SlideShare una empresa de Scribd logo
I.      Integrantes
       II.  Kony Cuevas
III. Fernanda García

 IV. Karen Cifuentes

    V.     Belén Escobar
 En  el trabajo que les presentaremos
  hablaremos del apego materno y del dialogo
  tónico. Teniendo muy en cuenta que el
  vinculo madre-hijo se crea desde cuando el
  bebe es engendrado , y cuando el niño nace
  es fundamental estimular este vinculo, y que
  si este no se da de la forma correcta puede
  crear daños emocionales importantes.
 El Apego esta ligado totalmente a la
  lactancia materna y al dialogo tónico.
 Cuando  un niño/a viene al mundo es
  importante que haya una persona con la
  que pueda crear un vinculo fuerte y
  duradero, esta persona suele ser la madre.
 A este vínculo se le llama apego, y tiene una
  función adaptativa, es decir, teniendo en
  cuenta que el bebé es muy pequeño e
  indefenso, la figura de apego va a ser la que
  va a velar por su seguridad y bienestar.
 Estetipo de relación tan estable y segura,
 favorece que en un futuro este niño/a sienta
 curiosidad por explorar y conocer su
 entorno, algo necesario para que se
 produzca la adquisición de nuevos
 conocimientos, habilidades y destrezas. En
 definitiva, para favorecer su adecuado
 desarrollo físico, mental y emocional.
 Etapa de preapego (nacimiento a 6 semanas):
  En ella el bebé utiliza todo su repertorio de
  respuestas innatas que favorecen el
  acercamiento de la madre, como su llanto,
  seguimiento con la mirada, grititos etc. Además
  responde de manera positiva al acercamiento y
  caricias de la madre. En esos momentos el bebé
  ya la distingue del resto de personas.
 Etapa de formación de apego (6 semanas a 6-8
  meses): En esta fase el bebé muestra con una
  conducta más elaborada, que claramente
  distingue a su madre del resto de personas, le
  sonríe más, balbucea cuando la ve, y se muestra
  más tranquilo y sosegado cuando esta con ella.
 Etapa  de apego (6-8 meses a 18-24 meses):
  Durante este periodo, las reacciones de ansiedad
  y enfado ante la separación de la madre es una
  muestra clara del apego que el niño/a mantiene
  con la mamá. Todas sus acciones (gatear,
  manipular objetos etc.) están orientadas a
  conseguir mayor presencia de la madre.
 Formación de relaciones recíprocas (a partir de
  los 18-24 meses): A partir de esa edad el niño/a
  tiene capacidad de representarse mentalmente a
  la madre cuando esta ausente y el comienzo del
  habla provocan un cambio en su conducta que se
  refleja en que la ansiedad de separación
  decrece por que comienza a entender que la
  separación no es definitiva.
. El que una mujer confíe en su instinto y sea sensible a las
   necesidades de su hijo/a, son los elementos fundamentales en
   la creación de un apego seguro. Partiendo de esa idea, cada
   mujer desde su individualidad, su capacidad, y la calidad del
   apoyo que tiene en el momento de ser madre, actuará de la
   manera que mejor considere para su bebé y para ella. Cada
   madre es única y la mejor para su hijo/a. Sentir la presencia
   del bebé y comunicarse con él desde que está en el vientre
   materno, vivir el parto como se desee, dar el pecho, llevarlo
   en brazos cuando el niño/a lo necesite y la madre quiera; es
   especialmente importante sobre todo el contacto con la
   madre los primeros 9 meses de vida del bebé, ya que nacemos
   muy inmaduros en comparación con otras especies y este
   contacto físico con la madre es primordial para un desarrollo
   saludable del niño/a.
   Todo esto son ejemplos de actitudes y conductas que
   favorecen el apego entre madre e hijo/a, y ayudan a que la
   madre viva su maternidad con plenitud.
    La sensibilidad de la madre y su capacidad de respuesta ante
    las necesidades de su hijo/a son por tanto elementos
    fundamentales para el futuro desarrollo del niño/a. En una
    investigación que consistía en realizar un seguimiento a lo
    largo de los años a una serie de niños, se vio que aquellos que
    tenían un apego seguro eran menos dependientes de los
    adultos, realizaban juegos de simulación más sofisticados,
    mayor entusiasmo, flexibilidad y persistencia en las tareas de
    resolución de problemas y relaciones más armoniosas con sus
    compañeros de clase en preescolar. A su vez, se vio, que
    cuando existían deficiencias en la creación de un buen
    vinculo, estos niños tenían una menor capacidad de afrontar
    los cambios, el estrés, menor autonomía personal y mayor
    vulnerabilidad del sistema inmunológico. Gracias a estudios
    como estos se puede concluir, que la personalidad adulta es
    producto, entre otras cosas, de la interacción del individuo
    con las personas clave durante su infancia, y en particular
    con sus figuras de apego. Todas sus experiencias de
    seguridad, miedo, amor etc., son claves para su futuro
    desarrollo psicológico.
 Es la relación que se establece entre la madre y
  la criatura a través del contacto mutuo, que se
  lleva a cabo en todas las tareas que la madre
  realiza con su hijo (a) con diversos objetivos,
  como amamantarle, asearle, cambiarle de ropa,
  levantarle en brazos, mecerle, jugar con él, etc.
 El fin del dialogo tónico es uno solo, el cual es
  fortalecer la relación madre- hijo el contacto
  corporal a través de las manos o del cuerpo de la
  madre, de modo que ese medio –el contacto
  corporal- llega a ser más importante y primordial
  que el fin (mudarlo, hacer su comida etc.…)
 En el trabajo que acabamos de exponer ,
  hablamos del apego materno y dialogo
  tónico y de la importancia que tiene en el
  o la niña al nacer y en su desarrollo en la
  vida.
 Al apego materno se le ha dado mayor
  énfasis en estos tiempos ya que se han
  hecho estudios que dicen que el lazo
  madre-hijo es muy importante para su
  desarrollo psicológico, físico ,social ,etc.
Gracias   por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena ValdésIntegración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
3er Congreso de Marketing Educativo
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
Fredy Vasquez
 
Teoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialTeoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorial
Rocio Romero
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Nena Cortez
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
malencf
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
Jessica Aguilar
 
Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Virimimi
 
Psicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infanciaPsicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infancia
Dany Choque Chambi
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Reeducacion visomotora - lectoescritura
Reeducacion visomotora -  lectoescrituraReeducacion visomotora -  lectoescritura
Reeducacion visomotora - lectoescritura
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial tuuuuyo
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaAlejandro Ramos
 
Presentacion cap 8
Presentacion cap 8Presentacion cap 8
Presentacion cap 8
zoeperegrina
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
Jan carlo
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
Iris Ethel Rentería Solís
 

La actualidad más candente (20)

Integración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena ValdésIntegración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
 
Teoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialTeoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorial
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
 
Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352
 
Psicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infanciaPsicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infancia
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Agrafias
AgrafiasAgrafias
Agrafias
 
Reeducacion visomotora - lectoescritura
Reeducacion visomotora -  lectoescrituraReeducacion visomotora -  lectoescritura
Reeducacion visomotora - lectoescritura
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Presentacion cap 8
Presentacion cap 8Presentacion cap 8
Presentacion cap 8
 
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 

Similar a Apego materno –dialogo tónico

Importancia de la madre en el vinculo con el niño/a
Importancia de la madre en el vinculo con el  niño/aImportancia de la madre en el vinculo con el  niño/a
Importancia de la madre en el vinculo con el niño/a
Rosario Casas
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
Monografia jpc william
Monografia  jpc williamMonografia  jpc william
Monografia jpc william
WNINA39955
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
laura rosales
 
Vínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apegoVínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apego
Javiera Palma Yañez
 
Apego 1 final (2)
Apego 1 final (2)Apego 1 final (2)
Apego 1 final (2)
laura rosales
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Cuidadores apego
Cuidadores apegoCuidadores apego
Cuidadores apego
LICMURO
 
Cuidadores y apego
Cuidadores y apegoCuidadores y apego
Cuidadores y apego
Julio Enrique Novoa Ruiz
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Karem Cortes
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
CAMILAALEJANDRARINCO2
 
La adaptación escolar
La adaptación escolarLa adaptación escolar
La adaptación escolar
Lali Font Fuset
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
VINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docx
VINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docxVINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docx
VINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docx
KATYMM
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Floresglenda2sanchez
 

Similar a Apego materno –dialogo tónico (20)

Importancia de la madre en el vinculo con el niño/a
Importancia de la madre en el vinculo con el  niño/aImportancia de la madre en el vinculo con el  niño/a
Importancia de la madre en el vinculo con el niño/a
 
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
 
Monografia jpc william
Monografia  jpc williamMonografia  jpc william
Monografia jpc william
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
 
Vínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apegoVínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apego
 
Apego 1 final (2)
Apego 1 final (2)Apego 1 final (2)
Apego 1 final (2)
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
 
Cuidadores apego
Cuidadores apegoCuidadores apego
Cuidadores apego
 
Cuidadores y apego
Cuidadores y apegoCuidadores y apego
Cuidadores y apego
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
 
Apego madre hijo
Apego madre hijoApego madre hijo
Apego madre hijo
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
 
La adaptación escolar
La adaptación escolarLa adaptación escolar
La adaptación escolar
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
VINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docx
VINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docxVINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docx
VINCULO AFECTIVO Y SOSTENIMIENTO.docx
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Apego materno –dialogo tónico

  • 1. I. Integrantes II. Kony Cuevas III. Fernanda García IV. Karen Cifuentes V. Belén Escobar
  • 2.  En el trabajo que les presentaremos hablaremos del apego materno y del dialogo tónico. Teniendo muy en cuenta que el vinculo madre-hijo se crea desde cuando el bebe es engendrado , y cuando el niño nace es fundamental estimular este vinculo, y que si este no se da de la forma correcta puede crear daños emocionales importantes.  El Apego esta ligado totalmente a la lactancia materna y al dialogo tónico.
  • 3.
  • 4.  Cuando un niño/a viene al mundo es importante que haya una persona con la que pueda crear un vinculo fuerte y duradero, esta persona suele ser la madre.  A este vínculo se le llama apego, y tiene una función adaptativa, es decir, teniendo en cuenta que el bebé es muy pequeño e indefenso, la figura de apego va a ser la que va a velar por su seguridad y bienestar.
  • 5.  Estetipo de relación tan estable y segura, favorece que en un futuro este niño/a sienta curiosidad por explorar y conocer su entorno, algo necesario para que se produzca la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. En definitiva, para favorecer su adecuado desarrollo físico, mental y emocional.
  • 6.  Etapa de preapego (nacimiento a 6 semanas): En ella el bebé utiliza todo su repertorio de respuestas innatas que favorecen el acercamiento de la madre, como su llanto, seguimiento con la mirada, grititos etc. Además responde de manera positiva al acercamiento y caricias de la madre. En esos momentos el bebé ya la distingue del resto de personas.  Etapa de formación de apego (6 semanas a 6-8 meses): En esta fase el bebé muestra con una conducta más elaborada, que claramente distingue a su madre del resto de personas, le sonríe más, balbucea cuando la ve, y se muestra más tranquilo y sosegado cuando esta con ella.
  • 7.  Etapa de apego (6-8 meses a 18-24 meses): Durante este periodo, las reacciones de ansiedad y enfado ante la separación de la madre es una muestra clara del apego que el niño/a mantiene con la mamá. Todas sus acciones (gatear, manipular objetos etc.) están orientadas a conseguir mayor presencia de la madre.  Formación de relaciones recíprocas (a partir de los 18-24 meses): A partir de esa edad el niño/a tiene capacidad de representarse mentalmente a la madre cuando esta ausente y el comienzo del habla provocan un cambio en su conducta que se refleja en que la ansiedad de separación decrece por que comienza a entender que la separación no es definitiva.
  • 8. . El que una mujer confíe en su instinto y sea sensible a las necesidades de su hijo/a, son los elementos fundamentales en la creación de un apego seguro. Partiendo de esa idea, cada mujer desde su individualidad, su capacidad, y la calidad del apoyo que tiene en el momento de ser madre, actuará de la manera que mejor considere para su bebé y para ella. Cada madre es única y la mejor para su hijo/a. Sentir la presencia del bebé y comunicarse con él desde que está en el vientre materno, vivir el parto como se desee, dar el pecho, llevarlo en brazos cuando el niño/a lo necesite y la madre quiera; es especialmente importante sobre todo el contacto con la madre los primeros 9 meses de vida del bebé, ya que nacemos muy inmaduros en comparación con otras especies y este contacto físico con la madre es primordial para un desarrollo saludable del niño/a. Todo esto son ejemplos de actitudes y conductas que favorecen el apego entre madre e hijo/a, y ayudan a que la madre viva su maternidad con plenitud.
  • 9. La sensibilidad de la madre y su capacidad de respuesta ante las necesidades de su hijo/a son por tanto elementos fundamentales para el futuro desarrollo del niño/a. En una investigación que consistía en realizar un seguimiento a lo largo de los años a una serie de niños, se vio que aquellos que tenían un apego seguro eran menos dependientes de los adultos, realizaban juegos de simulación más sofisticados, mayor entusiasmo, flexibilidad y persistencia en las tareas de resolución de problemas y relaciones más armoniosas con sus compañeros de clase en preescolar. A su vez, se vio, que cuando existían deficiencias en la creación de un buen vinculo, estos niños tenían una menor capacidad de afrontar los cambios, el estrés, menor autonomía personal y mayor vulnerabilidad del sistema inmunológico. Gracias a estudios como estos se puede concluir, que la personalidad adulta es producto, entre otras cosas, de la interacción del individuo con las personas clave durante su infancia, y en particular con sus figuras de apego. Todas sus experiencias de seguridad, miedo, amor etc., son claves para su futuro desarrollo psicológico.
  • 10.  Es la relación que se establece entre la madre y la criatura a través del contacto mutuo, que se lleva a cabo en todas las tareas que la madre realiza con su hijo (a) con diversos objetivos, como amamantarle, asearle, cambiarle de ropa, levantarle en brazos, mecerle, jugar con él, etc.  El fin del dialogo tónico es uno solo, el cual es fortalecer la relación madre- hijo el contacto corporal a través de las manos o del cuerpo de la madre, de modo que ese medio –el contacto corporal- llega a ser más importante y primordial que el fin (mudarlo, hacer su comida etc.…)
  • 11.  En el trabajo que acabamos de exponer , hablamos del apego materno y dialogo tónico y de la importancia que tiene en el o la niña al nacer y en su desarrollo en la vida.  Al apego materno se le ha dado mayor énfasis en estos tiempos ya que se han hecho estudios que dicen que el lazo madre-hijo es muy importante para su desarrollo psicológico, físico ,social ,etc.
  • 12. Gracias por su atención.