SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación del modelo de
acreditación para programas
de estudios de educación
superior universitaria.
1
1. Antecedentes.-
• El CONEAU órgano operador del SINEACE
entro en vigencia en el 2009, conteniendo
estándares básicos como los de mayor
exigencia.
• En el 2012 se acredito el primer programa de
estudio a nivel universitario, produciéndose un
incremento en el número de acreditaciones
logradas.
• En julio del 2014, se promulga la ley 30220,
Ley Universitaria a su vez se crea la
Superintendencia nacional de educación
superior(SUNEDU), a cargo del licenciamiento,
en la cual se verifican las condiciones básicas
de calidad.
2
1. Antecedentes.-
• También se debe de tener en consideración
que la Ley 30220, reorganiza al Sistema
nacional de evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa.
3
2.Concepción del nuevo modelo.-
• Debe entenderse como un giro significativo
en la concepción de la evaluación de la
calidad educativa.
• Concibe la evaluación de la calidad como un
proceso formativo, donde las instituciones
analizan sus funciones, introducen cambios
para mejorar de manera preventiva y
permanente, e instalar una cultura de
calidad institucional.
• Se debe considerar que la evaluación , de la
calidad es distinta de la medición, la primera
se expresa en términos cualitativos a
diferencia de la segunda que es cuantitativa.
4
2.Concepción del nuevo modelo.-
• Esta nueva concepción demanda un camino
de actitudes, así como el desarrollo de
capacidades tanto en evaluados como en
evaluadores.
5
2.1 Acreditación como proceso de mejora
continua.-
• La acreditación muchas veces se asocia aun proceso,
que tiene como objetivo cumplir los estándares o
requisitos establecidos por el organismo acreditador,
desligándose del fin mas importante que es la mejora
continua.
• La acreditación, entendida como reconocimiento
público al cumplimiento de estándares por parte de
una institución, por sí misma no mejora la calidad. La
mejora nace y se construye al interior de las
instituciones, y en ello radica el valor de la
autoevaluación.
6
2.1 Acreditación como proceso de mejora
continua.-
• La evaluación constituye la estrategia que impulsa el
cambio y la mejora, los procesos de cambio no son
únicos, ni se establecen de manera general para todos,
sino que responden a procesos internos impulsados en
cada institución, de acuerdo a sus particularidades.
• Si bien el proceso de mejora continua, implica
consideraciones técnicas y de financiamiento, También
demanda un compromiso sostenido de parte de los
actores involucrados, y particularmente de la institución
y de quienes lideran dicho proceso.
7
2.2 Coherencia con modelos internacionales.-
• En los modelos internacionales tomados
como referencia, si bien se encuentran
matices diferentes, existe coincidencia
en establecer categorías generales,
factores o estándares que identifican los
procesos mas importantes en el servicio
educativo que se brinda.
• Se debe considerar que en los modelos
revisados de Europa (NVAO) Y Estados
Unidos (NEASC, ABET), presentan en su
estructura aspectos generales
denominados estándares, acompañados
de una descripción detallada de los
mismos, sin sugerir una forma especifica
de evidenciar el cumplimiento.
8
2.2 Coherencia con modelos internacionales.-
• Las guías de implementación de los
modelos de acreditación aplicados
por las agencias acreditadoras
revisadas, señalan de manera clara a
un nivel de flexibilidad , en tanto
cada programa de estudios
demuestra con fuentes de
verificación diversas el cumplimento
de sus criterios o estándares.
• Teniendo como referentes las
experiencias citadas se concibe para
el Perú un modelo de acreditación,
que armonice con las tendencias
internacionales, que respete la
diversidad de las universidades,
motivándolas a la reflexión y análisis
densu propia identidad.
9
2.2 Coherencia con modelos internacionales.-
• Asimismo se evidencia un interés explicito por verificar el resultado
final del proceso de enseñanza, aprendizaje a través del seguimiento,
monitoreo y evaluación del desempeño de los egresados.
10
3. Estructura del modelo.-
• Incluye cuatro categorías generales o dimensiones:
a.-Dimensión central de formación integral.- Evalúa como se planifica y
conduce la institución o programa de estudios , tomando en consideración
el uso de la información para la mejora continua.
b.-Dimensión de gestión estratégica.- Es el eje central, evalúa el proceso de
enseñanza, aprendizaje, el soporte a los estudiantes y docentes, así como
procesos de investigación y responsabilidad social.
c.-Dimensión de soporte institucional.- Evalúa los aspectos relacionados con
la gestión de recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de
los miembros de la institución educativa.
11
d.- Resultados.- Verificación de resultados de aprendizaje o perfil de
egreso y objetivos educaionales.
• El perfil de egreso se convierte en un eje central y articulador del
programa de estudio.
• El perfil de egreso se identifica como parte de la gestión estratégica y
conduce además la planificación del programa, orienta el proceso de
formación integral; y el logro del mismo debe verificarse en cada
egresado.
3. Estructura del modelo.-
12
Elementos del proceso de formación
• En la figura que se muestra en la diapositiva continua a estas, incluye la
responsabilidad social, el proceso de enseñanza y aprendizaje y el de
investigación.
• Así mismo indica, los actores claves en el proceso de formación que son
los estudiantes y los docentes.
• Este proceso formativo debe recibir el soporte institucional para
alcanzar el resultado esperado estudiantes que logran el perfil de
egreso.
13
Elementos del proceso de formación
Mision y visión institucional Entorno laboral- Grupos de interés
Perfil de egreso
Responsabilidad
social
Universitaria
Proceso de enseñanza aprendizaje Investigación
Docentes Estudiantes
Soporte institucional
formación
14
Gestión Estratégica
• En la figura que se muestra en la diapositiva continua a estas, se muestra las
cuatro dimensiones y los factores que las conforman, e incluye además las
relaciones que existen entre dichas dimensiones, destacando la participación e
interacción con los grupos de interés, tanto en la dimensión de gestión
estratégica como en la de resultado.
• Los grupos de interés se convierten en una fuente de información privilegiada
que el programa de estudios requiere, tanto para alimentar el diseño y
pertinencia del perfil de egreso.
15
Gestión Estratégica
• Identificar procesos que se requieren para desarrollarlo, así como en relación al
grado de satisfacción con la formación de los egresados, ayudando en la
evaluación del desempeño profesional.
16
Gestión Estratégica
Planificación del programa de
estudio.
Gestión del perfil de
egreso
Aseguramiento de
la calidad
Formación Integral
Responsabilidad
social universitaria
Investigación
Proceso, enseñanza,
aprendizaje
Gestión de los docente
Seguimientos a
estudiantes
Servicio de
bienestar
Infraestructura y
soporte
Recursos
Humanos
Grupos de
Interes
Verificación
del perfil de
egreso
Resultados
Seguimiento insttitucional
17
4. Matriz de estándares.-
• Se formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un
mayor análisis y valoración de la relación entre que propone el
programa de estudios, qué efectivamente realiza, qué obtiene como
resultado y qué tiene que hacer para mejorar.
• La nueva matriz de evaluación esta organizada en 4 dimensiones, 12
factores y 34 estándares que se acompañan de criterios a evaluar.
• Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos
sustentar el cumplimiento del estándar.
18
4. Matriz de estándares.-
• Para evaluar el cumplimiento de cada uno de los estándares,
el programa de estudios debe explicar mediante evidencias
verificables, que se responde a lo exigido.
19
5. Evaluación de externa.-
• En el proceso de evaluación externa se pueden identificar dos
propósitos, el primero esta asociado con verificar el logro de los
estándares de calidad establecidos en el SINEACE.
• Se debe precisar las evidencias que refrendan su cumplimiento y dar
sustento que permita orientar la decisión de otorgar o no la
acreditación.
20
5. Evaluación de externa.-
• El segundo propósito esta relacionado con la oportunidad de
identificar fortalezas, buenas prácticas y retos para la mejora continua
de los programas de estudio.
• El proceso de evaluación externa es también un proceso formativo,
conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del
programa de estudios, la administración universitaria y metodologías
de evaluación, que retroalimentan y ayudan a la mejora de calidad.
• El proceso de evaluación externa estará descrito en la directiva
correspondiente.
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superiorModelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superior
claudia natalia melgar cruz
 
modelo de acreditacion
modelo de acreditacionmodelo de acreditacion
modelo de acreditacion
Carlos Lopez
 
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materiasInstructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Rafael Antonio Sanchez Soberats
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Sandra Guevara
 
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...Javi Garcia Rodriguez
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesModelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesRuth Vargas Gonzales
 
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregradoCriterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Carlos Lee Poblete
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
Luis León
 
El proceso de evaluacion docente
El proceso de evaluacion docenteEl proceso de evaluacion docente
El proceso de evaluacion docente
yakjairo arrieta morelo
 
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentationHi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentationNan Esparza
 
Comparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióN
Comparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióNComparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióN
Comparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióNjlcastilloch
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
ALEXANDER TOLEDO NEIRA
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
jorge hernandez
 
Evaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectosEvaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectos
Luis Fernando Carreño
 
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 2: Acreditación para programas de estudioActividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
Jorge Chávez Paredes
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2

La actualidad más candente (19)

Modelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superiorModelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superior
 
modelo de acreditacion
modelo de acreditacionmodelo de acreditacion
modelo de acreditacion
 
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materiasInstructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
 
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesModelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
 
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregradoCriterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
 
El proceso de evaluacion docente
El proceso de evaluacion docenteEl proceso de evaluacion docente
El proceso de evaluacion docente
 
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentationHi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
 
Modelo de autoevaluación de organizaciones educativas
Modelo de autoevaluación de organizaciones educativasModelo de autoevaluación de organizaciones educativas
Modelo de autoevaluación de organizaciones educativas
 
Comparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióN
Comparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióNComparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióN
Comparativa De Modelos De Competencia Y ActuacióN
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Evaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectosEvaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectos
 
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 2: Acreditación para programas de estudioActividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Sineace 2
 

Destacado

Reglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y Mental
Reglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y MentalReglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y Mental
Reglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y Mental
Laudisnel Paez Pinto
 
La importancia del Medioa ambiente en todos los humanos
La importancia del Medioa ambiente en todos los humanosLa importancia del Medioa ambiente en todos los humanos
La importancia del Medioa ambiente en todos los humanos
rolly palacios
 
Sharon Casanova Resume
Sharon Casanova ResumeSharon Casanova Resume
Sharon Casanova Resume
Sharon Casanova
 
Ethan Wilson Resume 1
Ethan Wilson Resume 1Ethan Wilson Resume 1
Ethan Wilson Resume 1Ethan Wilson
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
The echo of life (生命的迴聲)
The echo of life (生命的迴聲)The echo of life (生命的迴聲)
The echo of life (生命的迴聲)
Chung Yen Chang
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Flight (Doris Lessing)
Flight (Doris Lessing)Flight (Doris Lessing)
Flight (Doris Lessing)
Chris2610
 
Тесла и Пупин
Тесла и ПупинТесла и Пупин
Тесла и Пупин
Слађана Радивојевић
 
Baskin and robins
Baskin and robinsBaskin and robins
Baskin and robins
Neel Kesharia
 
Kina
KinaKina
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1

Destacado (14)

Reglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y Mental
Reglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y MentalReglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y Mental
Reglamento, Aprendizaje y Salud Emocional, Física y Mental
 
La importancia del Medioa ambiente en todos los humanos
La importancia del Medioa ambiente en todos los humanosLa importancia del Medioa ambiente en todos los humanos
La importancia del Medioa ambiente en todos los humanos
 
Sharon Casanova Resume
Sharon Casanova ResumeSharon Casanova Resume
Sharon Casanova Resume
 
Ethan Wilson Resume 1
Ethan Wilson Resume 1Ethan Wilson Resume 1
Ethan Wilson Resume 1
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
The echo of life (生命的迴聲)
The echo of life (生命的迴聲)The echo of life (生命的迴聲)
The echo of life (生命的迴聲)
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Flight (Doris Lessing)
Flight (Doris Lessing)Flight (Doris Lessing)
Flight (Doris Lessing)
 
Тесла и Пупин
Тесла и ПупинТесла и Пупин
Тесла и Пупин
 
Baskin and robins
Baskin and robinsBaskin and robins
Baskin and robins
 
Kina
KinaKina
Kina
 
Daffodils
DaffodilsDaffodils
Daffodils
 
Ethan Resume
Ethan ResumeEthan Resume
Ethan Resume
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 

Similar a Actividad 2

Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
jowi14
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadFernanda
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
roaljusa
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
San 34 arroyograndeabajo
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3
magalyoses
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3magalyoses
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
abrilmariarod
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
caballeroiki
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
Dnnis21
 
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptxtrabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
marco quenta
 
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptxla Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
Belkis Hernandez
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolardeliamendez
 

Similar a Actividad 2 (20)

Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineducModelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
 
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptxtrabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
 
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptxla Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
 

Más de jhonatan Velasquez Cespedes

Actividad 2 mod v
Actividad 2 mod vActividad 2 mod v
Actividad 2 mod v
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Acrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rubAcrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rub
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Actividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo ivActividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo iv
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Acrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rubAcrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rub
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iiiActividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iii
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Actividad 2 modulo iii
Actividad 2 modulo iiiActividad 2 modulo iii
Actividad 2 modulo iii
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Curso l 700
Curso l 700Curso l 700
Activ.2 mod ii
Activ.2 mod iiActiv.2 mod ii
Activ.2 mod ii
Activ.2 mod iiActiv.2 mod ii
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2

Más de jhonatan Velasquez Cespedes (15)

Actividad 2 mod v
Actividad 2 mod vActividad 2 mod v
Actividad 2 mod v
 
Acrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rubAcrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rub
 
Actividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo ivActividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo iv
 
Acrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rubAcrivida 2.5 mod iv rub
Acrivida 2.5 mod iv rub
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
 
Actividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iiiActividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iii
 
Actividad 2 modulo iii
Actividad 2 modulo iiiActividad 2 modulo iii
Actividad 2 modulo iii
 
Curso l 700
Curso l 700Curso l 700
Curso l 700
 
Activ.2 mod ii
Activ.2 mod iiActiv.2 mod ii
Activ.2 mod ii
 
Activ.2 mod ii
Activ.2 mod iiActiv.2 mod ii
Activ.2 mod ii
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Actividad 2

  • 1. Presentación del modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. 1
  • 2. 1. Antecedentes.- • El CONEAU órgano operador del SINEACE entro en vigencia en el 2009, conteniendo estándares básicos como los de mayor exigencia. • En el 2012 se acredito el primer programa de estudio a nivel universitario, produciéndose un incremento en el número de acreditaciones logradas. • En julio del 2014, se promulga la ley 30220, Ley Universitaria a su vez se crea la Superintendencia nacional de educación superior(SUNEDU), a cargo del licenciamiento, en la cual se verifican las condiciones básicas de calidad. 2
  • 3. 1. Antecedentes.- • También se debe de tener en consideración que la Ley 30220, reorganiza al Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. 3
  • 4. 2.Concepción del nuevo modelo.- • Debe entenderse como un giro significativo en la concepción de la evaluación de la calidad educativa. • Concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo, donde las instituciones analizan sus funciones, introducen cambios para mejorar de manera preventiva y permanente, e instalar una cultura de calidad institucional. • Se debe considerar que la evaluación , de la calidad es distinta de la medición, la primera se expresa en términos cualitativos a diferencia de la segunda que es cuantitativa. 4
  • 5. 2.Concepción del nuevo modelo.- • Esta nueva concepción demanda un camino de actitudes, así como el desarrollo de capacidades tanto en evaluados como en evaluadores. 5
  • 6. 2.1 Acreditación como proceso de mejora continua.- • La acreditación muchas veces se asocia aun proceso, que tiene como objetivo cumplir los estándares o requisitos establecidos por el organismo acreditador, desligándose del fin mas importante que es la mejora continua. • La acreditación, entendida como reconocimiento público al cumplimiento de estándares por parte de una institución, por sí misma no mejora la calidad. La mejora nace y se construye al interior de las instituciones, y en ello radica el valor de la autoevaluación. 6
  • 7. 2.1 Acreditación como proceso de mejora continua.- • La evaluación constituye la estrategia que impulsa el cambio y la mejora, los procesos de cambio no son únicos, ni se establecen de manera general para todos, sino que responden a procesos internos impulsados en cada institución, de acuerdo a sus particularidades. • Si bien el proceso de mejora continua, implica consideraciones técnicas y de financiamiento, También demanda un compromiso sostenido de parte de los actores involucrados, y particularmente de la institución y de quienes lideran dicho proceso. 7
  • 8. 2.2 Coherencia con modelos internacionales.- • En los modelos internacionales tomados como referencia, si bien se encuentran matices diferentes, existe coincidencia en establecer categorías generales, factores o estándares que identifican los procesos mas importantes en el servicio educativo que se brinda. • Se debe considerar que en los modelos revisados de Europa (NVAO) Y Estados Unidos (NEASC, ABET), presentan en su estructura aspectos generales denominados estándares, acompañados de una descripción detallada de los mismos, sin sugerir una forma especifica de evidenciar el cumplimiento. 8
  • 9. 2.2 Coherencia con modelos internacionales.- • Las guías de implementación de los modelos de acreditación aplicados por las agencias acreditadoras revisadas, señalan de manera clara a un nivel de flexibilidad , en tanto cada programa de estudios demuestra con fuentes de verificación diversas el cumplimento de sus criterios o estándares. • Teniendo como referentes las experiencias citadas se concibe para el Perú un modelo de acreditación, que armonice con las tendencias internacionales, que respete la diversidad de las universidades, motivándolas a la reflexión y análisis densu propia identidad. 9
  • 10. 2.2 Coherencia con modelos internacionales.- • Asimismo se evidencia un interés explicito por verificar el resultado final del proceso de enseñanza, aprendizaje a través del seguimiento, monitoreo y evaluación del desempeño de los egresados. 10
  • 11. 3. Estructura del modelo.- • Incluye cuatro categorías generales o dimensiones: a.-Dimensión central de formación integral.- Evalúa como se planifica y conduce la institución o programa de estudios , tomando en consideración el uso de la información para la mejora continua. b.-Dimensión de gestión estratégica.- Es el eje central, evalúa el proceso de enseñanza, aprendizaje, el soporte a los estudiantes y docentes, así como procesos de investigación y responsabilidad social. c.-Dimensión de soporte institucional.- Evalúa los aspectos relacionados con la gestión de recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros de la institución educativa. 11
  • 12. d.- Resultados.- Verificación de resultados de aprendizaje o perfil de egreso y objetivos educaionales. • El perfil de egreso se convierte en un eje central y articulador del programa de estudio. • El perfil de egreso se identifica como parte de la gestión estratégica y conduce además la planificación del programa, orienta el proceso de formación integral; y el logro del mismo debe verificarse en cada egresado. 3. Estructura del modelo.- 12
  • 13. Elementos del proceso de formación • En la figura que se muestra en la diapositiva continua a estas, incluye la responsabilidad social, el proceso de enseñanza y aprendizaje y el de investigación. • Así mismo indica, los actores claves en el proceso de formación que son los estudiantes y los docentes. • Este proceso formativo debe recibir el soporte institucional para alcanzar el resultado esperado estudiantes que logran el perfil de egreso. 13
  • 14. Elementos del proceso de formación Mision y visión institucional Entorno laboral- Grupos de interés Perfil de egreso Responsabilidad social Universitaria Proceso de enseñanza aprendizaje Investigación Docentes Estudiantes Soporte institucional formación 14
  • 15. Gestión Estratégica • En la figura que se muestra en la diapositiva continua a estas, se muestra las cuatro dimensiones y los factores que las conforman, e incluye además las relaciones que existen entre dichas dimensiones, destacando la participación e interacción con los grupos de interés, tanto en la dimensión de gestión estratégica como en la de resultado. • Los grupos de interés se convierten en una fuente de información privilegiada que el programa de estudios requiere, tanto para alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso. 15
  • 16. Gestión Estratégica • Identificar procesos que se requieren para desarrollarlo, así como en relación al grado de satisfacción con la formación de los egresados, ayudando en la evaluación del desempeño profesional. 16
  • 17. Gestión Estratégica Planificación del programa de estudio. Gestión del perfil de egreso Aseguramiento de la calidad Formación Integral Responsabilidad social universitaria Investigación Proceso, enseñanza, aprendizaje Gestión de los docente Seguimientos a estudiantes Servicio de bienestar Infraestructura y soporte Recursos Humanos Grupos de Interes Verificación del perfil de egreso Resultados Seguimiento insttitucional 17
  • 18. 4. Matriz de estándares.- • Se formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre que propone el programa de estudios, qué efectivamente realiza, qué obtiene como resultado y qué tiene que hacer para mejorar. • La nueva matriz de evaluación esta organizada en 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares que se acompañan de criterios a evaluar. • Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos sustentar el cumplimiento del estándar. 18
  • 19. 4. Matriz de estándares.- • Para evaluar el cumplimiento de cada uno de los estándares, el programa de estudios debe explicar mediante evidencias verificables, que se responde a lo exigido. 19
  • 20. 5. Evaluación de externa.- • En el proceso de evaluación externa se pueden identificar dos propósitos, el primero esta asociado con verificar el logro de los estándares de calidad establecidos en el SINEACE. • Se debe precisar las evidencias que refrendan su cumplimiento y dar sustento que permita orientar la decisión de otorgar o no la acreditación. 20
  • 21. 5. Evaluación de externa.- • El segundo propósito esta relacionado con la oportunidad de identificar fortalezas, buenas prácticas y retos para la mejora continua de los programas de estudio. • El proceso de evaluación externa es también un proceso formativo, conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del programa de estudios, la administración universitaria y metodologías de evaluación, que retroalimentan y ayudan a la mejora de calidad. • El proceso de evaluación externa estará descrito en la directiva correspondiente. 21