SlideShare una empresa de Scribd logo
2013

POSGRADO EN
DOCENCIA SUPERIOR
CURRICULO

EVALUACIÓN CURRICULAR
PORFESORA NELY ARAÚZ

AUTORES

MAGALY VÁSQUEZ 4-201-286
CARLOS GONZÁLEZ PA 7929-2868
EDGARDO OSES 2-138-287
JOSÉ DE GRACIA 8-709-178

Sr. Manuel
[Escriba el nombre de la compañía]
27/10/2013
1

INTRODUCCIÓN
La evaluación curricular es un proceso activo, dinámico, sistemático que va
evolucionando con las exigencias sociales. En diversas épocas cuando se
elabora el plan curricular se debe tomar en cuenta a donde se

dirige la

búsqueda del producto final que se quiere lograr al ser aplicado.
Desde esta perspectiva el planteamiento de diversos autores confluye en que la
evaluación curricular tomará en cuenta las necesidades sociales, el mercado
laboral, las características de los estudiantes a quien va dirigida la propuesta,
actividades a desarrollar y recursos didácticos.
EVALUACIÓN CURRICULAR

Para entrar en sintonía con el tema evaluación de currículo es necesario
familiarizarnos con algunos conceptos planteados en el video que no ha servido
de enfoque para una profundización del tema a través del material escrito
propuesto, e investigado.
CURRICULO: Es un plan que norma un proceso concreto de enseñanzaaprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
EVALUACIÓN: Es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso
normativo principal de un proceso concreto de enseñanza aprendizaje, para
determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.
COMPOSICIÓN DEL CURRICULO
Los currículos son particulares pero comparten una composición común en los
cuales comparten los siguientes elementos


Objetivos curriculares: Son los propósitos educativos generales



Plan de estudio: Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro
de los objetivos curriculares.



Cartas descriptivas: Son las formas operativas en que se distribuyen y
abordan los contenidos seleccionados.



Sistema de evaluación: Es la organización adoptada respecto a la admisión,
evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes para regular el
ingreso, tránsito y egreso de los mismos, en función de los objetivos
curriculares.

2
Evaluación curricular: es el objeto de evaluación que toda institución educativa
debe hacer de sí misma en forma permanente, es una tarea que consiste en
establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso de
enseñanza-aprendizaje para determinar la conveniencia de conservar, modificar o
sustituir el currículo.
Importancia del currículo: Su evaluación debe ser una actividad permanente desde
el momento en que se inicia la elaboración del currículo.
Facetas de la evaluación curricular:


Evaluación formativa: Es una actividad que se realiza simultáneamente con
todas las actividades en las que se elabora, instrumenta y aplica el
currículo, con esta evaluación solamente se juzga la congruencia interna y
la eficacia curricular.



Evaluación acumulativa: Se juzga la eficacia del currículo, para lo cual se
reexamina la congruencia interna y se determina si este sirve o no para la
satisfacción

de

las

necesidades

seleccionadas.

En

la

evaluación

acumulativa se distinguen 4 tareas a evaluar


El sistema de evaluación: Establecer sí los aprendizajes son
adecuados a los objetivos curriculares que se pretenden alcanzar



Cartas descriptivas: Determinar si efectivamente los objetivos
específicos pueden ser alcanzados por los alumnos, verificar que
estos objetivos alcancen los objetivos terminales y que estos a su
vez

logren

los propósitos

generales del curso. Por último

examinar que los propósitos generales se relacionen con el plan de
estudio.

3
Evaluación del plan de estudio: Determinar si cada uno de los



objetivos particulares es alcanzable y necesario para el logro de los
objetivos curriculares.
Evaluación de los objetivos curriculares: Determinar si los egresados



del proceso enseñanza/aprendizaje satisfacen las necesidades
seleccionadas en la medida de lo previsto, y examinar en qué
sentido ha cambiado la orientación de la institución.


Normas aplicables a la evaluación acumulativa y formativa



Los objetivos deben ser alcanzables.



Tener plena congruencia





Plantear contenidos pertinentes

Ser útil y coherente

Toma de decisiones: Partiendo de la evaluación se pueden seguir los
siguientes caminos.


Desechar el plan de estudio actual a partir de consideraciones que
no lo justifica y elaborar uno nuevo.



Deducir que se puede lograr con el plan vigente y compararlo

4
5

EVALUACIÓN
CURRICULAR EN
UNA INSTITUCIÓN.
SITUACIONES
HAY UN PLAN
DE ESTUDIO

Restructuración curricular

PROBABLES

NO HAY
PLAN DE
ESTUDIO

Crearlo
Revisión del plan de estudio

6

Congruencia entre perfil
profesional y nuevos
cambios

Consultas académicas

Avances en las áreas

Análisis comparativo

LA EVALUACIÓN
CURRICULAR
DEBE
CONTEMPLAR.

Marcos teóricos
disciplinarios
Eje de formación

Relación entre estudio de
licenciatura y posgrados.

Promover proyectos
académicos

Recuperar productos
académicos.
Proponer programas de
formación.
7
APLICACIÓN DEL DEISEÑO
CURRICULAR EN EDUCACIÓN
SUPERIOR

EN MODULO O CURSOS
EN PLANES Y PROGRAMAS

EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Fundamentación
del currículo

Marco teórico
referencial

Objetivo general

8

Perfil de egreso e
ingreso

PLANES Y PROGRAMAS

Estructura lineal o

Secuencia de
contenido

Cargas Horarias

modular

Evaluación
curricular

Requisitos de
permanencia
Perfil docente
Objetivo General

Justificación

9

Objetivos
Específicos

Propuesta
Metodológica

Contenidos

EN CADA
MODULO O
CURSO

Entorno de
Aprendizaje
Requisitos Previos

Carga Horaria

Bibliografía
Desarrollo de
Contenido

Objetivos específicos

10

Actividades de
Aprendizaje

PLANEACIÓN
DIDACTICA

Estimación de
Tiempos
Técnicas y Medios
Didácticos.

Instrumentos de
Evaluación

Bibliografía Base y
Complementaría
MODELOS DE EVALUACIÓN
SEGÚN

11
ALTERNATIVA LA EVALUCIÓN CURRICULAR

Para un buen planteamiento de la evaluación curricular se debe considerar los
siguientes aspectos:


Necesidades sociales



Mercado de trabajo



Características de los estudiantes



Actividades a desarrollar



Recursos didácticos.

Cabe destacar que toda evaluación curricular debe contar con la participación de
la comunidad educativa (docentes,

administrativos, alumnos, evaluadores,

autoridades civiles etc.).
Existen representantes que han dado aportes diversos que fortalecen la ejecución
de una evaluación curricular que ha ido evolucionando a través de las últimas
décadas.
TAYLER 1979:
Realiza el planteamiento de cuatro preguntas relacionadas a la evaluación
curricular:


Definir y delimitar el aspecto educativo a evaluar.



Definición operacional del aspecto educativo en cuestión



Selección y elaboración de instrumentos.



Revisión continúa de acuerdo a la información obtenida.

12
Establece este autor con claridad que la elaboración curricular es un proceso
continuo a través del cual se van descubriendo las herramientas necesarias para
el mejoramiento del Perfil de egreso de los estudiante.
STUFFLEBEAM
Centra la evaluación curricular en algunos aspectos a satisfacer:


Criterio de utilidad práctica.



Relevancia



Costeabilidad



Alcance



Duración




Importancia

Eficacia.

Criterios de adecuación científica:


Validez



Confiabilidad y



Objetividad

Propone este autor que la evaluación como proceso se debe contextualizar
(diagnóstico) a su vez de manera interna evaluar el proceso en si (formativa) y por
último la evaluación del producto final que se refleja a lo externo (sumativa).
VICTOR ARREDOANDO 1981
El planteamiento de este autor se centra en la diferencia que existe entre:


Evaluación de eficiencia centrada en el grado de aprovechamiento de los
recursos.

13


Evaluación de eficacia que busca la semejanza que debe darse entre los
resultados obtenidos y las metas propuestas.

Arredondo plante una clasificación de la evaluación curricular señalando:


Evaluación de contexto



Evaluación de entrada



Evaluación de producto

Señala claramente que la evaluación curricular consta del aspecto interno y del
aspecto externo.
Dentro de los señalamientos dentro de la evaluación interna del currículo propone
puntos claros de eficiencia y de eficacia.
EVALUACIÓN INTERNA
EFIENCIA

EFICACIA



Congruencia



Rendimiento académico



Viabilidad



Cumplimiento del plan de



Continuidad



Investigación y



Vigencia

estudio.

En la evaluación externa el autor clasifica los aspectos a contemplar basándose
en el principio de distinguir

14
EVALUACIÓN EXTERNA
EFICIENCIA


Relación costo beneficio.



Contratación

de

resultados

otras instituciones y planes

15

EFICACIA

con 


Funciones profesionales
Mercado de trabajo
Soluciones

de

problemas

dela

comunidad.

El enriquecimiento de la evaluación curricular se dará en la medida con que los
datos recopilados sean multivariados donde se tomen en cuenta la opinión de
diversos componentes de la comunidad educativa sumando a que los
instrumentos y las técnicas de la evaluación curricular deben dirigirse a los
resultados y producto final que debe responder a una realidad social concreta.

La autora Frida Díaz resalta dentro de la evaluación curricular dos elementos
importantes: el proceso y el producto su planteamiento la va en cuatro etapas en
las que consideramos.
1. Evaluación interna: analiza la congruencia de los objetivos su vigencia y
viabilidad.
2. Evaluación externa: se circunscribe en la investigación continua de las
necesidades sociales, el mercado laboral y los alcances que se esperan del
futuro profesional.
3. Restructuración curricular: en esta etapa se van analizar los resultados que
se plantean de evaluación interna y externa para así lograr captar la
modificación que se debe hacer al currículo.
Para la modificación curricular se debe conocer los programas de
estructuración y establecer las prioridades que deben ser asumidas en el
debido orden al entrar en la restructuración.

4. Medios y productos: los medios que presenta la autora se relacionan en
gran manera con los instrumentos ya utilizados por los autores que la
antecedieron (cuestionarios, entrevistas, análisis, aplicación de tecnología,
el desempeño de los profesores, el seguimiento de los egresados).

Cabe destacar que los productos representan el recurso humano que se va
a utilizar (el personal, el tiempo requerido, instrumentos, propósitos de la
evaluación, actividades a desarrollar y el tipo de información)

16
17

CONCLUSIÓN

El concepto de evaluación curricular ha sido un elemento que se ha
manejado

durante

Consideramos

que

el

desarrollo

nos

ha

de

esta

enriquecido

unidad
la

modular.

concepción

y

planteamiento de diversos autores permitiéndonos reconocer los
niveles del diseño curricular,
Podemos distinguir que la evaluación curricular no es una estructura
cerrada ya que hemos identificado la propuesta de diferentes
modelos de evaluación curricular y a la vez saber que estos van
dirigidos s diferentes niveles: La institución de educación superior,
los módulos y cursos desarrollados por unidad didáctica y el
planteamiento de
estudiantes

la clase que cada docente imparte a sus
18

BIBLIOGRAFÍA


Díaz Barriga, A. Frida (1990) Metodología del diseño Curricular
para Educación Suprior, México: Trilles.



Arnaz José A. La Planeación Curricular, Editorial Trilles México
2007



http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html.



SlideShare: http://www.slideshare.net/granife/autoevluacin-de-lacalidad-de-la-formacin-inicial-jujuy.



Cruz, Sandra. (2012). Modelo de Evaluación Curricular.



SlideShare: http://www.slideshare.net/sandraivettecruz/presentac
in-modelo-de-evaluacin-curricular-metfessel-y-michael-porsandra-cruz-educ-803-abril-2012.



Zambrano, Nancy. (2007). Evaluación Curricular.



SlideShare:
http://www.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalLectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalUDELAS
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularBlanca Arias
 
Pruebas por competencias
Pruebas por competenciasPruebas por competencias
Pruebas por competenciasConstructiva
 
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...Harold Torrez
 
Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalCOLEGIOYARUQUI
 
Posibilidades y usos del portafolio
Posibilidades y usos del portafolioPosibilidades y usos del portafolio
Posibilidades y usos del portafoliomarcelaurzua
 
Evaluaciòn Curricular
Evaluaciòn CurricularEvaluaciòn Curricular
Evaluaciòn Curricularrichard
 
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluaciónHaide Godines
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMiguel Del Rio
 
Trabajo evaluar
Trabajo evaluarTrabajo evaluar
Trabajo evaluarahebjutsk
 
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowski
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowskiDesarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowski
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowskibrendagleza
 
Criterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internaCriterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internacecymontecinos
 

La actualidad más candente (15)

Lectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalLectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos eval
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Pruebas por competencias
Pruebas por competenciasPruebas por competencias
Pruebas por competencias
 
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
 
Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesional
 
Posibilidades y usos del portafolio
Posibilidades y usos del portafolioPosibilidades y usos del portafolio
Posibilidades y usos del portafolio
 
Evaluaciòn Curricular
Evaluaciòn CurricularEvaluaciòn Curricular
Evaluaciòn Curricular
 
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Trabajo evaluar
Trabajo evaluarTrabajo evaluar
Trabajo evaluar
 
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowski
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowskiDesarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowski
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación- val klenowski
 
Criterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internaCriterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación interna
 
5 evaluacion final
5 evaluacion final5 evaluacion final
5 evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 

Destacado

Certificación en origen y Cadena de custodia
Certificación en origen y Cadena de custodia Certificación en origen y Cadena de custodia
Certificación en origen y Cadena de custodia AVEBIOM
 
Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115
Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115
Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115Andreas Christensen
 
Net 303 a.2a cooper
Net 303 a.2a cooperNet 303 a.2a cooper
Net 303 a.2a cooperkarenpcooper
 
Презентація б-ки-філії селища Запитів
Презентація б-ки-філії селища ЗапитівПрезентація б-ки-філії селища Запитів
Презентація б-ки-філії селища ЗапитівLesya3
 
порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...
порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...
порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...virtualtaganrog
 
Rostro tipografico...
Rostro tipografico...Rostro tipografico...
Rostro tipografico...luzmarytaza
 
A História da Escrita
A História da EscritaA História da Escrita
A História da EscritaYgor Castro
 

Destacado (9)

Certificación en origen y Cadena de custodia
Certificación en origen y Cadena de custodia Certificación en origen y Cadena de custodia
Certificación en origen y Cadena de custodia
 
Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115
Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115
Hvad gør vi med belysningen på private fællesveje? Oplæg hos Seas NVE - 131115
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Net 303 a.2a cooper
Net 303 a.2a cooperNet 303 a.2a cooper
Net 303 a.2a cooper
 
Презентація б-ки-філії селища Запитів
Презентація б-ки-філії селища ЗапитівПрезентація б-ки-філії селища Запитів
Презентація б-ки-філії селища Запитів
 
"A... come astronomia" - Le slide del corso svolto all'I.C. A. Gentili
"A... come astronomia" - Le slide del corso svolto all'I.C. A. Gentili"A... come astronomia" - Le slide del corso svolto all'I.C. A. Gentili
"A... come astronomia" - Le slide del corso svolto all'I.C. A. Gentili
 
порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...
порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...
порядок оформления возникновения, приостановления и преращения отношений межд...
 
Rostro tipografico...
Rostro tipografico...Rostro tipografico...
Rostro tipografico...
 
A História da Escrita
A História da EscritaA História da Escrita
A História da Escrita
 

Similar a Trabajofinalmodulo 3 (20)

La evaluación en la educación
La evaluación en la educación La evaluación en la educación
La evaluación en la educación
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Streaming investigación
Streaming investigaciónStreaming investigación
Streaming investigación
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Lectura 1.2 modelos_eval
Lectura 1.2 modelos_evalLectura 1.2 modelos_eval
Lectura 1.2 modelos_eval
 
Tipos de-evaluación g2
Tipos de-evaluación  g2Tipos de-evaluación  g2
Tipos de-evaluación g2
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Tipos de-evaluación- trabajo grupal word
Tipos de-evaluación- trabajo grupal wordTipos de-evaluación- trabajo grupal word
Tipos de-evaluación- trabajo grupal word
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3) (1)
Tipos de-evaluación (3) (1)Tipos de-evaluación (3) (1)
Tipos de-evaluación (3) (1)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3grupo 2
Tipos de-evaluación (3grupo 2Tipos de-evaluación (3grupo 2
Tipos de-evaluación (3grupo 2
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluaciónTipos de-evaluación
Tipos de-evaluación
 

Trabajofinalmodulo 3

  • 1. 2013 POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR CURRICULO EVALUACIÓN CURRICULAR PORFESORA NELY ARAÚZ AUTORES MAGALY VÁSQUEZ 4-201-286 CARLOS GONZÁLEZ PA 7929-2868 EDGARDO OSES 2-138-287 JOSÉ DE GRACIA 8-709-178 Sr. Manuel [Escriba el nombre de la compañía] 27/10/2013
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN La evaluación curricular es un proceso activo, dinámico, sistemático que va evolucionando con las exigencias sociales. En diversas épocas cuando se elabora el plan curricular se debe tomar en cuenta a donde se dirige la búsqueda del producto final que se quiere lograr al ser aplicado. Desde esta perspectiva el planteamiento de diversos autores confluye en que la evaluación curricular tomará en cuenta las necesidades sociales, el mercado laboral, las características de los estudiantes a quien va dirigida la propuesta, actividades a desarrollar y recursos didácticos.
  • 3. EVALUACIÓN CURRICULAR Para entrar en sintonía con el tema evaluación de currículo es necesario familiarizarnos con algunos conceptos planteados en el video que no ha servido de enfoque para una profundización del tema a través del material escrito propuesto, e investigado. CURRICULO: Es un plan que norma un proceso concreto de enseñanzaaprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. EVALUACIÓN: Es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo. COMPOSICIÓN DEL CURRICULO Los currículos son particulares pero comparten una composición común en los cuales comparten los siguientes elementos  Objetivos curriculares: Son los propósitos educativos generales  Plan de estudio: Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares.  Cartas descriptivas: Son las formas operativas en que se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados.  Sistema de evaluación: Es la organización adoptada respecto a la admisión, evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes para regular el ingreso, tránsito y egreso de los mismos, en función de los objetivos curriculares. 2
  • 4. Evaluación curricular: es el objeto de evaluación que toda institución educativa debe hacer de sí misma en forma permanente, es una tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar la conveniencia de conservar, modificar o sustituir el currículo. Importancia del currículo: Su evaluación debe ser una actividad permanente desde el momento en que se inicia la elaboración del currículo. Facetas de la evaluación curricular:  Evaluación formativa: Es una actividad que se realiza simultáneamente con todas las actividades en las que se elabora, instrumenta y aplica el currículo, con esta evaluación solamente se juzga la congruencia interna y la eficacia curricular.  Evaluación acumulativa: Se juzga la eficacia del currículo, para lo cual se reexamina la congruencia interna y se determina si este sirve o no para la satisfacción de las necesidades seleccionadas. En la evaluación acumulativa se distinguen 4 tareas a evaluar  El sistema de evaluación: Establecer sí los aprendizajes son adecuados a los objetivos curriculares que se pretenden alcanzar  Cartas descriptivas: Determinar si efectivamente los objetivos específicos pueden ser alcanzados por los alumnos, verificar que estos objetivos alcancen los objetivos terminales y que estos a su vez logren los propósitos generales del curso. Por último examinar que los propósitos generales se relacionen con el plan de estudio. 3
  • 5. Evaluación del plan de estudio: Determinar si cada uno de los  objetivos particulares es alcanzable y necesario para el logro de los objetivos curriculares. Evaluación de los objetivos curriculares: Determinar si los egresados  del proceso enseñanza/aprendizaje satisfacen las necesidades seleccionadas en la medida de lo previsto, y examinar en qué sentido ha cambiado la orientación de la institución.  Normas aplicables a la evaluación acumulativa y formativa   Los objetivos deben ser alcanzables.  Tener plena congruencia   Plantear contenidos pertinentes Ser útil y coherente Toma de decisiones: Partiendo de la evaluación se pueden seguir los siguientes caminos.  Desechar el plan de estudio actual a partir de consideraciones que no lo justifica y elaborar uno nuevo.  Deducir que se puede lograr con el plan vigente y compararlo 4
  • 6. 5 EVALUACIÓN CURRICULAR EN UNA INSTITUCIÓN. SITUACIONES HAY UN PLAN DE ESTUDIO Restructuración curricular PROBABLES NO HAY PLAN DE ESTUDIO Crearlo
  • 7. Revisión del plan de estudio 6 Congruencia entre perfil profesional y nuevos cambios Consultas académicas Avances en las áreas Análisis comparativo LA EVALUACIÓN CURRICULAR DEBE CONTEMPLAR. Marcos teóricos disciplinarios Eje de formación Relación entre estudio de licenciatura y posgrados. Promover proyectos académicos Recuperar productos académicos. Proponer programas de formación.
  • 8. 7 APLICACIÓN DEL DEISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MODULO O CURSOS EN PLANES Y PROGRAMAS EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
  • 9. Fundamentación del currículo Marco teórico referencial Objetivo general 8 Perfil de egreso e ingreso PLANES Y PROGRAMAS Estructura lineal o Secuencia de contenido Cargas Horarias modular Evaluación curricular Requisitos de permanencia Perfil docente
  • 10. Objetivo General Justificación 9 Objetivos Específicos Propuesta Metodológica Contenidos EN CADA MODULO O CURSO Entorno de Aprendizaje Requisitos Previos Carga Horaria Bibliografía
  • 11. Desarrollo de Contenido Objetivos específicos 10 Actividades de Aprendizaje PLANEACIÓN DIDACTICA Estimación de Tiempos Técnicas y Medios Didácticos. Instrumentos de Evaluación Bibliografía Base y Complementaría
  • 13. ALTERNATIVA LA EVALUCIÓN CURRICULAR Para un buen planteamiento de la evaluación curricular se debe considerar los siguientes aspectos:  Necesidades sociales  Mercado de trabajo  Características de los estudiantes  Actividades a desarrollar  Recursos didácticos. Cabe destacar que toda evaluación curricular debe contar con la participación de la comunidad educativa (docentes, administrativos, alumnos, evaluadores, autoridades civiles etc.). Existen representantes que han dado aportes diversos que fortalecen la ejecución de una evaluación curricular que ha ido evolucionando a través de las últimas décadas. TAYLER 1979: Realiza el planteamiento de cuatro preguntas relacionadas a la evaluación curricular:  Definir y delimitar el aspecto educativo a evaluar.  Definición operacional del aspecto educativo en cuestión  Selección y elaboración de instrumentos.  Revisión continúa de acuerdo a la información obtenida. 12
  • 14. Establece este autor con claridad que la elaboración curricular es un proceso continuo a través del cual se van descubriendo las herramientas necesarias para el mejoramiento del Perfil de egreso de los estudiante. STUFFLEBEAM Centra la evaluación curricular en algunos aspectos a satisfacer:  Criterio de utilidad práctica.   Relevancia  Costeabilidad  Alcance  Duración   Importancia Eficacia. Criterios de adecuación científica:  Validez  Confiabilidad y  Objetividad Propone este autor que la evaluación como proceso se debe contextualizar (diagnóstico) a su vez de manera interna evaluar el proceso en si (formativa) y por último la evaluación del producto final que se refleja a lo externo (sumativa). VICTOR ARREDOANDO 1981 El planteamiento de este autor se centra en la diferencia que existe entre:  Evaluación de eficiencia centrada en el grado de aprovechamiento de los recursos. 13
  • 15.  Evaluación de eficacia que busca la semejanza que debe darse entre los resultados obtenidos y las metas propuestas. Arredondo plante una clasificación de la evaluación curricular señalando:  Evaluación de contexto  Evaluación de entrada  Evaluación de producto Señala claramente que la evaluación curricular consta del aspecto interno y del aspecto externo. Dentro de los señalamientos dentro de la evaluación interna del currículo propone puntos claros de eficiencia y de eficacia. EVALUACIÓN INTERNA EFIENCIA EFICACIA  Congruencia  Rendimiento académico  Viabilidad  Cumplimiento del plan de  Continuidad  Investigación y  Vigencia estudio. En la evaluación externa el autor clasifica los aspectos a contemplar basándose en el principio de distinguir 14
  • 16. EVALUACIÓN EXTERNA EFICIENCIA  Relación costo beneficio.  Contratación de resultados otras instituciones y planes 15 EFICACIA  con   Funciones profesionales Mercado de trabajo Soluciones de problemas dela comunidad. El enriquecimiento de la evaluación curricular se dará en la medida con que los datos recopilados sean multivariados donde se tomen en cuenta la opinión de diversos componentes de la comunidad educativa sumando a que los instrumentos y las técnicas de la evaluación curricular deben dirigirse a los resultados y producto final que debe responder a una realidad social concreta. La autora Frida Díaz resalta dentro de la evaluación curricular dos elementos importantes: el proceso y el producto su planteamiento la va en cuatro etapas en las que consideramos. 1. Evaluación interna: analiza la congruencia de los objetivos su vigencia y viabilidad. 2. Evaluación externa: se circunscribe en la investigación continua de las necesidades sociales, el mercado laboral y los alcances que se esperan del futuro profesional. 3. Restructuración curricular: en esta etapa se van analizar los resultados que se plantean de evaluación interna y externa para así lograr captar la modificación que se debe hacer al currículo.
  • 17. Para la modificación curricular se debe conocer los programas de estructuración y establecer las prioridades que deben ser asumidas en el debido orden al entrar en la restructuración. 4. Medios y productos: los medios que presenta la autora se relacionan en gran manera con los instrumentos ya utilizados por los autores que la antecedieron (cuestionarios, entrevistas, análisis, aplicación de tecnología, el desempeño de los profesores, el seguimiento de los egresados). Cabe destacar que los productos representan el recurso humano que se va a utilizar (el personal, el tiempo requerido, instrumentos, propósitos de la evaluación, actividades a desarrollar y el tipo de información) 16
  • 18. 17 CONCLUSIÓN El concepto de evaluación curricular ha sido un elemento que se ha manejado durante Consideramos que el desarrollo nos ha de esta enriquecido unidad la modular. concepción y planteamiento de diversos autores permitiéndonos reconocer los niveles del diseño curricular, Podemos distinguir que la evaluación curricular no es una estructura cerrada ya que hemos identificado la propuesta de diferentes modelos de evaluación curricular y a la vez saber que estos van dirigidos s diferentes niveles: La institución de educación superior, los módulos y cursos desarrollados por unidad didáctica y el planteamiento de estudiantes la clase que cada docente imparte a sus
  • 19. 18 BIBLIOGRAFÍA  Díaz Barriga, A. Frida (1990) Metodología del diseño Curricular para Educación Suprior, México: Trilles.  Arnaz José A. La Planeación Curricular, Editorial Trilles México 2007  http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html.  SlideShare: http://www.slideshare.net/granife/autoevluacin-de-lacalidad-de-la-formacin-inicial-jujuy.  Cruz, Sandra. (2012). Modelo de Evaluación Curricular.  SlideShare: http://www.slideshare.net/sandraivettecruz/presentac in-modelo-de-evaluacin-curricular-metfessel-y-michael-porsandra-cruz-educ-803-abril-2012.  Zambrano, Nancy. (2007). Evaluación Curricular.  SlideShare: http://www.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular.