista de un avance tecnológico sin igual en el planeta
necesitaba con urgencia el expedito suministro de energía y materias primas.
Fernando Lesseps artífice de los canales del Suez y Panamá, hace un recuento
de su epistolario. Un recuento de carácter autobiográfico en el cual nos
proporciona detalles, muchas veces inéditos, sobre la gran empresa acometida
en el Suez, sus antecedentes, su entorno político que por supuesto implica la
rivalidad de las metrópolis más poderosas de la época, Francia e Inglaterra.
A TRAVÉS DE LA AMÉRICA DEL SUR: Viaje por América del Sur por los
hermanos Reyes. El libro aparece firmado por el General Rafael Reyes. La obra
representa el compendio de observaciones y narraciones tomadas del viaje del
General Reyes en compañía de sus hermanos Enrique y Néstor, con ocasión de
la celebración de la II conferencia Panamericana reunida en México en 1902.
29
TRATADO DE PARIS: En marzo de 1814 Napoleón Bonaparte es derrotado y
las potencias vencedoras invaden Paris. Napoleón abdica y el poder es cedido
a la dinastía de los borbones en cabeza de Luís XVIII. El Tratado supone un
reordenamiento colonial y la instauración de la casa Orange en los países bajos.
Napoleón accedería al poder con posterioridad durante el periodo de los cien
días y finalmente seria derrotado en la batalla de Waterloo, localidad próxima a
la ciudad de Bruselas, Bélgica. El documento es testimonio de primera mano,
de este periodo convulso de la historia europea.
OEUVRES DE FEU M.COCHIN: Obras de Mon. Cochin, Abogado ante el
Parlamento. Recuento de sus memorias y consultas (Tomo Primero). La obra es
editada en Paris en 1751. Tiene en su hoja de portada una firma manuscrita de
Ignacio de Herrera y Vergara.
30
MEMORIAS AL CONGRESO: Es el primer informe hecho por ministros del
gabinete, al Congreso Nacional, incluyendo, por supuesto, el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Su portada aparece firmada por el General Francisco de
Paula Santander. Es un documento que nos ilustra la situación de la Republica,
iniciando su vida independiente y los esfuerzos gubernamentales por construir la
administración publica en cada uno de los aspectos de la vida nacional.
Enfrentados a un territorio inmenso, con vías de comunicación muy deficientes,
bajísima densidad de población e instituciones obsoletas de la época colonial,
los primeros líderes encontraron grandes dificultades para aplicar principios
administrativos casi siempre inspirados en la realidad europea. Es un testimonio
de primera mano para conocer y valorar la historia de Colombia.
NUEVAS ADQUISICIONES:
 La Corte Penal Internacional: Una perspectiva latinoamericana.
 Derecho Internacional y Terrorismo.
 Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia. ¿Cómo
construir un posconflicto sostenible?
 Identidad y minorías musulmanas en Colombia.
31
5. COMPARACIONES:
5.1. La Biblioteca Universitaria:
 Cuenta con colecciones de material audiovisual, tesis de la universidad,
publicaciones de diferentes editoriales de los Andes, libros antiguos,
colecciones, obras de referencia en filosofía, psicología, antropología,
etnolingüística, ciencia política, estudios internacionales, dirección
universitaria, lingüística, bellas artes, música, literatura, geografía e
historia, matemáticas, física, ciencias biológicas, ingeniería industrial,
eléctrica, mecánica, civil, química, de sistema y computación.
 En su hemeroteca se halla una colección de revistas y periódicos con
información local, nacional e internacional, fascículos de revistas
científicas y técnicas.
 Sus colecciones están sistematizadas y su catálogo colectivo en línea se
puede consultar en forma remota desde la Web. Además se pueden
consultar los títulos de los nuevos materiales ingresados a las colecciones
de la biblioteca y las tablas de contenido de las publicaciones periódicas
suscritas.
5.2. La Biblioteca Especializada:
 La tipología y tratamiento de sus documentos.
 Los usuarios tienen una formación elevada y sus requerimientos de
información son altamente especializados.
 Los profesionales que las mantienen, frecuentemente con una formación
específica en el área temática.
 Su funcionamiento activo y continua actualización.
 Frecuente conexión y la relación con otras bibliotecas, centros e
instituciones.
 Alto grado de automatización de todos sus servicios, que facilita
notablemente el acceso y la recuperación de la información.
 El pequeño tamaño, en cuanto a colección, espacio y personal.
 Poseen colecciones ricas sobre un área específica, comparadas con otras
poseen mayor variedad y numero de documentos de su especialidad.
 Cuenta con personal mejor capacitado, bibliotecólogos o especialistas en
información.
 Colecciones formadas por documentos de diferente naturaleza y por lo
que se conoce como literatura gris, de muy alto valor y difusión restringida,
que por lo general no se obtiene por canales comerciales.
32
 Cuenta con publicaciones periódicas: ponencias presentadas en
congresos; además ofrecen la facilidad de acceso a bases de datos en
línea, tanto propias como nacionales o del extranjero.
 Se caracterizan por su vigencia y actualización continua, por la realización
de expurgos de los fondos no relevantes, búsqueda de documentos
incluso antes de su publicación formal.
5.3. Evolución de estas unidades de información:
 La innovación ha sido la búsqueda de opciones para dar a los usuarios lo
que exactamente ellos desean.
 La clave del buen servicio al usuario radica en el equilibrio entre factores
como calidad y cantidad, habilidad y actitud, mantenimiento y aceptación
de nuevos retos.
6. IMPORTANCIA DE ESTAS UNIDADES DE INFORMACIÓN:
Elevar los niveles de calidad y efectividad en la generación de servicios y
productos de información que constituyen la plataforma de desarrollo de las
actividades de docencia, investigación y extensión de la comunidad de usuarios,
a través de la optimación permanente de los recursos humanos, tecnológicos de
planta física y de presupuesto,
6.1. BIBLIOTECA:
 Acervo Bibliográfico de 428.490 ejemplares/ electrónicos 288.793.
 Sistema de adquisición por compra.
 Clasificación decimal Dewey.
 Catalogación Angloamericana.
 Organización por áreas del conocimiento.
 Colección Abierta, Reserva y Consulta Interna.
6.2. HEMEROTECA:
 8.765. Títulos de Publicaciones Periódicas.
 75.938 títulos electrónicos.
 ADQUISICIÒN POR COMPRA, Canje y Donación.
 Clasificación Temática.
 Organización Alfabética.
 Colección Abierta, únicamente Consulta Internas.
33
6.3. HEMEROTECA VIRTUAL:
34
7. MENTEFACTO:
Publicaciones seriadas.
Diarios y periódicos.
Anuarios.
Boletines.
Memorias.
Portal deRevistas.
Integrador derecursos.
Formación deUsuarios.
Biblioteca.
Mapoteca.
Videoteca.
Fonética.
Pinacoteca.
BIBLIOTECA GENERAL
HEMEROTECA FISICA
 No genera desplazamiento y no tiene límitedehorario.
 No hay contacto físico.
 Acceso por medio dela red virtual.
 Permitesu constanteactualización.
 Recuperaciónfácildelmaterial enmal estado.
 Se pueden modificarlas imágenes.
 Se puede recuperar información de forma rápida gracias a la velocidad enla
búsqueda.
 Varias personas pueden consultar el materialalmismotiempo.
 Permitever textos conla fuentequeescoja.
 Desplazamiento rápidoconsolo darclic.
 Se puede realizar consulta desdecualquier parte.
35
Libros electrónicos.
Meta buscadores.
Buscadores.
Tesis.
Bancos de imágenes.
Multimedia Virtual.
Ato Z Revistas.
SISTEMAS DE BIBLIOTECAS
Publicaciones seriadas.
Anuarios.
Boletines.
Anales.
Bases de Datos.
Repositorio digital.
HEMEROTECA
VIRTUAL
Consulta y acceso a full
tex.
Colección virtual.
Publicaciones con
registro ISSN.
Acceso con restricción
a la información
usuarios registrados.
Alertas Bibliográficas.
Referencia On line.
Quejas reclamos.
Felicitaciones.
BIBLIOTECA GENERAL
SISTEMA DE BIBLIOTECAS
36
8. CUADRO COMPARATIVO “Diferencias entre una colección de una biblioteca y una Hemeroteca física y una
virtual” esto con el fin de que cada uno de los demás grupos pueda debatir y compartir las experiencias:
HEMEROTECA
PRESENCIAL VIRTUAL
FUNCIONARIOS
 Un analista de información.
 Personas que atienden a los
usuarios.
 Profesional bibliotecología y
archivística.
 Referencista.
 Auxiliares.
FUNCIONARIOS
 Un analista de información.
 personal capacitadopara orientar en la
búsqueda y en todos los programas
electrónicos.
USUARIOS
 Estudiantes.
 Investigadores.
 Docentes.
USUARIOS
 Estudiante virtual.
 Investigadores.
 Docentes.
 Publico con conocimiento en sistemas.
COLECCIONES
 Revistas de proyecto.
 Publicaciones periódicas.
 Periodo en formato.
COLECCIONES
 Revistas de proyecto
 Literatura y refencia.
 revista de ingeniería
 proyecto de diseño.
SERVICIOS Referencia: es donde se presta asesoría a los
usuarios en la búsqueda y localización de la
información solicitada.
SERVICIOS
 Bases de datos en línea.
 tertulias literarias.
 encuentro con la vida y obra de los
autores; talleres de los sábados.
37
9. CONCLUSIONES
Gracias al desarrollo de este trabajo podemos concluir que es necesario crear
condiciones y espacios para la participación de toda la ciudadanía en la vida cultural, que
cumplan papeles de mediación activa en los procesos culturales, como puente de
encuentro y reconocimiento de las diferentes culturas; en ese sentido las bibliotecas
deben construirse en un espacio que se pueda facilitar y crear las condiciones para la
participación de la comunidad en general.
38
10. BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOTECA EL TINTAL.(16 de 11 de 2015). Obtenidode http://www.urosario.edu.co/
BIBLIOTECA JUAN ROA VASQUEZ.(20de 11 de 2015). Obtenidode
http://biblioteca.unbosque.edu.co/servicio/servicios-linea
CANCILLERIA .(23 de 11 de 2015). Obtenidode http://www.cancilleria.gov.co/biblioteca/presentacion
BIBLIOTECA DEL ROSARIO.(19de 11 de 2015). Obtenidode http://www.urosario.edu.co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de la biblioteca
Uso de la bibliotecaUso de la biblioteca
Uso de la biblioteca
Carmen Báez
 
manual de biblioteconomía
manual de biblioteconomíamanual de biblioteconomía
manual de biblioteconomíaSara
 
Misión del bibliotecario
Misión del bibliotecarioMisión del bibliotecario
Misión del bibliotecario
Estela Mastromatteo
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Mediaaguedaandreo
 
Procesos Técnicos
Procesos TécnicosProcesos Técnicos
Procesos TécnicosCEPIES
 
Administracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecasAdministracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecasAndres Fernandez
 
Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...
Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...
Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...
Julio Alonso Arévalo
 
La biblioteca pública
La biblioteca públicaLa biblioteca pública
La biblioteca pública
aguedaandreo
 
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayoTrabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
milebote
 
Barroco español y americano
Barroco español y americano Barroco español y americano
Barroco español y americano
Evens Punki Pekeñ
 
Bibliotecas pasado presente y futuro
Bibliotecas pasado presente y futuroBibliotecas pasado presente y futuro
Bibliotecas pasado presente y futuro
Liz Pagan
 
Organización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuarios
Organización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuariosOrganización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuarios
Organización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuarios
dilcia lares
 
Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
JULIANESTUPINAN1
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la bibliotecaLa biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
Julio Alonso Arévalo
 
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
Julio Alonso Arévalo
 
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la ActualidadLas Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
ISELA KATHARINE DIAZ ALVAREZ
 
De la Biblioteca al Makerspace
De la Biblioteca al MakerspaceDe la Biblioteca al Makerspace
De la Biblioteca al Makerspace
Julio Alonso Arévalo
 

La actualidad más candente (20)

Uso de la biblioteca
Uso de la bibliotecaUso de la biblioteca
Uso de la biblioteca
 
manual de biblioteconomía
manual de biblioteconomíamanual de biblioteconomía
manual de biblioteconomía
 
Misión del bibliotecario
Misión del bibliotecarioMisión del bibliotecario
Misión del bibliotecario
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
 
Procesos Técnicos
Procesos TécnicosProcesos Técnicos
Procesos Técnicos
 
Administracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecasAdministracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecas
 
Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...
Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...
Makerspaces y bibliotecas: el espacio como estrategia y servicio en la biblio...
 
La biblioteca pública
La biblioteca públicaLa biblioteca pública
La biblioteca pública
 
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayoTrabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
 
Barroco español y americano
Barroco español y americano Barroco español y americano
Barroco español y americano
 
Bibliotecas pasado presente y futuro
Bibliotecas pasado presente y futuroBibliotecas pasado presente y futuro
Bibliotecas pasado presente y futuro
 
Organización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuarios
Organización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuariosOrganización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuarios
Organización de las bibliotecas, tipos de bibliotecas y tipos de usuarios
 
Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM
 
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la bibliotecaLa biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
 
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
 
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la ActualidadLas Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
 
De la Biblioteca al Makerspace
De la Biblioteca al MakerspaceDe la Biblioteca al Makerspace
De la Biblioteca al Makerspace
 
Unidad 2 recursos de informacion
Unidad 2   recursos de informacionUnidad 2   recursos de informacion
Unidad 2 recursos de informacion
 

Destacado

Trabajo final de hemeroteca
Trabajo final de hemerotecaTrabajo final de hemeroteca
Trabajo final de hemerotecaSilvia Zarate
 
La hemeroteca
La hemerotecaLa hemeroteca
La hemerotecameraryfs
 
esquemas conceptuales
esquemas conceptuales esquemas conceptuales
esquemas conceptuales
paolagarzon0223
 
La hemeroteca
La hemerotecaLa hemeroteca
La hemerotecaeydersp80
 
Hemeroteca de d° laboral.docx
Hemeroteca de d° laboral.docxHemeroteca de d° laboral.docx
Hemeroteca de d° laboral.docx
camachojoaquin
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
Gerimar Leal
 
La hemeroteca
La hemerotecaLa hemeroteca
La hemeroteca
elizabethherediatapia
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
Maryop
 
Mentefactos conceptuales
Mentefactos conceptualesMentefactos conceptuales
Mentefactos conceptualesIrene Pringle
 
espiritu de locarno
espiritu de locarno espiritu de locarno
espiritu de locarno
Carlos Bravo
 
1919 1929
1919 19291919 1929
1919 19293354
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajefatbale
 
Hemeroteca laboral
Hemeroteca laboral  Hemeroteca laboral
Hemeroteca laboral
deysi uft
 

Destacado (13)

Trabajo final de hemeroteca
Trabajo final de hemerotecaTrabajo final de hemeroteca
Trabajo final de hemeroteca
 
La hemeroteca
La hemerotecaLa hemeroteca
La hemeroteca
 
esquemas conceptuales
esquemas conceptuales esquemas conceptuales
esquemas conceptuales
 
La hemeroteca
La hemerotecaLa hemeroteca
La hemeroteca
 
Hemeroteca de d° laboral.docx
Hemeroteca de d° laboral.docxHemeroteca de d° laboral.docx
Hemeroteca de d° laboral.docx
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
 
La hemeroteca
La hemerotecaLa hemeroteca
La hemeroteca
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
 
Mentefactos conceptuales
Mentefactos conceptualesMentefactos conceptuales
Mentefactos conceptuales
 
espiritu de locarno
espiritu de locarno espiritu de locarno
espiritu de locarno
 
1919 1929
1919 19291919 1929
1919 1929
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizaje
 
Hemeroteca laboral
Hemeroteca laboral  Hemeroteca laboral
Hemeroteca laboral
 

Similar a Trabajo visita hemeroteca final 25 11-2015

La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4
La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4
La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4
gcarvajalceballos1962
 
Trabajo final .
Trabajo final .Trabajo final .
Trabajo final .
andrefa
 
CIRIA UDLAP
CIRIA UDLAPCIRIA UDLAP
CIRIA UDLAP
CIRIA UDLAP
 
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)Jenny Rodriguez
 
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Ana Rodríguez
 
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Ana Rodríguez
 
BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptx
BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptxBIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptx
BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptx
MariaJoseMartinez97
 
El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...
Diana Karina Palomo
 
El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...
El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...
El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...
abaunza1982
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaclaudian1979
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
claudiarns1979
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
claudian1979
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
claudiarocion1979
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
claudiarns1979
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
claudiarns1979
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
claudiarocion1979
 
Biblioteca Rafael Herrera Cabral De La Pucmm
Biblioteca Rafael Herrera Cabral De La PucmmBiblioteca Rafael Herrera Cabral De La Pucmm
Biblioteca Rafael Herrera Cabral De La PucmmLuis Jose Medrano
 
Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1
Esperanza Cardozo
 
La biblioteca en colombia
La biblioteca en colombiaLa biblioteca en colombia
La biblioteca en colombia
yriosco
 
La Biblioteca En Colombia
La Biblioteca En ColombiaLa Biblioteca En Colombia
La Biblioteca En Colombia
yriosco
 

Similar a Trabajo visita hemeroteca final 25 11-2015 (20)

La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4
La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4
La ciencia de la información grupo 1_ ii semestre g4
 
Trabajo final .
Trabajo final .Trabajo final .
Trabajo final .
 
CIRIA UDLAP
CIRIA UDLAPCIRIA UDLAP
CIRIA UDLAP
 
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
 
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
 
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
 
BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptx
BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptxBIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptx
BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA HERREROS.pptx
 
El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, la biblioteco...
 
El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...
El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...
El profesional en_ciencia_de_la_informacion_y_la_documentacion_bibliotecologi...
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Biblioteca Rafael Herrera Cabral De La Pucmm
Biblioteca Rafael Herrera Cabral De La PucmmBiblioteca Rafael Herrera Cabral De La Pucmm
Biblioteca Rafael Herrera Cabral De La Pucmm
 
Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1
 
La biblioteca en colombia
La biblioteca en colombiaLa biblioteca en colombia
La biblioteca en colombia
 
La Biblioteca En Colombia
La Biblioteca En ColombiaLa Biblioteca En Colombia
La Biblioteca En Colombia
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Trabajo visita hemeroteca final 25 11-2015

  • 1. SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL FORO HAMES ALEXIS ARIAS VELEZ YULIETT ANDREA VEGA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA BOGOTA 2015
  • 2. 2 SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL FORO HAMES ARIAS VELEZ YULIETT ANDREA VEGA PROFESORA MARTHA HELENA PINEDA URIBE Profesional en Ciencias de la Información, la Documentación, Bibliotecología y Archivística. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA BOGOTA 2015
  • 3. 3 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................4 2. OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................................................5 2.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS: ..........................................................................................................5 4. SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL (FORO): ...............................................................7 4.1. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ........................................................................................................7 1º piso: USEB: ...........................................................................................................................................................9 Unidad de servicios especiales, en este lugar, están ubicados los Referenciadas, personal capacitado para orientar en la búsqueda y recuperación de información especializada; entre otros servicios. ............................................................................................................................................................9 4.2. BIBLIOTECA EL TINTAL (MANUEL ZAPATA OLIVELLA) ..................................................12 SERVICIOS: ........................................................................................................................................................14 SALAS DE CONSULTA: ................................................................................................................................14  Sala General. .............................................................................................................................................14 CIRCULACIÓN Y PRÉSTAMO EXTERNO: ............................................................................................14 SERVICIOS DE APOYO:................................................................................................................................14  Casilleros.....................................................................................................................................................14  Reprografía.................................................................................................................................................14  Parqueadero. .............................................................................................................................................14  Cafetería......................................................................................................................................................14 4.3. BIBLIOTECA JUAN ROA VÁSQUEZ................................................................................................16 4.4 . BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CANCILLERÍA .....................................22 5. COMPARACIONES:.....................................................................................................................................31 5.1. La Biblioteca Universitaria:...............................................................................................................31 5.2. La Biblioteca Especializada: ............................................................................................................31 5.3. Evolución de estas unidades de información: ...........................................................................32 6. IMPORTANCIA DE ESTAS UNIDADES DE INFORMACIÓN:......................................................32 6.1. BIBLIOTECA:........................................................................................................................................32 6.2. HEMEROTECA:...................................................................................................................................32 6.3. HEMEROTECA VIRTUAL:...............................................................................................................33 ..................................................................................................................................................................................33 7. MENTEFACTO:...................................................................................................................................................34 8. CUADRO COMPARATIVO.................................................................................................................................36 9. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................37 10. BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................................38
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad no se puede pasar desapercibida la necesidad de evaluación e los servicios de las bibliotecas debido a la alta demanda de información, que se presenta en el mundo, y la necesidad de entregar las solicitudes de forma rápida, oportuna, yendo a la vanguardia de las fluctuaciones en el mercado de la información. Y el recurso de las nuevas tecnologías de la información TICS, se ha convertido en una necesidad, llevando a las bibliotecas a posicionarse en el mundo competitivo ante la demanda de información. Esto hace necesario tener dentro de la biblioteca no solo un servicio de referencia de primera calidad, sino además que aprovechemos los recursos tecnológicos para asegurar así la entrega del producto con la mejor calidad posible, de forma que se adapte a las necesidades de los usuarios en el lugar que se encuentren, brindándoles la oportunidad de llevar a buen término sus investigaciones y actividades, de una forma descentralizada y globalizada, con tiempos de respuesta óptimos y de manera pertinente aprovechando así el recurso humano y tecnológico de la biblioteca. El presente informe de las visitas efectuadas, tiene como finalidad realizar un paralelo de evaluación de los sistemas de acceso y recuperación de información en las Hemerotecas de las Bibliotecas visitadas, Se analiza el servicio de hemeroteca y los sistemas de información existentes, se identifican los desarrollos en el campo de las TICS y finalmente que enseñanza nos ha dejado.
  • 5. 5 2. OBJETIVO GENERAL: Realizar un análisis de las visitas realizadas con respecto a sus servicios, funciones, y colecciones: ayudándonos a profundizar en el conocimiento y manejo de los recursos de información y herramientas de las Hemerotecas. 2.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS:  Visitar y conocer una unidad de información.  Destacar funcionamiento, procesos y servicios que ofrece.  Reconocer los procesos técnicos utilizados.  Diferenciar los tipos de documentos de las unidades de información.  Aplicar los conocimientos adquiridos en esta investigación.
  • 6. 6 3. IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS Las Bibliotecas son importantes porque nos aportan información, la cual nos permiten aprender y conectarnos al amplio mundo del conocimiento. Una Biblioteca nos brinda la ayuda que necesitamos para aprender, para educarnos, su experiencia profesional nos orienta y aportan recursos para las necesidades de cada usuario. Las Bibliotecas tradicionales han sido las encargadas del almacenamiento y conservación de los libros, y de la información en ellos contenida; pero hoy, ya contamos con los cambios tecnológicos y pero poco a poco se han ido adaptando a los nuevos cambios, ampliándolos y mejorándolos mediante el uso de los medios electrónicos. Recordemos que la lectura es importante y nos puede ayudar en el momento menos indicando. Y aunque parezca lo contrario, en la vida y la cultura es imprescindible.
  • 7. 7 4. SALIDA DE CAMPO Y RECORRIDO VIRTUAL (FORO): Organizados en grupos máximo de 3 estudiantes, realizar una salida de campo a las diferentes Unidades de Información (Biblioteca Universitaria, Biblioteca Especializada, Pública, Infantil, organización de colecciones y Hemerotecas Virtuales etc.), donde van a consultar sobre las colecciones de la Biblioteca y de la hemeroteca) Una vez identificadas las mismas deberán describir la importancia de dichas colecciones. 4.1. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Biblioteca centro de recursos de apoyo al aprendizaje e investigación. La biblioteca de la universidad del rosario cuenta con una biblioteca de tres sedes del claustro se encuentra la biblioteca Antonio Rocha Alvira, la cual se encuentra dividida de la siguiente manera. UBICACIÓN: Dirección: Calle 12C No 6-25 Horario: Lunes a Viernes 6:00 am - 9:00 pm Sábados 8:00 am. - 3:00 pm. Teléfono: 2970200 Ext. 192, 193, 382
  • 8. 8 MEZANINE: Contiene la colección de las áreas académicas de administración y economía, está dotada con 119 puestos de lectura. COLECCIONES:  Colección General.  Colección de Reserva.  Colección de videos.  Colección de Hemeroteca.  Ediciones Rosaristas.  Colección de Fondos Especiales. 37.000 periódicos en papel, y 15.000 microfilmados, entre los que se destacada la colección de prensa antigua (s. XIX). Colección de Educación Internacional (Colfuturo) que ofrece folletos y catálogos informativos de universidades extranjeras. Un Archivo vertical constituido por materiales como folletos y recortes de periódicos, sobre temas relevantes de actualidad. 209.000 revistas, de las cuales 8.300 están disponibles para consulta en estantería abierta.
  • 9. 9 RECURSOS Y SERVICIOS: 1º piso: USEB: Unidad de servicios especiales, en este lugar, están ubicados los Referenciadas, personal capacitado para orientar en la búsqueda y recuperación de información especializada; entre otros servicios. SALA GENERAL O SALA DE LECTURA 1° PISO: Contiene una amplia colección en área filosofía, ética, lenguas, ciencia política, artes, entre otras; y cuenta con 67 puestos de lectura. 2º piso: PUNTO RÁPIDO: Cuenta con 100 equipos portátiles para préstamo; además es un punto ágil para que Usted haga la renovación y/ ó devolución de material bibliográfico. Sala de Jurisprudencia o sala de lectura 2° piso Contiene la colección de jurisprudencia, cuenta con 104 puestos de lectura. SALA VIRTUAL: Contiene la colección digital, más de 600 películas en formato DVD de diversas temáticas, cuenta con 30 computadores de mesa, 10 portátiles y 2 audio-visuales.
  • 10. 10 3º piso: HEMEROTECA: Contiene la colección de publicaciones seriadas, ediciones Rosaristas, Tesis de Grado, Literatura y Referencia. Cuenta con 46 puestos de lectura. Con 46 puestos de lectura, encuentra una amplia colección de revistas, anuarios, tesis de grado, y periódicos en formato físico. Salas de trabajo en grupo, 3 mesas de dibujo y 6 salas (2 con TV), para actividades académicas donde pueden trabajar en equipo. SALA VIRTUAL CASUR: Cuenta con 86 puestos de lectura y 60 portátiles para préstamos. OTROS SERVICIOS: Fotocopiado e impresión, en Mezanine y el 2º piso de la biblioteca. Terminales de consulta. Servicio de casilleros, para que los usuarios puedan dejar sus maletas, ubicados en tres puntos: Mezanine, 1º y 2° piso.
  • 11. 11 LECTO IMPRESOR PARA LA LECTURA DE MATERIAL MICROFILMADO: La sala cuenta con 9 lecto impresores para la lectura e impresión de periódicos en microfilm. HEMEROTECA La colección de la hemeroteca está conformada por publicaciones periódicas nacionales e internacionales, periódicos, tesis disponibles para su consulta en sala, contiene la colección de publicaciones seriadas, ediciones rosaristas, tesis de grado, literatura y referencia.
  • 12. 12 4.2. BIBLIOTECA EL TINTAL (MANUEL ZAPATA OLIVELLA) BIBLIOTECA PUBLICA HISTORIA: La Biblioteca pública Tintal es una de las tres bibliotecas mayores de Bogotá, abrió sus puertas al público el 29 de junio de 2001, su nombre lo lleva en honor al más importante escritor de literatura afro-colombiana. UBICACIÓN: El Tintal está ubicada sobre la Avenida Ciudad de Cali, al sur occidente de la ciudad, en una zona en permanente expansión rodeada por barrios populares y humedales. Desde su apertura, ha atendido a las personas que habitan en las localidades de Kennedy, Bosa y Fontibón. Gracias a su ubicación estratégica, cuenta con ciclo rutas y caminos vecinales como La Alameda El Porvenir y la ciclo ruta de La Avenida Ciudad de Cali, los cuales hacen fácil su acceso. HORARIO: Lunes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Martes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingo de 9:30 a.m. a 5:30 p.m. Festivos no hay servicio
  • 13. 13 .FUNCIONARIOS:  Un analista de información  Dos personas que atienden a los usuarios  un auxiliar USUARIOS:  Estudiantes  Universitarios  investigadores  visita constante de adulto y adulto mayor. COLECCIONES HEMEROTECA:  revistas de proyecto.  revistas de ingeniería.  proyectos de diseño.  Periódicos.  Revistas en general.
  • 14. 14 CONSULTA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS EN PAPEL: Se ofrece el servicio para la consulta de periódicos y revistas en papel – aquellos que por conservación no están disponibles para el préstamo habitual - . Este servicio se solicita mediante una carta institucional o personal en la cual deben estar registrados los siguientes datos: Información personal (nombre y cédula), información sobre la investigación (tema, alcance cronológico y geográfico), duración de la investigación relativo al uso del servicio. SERVICIOS: REFERENCIA: área de lectura libre, espacio de acceso a los usuarios en la búsqueda y localización de las diferentes publicaciones de actualidad. SALAS DE CONSULTA:  Sala General.  Sala Infantil.  Sala de Videoteca y Sonoteca.  Sala de Internet y Multimedia.  Sala de Capacitación.  Cubículos de Estudio. CIRCULACIÓN Y PRÉSTAMO EXTERNO:  Afiliación.  Préstamo Externo.  Convenios Interinstitucionales. SERVICIOS DE APOYO:  Casilleros.  Reprografía.  Parqueadero.  Cafetería.
  • 16. 16 4.3. BIBLIOTECA JUAN ROA VÁSQUEZ UNIVERSIDAD EL BOSQUE Biblioteca Juan Roa Vásquez: Av. Cra. 9 No. 131 A – 02 Bloque D. Piso 3 Horarios de atención: lunes a viernes de 7:00 a 5:00 y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 Conmutador: (57-1) 6489000 – Ext: 1247 – 1248 http://biblioteca.unbosque.edu.co/servicio/servicios-linea HISTORIA: La Biblioteca se fundó en el año de 1979 y funcionó en las instalaciones de la Clínica El Bosque hasta el año 1992. Debido al crecimiento de la Escuela, se tuvo que trasladar al Bloque D (antiguo Edificio de Rectoría), en donde presta sus servicios actualmente, en el tercer piso y sótano. En 1989 recibió el nombre de Biblioteca Juan Roa Vásquez, en homenaje a uno de los miembros fundadores de la Universidad, fallecido en el año anterior. La colección se gestó particularmente en el área biomédica, sin embargo, desde mediados de 1994 se viene ampliando su cobertura a todas las áreas del conocimiento. Su desarrollo se proyecta de cara a los actuales avances científicos, tecnológicos y culturales. Como equipo, son conscientes de la labor facilitadora de información, apoyando la totalidad de las actividades académicas que desarrolla actualmente la Universidad, fundamentalmente en los horizontes educativo y formativo, ya que la Biblioteca recoge el acervo y el legado cultural, no solamente del país, de una profesión o de un pueblo, sino de la humanidad y sus procesos culturales. MISIÓN:
  • 17. 17 La misión está encaminada a informar, enriquecer y adoptar los procesos de autoaprendizaje para facilitar el acceso a sus colecciones y servicios. Ser facilitadora para los miembros de la Comunidad. Todos los esfuerzos en el servicio se enfocan hacia las necesidades y expectativas de los usuarios. La Biblioteca tiene disponible un amplio espectro de ideas que reflejan diversos puntos de vista y proporciona colecciones que muestran la diversidad de las necesidades de la comunidad; así mismo, asegura el uso máximo de los recursos, estimula el conocimiento y el uso de la Biblioteca para promover el enriquecimiento de toda la comunidad universitaria. VISIÓN: La Biblioteca de la Universidad El Bosque será reconocida local y nacionalmente como una viable y vibrante Institución, tendrá una fuerte presencia en la Comunidad Universitaria y será vista como un servicio necesario, vital para asegurar la fortaleza y prosperidad de la Institución. La Biblioteca será caracterizada como innovadora, progresiva, efectiva, eficiente y responsable. Los miembros de la Comunidad Universitaria El Bosque sentirán un gran orgullo por su Biblioteca.
  • 18. 18 OBJETIVOS: Son objetivos de la Biblioteca:  Satisfacer las necesidades de información de los usuarios.  Hacer un uso eficiente de los recursos.  Evaluar y mejorar los procesos continuamente.  Esforzarse por la excelencia. REGLAMENTOS: La Biblioteca presta sus servicios dentro de un marco normativo que regula el correcto uso de los mismos. Para conocer más a fondo las normas y políticas de uso de nuestros recursos y servicios, a continuación podrá consultar los reglamentos de la Biblioteca:  Reglamento de Préstamo de Equipos.  Reglamento de Préstamo Interbibliotecario y servicios a Usuarios Externos.  Reglamento de Préstamo de Salas y Cubículos de estudios. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: La Biblioteca depende directamente de la Vicerrectora Académica y cuenta con el apoyo y orientación del Comité de Biblioteca, órgano que asesor en las decisiones pertinentes a sus desarrollos, en él se establece las políticas que la
  • 19. 19 rigen, encargándose de aprobar y controlar el Plan de Desarrollo de la Biblioteca. También, la Biblioteca cuenta con el apoyo de los Comités de Biblioteca por Facultades. DOCUMENTOS DE GESTIÓN: La Biblioteca se consolida como unidad de apoyo a la gestión del conocimiento dirigida a todos los miembros de la Comunidad El Bosque, a través de servicios de información acordes al contexto global y consecuente con la Orientación Estratégica Institucional. Además, se enfoca en propiciar altos niveles de calidad en formación, investigación, innovación, transferencia de conocimiento y servicios, impulsando el desarrollo institucional, el bienestar y la calidad de vida. INFORME DE GESTIÓN:  Informe Retrospectivo 2006 – 2010.  I yII Semestre 2010.  I yII Semestre 2009.  I yII Semestre 2008.  I y II Semestre 2007. SERVICIOS PRESENCIALES:
  • 20. 20 CONSULTA EN SALA: Los usuarios tienen acceso a todo el material existente en las colecciones de la Biblioteca y lo podrán consultar dentro de sus instalaciones. REFERENCIA Y ORIENTACIÓN AL USUARIO: Se solicita asesoría al equipo de la Biblioteca acerca del uso y aprovechamiento de sus recursos y servicios que tiene a disposición. PRÉSTAMO EXTERNO: AUTO-PRÉSTAMO Y AUTO-DEVOLUCIÓN: Se retira de forma autónoma material de las colecciones general y audiovisual de la Biblioteca por un periodo específico de tiempo, de acuerdo al perfil de usuario. La devolución del material se realiza en el buzón que se encuentra en el primer piso del Edificio D, al lado de la entrada del Auditorio Central. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO: Se solicita el préstamo externo de material de otras bibliotecas (privadas, universitarias, especializadas, centros de documentación y biblioteca pública Luís Ángel Arango) presencialmente indicando el título, autor, edición, fecha de publicación y, en lo posible, la biblioteca en la que se encuentra el documento a solicitar. CONSULTA EN BIBLIOTECAS EXTERNAS: La Biblioteca expide cartas de presentación para que el usuario pueda visitar bibliotecas de otras universidades o instituciones dentro del convenio, para consultar el material de sus colecciones. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (PROGRAMA DE FORMACIÓN DE USUARIOS): Este servicio tiene el objetivo de formar usuarios expertos y autosuficientes en la búsqueda, localización y uso de los recursos y tecnologías de información disponibles en la Biblioteca y su sitio Web. Para este fin, contamos con tres (3) módulos de capacitación en el siguiente orden: INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOTECA Y SERVICIOS: Busca acercar a las personas a la Biblioteca y las políticas de sus servicios de información. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: Busca adquirir competencias en el uso de recursos y fuentes de información suscritos y de acceso libre. GESTIÓN DE REFERENCIAS: Desarrolla destrezas en el uso ético de la información durante el proceso de producción de nuevo conocimiento y uso del gestor de referencias ProQuest Flow. La Biblioteca ofrece jornadas de capacitación personalizadas a grupos de estudiantes con necesidades de servicio e información únicas en la comunidad: SEMINARIO - TALLER: Dirigido a postgrados, con el objetivo de dictar a profundidad los tres módulos de capacitación en una sola jornada. CONDONACIÓN DE MULTAS: Es una jornada dirigida a la comunidad universitaria, con el fin de orientar sobre el correcto uso de los servicios y recursos de información con el fin de condonar un porcentaje del valor de la(s) sanción(es) que tenga con la Biblioteca.
  • 21. 21 Para solicitar un módulo diligencie el Formulario de inscripción al curso de formación (tenga en cuenta la fecha y horarios disponibles). Si desea conocer más de éste servicio puede consultar la Política de Formación de Usuarios. REGISTRO DE ASISTENCIA: Se registra su asistencia a los módulos de formación de la Biblioteca: PRÉSTAMO DE PORTÁTILES Y TABLETS: La Biblioteca ofrece dispositivos para acceder a sus colecciones: computadores portátiles, tablets (iPad y Dell), audífonos y Video-Wall (pantalla gigante). PRÉSTAMO DE SALAS Y CUBÍCULOS DE ESTUDIO: Las salas y cubículos de estudio son espacios colaborativos con mobiliario y recursos adecuados para el trabajo en equipo. Las salas se prestan para grupos de mínimo 4 personas y máximo 12. Los cubículos pueden ser utilizados voluntariamente de acuerdo a su disponibilidad y capacidad de máximo 2 personas. GUÍAS DE USO DE LOS RECURSOS DIGITALES QUE SUSCRIBE LA UNIVERSIDAD:  Legiscomex.  Naxos Music Library.  Nursing Consult.  OvidSP  ProQuest. SERVICIOS EN LÍNEA: A través del Sitio Web, se podrá hacer uso de los siguientes servicios digitales, durante las 24 horas del día los siete días de la semana: CATÁLOGO EN LÍNEA: A través del Catálogo en línea el usuario puede localizar títulos de libros y revistas, trabajos de grado y demás contenidos en formato físico disponibles en las colecciones de la Biblioteca para préstamo y consulta. RENOVACIÓN DE PRÉSTAMOS: Por medio de la herramienta Renovar ítems el usuario podrá realizar la renovación del préstamo de libros de colección general, hasta dos veces, siempre y cuando el material no se encuentre vencido y/o reservado por otro usuario. COLECCIÓN DIGITAL: La Biblioteca suscribe anualmente una serie de recursos (bases de datos de libros, revistas, partituras digitales y objetos virtuales de aprendizaje) que brindan al usuario acceso a información científica en cada área del conocimiento. Éstas se pueden consultar a través de nuestro Sitio Web, tanto desde el campus universitario como desde cualquier lugar con una conexión a Internet. Acceda aquí a nuestra Colección Digital. BUSCADOR DE REVISTAS Y LIBROS ELECTRÓNICOS: A través de la herramienta Revistas y libros electrónicos el usuario puede localizar los títulos
  • 22. 22 de revistas y libros electrónicos que suscribe la Biblioteca, sin necesidad de hacer la búsqueda en cada una de las bases de datos o recursos electrónicos. La Biblioteca suscribe anualmente una serie de recursos (bases de datos de libros, revistas, partituras digitales y objetos virtuales de aprendizaje) que brindan al usuario acceso a información científica en cada área del conocimiento. Éstas se pueden consultar a través de nuestro Sitio Web, tanto desde el campus universitario como desde cualquier lugar con una conexión a Internet. Acceda aquí a nuestra Colección Digital. 4.4. BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CANCILLERÍA Ministerio de Relaciones Exteriores Palacio de San Carlos: Calle 10 # 5-51 Bogotá D.C., Colombia
  • 23. 23 Horarios de atención: ingrese a este enlace. Conmutador: (57-1) 3814000 - Fax. (57-1) 3814747 Buzón Exclusivo Notificaciones Judiciales: judicial@cancilleria.gov.co http://www.cancilleria.gov.co/biblioteca/presentacion HISTORIA La biblioteca y centro de documentación cancillería fue reinaugurado en el año 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores: es un espacio múltiple que, mediante exposiciones individuales y colectivas, promueve la imagen cultural del país, impulsa a los creadores del arte contemporáneo, difunde la historia de las relaciones internacionales de Colombia y fortalece los vínculos culturales con otros países. Al mismo tiempo que difunde el patrimonio histórico, cultural y artístico del propio Ministerio, conforma una colección anual, gracias a la donación que los artistas hacen a la biblioteca, El museo forma parte del Instituto Matías Romero, órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ambas instituciones forman un centro cultural y académico orientado hacia las áreas de la diplomacia y las relaciones internacionales de Colombia. Desde 2010, las instalaciones del IMR se encuentran en el Convento anexo al antiguo oratorio del Palacio de San Carlos en el Centro Histórico de la Ciudad de Bogotá. Fue erigido en la segunda mitad del siglo XVIII, y como tantos otros edificios de la época virreinal, experimentó múltiples vicisitudes. Funcionó como orfanatorio, su restauración definitiva se emprendió en el año de 1980. Actualmente está notable expresión arquitectónica del pasado, puede visitarse y admirarse de manera gratuita. La Biblioteca de la Cancillería, tiene una importante colección de libros que por su antigüedad o por su contenido de particular importancia para la historia política y diplomática de Colombia y de otros países del mundo, presenta un estimable valor. Con el propósito de que los usuarios puedan disfrutar de una lectura que aporte al conocimiento y a la elaboración de investigaciones académicas o simplemente por el placer de leer, la biblioteca incluyo un formato CAMEO, facilitando también la labor de protección de los libros por cuanto es comprensible que su acceso al público sea bastante restringido. En esta labor de organización del Museo Virtual, la Biblioteca ha contado con la valiosa y entusiasta colaboración de los funcionarios Julieta Ruge Buitrago y Andrés Grajales como Web master de la Cancillería y el Sr. Ricardo Rodríguez encargado de la larga labor de escaneado de tal valioso libro. PRESENTACIÓN Y SERVICIOS: Es la unidad de información de carácter público especializada adscrita a la Academia Diplomática, encargada de seleccionar, adquirir, procesar, y sistematizar la bibliografía publicada en libros, revistas, tesis, cds, dvd´s; sobre los temas que versan las Relaciones
  • 24. 24 internacionales; Derecho internacional público, Ciencias políticas, Economía internacional, Geografía, Historia y otros. SERVICIOS: REFERENCIA Y ORIENTACIÓN: Atención y orientación personalizadas para aclarar las dudas y apoyar las búsquedas de información bibliográfica en la colección y en las bases de datos. PRÉSTAMO CONSULTA EN SALA: Consulta del material bibliográfico dentro de las instalaciones de la Biblioteca presentando el carné institucional o un documento de identificación vigente. PRÉSTAMO EXTERNO: Para funcionarios, estudiantes de la Academia Diplomática y Contratistas se les autoriza personalmente llevar el material bibliográfico fuera de las instalaciones. El usuario externo se autoriza a través del servicio de Préstamo Interbibliotecario. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA: Orientación y consulta de bibliografía específica vía e-mail o telefónica. Así mismo si se desea recibir información bibliográfica sobre las nuevas adquisiciones y novedades se debe hacer la solicitud al e-mail institucional. INTERNET: Servicio para consulta de temas especializados, investigación y académicos; consulta de bases de datos bibliográficas y repositorios documentales. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO: Este servicio permite solicitar y llevar material bibliográfico a través de convenios interinstitucionales previamente establecidos. Existen convenios con las siguientes instituciones:  Biblioteca Luís Ángel Arango. .  Biblioteca Universidad Externado de Colombia.  Biblioteca Universidad de los Andes.  Biblioteca Universidad Jorge Tadeo Lozano.  Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana.  Biblioteca Universidad Nuestra Señora del Rosario. Para consultar el catalogo se hace la búsqueda utilizando una palabra o termino clave del tema a consultar. También se pueden limitar la búsqueda especificando si el término seleccionado pertenece al título, autor, materia, serie, editorial o año de publicación; y a cual colección corresponde.
  • 25. 25 ENTRE EL CATALOGO EN LÍNEA PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES ACERVOS COMO LO SON: Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla 1815 – 2015. Dentro de las numerosas publicaciones que conforman el acervo bibliográfico del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo destaca en esta oportunidad la publicación Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla 1815 – 2015. Este interesante texto, editado por el Parlamento Andino y la Embajada del Ecuador en Colombia, fue presentado de manera oficial el pasado 4 de septiembre durante el Foro Académico del mismo nombre, como un homenaje al bicentenario de la “Carta de Jamaica”, y el reconocimiento de la relevancia histórica de este manuscrito del libertador para las Iniciativas de Integración en América Latina. En él se incluyen las versiones en español e inglés del documento escrito por Simón Bolívar, cuyo original fue descubierto por el historiador Amilcar Varela, en el Fondo Jijón del Banco Central del Ecuador. Durante el Foro, el historiador Varela tuvo oportunidad de hacer un relato acerca de cómo, gracias a Manuela Sáenz, encontró la Carta, describiendo el periplo de ella con este documento desde Bogotá, pasando por Kingston, Ecuador ( en donde al parecer lo entregó a su amigo Juan José Flores) hasta su destierro y destino final en Palta, Perú. APUNTACIONES SOBRE LA PRIMERAS MISIONES DIPLOMATICAS DE COLOMBIA: A partir del triunfo de los héroes en las batallas de la independencia y aun sin consolidar totalmente el proceso de conformación de los nuevos Estados Naciones, los nuevos gobiernos en función, dan los primeros pasos orientados a proveer un servicio exterior que resuelva los asuntos que el momento urge. Por
  • 26. 26 ejemplo, el apoyo financiero, en armas y otros elementos de guerra así como el apoyo diplomático de potencias extranjeras. Los primeros diplomáticos de nuestras patrias latinoamericanas se enfrentaron a grandes dificultades y fue necesario hacer alarde de habilidad negociadora y creatividad ante la falta de recursos y la magnitud de la tarea de convencer a los gobiernos de la bondad de los proyectos de emancipación. El libro Apuntaciones sobre las Primeras Misiones Diplomáticas de Colombia nos ilustra sobre este fascinante aspecto de nuestra historia, por lo que constituye una fuente muy valiosa para los investigadores y académicos que adelanten investigaciones sobre el origen y la naturaleza de nuestras relaciones exteriores. CORRESPONDENCE, TREATMENT OF BRITISH COLONIAL SUBJECTS AND NATIVE INDIANS EMPLOYED IN THE COLLECTION OF RUBBER IN THE PUTUMAYO DISTRICT: La publicación elaborada en 1912 por el gobierno británico, constituye un testimonio de gran importancia para conocer la vida, la sociedad, la economía de la explotación del caucho en el Putumayo. El texto es suficientemente grafico para transmitirnos con toda su crudeza, la inhumana explotación de que eran víctimas las comunidades indígenas locales a manos de los empresarios caucheros. En realidad, se trata de una colección de cartas y telegramas, declaraciones de testigos y comentarios realizados por autoridades consulares, todo ello de inusitado interés a sus 100 años de edición. PORTULARIO: Los capitanes de los navíos antiguos, necesitaban descripciones graficas muy precisas de los puertos de destino, como guía para evitar costosos accidentes. Este portuario, describe con minuciosidad, las características de algunos de los puertos más importantes sobre el mar Caribe, entre ellos Cartagena de Indias, Santo Domingo, La Habana, Puerto Príncipe y La Guaira. Documento de gran interés histórico y documental.
  • 27. 27 PROGRESS OF THE WORK ON THE PANAMA CANAL DURING THE YEAR 1885: El contenido de este libro es eminentemente técnico. Aun así, es un testimonio del gran interés suscitado en el gobierno de los Estados Unidos por el progreso de los trabajos en el Canal de Panamá. Sus ilustraciones constituyen documentos de primera línea para conocer las condiciones geográfico - ambientales, las dificultades de ingeniería y las perspectivas de lo que sería el futuro del desarrollo de la obra. KENNEDY: Un corto capítulo en la vida del Presidente John Fitzgerald Kennedy fue su paso por América Latina, entre otras ciudades, Bogotá y Caracas, en el año de 1961. Este folleto de protocolo, editado con motivo de su visita a Colombia, es testigo de este acontecimiento diplomático que aportó iniciativas para el afianzamiento de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos de América en temas de cooperación para el desarrollo, concretamente la Alianza para el Progreso. La visita de Kennedy a Bogotá mueve a la nostalgia, dado el aire carismático del Presidente norteamericano, por su espíritu de cooperación y entendimiento, pero especialmente por lo que sería la historia de su trágico final en Dallas en noviembre de 1963.
  • 28. 28 DIPLOMÁTICOS DE LA LIBERTAD: Dedicado a la vida y obra de los primeros tres diplomáticos de Colombia: Manuel Torres (español incorporado a la causa neogranadina), Ignacio Sánchez de Tejada y Pedro Gual, este interesante libro nos narra los grandes méritos que supone la compleja tarea del diseño del germen de lo que posteriormente sería la administración del servicio exterior y sus estrategias políticas que lograron afianzar los primeros objetivos neogranadinos en Europa y Estados Unidos. Los logros alcanzados por estas figuras de la historia de nuestras relaciones exteriores se produjeron en medio de las difíciles circunstancias de la férrea oposición de España al reconocimiento de las potencias europeas a la libertad hispanoamericana y la general incomprensión por el surgimiento a la vida independiente de un nuevo continente mestizo inmensamente rico por su diversidad humana y natural. LETTRES JOURNAL ET DOCUMENTES FERDINAND LESSEPS: Europa de finales del siglo 19 protagonista de un avance tecnológico sin igual en el planeta necesitaba con urgencia el expedito suministro de energía y materias primas. Fernando Lesseps artífice de los canales del Suez y Panamá, hace un recuento de su epistolario. Un recuento de carácter autobiográfico en el cual nos proporciona detalles, muchas veces inéditos, sobre la gran empresa acometida en el Suez, sus antecedentes, su entorno político que por supuesto implica la rivalidad de las metrópolis más poderosas de la época, Francia e Inglaterra. A TRAVÉS DE LA AMÉRICA DEL SUR: Viaje por América del Sur por los hermanos Reyes. El libro aparece firmado por el General Rafael Reyes. La obra representa el compendio de observaciones y narraciones tomadas del viaje del General Reyes en compañía de sus hermanos Enrique y Néstor, con ocasión de la celebración de la II conferencia Panamericana reunida en México en 1902.
  • 29. 29 TRATADO DE PARIS: En marzo de 1814 Napoleón Bonaparte es derrotado y las potencias vencedoras invaden Paris. Napoleón abdica y el poder es cedido a la dinastía de los borbones en cabeza de Luís XVIII. El Tratado supone un reordenamiento colonial y la instauración de la casa Orange en los países bajos. Napoleón accedería al poder con posterioridad durante el periodo de los cien días y finalmente seria derrotado en la batalla de Waterloo, localidad próxima a la ciudad de Bruselas, Bélgica. El documento es testimonio de primera mano, de este periodo convulso de la historia europea. OEUVRES DE FEU M.COCHIN: Obras de Mon. Cochin, Abogado ante el Parlamento. Recuento de sus memorias y consultas (Tomo Primero). La obra es editada en Paris en 1751. Tiene en su hoja de portada una firma manuscrita de Ignacio de Herrera y Vergara.
  • 30. 30 MEMORIAS AL CONGRESO: Es el primer informe hecho por ministros del gabinete, al Congreso Nacional, incluyendo, por supuesto, el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su portada aparece firmada por el General Francisco de Paula Santander. Es un documento que nos ilustra la situación de la Republica, iniciando su vida independiente y los esfuerzos gubernamentales por construir la administración publica en cada uno de los aspectos de la vida nacional. Enfrentados a un territorio inmenso, con vías de comunicación muy deficientes, bajísima densidad de población e instituciones obsoletas de la época colonial, los primeros líderes encontraron grandes dificultades para aplicar principios administrativos casi siempre inspirados en la realidad europea. Es un testimonio de primera mano para conocer y valorar la historia de Colombia. NUEVAS ADQUISICIONES:  La Corte Penal Internacional: Una perspectiva latinoamericana.  Derecho Internacional y Terrorismo.  Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible?  Identidad y minorías musulmanas en Colombia.
  • 31. 31 5. COMPARACIONES: 5.1. La Biblioteca Universitaria:  Cuenta con colecciones de material audiovisual, tesis de la universidad, publicaciones de diferentes editoriales de los Andes, libros antiguos, colecciones, obras de referencia en filosofía, psicología, antropología, etnolingüística, ciencia política, estudios internacionales, dirección universitaria, lingüística, bellas artes, música, literatura, geografía e historia, matemáticas, física, ciencias biológicas, ingeniería industrial, eléctrica, mecánica, civil, química, de sistema y computación.  En su hemeroteca se halla una colección de revistas y periódicos con información local, nacional e internacional, fascículos de revistas científicas y técnicas.  Sus colecciones están sistematizadas y su catálogo colectivo en línea se puede consultar en forma remota desde la Web. Además se pueden consultar los títulos de los nuevos materiales ingresados a las colecciones de la biblioteca y las tablas de contenido de las publicaciones periódicas suscritas. 5.2. La Biblioteca Especializada:  La tipología y tratamiento de sus documentos.  Los usuarios tienen una formación elevada y sus requerimientos de información son altamente especializados.  Los profesionales que las mantienen, frecuentemente con una formación específica en el área temática.  Su funcionamiento activo y continua actualización.  Frecuente conexión y la relación con otras bibliotecas, centros e instituciones.  Alto grado de automatización de todos sus servicios, que facilita notablemente el acceso y la recuperación de la información.  El pequeño tamaño, en cuanto a colección, espacio y personal.  Poseen colecciones ricas sobre un área específica, comparadas con otras poseen mayor variedad y numero de documentos de su especialidad.  Cuenta con personal mejor capacitado, bibliotecólogos o especialistas en información.  Colecciones formadas por documentos de diferente naturaleza y por lo que se conoce como literatura gris, de muy alto valor y difusión restringida, que por lo general no se obtiene por canales comerciales.
  • 32. 32  Cuenta con publicaciones periódicas: ponencias presentadas en congresos; además ofrecen la facilidad de acceso a bases de datos en línea, tanto propias como nacionales o del extranjero.  Se caracterizan por su vigencia y actualización continua, por la realización de expurgos de los fondos no relevantes, búsqueda de documentos incluso antes de su publicación formal. 5.3. Evolución de estas unidades de información:  La innovación ha sido la búsqueda de opciones para dar a los usuarios lo que exactamente ellos desean.  La clave del buen servicio al usuario radica en el equilibrio entre factores como calidad y cantidad, habilidad y actitud, mantenimiento y aceptación de nuevos retos. 6. IMPORTANCIA DE ESTAS UNIDADES DE INFORMACIÓN: Elevar los niveles de calidad y efectividad en la generación de servicios y productos de información que constituyen la plataforma de desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión de la comunidad de usuarios, a través de la optimación permanente de los recursos humanos, tecnológicos de planta física y de presupuesto, 6.1. BIBLIOTECA:  Acervo Bibliográfico de 428.490 ejemplares/ electrónicos 288.793.  Sistema de adquisición por compra.  Clasificación decimal Dewey.  Catalogación Angloamericana.  Organización por áreas del conocimiento.  Colección Abierta, Reserva y Consulta Interna. 6.2. HEMEROTECA:  8.765. Títulos de Publicaciones Periódicas.  75.938 títulos electrónicos.  ADQUISICIÒN POR COMPRA, Canje y Donación.  Clasificación Temática.  Organización Alfabética.  Colección Abierta, únicamente Consulta Internas.
  • 34. 34 7. MENTEFACTO: Publicaciones seriadas. Diarios y periódicos. Anuarios. Boletines. Memorias. Portal deRevistas. Integrador derecursos. Formación deUsuarios. Biblioteca. Mapoteca. Videoteca. Fonética. Pinacoteca. BIBLIOTECA GENERAL HEMEROTECA FISICA  No genera desplazamiento y no tiene límitedehorario.  No hay contacto físico.  Acceso por medio dela red virtual.  Permitesu constanteactualización.  Recuperaciónfácildelmaterial enmal estado.  Se pueden modificarlas imágenes.  Se puede recuperar información de forma rápida gracias a la velocidad enla búsqueda.  Varias personas pueden consultar el materialalmismotiempo.  Permitever textos conla fuentequeescoja.  Desplazamiento rápidoconsolo darclic.  Se puede realizar consulta desdecualquier parte.
  • 35. 35 Libros electrónicos. Meta buscadores. Buscadores. Tesis. Bancos de imágenes. Multimedia Virtual. Ato Z Revistas. SISTEMAS DE BIBLIOTECAS Publicaciones seriadas. Anuarios. Boletines. Anales. Bases de Datos. Repositorio digital. HEMEROTECA VIRTUAL Consulta y acceso a full tex. Colección virtual. Publicaciones con registro ISSN. Acceso con restricción a la información usuarios registrados. Alertas Bibliográficas. Referencia On line. Quejas reclamos. Felicitaciones. BIBLIOTECA GENERAL SISTEMA DE BIBLIOTECAS
  • 36. 36 8. CUADRO COMPARATIVO “Diferencias entre una colección de una biblioteca y una Hemeroteca física y una virtual” esto con el fin de que cada uno de los demás grupos pueda debatir y compartir las experiencias: HEMEROTECA PRESENCIAL VIRTUAL FUNCIONARIOS  Un analista de información.  Personas que atienden a los usuarios.  Profesional bibliotecología y archivística.  Referencista.  Auxiliares. FUNCIONARIOS  Un analista de información.  personal capacitadopara orientar en la búsqueda y en todos los programas electrónicos. USUARIOS  Estudiantes.  Investigadores.  Docentes. USUARIOS  Estudiante virtual.  Investigadores.  Docentes.  Publico con conocimiento en sistemas. COLECCIONES  Revistas de proyecto.  Publicaciones periódicas.  Periodo en formato. COLECCIONES  Revistas de proyecto  Literatura y refencia.  revista de ingeniería  proyecto de diseño. SERVICIOS Referencia: es donde se presta asesoría a los usuarios en la búsqueda y localización de la información solicitada. SERVICIOS  Bases de datos en línea.  tertulias literarias.  encuentro con la vida y obra de los autores; talleres de los sábados.
  • 37. 37 9. CONCLUSIONES Gracias al desarrollo de este trabajo podemos concluir que es necesario crear condiciones y espacios para la participación de toda la ciudadanía en la vida cultural, que cumplan papeles de mediación activa en los procesos culturales, como puente de encuentro y reconocimiento de las diferentes culturas; en ese sentido las bibliotecas deben construirse en un espacio que se pueda facilitar y crear las condiciones para la participación de la comunidad en general.
  • 38. 38 10. BIBLIOGRAFIA: BIBLIOTECA EL TINTAL.(16 de 11 de 2015). Obtenidode http://www.urosario.edu.co/ BIBLIOTECA JUAN ROA VASQUEZ.(20de 11 de 2015). Obtenidode http://biblioteca.unbosque.edu.co/servicio/servicios-linea CANCILLERIA .(23 de 11 de 2015). Obtenidode http://www.cancilleria.gov.co/biblioteca/presentacion BIBLIOTECA DEL ROSARIO.(19de 11 de 2015). Obtenidode http://www.urosario.edu.co/