SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una relación especial que el niño
  establece con un número reducido de
  personas.
 Es un lazo afectivo que se forma entre él
  mismo y cada una de estas personas, un
  lazo que le impulsa a buscar la
  proximidad y el contacto con ellas a lo
  largo del tiempo.
 Es, sin duda, un mecanismo innato por el
  que el niño busca seguridad.
 Se  hacen más relevantes en aquellas
  situaciones que el niño percibe como más
  amenazantes (enfermedades, caídas,
  separaciones, peleas con otros niños...).
 El llorar es uno de los principales
  mecanismos por el que se produce la llamada
  o reclamo de la figura de apego.
 Más adelante, cuando el niño adquiere
  nuevas capacidades verbales y motoras, no
  necesita recurrir con tanta frecuencia al
  lloro.
  Una adecuada relación con las figuras de
  apego conlleva sentimientos de seguridad
  asociados a su proximidad o contacto y su
  pérdida, real o imaginaria genera angustia.
 Los vínculos de apego no sólo van
  establecerse con los padres o familiares
  directos sino que pueden producirse con
  otras personas próximas al niño
  (educadores, maestros, etc...).
La madre
 Si bien tradicionalmente la figura con la que se
  establece el vínculo de apego más fuerte ha sido
  con la madre, hoy en día asistimos a una
  acentuación de la implicación del padre en los
  cuidados de la primera infancia. Motivos de
  horarios laborales, número de hijos, recursos
  económicos, etc., determinan la necesidad de
  una corresponsabilidad por parte ambos
  progenitores en las labores de atención al bebé.
 Aun aceptando esta realidad, no hay que perder
  de vista que desde un punto de vista biológico y
  evolutivo, es la madre la que está en disposición
  de efectuar una relación especialmente fuerte
  con el hijo.
 Laimportancia del buen establecimiento del
 vínculo de apego, ya en las primeras
 etapas, va tener unas consecuencias
 concretas en el desarrollo evolutivo del niño.
 Podemos afirmar con rotundidad que dedicar
 tiempo al bebé, en una interacción de
 cuidado y atención, por parte de las figuras
 de apego, es la mejor inversión para
 garantizar la estabilidad emocional del niño
 en su desarrollo.
 Eninicio, los bebés no centran su atención
 exclusivamente en sus madres y suelen
 responder positivamente delante cualquier
 persona. Sin embargo, los neonatos, ya
 vienen al mundo con un cierto número de
 respuestas innatas diseñadas para atraer a la
 madre cerca (llanto) y mantenerla próxima
 (mostrándose sonriente o tranquilo). Y
 aunque, en esta etapa, no esté todavía
 maduro el vínculo de apego con la madre o
 cuidador, sí se ha comprobado que los recién
 nacidos prefieren mirar a sus madres que a
 un desconocido.
 Durante  esta segunda etapa los bebés van
  consolidando los vínculos afectivos con la
  madre, padre o cuidador y dirigen hacia
  ellos sus respuestas sociales. Aunque
  todavía aceptan extraños, les otorgan
  menor atención.
 A lo largo de este período el bebé y su
  cuidador desarrollan pautas de
  interacción que les permiten comunicarse
  y establecer una relación especial entre
  ellos.
 El Apego se hace más evidente siendo muy
  fuerte alrededor de los 2 años. Ahora las
  conductas de apego van a configurarse alrededor
  del desarrollo evolutivo en 2 áreas concretas: la
  emocional y la del desarrollo físico.
 Con el mayor nivel de capacidades cognitivas
  asumidas en esta etapa, los bebés empiezan a
  distinguir lo extraño de lo habitual y ahora
  suelen reaccionar negativamente ante
  situaciones o personas desconocidas.
 Por  su parte el desarrollo físico (el niño
  empieza primero a gatear para luego pasar a
  la posición erguida y a dar sus primeros
  pasos), supone adquirir un control respecto
  al lugar donde se encuentra. Ahora, si desea
  no separarse de su madre, podrá dirigirse
  hacia ella en lugar de reclamar su presencia
  mediante el llanto.
 El niño gana independencia gracias a sus
  nuevas capacidades de locomoción, verbales
  e intelectuales. Este proceso es siempre
  conflictivo porque exige readaptaciones
  continuas con ganancias y pérdidas de ciertos
  privilegios. Por ello suele ir acompañado de
  deseos ambivalentes de avanzar y retroceder.
 Se cree que las madres que son más sensibles
  ante las necesidades de los bebés y que
  ajustan su conducta a los de estos, tienen
  mayores probabilidades de establecer una
  relación de apego segura.
 . Evidentemente no sólo cómo se comporta
  la madre resulta vital para el vínculo. La
  forma en que reacciona el niño, su
  temperamento, es también importante en el
  tipo de relación que se va a establecer.
UNA INVESTIGACIÓN EFECTUADA AL
   RESPECTO (MAIN Y GOLDWYN, 1.998)
    CLASIFICABA A LAS MADRES EN 3
          GRANDES GRUPOS:


1)las madres denominadas
  autónomas.

2)Las madres preocupadas.

3)madres a las que se llamó
  indecisas.
 Estasmadres se caracterizaban por
 presentar una imagen objetiva y
 equilibrada de su infancia, siendo
 conscientes de las experiencias positivas y
 de las negativas.
 Secaracterizaban por su tendencia a
 explicar de forma extensa sus
 primeras experiencias vitales con un
 tono muy emocional y, en
 ocasiones, confuso.
 constituían un grupo que había
 experimentado algún trauma con la relación
 de apego y que aún no han resuelto. Es el
 caso de los niños maltratados o que han
 perdido alguno de los padres.
 La hipótesis que subyace en este estudio es
 que los recuerdos y sentimientos de las
 madres sobre su propia seguridad de apego
 se expresarán en sus atenciones hacia su hijo
 y así influirá en su relación.
 Los vínculos de apego van a seguir su curso
 durante todo el ciclo evolutivo con las
 transformaciones y adecuaciones que cada
 edad requiere.
 A lo largo de todo el período escolar se
 suelen mantener como figuras de apego los
 padres (la madre, casi siempre en primer
 lugar y con carácter secundario los hermanos
 y otros familiares).
 Paulatinamente  el niño va tolerando
 mejor las separaciones cada vez más
 largas, el contacto físico no es tan
 estrecho y las conductas exploratorias no
 precisan de la presencia física de las
 figuras de apego. Sin embargo, en
 momentos de aflicción, pueden activarse
 en gran manera las conductas de apego
 con reacciones similares a la de los
 primeros años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
LICMURO
 
Taller vinculo y apego
Taller  vinculo y apegoTaller  vinculo y apego
Taller vinculo y apego
halshals
 
Adopcion
Adopcion Adopcion
Adopcion
florenciafa
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Liz Mendez
 
Contexto educativo familiar
Contexto educativo familiarContexto educativo familiar
Contexto educativo familiar
jeannette roman
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
Carla Victoria
 
Cuidadores y apego
Cuidadores y apegoCuidadores y apego
Cuidadores y apego
Julio Enrique Novoa Ruiz
 
Tema el apego
Tema el apegoTema el apego
Tema el apego
Samara Mazariegos
 
Vínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apegoVínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apego
Javiera Palma Yañez
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
kimberlylaricocalsin
 
Emociones y apego
Emociones y apegoEmociones y apego
Emociones y apego
Franmarti
 
Apego 2
Apego 2Apego 2
Apego 2
kistian
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Gloria Isabel Miranda Suàrez
 
Hijos adoptados
Hijos adoptadosHijos adoptados
Hijos adoptados
itzy
 
Taller: Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno
Taller:  Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno Taller:  Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno
Taller: Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno
ECJChubut
 
Apego
ApegoApego
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
carito2107
 

La actualidad más candente (19)

Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)
 
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
 
Taller vinculo y apego
Taller  vinculo y apegoTaller  vinculo y apego
Taller vinculo y apego
 
Adopcion
Adopcion Adopcion
Adopcion
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
 
Contexto educativo familiar
Contexto educativo familiarContexto educativo familiar
Contexto educativo familiar
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
 
Cuidadores y apego
Cuidadores y apegoCuidadores y apego
Cuidadores y apego
 
Tema el apego
Tema el apegoTema el apego
Tema el apego
 
Vínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apegoVínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apego
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Emociones y apego
Emociones y apegoEmociones y apego
Emociones y apego
 
Apego 2
Apego 2Apego 2
Apego 2
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Hijos adoptados
Hijos adoptadosHijos adoptados
Hijos adoptados
 
Taller: Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno
Taller:  Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno Taller:  Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno
Taller: Evaluación de las habilidades parentales. Lic.Moreno
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 

Similar a El apego

Apego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicoApego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónico
lindiwi
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
dianaholifuertes
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
Judith Fuenmayor
 
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
CarlosMoreno778395
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
CAMILAALEJANDRARINCO2
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
Psicología de la Familia
Psicología de la FamiliaPsicología de la Familia
Psicología de la Familia
jrcadena
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
AlcantaraMendez
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Cuidadores apego
Cuidadores apegoCuidadores apego
Cuidadores apego
LICMURO
 
APEGO
APEGOAPEGO
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
Lorena Kbra
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
Rosangela Torres
 
Apego
ApegoApego
Hijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiarHijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiar
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
ivanricardopardomore1
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
YanirisCarrasquero
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
Sharloth Montenegro
 

Similar a El apego (20)

Apego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicoApego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónico
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
 
Psicología de la Familia
Psicología de la FamiliaPsicología de la Familia
Psicología de la Familia
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
 
Cuidadores apego
Cuidadores apegoCuidadores apego
Cuidadores apego
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Hijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiarHijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiar
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
 

El apego

  • 1.
  • 2.  Es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas.  Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo.  Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad.
  • 3.  Se hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños...).  El llorar es uno de los principales mecanismos por el que se produce la llamada o reclamo de la figura de apego.  Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no necesita recurrir con tanta frecuencia al lloro.
  • 4.  Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o contacto y su pérdida, real o imaginaria genera angustia.  Los vínculos de apego no sólo van establecerse con los padres o familiares directos sino que pueden producirse con otras personas próximas al niño (educadores, maestros, etc...).
  • 5. La madre  Si bien tradicionalmente la figura con la que se establece el vínculo de apego más fuerte ha sido con la madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del padre en los cuidados de la primera infancia. Motivos de horarios laborales, número de hijos, recursos económicos, etc., determinan la necesidad de una corresponsabilidad por parte ambos progenitores en las labores de atención al bebé.  Aun aceptando esta realidad, no hay que perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la que está en disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo.
  • 6.  Laimportancia del buen establecimiento del vínculo de apego, ya en las primeras etapas, va tener unas consecuencias concretas en el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar con rotundidad que dedicar tiempo al bebé, en una interacción de cuidado y atención, por parte de las figuras de apego, es la mejor inversión para garantizar la estabilidad emocional del niño en su desarrollo.
  • 7.
  • 8.  Eninicio, los bebés no centran su atención exclusivamente en sus madres y suelen responder positivamente delante cualquier persona. Sin embargo, los neonatos, ya vienen al mundo con un cierto número de respuestas innatas diseñadas para atraer a la madre cerca (llanto) y mantenerla próxima (mostrándose sonriente o tranquilo). Y aunque, en esta etapa, no esté todavía maduro el vínculo de apego con la madre o cuidador, sí se ha comprobado que los recién nacidos prefieren mirar a sus madres que a un desconocido.
  • 9.  Durante esta segunda etapa los bebés van consolidando los vínculos afectivos con la madre, padre o cuidador y dirigen hacia ellos sus respuestas sociales. Aunque todavía aceptan extraños, les otorgan menor atención.  A lo largo de este período el bebé y su cuidador desarrollan pautas de interacción que les permiten comunicarse y establecer una relación especial entre ellos.
  • 10.  El Apego se hace más evidente siendo muy fuerte alrededor de los 2 años. Ahora las conductas de apego van a configurarse alrededor del desarrollo evolutivo en 2 áreas concretas: la emocional y la del desarrollo físico.  Con el mayor nivel de capacidades cognitivas asumidas en esta etapa, los bebés empiezan a distinguir lo extraño de lo habitual y ahora suelen reaccionar negativamente ante situaciones o personas desconocidas.
  • 11.  Por su parte el desarrollo físico (el niño empieza primero a gatear para luego pasar a la posición erguida y a dar sus primeros pasos), supone adquirir un control respecto al lugar donde se encuentra. Ahora, si desea no separarse de su madre, podrá dirigirse hacia ella en lugar de reclamar su presencia mediante el llanto.  El niño gana independencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales. Este proceso es siempre conflictivo porque exige readaptaciones continuas con ganancias y pérdidas de ciertos privilegios. Por ello suele ir acompañado de deseos ambivalentes de avanzar y retroceder.
  • 12.
  • 13.  Se cree que las madres que son más sensibles ante las necesidades de los bebés y que ajustan su conducta a los de estos, tienen mayores probabilidades de establecer una relación de apego segura.  . Evidentemente no sólo cómo se comporta la madre resulta vital para el vínculo. La forma en que reacciona el niño, su temperamento, es también importante en el tipo de relación que se va a establecer.
  • 14. UNA INVESTIGACIÓN EFECTUADA AL RESPECTO (MAIN Y GOLDWYN, 1.998) CLASIFICABA A LAS MADRES EN 3 GRANDES GRUPOS: 1)las madres denominadas autónomas. 2)Las madres preocupadas. 3)madres a las que se llamó indecisas.
  • 15.  Estasmadres se caracterizaban por presentar una imagen objetiva y equilibrada de su infancia, siendo conscientes de las experiencias positivas y de las negativas.
  • 16.  Secaracterizaban por su tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experiencias vitales con un tono muy emocional y, en ocasiones, confuso.
  • 17.  constituían un grupo que había experimentado algún trauma con la relación de apego y que aún no han resuelto. Es el caso de los niños maltratados o que han perdido alguno de los padres. La hipótesis que subyace en este estudio es que los recuerdos y sentimientos de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresarán en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación.
  • 18.
  • 19.  Los vínculos de apego van a seguir su curso durante todo el ciclo evolutivo con las transformaciones y adecuaciones que cada edad requiere.  A lo largo de todo el período escolar se suelen mantener como figuras de apego los padres (la madre, casi siempre en primer lugar y con carácter secundario los hermanos y otros familiares).
  • 20.  Paulatinamente el niño va tolerando mejor las separaciones cada vez más largas, el contacto físico no es tan estrecho y las conductas exploratorias no precisan de la presencia física de las figuras de apego. Sin embargo, en momentos de aflicción, pueden activarse en gran manera las conductas de apego con reacciones similares a la de los primeros años.