SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Universidad
                                    Central De
                                     Venezuela
                                      Escuela De
                                   Medicina “Luis
               Razetti”
   Departamento De Ciencias Fisiológicas
   Cátedra De Farmacología Y Toxicología




GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS




         Caracas, Ciudad Universitaria
                Octubre 2006
2                                                                                                                                    2



                                                              Tabla de Contenido

Introducción .....................................................................................................................

Trabajo Práctico N° 1.

Estudio de Curvas de dosis-respuesta
Introducción
Objetivos
Materiales y Métodos
Procedimientos generales para las distintas preparaciones
Primera sesión práctica
Experimento N° 1. Curva de dosis-respuesta a la acetilcolina
Experimento N° 2. Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach
por un pontenciador
Experimento Nº 3. Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach
por un antagonista
Segunda sesión práctica
Otra información complementaria
Sugerencias para la realización del informe.
Partes del informe
Con relación a la presentación
Con relación al texto
Demostraciones
Distribución de los equipos
Presentación y discusión de protocolos
Ensayos en baño para órgano aislado
Ventajas e inconvenientes en la utilización de un órgano aislado
Requisitos de una preparación de órgano aislado
Tipos de curvas de dosis-respuesta.
Curvas acumulativas
Curvas no acumulativas
El Íleo como ejemplo de órgano aislado
Antagonismos competitivo y no competitivo
Recomendaciones
Referencias



Trabajo Práctico N° 2
Farmacocinética. Aplicaciones Clínicas.
Objetivos
Concepto
Influencia de la Formulación sobre las propiedades Farmacológicas
del principioactivo
Equivalentes Químicos, Biológicos y Clínicos
Bioequivalentes
Parámetros para determinar la Bioequivalencia en estudios de niveles sanguíneos
con una sola dosis
Eficiencia de absorción absoluta
Eficiencia de absorción relativa
Problemas
Problema N° 1. Bolus intravenoso. Cinética de un compartimiento
Método de los trapezoides
3                                                      3

Problema N° 2. Dosis oral
Problema N° 3. Bolus intravenoso-dos compartimientos
Problemas propuestos
Referencias
Trabajo Práctico Nº 3
Cálculo de dosis
Objetivos
Definiciones y Conversiones
Unidades de peso
Unidades de volumen
Unidades de concentración
Masa/Volumen
Molaridad
Normalidad
Unidades Internacionales
Ejercicios
Referencias
4                                                                                          4

                                             INTRODUCCIÓN
       Durante el curso de Farmacología se realizarán tres prácticas en las cuales se
       discutirán los siguientes temas: 1º       Estudio de curvas Dosis-Respuesta; 2º
       Farmacocinética Aplicaciones Clínicas y 3° Cálculo de dosis.
       En cada práctica el estudiante realizará cálculos relacionados con los
       conocimientos adquiridos en las clases teóricas de manera de afianzar aspectos
       de importancia para el profesional de la medicina.
       Las prácticas se realizarán los días martes y viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. en
       las fechas que se anuncien por la cartelera de la Cátedra, donde también se
       indicará la distribución de los estudiantes en grupos.
       La asistencia a las prácticas es obligatoria. Cada uno de los ejercicios prácticos
       tendrá dos secciones. El alumno deberá preparar previamente el material teórico
       correspondiente y analizar el material que aparece en esta guía para cada trabajo
       práctico. Se recomienda la realización de los problemas o curvas antes del día de
       la práctica a fin de poder aclarar las dudas y aprovechar al máximo las sesiones.
       Cada ciclo práctico tiene su examen independiente de los exámenes teóricos. La
nota de los tres parciales prácticos representa el 30% de la nota definitiva. La evaluación
del primer trabajo práctico comprenderá cálculos con exponencial, logaritmos y la
realización de curvas en papel semilogarìtmico. La evaluación de esta práctica se
distribuirá en un informe y el examen Parcial Practico. En el segundo trabajo práctico se
evaluará el 25% por conceptos de farmacocinética y 75% por la resolución de problemas
con drogas modelo, estudiadas en el área de Farmacología Clínica, también con el uso de
papel semilogarìtmico para graficación. Por último, la evaluación del tercer trabajo práctico
se basará en el desarrollo ordenado de cálculo de dosis única y para la administración de
medicamentos en infusión continua.
       Está guía fue modificada de la versión anterior por:
       Omaira de Campos
       Maritza Padrón
       Miguel A. Rodríguez
       Jefe de Cátedra: Miriam Angeli
5                                                                                       5

                            TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
                   ESTUDIOS DE CURVAS DE DOSIS-RESPUESTA

Introducción:
        Una vez iniciados los procesos farmacocinéticos en el organismo, los fármacos
llegan al lugar de acción y sus efectos dependen, en última instancia, de la interacción de
dos factores: el fármaco y el sistema biológico. (1). Usualmente, los efectos de los
fármacos se expresan en forma de una relación entre la dosis administrada y la respuesta
o efecto obtenido (Curvas D-R), la cual es la expresión básica del estudio farmacológico
de los receptores (2).
        La representación más utilizada de esta relación es la gradual, esto es que al
aumentar la dosis del fármaco, aumenta gradualmente el efecto farmacológico. Si se
gráfica la intensidad del efecto en el eje de la abscisa, la curva tiene forma de hipérbola
rectangular, que resulta poco útil en la práctica. Por esta razón, suele representarse
colocando en las abscisas el logaritmo de la concentración del fármaco y en las
ordenadas el efecto (con frecuencia expresado como porcentaje del efecto máximo). En
estas condiciones la curva tiene una forma sigmoidea y en ella puede estudiarse una serie
de características importantes como son: 1) la potencia, indicada por la localización de
las curvas DR en el eje de las abscisas; 2) la pendiente, que corresponde a la parte
lineal central de la curva DR y expresa la progresión de los efectos del fármaco entre la
dosis mínima, la umbral y la dosis que produce el efecto máximo; 3) la eficacia máxima
que indica el efecto máximo que puede obtenerse mediante la administración de un
determinado fármaco y 4) la variabilidad biológica (1).
        En esta práctica se realizarán los pasos necesarios para obtener curvas D-R en
diferentes preparaciones y como resultado se deberá presentar un informe con la
experiencia realizada.


Objetivos:
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:

1)Explicar el procedimiento para el montaje de preparaciones biológicas en sistemas de
órganos aislados.
2)Calcular la dosificación de los fármacos utilizados.
3)Interpretar los resultados obtenidos con base a los conocimientos teóricos sobre el
tema.

Materiales y Métodos
        Para trabajar con preparaciones de órgano aislado se utilizan los siguientes
materiales.
a)Baño de órgano aislado de 15 ó 20 mL de capacidad
b)Polígrafo para registro (Marca Grass)
c)Transductor isométrico.
        De acuerdo al tipo de receptor que se quiere estudiar se utiliza una preparación de
un tejido específico. Así, las preparaciones más frecuentes son:
a)Recto abdominal de sapo
b)Aurícula o ventrículo de cobayo
c)Anillos de vasos sanguíneos de rata
d)Tiras de intestino de rata.
6                                                                                      6

      Cada preparación debe mantenerse en una solución específica y a una
temperatura y oxigenación adecuada como lo muestra la siguiente tabla.

                  Ringer       Ringer Tyrode     Ringer Tyrode        Kreb´s-
                  Sapo (g/L)   Aurículas (g/L)   ventrículos (g/L)    Henseleit
                                                                      Arterias (g/L)
NaCl              6,5          130               130                  119
KCl               0,14         3,9               3,9                  4,7
MgSO4             ---          ---               ---                  1,5
KH2PO4            ---          ---               ---                  1,2
NaH2PO4           0,01         0,4               0,4                  ---
NaHCO3            0,2          19                19                   25
CaCl2             ---          1,7               2,7                  2,5
Glucosa           2,0          5,0               10                   11
MgCl2.6H2O        ---          1,0               1,0                  ---
Temperatura       Ambiente     37° C             37° C                37° C
Oxigenación       aire         95% O2,           95% O2,              95% O2,
                               5% CO2             5% CO2              5% CO2


Procedimientos generales para las distintas preparaciones:

RECTO ABDOMINAL DE SAPO:

Para aislar el músculo recto abdominal de sapo se procede a descerebrar y desmedular al
animal. Se secciona y se separa la piel del abdomen y se diseca uno de los músculos
rectos desde la cintura pelviana hasta su inserción en la parrilla costal. Con hilo, se
amarran los extremos del músculo y se fijan, por un lado al tapón del baño, y por el otro,
al transductor. El órgano debe permanecer siempre en la solución Ringer sapo a
temperatura ambiente y con burbujeo constante. Se deja estabilizar la preparación
durante media hora antes de comenzar el experimento. Se debe hacer un registro
ocasional del tono muscular con el polígrafo.

AURICULAS Y VENTRÍCULOS DE RATA O COBAYO:

Se anestesia al animal con una dosis de pentotal de 0,1 mg/100 g de peso, se coloca en
una tabla de disección. Se realiza una incisión longitudinal a nivel del esternón y se
separa la musculatura hasta exponer al corazón, el cual se retira rápidamente y se lava en
un becker con solución de Tyrode burbujeada con 95% O2, 5% CO2. Se coloca en una
cápsula de Petri con la misma solución. Se separa el tejido de interés (aurícula o
ventrículo) y se coloca en los extremos dos ligaduras que permiten colocarlas en el baño
para órgano aislado. Se deja estabilizar por media hora antes de iniciar el experimento.

ARTERIAS DE RATA:

Los animales se inyectan vía i.p. con tiopental sódico (50 mg/Kg de peso del animal) y
mediante toracotomía media se expone el corazón y se identifica la arteria aorta torácica
tomando como guía la columna vertebral. Se realiza un corte de la arteria y se realiza una
disección cuidadosa para retirar el tejido conectivo, para luego cortar pequeños anillos
(3-4 mm de longitud); que se colocan en una cápsula de Petri con una solución de Krebs-
7                                                                                       7

Henseleit, burbujeada constantemente con 95% O2, 5% CO2 a 37° C, pH = 7. Estos
anillos, se montan en dos estribos de acero inoxidable y se llevan a un baño para órgano
aislado (20 mL). Uno de los estribos se une al fondo del baño y el otro a un transductor de
fuerza-desplazamiento FTO3 , Modelo Grass y este, a su vez, a un preamplificador Grass.
A cada anillo se le aplica una tensión basal de dos gramos y se deja estabilizar cada
segmento de arteria durante 2 horas, para luego comenzar a realizar el efecto de
diferentes fármacos sobre la reactividad vascular.

PRIMERA SESIÓN PRÁCTICA:

1.- Explicar brevemente los siguientes puntos:
       a) Mecanismo de acción de la acetilcolina (ACh)
       b) Factores que finalizan el efecto de la Ach.
       c) Mecanismo de acción de la fisostigmina.
       d) Mecanismo de acción de la d-tubocurarina.
       e) Interacción de la Ach y la fisostigmina
       f) Interacción de la Ach y la d-tubocurarina.

2.- Realizar los cálculos necesarios para dosificar las drogas según se especifica a
continuación:

        Como se va a montar la preparación en un baño de órgano de 20 ml de capacidad
y cada volumen será añadido una vez que se obtenga una meseta en la respuesta en el
polígrafo, se obtendrá una curva acumulativa.
        Con los datos se puede calcular la concentración de Ach en el baño de órgano
con cada volumen añadido, como lo muestra el ejemplo.

Tubo 1 Ach 4 x 10-4 mg/ml               se toma 0,1 ml.
¿Cuál es la concentración molar?
V1 C1 = V2 x C2
0,1 ml x 4 x 10-4 mg/ml = 20 ml x X ⇒ C2 = 2 x 10–6 mg/ml = g/l
Si el # moles = g/PM y el PM Ach = 200 g/mol
⇒ C2 = 1 x 10-8 mol/l = M


              Si se calcula C2 para el segundo volumen de 0,2 ml, da como resultado 2 x
10-8 M, pero como es una curva acumulativa, se deben sumar las concentración anterior,
de manera que la concentración final luego del segundo volumen añadido sea de 3x10-8
M.
        Con este razonamiento, se obtienen el resto de las oho concentraciones que se
utilizan en este experimento.

Con esos datos completar la segunda columna de la tabla.




Secuencia              Concentración Molar Tensión                   Tensión
8                                                                                       8

    de dosis                                           en mm                 en gr.
1   1
    2
2   3
    4
3   5
    6
4   7
    8
5   9
    10
6   11


    La tercera columna se llena con los datos obtenidos del registro del polígrafo en milimetro
    (mm) y la cuarta columna sería la conversión en gramos con base a la calibración previa
    realizada al equipo

    CALIBRACIÓN: 1 gramo de tensión = 4 mm

    Ejemplo: Si en sus resultados obtuvieron en respuesta a la acetilcolina, 2 mm de tensión,
    se procede de la siguiente manera:

    0gramo.............................4 mm
                     X....................................2 mm
                                      2/4 Donde; X = -------- = 0,5 gramos

    Experimento N° 1. Curva Dosis-respuesta a la Acetilcolina

          Se obtiene agregando la siguiente secuencia de los siete tubos con la
    concentración indicada:
    TUBO             CONCENTRACION Mg/ml
    1                4 x 10-4                       se tomará 0,1 ml y 0,2 ml
    2                4 x 10-3                       se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u
    3                4 x 10-2                       se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u
    4                4 x 10-1                       se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u
    5                4,0                            se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u
    6                4 x 10                         se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u
    Experimento N° 2: Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach por un
    potenciador (fisostigmina).
            Al añadir 0,2 mL de Fisostigmina a la preparación PM = 275,3 g7mol se repite la
    curva dosis-respuesta a la Ach que se hizo en el Experimento Nº 1. ¿Habrá modificación
    de la curva obtenida con respecto a la curva control?
            ¿Cuál es la concentración molar de fisostigmina en el baño de órgano?

    EXPERIMENTO Nº 3: Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach por un
    antagonista (d-tubocurarina).

          Al añadir 0,2 mL de d-Tubocurarina a la preparación y se repite la curva dosis-
    respuesta a la Ach que se hizo en el Experimento Nº 1. ¿Habrá modificación de la curva
9                                                                                       9

obtenida con respecto a la curva control.

       Grafique los resultados utilizando el logaritmo de la concentración molar de la
droga contra la respuesta obtenida expresada como porcentaje de la respuesta máxima
(%).
       Se formarán equipos y se entregarán datos experimentales para la realización del
informe que será entregado y discutido en la siguiente sesión.


SEGUNDA SESIÓN DE PRACTICA:

       Entrega del informe y discusión con presentación de gráfica en acetato.

        Este informe representa el 25% del total de la nota del Trabajo Práctico N° 2.
Dicha nota se distribuirá de la siguiente forma: 5 puntos de presentación, 5 puntos de
análisis, 5 puntos de graficación, 5 puntos de logros de objetivos. El 75% restante se
evaluará en el segundo parcial práctico.

                            OTRA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES:

Partes del Informe
       Introducción
       Materiales y Métodos con descripción breve de los procedimientos utilizados.
       Cálculos.
       Resultados presentando tablas, gráficos y los datos obtenidos de estos.
       Interpretación y discusión.
       Conclusiones
       Referencias Bibliográficas.

Con relación a la presentación
       - Membrete: debe llevar a la izquierda o centrado Universidad Central de
Venezuela Facultad de Medicina Escuela “Luis Razetti” Cátedra de Farmacología y
Toxicología.
       - TÍtulo del informe: en la mitad de la hoja.
       - Identificación: abajo hacia la derecha con nombres y apellidos, N° de CI y
sección.
       - Fecha: Al final, centrado.


Con relación al Texto:
       1) Se debe indicar de donde salió la información colocando Apellido(s) del
autor(es) y año o un número entre paréntesis que se especifica al final en la bibliografía.
       2) Se debe cuidar la ortografía, los acentos y la redacción; En la computadora se
recomienda la letra Arial N° 12 a doble espacio.
       3) Por ser el informe de una actividad ya realizada se escribe los tiempos verbales
en pasado.
       4)Se puede escribir corrido, colocando subtítulos para separa las partes y no dejar
espacios en blanco.
10                                                                                      1


DEMOSTRACIONES:
Las demostraciones consistirán en la presentación por parte de los docentes, de
experimentos específicos que por su costo, no podrán ser realizados por el equipo de
estudiantes.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS:
El ciclo del segundo trabajo práctico requerirá que los estudiantes se distribuyan en
equipos. Su número estará relacionado con el grupo de estudiantes de la sección, y no
podrá exceder de siete estudiantes.


PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE PROTOCOLOS:

A cada grupo les será suministrado en la primera sesión práctica, datos experimentales
realizados in vitro o en animal completo, en los cuales se evaluó la respuesta a
concentraciones crecientes de un fármaco agonista. El equipo debe discutir de acuerdo al
órgano en el cual se haya realizado el experimento, qué tipo de agonista estuvo presente
en el medio, para posteriormente decidir como se ve modificada dicha respuesta por la
presencia de antagonistas. De acuerdo a las indicaciones abajo detalladas, el equipo
deberá presentar un pequeño informe que contenga las partes sugeridas anteriormente.

En la segunda sesión práctica, serán discutidos los informes con la participación activa de
todos los estudiantes, Por la naturaleza de la sesión, se les recuerda que la misma es de
ASISTENCIA OBLIGATORIA.

ENSAYOS EN BAÑO PARA ÓRGANO AISLADO:

Los ensayos realizados en órgano aislado constituyen un modelo sencillo para demostrar
la interacción fármaco-receptor eliminando factores farmacocinéticos. Proporcionando
datos acerca del mecanismo de acción de un fármaco, de los receptores que median
dicha acción, la potencia relativa, concentraciones activas, interacciones con otros
agonistas del mismo receptor, etc.

Ventajas de la utilización del órgano aislado:
-Cuantificación precisa de la respuesta ( se elimina la interacción con otros órganos y
sistemas).
-no hay fenómenos reflejos
-No hay influencia de la farmacocinética (no obstante, el metabolismo de la droga puede
estar presente).

Inconvenientes de la utilización de un órgano aislado:
      Aunque se corresponde con la acción de un fármaco, la información no siempre se
      puede extrapolar al organismo entero.

     Existe una gran variedad de órganos y tejidos que se pueden trabajar “in vitro”,
midiendo por ejemplo, la capacidad contráctil de éstos (útero, intestino delgado, músculo
esquelético, conducto deferente, corazón y vasos sanguíneos, estómago, músculo liso de
las vías aéreas).

Requisitos de una preparación de órgano aislado:
11                                                                                       1


        El tejido u órgano requiere ser mantenido en condiciones fisiológicas para
asegurar que las respuestas inducidas por el fármaco sean auténticas. Esto se consigue
controlando diferentes parámetros.
        El tejido debe mantenerse en soluciones salinas fisiológicas, que son una mezcla
de sales inorgánicas en agua destilada. La composición varía según los requerimientos
del órgano con el que se vaya a trabajar. Sin embargo, siempre han de tenerse en cuenta
los siguientes parámetros: composición electrolítica; osmolaridad y aporte de energía
(glucosa).
        Estas soluciones requieren aireación constante, bien sea con 95%.02, 5% CO2 o
aire cuando se trabaja con el recto abdominal de sapo. Siempre que se trabaje con tejido
de mamíferos la temperatura debe ser de 37°C. Oscilaciones de 1°C pueden afectar de
manera importante a la respuesta. En algunos casos, determinados tejidos requieren
temperaturas más bajas, con el fin de reducir los requerimientos de O2 , o disminuir
contracciones espontáneas.

TIPOS DE CURVA DE DOSIS-RESPUESTA:

         El incremento de la concentración de la droga, produce un aumento del efecto,
pero la relación entre concentración y efecto, no es lineal: por debajo de un cierto umbral,
no hay efecto, y por encima de una cierta concentración, el efecto ya no puede aumentar
y permanece constante.
         Curvas acumulativas: las concentraciones sucesivas del agonista se añaden al
baño para órgano aislado sin retirar previamente la concentración anterior. La adición se
hace en concentraciones crecientes. La respuesta del órgano será equivalente a la
concentración acumulada del fármaco.
         Curvas no acumulativas: cada concentración se añade de manera independiente
y aislada. Tras cuantificar la respuesta se realiza el lavado de la preparación y se añade
otra concentración de fármaco.
         El montaje del órgano se realiza en un baño de órganos el cual está constituido
por una cámara que contiene un volumen apropiado de solución buffer para la
preparación. Este baño tiene una “doble pared entre las cuales circula agua caliente
procedente de un baño con temperatura controlada, con el fin de mantener la temperatura
adecuada. Un termostato regula la temperatura del baño. El buffer llega desde un
reservorio hasta la cámara a través de un serpentín que mantiene la temperatura. Para
cambiar la solución en contacto con órgano, la cámara se vacía por una salida inferior.
         El tejido se sujeta por uno de sus extremos a un enganche que se encuentra fijo a
la pared de la cámara. El otro extremo está unido a un transductor de registro. Este, a su
vez, está conectado con un polígrafo en el cual se registran los cambios de tensión o de
longitud. Para poder cuantificar correctamente la respuesta hay que realizar previamente
el calibrado del polígrafo.
         Cuando se trabaja con tejidos biológicos, la metodología experimental debe ser
regular y constante. Aún así, la variación biológica en la respuesta tisular oscila entre un
más o menos, diez por ciento de la media.

El íleo como ejemplo de órgano aislado:

       El músculo intestinal está inervado por fibras nerviosas simpáticas y
parasimpáticas. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen dos sinapsis ganglionares,
una en el plexo mientérico y otra en el plexo submucoso. El plexo mientérico se encuentra
situado entre dos capas musculares perpendiculares entre sí. La capa más externa está
12                                                                                       1

constituida por fibras longitudinales y la capa más interna está constituida por fibras
circulares. Las fibras simpáticas son generalmente periarteriales.
        El reflejo peristáltico es miogénico y local, es decir independiente de toda
inervación. Esta actividad miogénica espontánea varía a lo largo del intestino, por lo cual
las respuestas serán diferentes en distintas porciones del órgano.
La estimulación simpática inhibe los movimientos peristálticos, mientras que la
estimulación parasimpática los aumenta. El incremento del peristaltismo está mediado por
receptores muscarínicos. Los agonistas muscarinicos van a producir una contracción que
será inhibida por antagonistas selectivos.

Condiciones Experimentales: El equipo de trabajo se describirá brevemente,
dependiendo de las condiciones experimentales (in vitro o animal completo), cómo se
realiza el experimento.
Ej.: Se tomó una tira músculo de músculo liso intestinal, se suspendió en un baño de
órganos,a 37°C, pH 7,4. Existe la posibilidad de añadir un rango de concentraciones de
distintos fármacos al baño, por ejemplo, de acetilcolina (Ach). La tensión (fuerza de
contracción) resultante, se puede medir y representar gráficamente. Seleccionando el
rango de concentraciones y representando la respuestas respectivas, se dibuja una curva
dosis-respuesta.

Antagonismo competitivo y no competitivo:

Competitivo:
        El antagonista compite con el agonista por el mismo sitio de unión al receptor.
Predomina la unión de aquel que se encuentre en mayor concentración para afinidades
similares. Por ello, al aumentar suficientemente la concentración de agonista se va a
desplazar el antagonista del receptor y se alcanza la respuesta máxima. La eficacia y la
respuesta máxima al agonista es la misma, pero la potencia (DE50) disminuye.

No competitivo:
        Agonista y antagonista se van a unir al mismo receptor pero en sitios distintos. Por
ello, por mucho que se incremente la concentración de agonista, éste nunca va a poder
desplazar al antagonista del receptor y nunca se alcanzará la respuesta máxima. En este
caso disminuye la eficacia y la respuesta máxima, pero ser mantiene la DE50.

        La tarea del equipo consiste en representar las curvas de dosis-respuesta
correspondientes a los datos experimentales de la droga agonista, en ausencia y
presencia de antagonistas o potenciadores, y cuantificar el desplazamiento inducido por
este (os) último (os). Dependiendo de la respuesta observada en la gráfica, el equipo
discutirá lo concerniente con este último punto.

USTED DEBE HACER LA PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RESPUESTA AL
AGONISTA, EN AUSENCIA Y EN PRESENCIA DE UN ANTAGONISTA O DE UN
POTENCIADOR CON BASE A LOS DATOS DADOS AL EQUIPO.

RECOMENDACIONES:

        Realice la representación gráfica de la curva de dosis-respuesta al agonista en
ausencia y en presencia de agonistas en papel semilogarítmico.
       Calcule la Emax y la DE50 para el agonista de acuerdo a sus datos, en ausencia y
en presencia de antagonistas.
13                                                                                      1

       Interprete los resultados

Referencias

1) Sánchez P. y Rodríguez A. Mecanismos implicados en las interacciones fármaco-
receptor y sus consecuencias. En Farmacología de Velásquez (A Velasco, P. Lorenzo, J.
S. Serrano y F Andrés-Iselles, editores). 16ª edición Interamericana Mc Graw-Hill. Nueva
York. 1993. Cap.4.p p 70-91

2) Ross E M y Kerakim TP. Farmacodinámica. En : las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica de Goodman y Gilman. (J.G. Hardman y LE Limbird, editores) 10ª edición.
Mc Graw-Hill. México 2003. Vol I. Cap. 2. pp. 35-48.
3)Staff of teachers of Department of Pharmacology. Edimburg University. Pharmacology
experiments on isolated preparations. E & S Livingstone L.T.D. Edimburg. 1968.
4.- Goldstein A y Aronow L: Principales of Drug Action. 1974
5. Kenakin, T. Pharmacologic análisis of drug-receptor interaction, second edition. Raven
Press. 1993
6.- Clases Teóricas de Farmacología.

Bibliografía sobre realización de informes:
- Se recomienda leer el artículo sobre “ Redacción y presentación de un escrito para
publicaciones en revistas I y II”. Informe Médico 2(6):433-442,2000 y 2(7): 513—5182,000;
respectivamente. (Se dejara copia donde Jhonny) .
- De libros cuyos capítulos fueron escritos por otros autores distintos de los editores. Se
sigue la secuencia que se ejemplifica a continuación: Taylor P. Agentes que actúan en la
unión neuromuscular y en los ganglios autónomos. En: Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. (JG Gardman and LE Limbird, editores). 10º Edition. Vol. 1 Mc. Graw-Hill.
New York USA. 2002. Cap 9: 201-221.
14                                                                                         1

                           TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
                    FARMACOCINÉTICA: APLICACIONES CLÍNICAS

OBJETIVOS:

1.- Definir los conceptos farmacocinéticos básicos en el manejo clínico de drogas, a
saber:
       a) Definiciones de Farmacocinética. Simbología.
       b) Cinéticas de orden cero y uno.
       c) Modelos de uno y dos compartimientos.
       d) Perfil farmacocinético de una dosis única vía oral.
       e) Perfil farmacocinético de una dosis única vía intravenosa.
       f) “Clearence o depuración” plasmático renal y no-renal.
       g) Área Bajo la Curva (ABC o AUC).
       h) Metabolismo de primer paso.

2.- Graficar e interpretar resultados analíticos obtenidos a partir del uso clínico de las
drogas.

3.- Aplicar las experiencias anteriores en la solución de:
        a) Problemas Farmacocinéticos
        b) Interpretación de resultados gráficos.
        c) Análisis e interpretación de información farmacocinética existente en la literatura
        internacional (gráficos, tablas, etc.).

       Es muy importante realizar los gráficos correspondientes a los tres
problemas planteados antes de asistir al trabajo práctico, como única posibilidad
real de aprovechamiento adecuado de esta práctica.

FARMACOCINÉTICA. CONCEPTO.

       Cuando un fármaco llega a la circulación sistémica, después de su administración
enteral o parenteral, varios procesos tales como la distribución en los tejidos y la
eliminación por el hígado, el riñón o las heces, influirán la disponibilidad del fármaco en la
sangre. Estos procesos tienen lugar durante un período determinado de tiempo y por esto,
pueden medirse y expresarse como velocidades. La ciencia que mide y cuantifica las
velocidades de absorción, distribución y eliminación de un medicamento en el organismo
se llama farmacocinética.
       La administración de un fármaco tiene por objetivo la obtención de un efecto
terapéutico. Como se supone que la respuesta o efecto de un fármaco está
estrechamente relacionado a las concentraciones plasmáticas del fármaco, es posible
predecir que los cambios en las concentraciones plasmáticas producirán,
consecuentemente, cambios en la actividad del medicamento.
       Los cambios en el efecto del fármaco a través del tiempo también pueden medirse
usando métodos cinéticos simples. El conocimiento de los parámetros cinéticos que
gobiernan las concentraciones plasmáticas y, de esta manera, el efecto del fármaco, es
de una gran ayuda para elegir la dosis apropiada a administrar, el intervalo y la vía de
administración de un fármaco y todo ello con el objetivo de obtener el efecto óptimo.
15                                                                                          1

INFLUENCIA DE LA FORMULACIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES FÁRMACO-
LÓGICAS DEL PRINCIPIO ACTIVO.
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA

        A través de la literatura de los últimos años podemos constatar el gran interés que
existe en el estudio de la influencia de la forma farmacéutica sobre la biodisponibilidad de
los fármacos y, en consecuencia, en el efecto terapéutico producido por el mismo. Sin
embargo, aún persiste la idea equivocada de que la magnitud del efecto farmacológico
observado en el organismo por la administración de un medicamento, es debida, única y
exclusivamente, a la estructura química del principio activo que lo constituye, ignorando
una serie de factores como son:

               I.- Factores relacionados con el sistema de entrega:
                       1.- Vía de administración
                       2.- Dosis y régimen de dosificación
                       3.- Forma farmacéutica
                             a) Propiedades físico-químicas de la droga
                             b) Formulación y proceso de manufactura

               II.- Factores Fisiológicos:

        De la interacción de los factores I y II dependerá la absorción del principio activo y,
por lo tanto, influirá en la naturaleza e intensidad del efecto terapéutico.
        Dichos factores son estudiados en un nuevo campo denominado "Biofarmacia" el
cual comprende estudios de disolución y de biodisponibilidad.

Biodisponibilidad (Bd) o fracción Biodisponible (F): Porcentaje (Bd) o fracción unitaria (F)
de una dosis que llega a la sangre y está disponible para ejercer su efecto. Cuando no
hay absorción (Ej: intravenoso) es el total de la dosis administrada (Bd = 100%) o F = 1,0).
Cuando hay absorción puede variar de cero hasta el total de la dosis. Se calcula por las
fórmulas:
                        Bd= (ABC absorción / ABC referencia i.v.) x 100

       En la práctica, la Bd se calcula determinando el área bajo la curva al graficar los
valores de Cp vs tiempo, comparando este valor para la vía i.v. (100%) contra las vías que
requieren absorción. Con esto obtenemos un valor porcentual que nos indica la
proporción de droga que llegó a la sangre mediante absorción.

1.-Equivalentes Químicos: son productos farmacéuticos que contienen idéntico(s)
ingrediente(s) activo(s), en idéntica concentración, en la misma forma farmacéutica y para
los cuales existen patrones fisico-químicos de referencia en compendios oficiales.

2.- Equivalentes Biológicos: son aquellos equivalentes químicos que administrados en
la misma dosis darán la misma disponibilidad fisiológica o biológica, medida como niveles
plasmáticos, etc.

3.- Equivalentes Clínicos: son equivalentes químicos que administrados en la misma
dosis darán el mismo efecto terapéutico determinado por la respuesta clínica.

4.- Bioequivalentes: son equivalentes químicos que al ser administrados al mismo
individuo, en igual régimen de dosificación, presentan biodisponibilidad comparable.
16                                                                                     1

 Parámetros para determinar la bioequivalencia en estudios de niveles sanguíneos
                               con una sola dosis

a) Cmáx: Concentración máxima obtenida después de la administración de la dosis.
b) tmáx: Tiempo en que se alcanza Cmáx., después de la administración de la dosis.
c) ABC: Area Bajo la Curva obtenida por de niveles plasmáticos en función del tiempo
después de la administración de la dosis. (AUC “Area Under Curve”, en inglés).
d) Xu: Cantidad total de medicamento excretado por orina, sin haber sufrido ninguna
modificación, después de la administración de la dosis.

Eficiencia de absorción absoluta (F): Mide la cantidad de droga que se absorbe

Eficiencia de absorción relativa (F): Se refiere a estudios de biodisponibilidad
comparativa donde el estándar o referencia de comparación puede ser:
       a) Medicamento puro en solución.
       b) Medicamento puro por vía oral seguido de un vaso de agua
       c) Administración intramuscular.
       d) Producto Popular (estudios de bioequivalencia)


                                    ABC(0 -∞) oral (ensayado)
       a) Datos de sangre:    F= -----------------------------------------
                                    ABC (0 -∞) referencia


                                                X (0 -∞) oral (ensayado)
       b) Datos de excreción urinaria     F = --------- ----------------------------
                                                 X (0 -∞) referencia




PROBLEMAS:

PROBLEMA Nº 1. Bolus intravenoso – Cinética de un compartimiento.
       Un paciente con epilepsia recibe un bolus I.V. de 300 mg de difenilhidantoína
sódica (DPH). Se obtienen niveles sanguíneos del medicamento, en el tiempo, con el fin
de determinar al comportamiento farmacocinético de la droga y así ayudar a establecer un
régimen posológico oral óptimo e individualizado, para este paciente. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

        TIEMPO (h)                                   Cp (µg/mL)
                 5                                       4,70
               10                                       3,65
               15                                       3,05
               20                                       2,40
               30                                       1,45
               40                                       0,93
               50                                       0,61
            ---------------                         -----------------
17                                                                                      1

Con base en estos resultados, resuelva los siguientes:
      a) Grafique "Cp contra tiempo" y "log Cp contra tiempo" en los papeles
      milimetrado y semilog anexos, respectivamente.
      b) A partir de la pendiente del gráfico semilog, calcule la Vida Media(t1/2) de la
      DPH y a partir de esta obtenga la Constante de Eliminación (Kel) mediante la
      siguiente relación:   Kel = 0 693/ T1/2

       Las unidadades de la Kel son: _____________

       c) Extrapole la línea recta del gráfico semilog hasta cero tiempo para determinar la
       Cp al tiempo cero (Cpo). Con este valor y usando la Dosis (D), calcule el Volumen
       de Distribución Aparente (Vda) a partir de la relación:
                               Vda = D/Cpo

       El Vda se expresa como: _________________

       d) Calcule el Clearence Plasmático Total (Clp) a partir de:
                             Clp = Vda x Kel

       Las unidades Clp son: __________________

       e) Calcule el Área bajo la curva (ABC) con cada una de las dos siguientes
       fórmulas y el Método de los Trapezoides

                             ABC = Cpo / Kel         ABC = D / Clp

       Las unidades de ABC son: _______________


Método de los Trapezoides:

        Este método consiste en dividir el ABC en varias figuras geométricas (triángulos o
trapezoides), con el fin de calcular el área de cada figura para después obtener una
sumatoria. Este método divide la curva de la gráfica de “Cp contra tiempo” (aritmética) es
una serie de pequeños segmentos que se toman como rectos y el valor de cada área se
calcula por la fórmula del área de los trapezoides. Para ello se calcula el promedio de las
concentraciones plasmáticas que limitan cada área y se multiplica por el valor del tiempo
transcurrido entre estos dos puntos de Cp (ejemplo: Cp1 = A; Cp2 = B). La fórmula permite
calcular el valor de cada trapezoide así:

              ABCA -B = (A + B) / 2 x (t2 - t1) = Cp promedio x tiempo
18                                                                                          1

           El cálculo del promedio de Cp "transforma" el trapezoide en un rectángulo y su
     área se calcula multiplicando la Base (tiempo entre los dos puntos de Cp) por la Altura
     (promedio de las Cp).
                                                              Cp promedio




      A                                                 B




           t1                                     t2                 tiempo



             Al repetir este procedimiento para cada uno de los trapezoides se trata de calcular
     el área total de la curva (ABC0 - ∞). En el gráfico de arriba, la situación sería la siguiente:

     Cpo

                  Cp1
                               Cp2

                                            Cp3
                                                            Cp4




to                       t1          t2            t3           t4        t∞

            Como debemos calcular el valor del ABC desde el tiempo cero hasta infinito para
     llegar de la hora 50 hasta infinito debemos incorporar un último segmento que lo
     calculamos por una modificación de la fórmula de ABC, como es:

                ABC(0-∞) = Cpo / Kel = ABC(t - ∞) + Cpt / Kel
19                                                                                        1

Recuérdese que la Kel se obtuvo a partir de la vida media.
Como en nuestro caso el último valor de Cp se obtuvo a la hora 50:

       ABC(50- ∞) = CP50 / Kel

        De esta forma, si sumamos los valores de las áreas obtenidas desde tiempo cero
hasta infinito, obtendremos el valor total del ABC, de cero o infinito. Los valores obtenidos
por las fórmulas y por los trapezoides son similares. Este método de los trapezoides es
extremadamente útil cuando tenemos relaciones no lineales del Cp contra tiempo.

      Depuración o clearence de una droga: tasa con la que se limpia de droga el
volumen de distribución o de un órgano en especial, por unidad de tiempo. Se expresa
como total para un paciente (ej: L/h) o como tasa por cada Kg de peso del paciente (ej: L/
h.Kg)

Cl= Vda . Kel   o Cl = Dosis/ABC 0 - ∞



PROBLEMA Nº 2:        Dosis Oral

        Después del bolus intravenoso, el paciente antes mencionado recibe una dosis
oral de 300 mg de DPH, encontrándose los siguientes valores de Cp:

                TIEMPO (h)                           Cp (µg/mL)
                     1                                 0,34
                     2                                 0,74
                     5                                  1,8
                    10                                  3,1
                    12                                 3,6
                    15                                  4,0
                    20                                  2,8
                    30                                  1,25
                    40                                  0,55
                    50                                  0,26

De acuerdo con estos resultados:
      a) Grafique "Cp contra tiempo" y “Log Cp contra tiempo” en el papel
      semilogarítmico anexo.
      b) Describa las características de la curva obtenida: A partir de la porción terminal
      (lineal) de la curva “Log Cp contra tiempo”, calcule T½ y Kel.
      c) Calcule el ABC por el método de los trapezoides y determine la
      Biodisponibilidad (Bd) oral (sabiendo que el valor de ABC I.V. equivale al 100% de
      Bd) por “regla de tres” o por la fórmula:
                       Bd = ABCoral x 100 / ABCI.V.

PROBLEMA Nº 3 Bolus intravenoso - Dos Compartamientos

       Un paciente recibe 50 mg de meperidina por inyección intravenosa, para
tratamiento de dolor postoperatorio y sabemos que la analgesia que produce esta droga
está en íntima relación con los niveles plasmáticos.
20                                                                                      2

Se obtiene los siguientes valores de Cp:
                       TIEMPO (h)                          Cp (µg/mL)
                             0,5                               0,420
                             1,0                              0,290
                             1,5                              0,220
                             2,0                              0,180
                             2,5                              0,150
                             3,0                              0,125
                             4,0                              0,096
                             6,0                              0,060
                             8,0                              0,038
                           10,0                               0,024

De acuerdo a estos resultados:
      a) Grafique “Cp contra tiempo” en el papel semilogarítmico anexo.

         ¿Es lineal en toda su extensión? ___________________

       b) Extrapole la porción de la recta terminal hasta el tiempo cero y obtenga el valor
       de Cp, que llamará “B”. A partir de esta línea extrapolada obtenga el t½ (t½ ß) y el
       valor de la pendiente (p) usando la siguiente relación:

                                            t ½ß = 0,693 / ß.

       c) Liste los valores de Cp que se obtienen en esta recta extrapolada a los mismos
       tiempos en los que se determinó la Cp del paciente y que no coinciden con los
       valores de Cp obtenidos del paciente (valores de la Tabla), es decir, desde los
       momentos iniciales hasta que la curva de valores de Cp se une a la recta
       extrapolada. Busque la diferencia entre los valores extrapolados y los valores
       reales de Cp y grafique estos en función del tiempo. Este procedimiento genera
       una segunda recta. Una vez extrapolada la línea B (recta terminal) observará que
       en las primeras horas existe para cada momento en el tiempo una concentración
       real obtenida del paciente (tabla) y un valor teórico dado por la recta extrapolada.
       Obtenga B, ß y t½ß.

        Calcule la depuración de la droga mediante la fórmula Clp= Dosis / ABC. Compare
este procedimiento con el empleado en el problema No 1. Utilice el valor de "Clearance"
para calcular la dosis de mantenimiento por infusión contínua si se deseara mantener fija
una Cp de l0 µg/mL, analizando el concepto del ABC total contra el ABC de eliminación y
su influencia sobre el valor del "Clearance".
21                                                                                    2

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1) A un paciente se le administran 40 mg de un medicamento vía intravenosa y se
obtienen los siguientes valores de Cp:

       Tiempo (h)    Cp (ug/ml)
232
322
616
           12                 7
           16                 5
           20                 3,8
           24                 3,3
           28                 2,8
           36                 2,0

Grafique los datos en el eje de coordenadas. Calcule A, alfa, B y beta.

2) Se estudia la cinética de una dosis control de antipirina y se obtienen los siguientes
valores:

       Tiempo (h)    Cp (ug/ml)
1            52
            0,5           39
            1,0           30
            2,0           21
            3,0           15
            4,0           11
            5,0            8

Calcule el área bajo la curva mediante el método de los trapezoides.

3) De los siguientes datos:

    Tiempo (min)    Cp (ug/mL)
         5           19
        15           18
        30           15
        45           14
        60           13
        90           10
       120            8
       150           6,6
       180           5,2
       210           4,2
       240           3,4
22                                                                                      2

    Grafique la curva y calcule:
a)vida media plasmática
b)constante de eliminación del fármaco
c)Si se administró una dosis de 15 mg, calcule el volumen de
                         distribución.
4) Un paciente depresivo de 65 Kg recibe un bolo i. v. de 25 mg de clomipramina,
alcanzándose los siguientes valores de Cp vs tiempo:

                     Cp (ug/mL)             t (h)
                        11                   10
                       9,8                  15
                       7,6                  30
                       6,4                  40
                       4,9                  55
                       3,6                  70
                       2,8                  85
                       2,6                  90
                       1,8                 110

              a) Graficar Cp vs tiempo y log Cp vs tiempo
                  b) Calcule la vida media y la constante de eliminación
                  c) Obtenga a partir del gráfico adecuado, la Cpo
                  d) Calcule el volumen de distribución aparente
              e) Calcule el área bajo la curva por el método de los trapezoides y por
              fórmula. Compare los dos resultados.

REFERENCIAS
1. Algunos tópicos en Biofarmacia. Parte II - A. Arancibia. Il Fármaco XXIV (7), 1969.
2. Bowman W.C, y Rand M.J.: Farmacología. Bases Bioquímicas y Patológicas
(Aplicaciones Clínicas). Ed. Interamericana, 2a ed., 1984
3. Carruthers, S.; Hoffman, B.; melmon, K. and Nierenberg, D. eds. Melmon and Morrelli’s
CLinical Pharmacology. 4th. Ed. McGraw-Hill, new York, 2000
4. Clark B, y Smith D.: An Introduction to Pharmacokinetics. Blackwell, 1981
5. Fonseca, Ricardo: APOTHECARIUS, 1995- 1996. Riesgos y propiedades de los
Medicamentos. Ed. F. Pérez Acuña. Imprenta Universitaria.
6. Fonseca, Ricardo: Principios de Farmacocinética Clínica. Progresos en Ciencias
Médicas 2(1):35-37, 1988.
7. Giboldi M, y Levy G.: Pharmacokinetics in Clinical Practics: II. Applications. J.A.M.A.
235: 1987-1992, 1976.
8. Giboldi M. Levy G.: Pharmacokinetics in Clinical Practics: I. Concepts. J.A.M.A. 235: 19
64-1976.
9. Levy G, y Giboldi M.: Pharmacokinetics. Handbooks of Experimental Pharmacology
XXVIII/3. Springer-Verlag, 1975.
10. Métodos en Farmacología Clínica. Naranjo, C.; Du Souich, P. y Busto, U. Editores.
Organización Panamericana de la Salud. (1992)
11. Trabajos Originales de Farmacia Galénica: La Biofarmacia, Razón de ser y
justificación de estudio - Prof. Rafael Cardoniga Carro.
12. Wilkinson, G. Hardman, J.; Limbird, eds. Pharmacokinetics: The dynamics of drug
absorption, distribution, and elimination. In: The Pharmacological Basis of Therapeutics.
10th edition. 2001.
23                                                                                            2


                                  TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

                                    CÁLCULO DE DOSIS

       Unos de los aspectos importantes para lograr el éxito en el restablecimiento de la
salud de los pacientes que requieran el uso de fármacos es el cálculo de dosis. Por eso
en esta sección repasaremos algunas definiciones y conversiones del sistema métrico y
se presentan algunos ejercicios para ser discutidos en las sesiones de práctica.

OBJETIVOS
1.- Calcular dosis en diferentes unidades de peso, volumen y concentración.
Conversión de unidades.

2.- Evaluar distintas     soluciones       parenterales   y   formas   de   administración    de
medicamentos.

3.- Realizar los cálculos para la preparación de soluciones parenterales y para la
administración de medicamentos en infusión continua

       El material que se encuentra a continuación debe ser preparado por el alumno
antes de la realización del trabajo práctico.


DEFINICIONES Y CONVERSIONES

UNIDADES DE PESO O MASA

1miligramo (mg)               =        1/1.000 gramos (g)              =      1x    10-3 g
1 microgramo ((µg, mcg)       =        1/1.000.000 g                   =      1x    10-6 g
1nanogramo (ng)               =        1/1.000.000.000 g               =      1x    10-9 g
1picogramo (pg)               =        1/1.000,000.000.000 g           =      1x    10-12 g


UNIDADES DE VOLUMEN

1 mililitro (mL ,cm3)         =        1/1.000 Litros (L)      =       1 x 10-3 L
1decilitro (dL)               =        100 mL = 1/10 L         =       1 x 10-1 L
1 microlitro (µL)             =        1/1.000.000 L           =       1 x 10-6 L

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN:

CONCENTRACIÓN = MASA / VOLUMEN

•Generalmente se expresa como unidades de masa en un litro (L), un dL (100 mL) ó 1 ml
de solución.
•Gramos por litro = g/L = gramos por mil = (1:1000) = g/10 dL = g/1000 mL.

Ejemplos:
Gramos % (g% )                         =        g/dL           = g/100 mL.
Miligramos por litro (mg/L)            =        mg/10 dL       = mg/1000 mL = 10-3 g/L
24                                                                                      2

Microgramos por mililitro (µg/mL)  =      mg/L   = 10-3 mg/mL = 10-1 g/L
MOLARIDAD:
•La masa también puede expresarse en número de moles (# de moles) por litro y la
concentración se llamará concentración molar.

              Molaridad = # moles / litro de solución, donde el # moles = g / PM

                                           mg / L
                             mMoles / L = -------------
                                                     PM

•Mol: masa de una sustancia, numéricamente igual a su peso molecular (PM), expresado
en gramos. El peso molecular se obtiene sumando los pesos atómicos (PA) de cada uno
de los átomos que conforman la molécula. Sus subunidades tienen la misma proporción
que las unidades de peso anteriormente descritas, por ejemplo: mMol, µMol, etc.

NORMALIDAD:
•Cuando el peso molecular se corrige (divide) por la valencia, se obtiene el peso
equivalente (PEq), que tiene subunidades iguales a las anteriores (Ej.: mEq, µEq, etc.). La
concentración normal está dada por el número de equivalentes presentes en un litro de
solución.

             Normalidad = # Equivalentes / Litro de solución,
                     donde el # Equivalentes = g / PEq

                                                PM
                                     PEq = ---------------
                                            valencia


                                mEq= mg X Valencia / PA


•Cuando la valencia es igual a 1, el peso molecular es igual al peso equivalente, por lo
que:
             La Molaridad es igual a la Normalidad

UNIDADES INTERNACIONALES

    Las Unidades Internacionales (U.I.) son una medida basada en la acción
farmacológica ó tóxica del medicamento estandarizado en un modelo animal. Dos
ejemplos que serán utilizados en esta práctica son los siguientes:
•El antibiótico penicilina se mide en Unidades Internacionales (U.I.) de manera que 1 mg
de penicilina sódica equivale a 1,667 U.I.
•La hormona insulina también se presenta en Unidades Internacionales pero en este caso
se refiere a la cantidad de insulina requerida para disminuir la glicemia de un conejo de 2
Kg en ayunas de 120 a 45 mg/dL. La conversión sería: 25-30 U.I. equivalen a 1 mg de
insulina humana y 24 U.I. equivalen a 1 mg en el caso de la insulina de origen bovino o
porcino.
25                                                                                      2

EJERCICIOS:

1.- Calcule la Molaridad de una solución de glucosa al 5% (PM = 180g/mol).
        Respuesta: 0,277 Moles

 2.- La concentración de Ca+2 (PA = 40g/mol) ionizado en plasma es de 4,6 mg%. Calcule
esta concentración en mMolar y en mEq/L.
        Respuesta: 1,15 mMolar y 2,3 mEq/L.

 3.- Una solución 0,001 Molar (1 x l0-3 M) de una droga, tiene 1 x 10-3 Moles/L. Si un Mol
de esa droga pesa 100 g (PM = 100 g/mol), Calcule la concentración de dicha solución en
g/L y mg/mL.
       Respuesta: 0,1 g/L y 0,1 mg/mL.

4.- Calcule la Molaridad de una solución de una droga que tiene una concentración de 20
µg/mL, si el PM es de 400 g/mol
        Respuesta: 5 x 10-5 Molar.

5.- De una solución madre de una droga (PM = 200 g/mol) con concentración de 10 -4 M,
se quiere preparar cuatro soluciones de 10 mL c/u, que tengan l x10-5 ; 5 x 10-6 ; 5 x 10-7
y l x10-7 M. Calcular: a) volumen de la solución madre qué se deberá tomar para preparar
dichas soluciones
          b) concentración molar y en mg/mL de cada una.

       Respuesta:
       VOLUMEN (CONCENTRACIÓN MOLAR; CONCENTRACION EN mg/mL)

-1 mL de solución madre (l x10-4 M) llevarlo a 10 mL (1x 10-5 M;
      2 x 10-3 mg/mL)

-0,5 mL de solución madre (l x10-4 M) llevarlo a 10 mL (5x10-6 M;
      1 x 10-3 mg/mL)

-0,05 mL de solución madre (l x 10-4 M) llevarlo a 10 mL (5x 10-7 M;
      1 x 10-4 mg/mL)

       - 0,01 mL de solución madre (l x10-4 M) llevarlo a 10 mL (l x10-7 M;
       2 x 10-5 mg/mL)

6.- Se desea preparar 10 mL de solución de una droga "X" que contenga 2mg/mL, a partir
de una solución que tiene 20 mg/mL. Calcule el volumen que deberá tomar de la solución
más concentrada (solución madre) y la cantidad de agua suficiente para preparar dicha
solución.

Respuesta: 1,0 mL de solución madre y agregar a 9 mL de agua.

7.- Para cumplir el tratamiento de un paciente se disuelven 60 mg de una droga con
solución fisiológica hasta 300 mL y se administran en 4h. Calcule:
       a) La concentración de la droga en la solución fisiológica.
       b) El volumen de solución por minuto y cantidad de droga administrada por minuto
       c) ¿Cuántas gotas por minuto se estarán administrando si 1 mL = 20 gotas?
26                                                                                      2


Respuesta: a) Concentración = 0,2 mg/mL
           b) Velocidad de infusión = 1,25 mL/min y 0,25 mg/min
           c) gotas/min = 25 gotas/min.


8.- Una droga (PM = 112,5 g/mol) viene en una presentación de ampollas con 10 mL a
una concentración de 22,5 mg/mL. El tratamiento de un paciente de 67,5 Kg de peso se
realiza a razón de 5 mg/Kg, diluidos en 500 mL de solución fisiológica vía I.V, durante 6h.
Calcule:
        a) Concentración molar de la droga, en la ampolla.
        b) Dosis total a administrar al paciente, en moles y mg.
        c) mL/min y gotas/min que recibe el paciente (20 gotas = 1 mL)..
        d) moles/min y mg/min de la droga que recibe el paciente.
        e) moles/mL y mg/mL de la droga en la solución fisiológica.

Respuesta:    a) 0,2 Molar en la ampolla
              b) Dosis total: 3mMoles = 337,5 mg
              c) 1,416 mL/minuto y 28 gotas/minuto
              d) 8,3 x 10 -6 moles/min y 0,94 mg/min.
              e) 6 x 10-3 moles/mL en la solución fisiológica = 661,7 µg/mL = 0,6617
              mg/mL

9.- Paciente de 55 kg de peso y 1,52 mts de talla (1,5 m2 de superficie corporal) en crisis
hipertensiva, se le debe administrar una infusión continua de Clonidina (vía I.V.) a razón
de 2,0 µg/m2 /min, durante 10 min. La ampolla clonidina contiene 0,15 mg/mL.

Calcule: a) Dosis total de Clonidina a administrar (en µg).
         b) Volumen de suero glucosado necesarios para disolver la dosis a administrar,
         de manera que sea 1 parte por 100 de suero.
         c) Velocidad de infusión en gotas/min. (1 mL = 20 gotas).

Respuesta:
     a) 30 µg                b) 20 mL       c) 40 gotas/min.


10.- Determine la cantidad de NaCl que hay que agregar a 100 mL de solución glucosada
al 5% para administrar a un niño que presenta una pérdida total de Na + de 20 mEq. (Peso
atómico del Na+ = 23 g/mol y Peso atómico del Cl- = 35,5 g/mol).

Respuesta:    a) 1,17 g de NaCl

11.- Se requiere instituir una terapia a base de Penicilina Cristalina Potásica a razón de
100.000 U.I./kg cada 6 horas, a un paciente de 50 kg. La Penicilina K+ contiene 1,7 mEq
de K+/ 106 U.I.
Calcular:
        a) Cantidad total de Penicilina a administrar en 24 horas.
        b) Cantidad de mEq de K+ administrados en 24 horas.

Respuesta: a) 20 x 106 U.I./24h      b) 34 mEq K+/24h
27                                                                                            2

12.- Un paciente de 60 Kg de peso debe recibir tratamiento con una droga "X" a razón de
5 mg/Kg, B.I.D. Las presentaciones disponibles son: Ampollas de 5 mL al 7,5%; Cápsulas
de 300 mg c/u y Gotas en frascos de 10 mL con una concentración de 100 mg/mL.
Calcule la cantidad necesaria para administrar vía .I.M. ó V.O. de cada una de las
presentaciones.

Respuesta:      a) Ampollas: 4 mL c/12 h., vía I.M.; 1 Cápsula (300 mg) c/12h., V.O. y
                   3 mL c/12h., V.O. = 60 gotas

13.- Para tratar a un paciente de 40 Kg de peso que presenta meningitis meningocócica
se decide utilizar una infusión I.V. de Penicilina Cristalina, a razón de 5 x 10 5U.I. / Kg /día,
bajo la forma de sal sódica y sal potásica, en relación 3:1 utilizando las siguientes
presentaciones:
       a) Penicilina Na+: Frasco-ampolla con 5x106 U.I. (volumen del polvo = 2,0 mL;
       Contiene 2 µEq de Na+/103U.I.)
       b) Penicilina K+: Frasco-ampolla con 107 U.I. (volumen del polvo = 4,6 mL; contiene
       1,7 µEq K+/103 U y 0,3 µEq Na+/103 U.I. de penicilina.
Calcule:
       a) Cantidad de Penicilina Na+ y K+ a administrar en 24 h. (en unidades y ampolla)
       b) Cantidad de mEq de Na+ y K+ administrados con la penicilina en 24h
       c) Preparación de la solución para un día, si se infunde en 2,0 L de solución salina
       o glucosada (volumen del frasco = 500 mL)
       d) ¿Cuántas gotas por minuto deberá tener la infusión?

Respuesta:      a) Penicilina Na+ = 15 x 106 U.I. (3 amp) Penicilina K+ = 5 x 106 U.I. (0,5
                amp)
                b) Na+ = 31,5 mEq/24h.       K+ = 8,5 mEq/24h
                c) Disolver 1 frasco-ampolla de Penicilina Na+ (5 x 106 U.I.) en 500 mL
                de solución glucosada y 0,5 ampollas de Penicilina K+ (5 x 106 U.I.) en
                500 mL. Total: 3 frascos da penicilina sódica y 1 frasco de Penicilina
                potásica.
                d) 28 gotas/min.

14.- A un paciente diabético se le han indicado 2 inyecciones diarias de Insulina: 25 U.I.
de insulina NPH en la mañana y 15 U.I. de insulina cristalina antes de cenar. La insulina
NPH tiene una concentración de 80 U.I. de insulina/mL, y la cristalina, 40 U.I./mL.
Calcule cada dosis en mL de forma de indicar al paciente en el récipe, la dosis a
administrar, en caso de que no consiga las inyectadoras calibradas para insulina. (NPH
son las siglas de “Neutral Protamine Hagedorn” que es una suspensión de insullina en un
complejo con zinc y protamina.

Respuesta: a) 0,31 mL de insulina NPH                  b) 0,38 mL de insulina cristalina.

15.- La siguiente tabla muestra la composición, en mEq/L, de tres líquidos corporales:

                          Na+              K+                    HCO3-                 Cl-
   SUDOR                  50                    5                 ---
 SECRECIÓN
 GÁSTRICA                  40                   10                 ---
    BILIS                 135                    5                 35
     Calcule:   a) las cantidades necesarias de las siguientes soluciones, para reemplazar
28                                                                                        2

               un litro de cada una de estas secreciones utilizando una mezcla adecuada
               de solución glucofisiológica; solución glucosada al 5%; KCI: 2mEq/mL ó
               NaHCO3: 0,6 mEq/mL.
               b) Complete la última columna colocando los mEq/L de cloro de cada una
               de estos líquidos.

Respuesta:
     Sudor: Glucofisiológica = 325 mL; KCl = 2,5 mL y Glucosada al 5% = 672,5
     mL
     Secreción gástrica: Glucofisiológica = 260 mL ; KCl = 5,0 mL y
                        Glucosada al 5% = 735 mL
     Bilis: Glucofisiológica = 649,4 mL ; KCl = 2,5 mL ; NaHCO3 = 58,3 mL y
           Glucosada al 5% = 289,8 mL

16.- En los pacientes con acidosis metabólica, el déficit de HCO3- se calcula asumiendo un
volumen de distribución aparente equivale al 40 % del peso corporal total. En un paciente
diabético de 90 Kg de peso con acidosis descompensada, se tiene un Bicarbonato
plasmático de l2 mEq/L y se desea elevar este valor a 25 mEq/L. Las ampollas de
NaHCO3 tienen 0,6 mEq/mL,
Calcule:
        a) Volumen de la solución que se debe administrar al paciente.
        b) Goteo de esta solución de NaHCO3 si se presenta en frascos de 100 mL, para
        reponer la mitad del déficit en la primera hora y la otra mitad en las siguientes 6
        horas.
        c) La cantidad de Na+ (en g) que se administra al paciente, al corregir el déficit de
        Bicarbonato (PA del Na+ = 23 g/mol).

Respuesta: a) NaHCO3 =780mL.
           b) 130 gotas/min. En la primera hora, 22 gotas/min y en el resto del
           tiempo (6 h.)
           c) 10,76 g de Na+

17.- A un paciente de 70 Kg de peso se le debe administrar en infusión continua (vía I.V.)
por 24 horas los siguientes elementos: Agua: Aproximadamente 2.500 mL;
aproximadamente 1.500 calorías, 80 mEq de KCl y entre 5 y 10 g de NaCl. Para preparar
esta hidratación se cuenta con frascos con 500 mL de las siguientes soluciones:
glucosada al 5, al l0 y al 30% (Cada gramo de glucosa aporta 3,4 calorías);
glucofisiológica (Glucosa al 5% + NaCl al 0,9%) y KCI en ampollas de 10 mL con
2mEq/mL.
        El paciente tiene dos catéteres intravenosos, de los cuales uno solamente se
puede utilizar para la solución glucosada al 30%. Indique la hidratación para este
paciente, en 24 h., especificando:
        a) Composición de cada frasco de solución a administrar
        b) Si administra glucosa al 30%, calcule además, la cantidad de insulina necesaria
        de manara que tengan 1,5 U.I. de insulina cristalina, por cada 10g de Glucosa. La
        insulina cristalina se presenta en frascos con 40 U/mL.
        c) Velocidad de goteo para cada una de las dos vías I.V.

Respuesta:
     a) 2 frascos de 500 mL de solución glucofisiológica = 1.000 mL
     2 frascos de 500 mL de solución glucosada al 30% = 1.000 mL (300g de
29                                                                                    2

       glucosada)
       1 frascos de 500 mL de solución glucosada al 5% = 500 mL
       Usar 4 ampollas de KCl
       b) Como se administran 30 g de glucosa se requieren 45 U.I. de Insulina
       c) Por la vía con solución glucosada al 30% = 14 gotas/min. Por la segunda
       vía con solución glucosada al 5% = (500mL) y solución Glucofisiológica
       (1000 mL) = 21gotas/mín.

Resuelva el siguiente problema para discutir el día de la práctica.

18.- Se desea administrar una dosis de carga de lidocaína de 1,5 mg/Kg a un paciente de
60 Kg de peso y continuar con una infusión intravenosa continua a razón de 2 mg/min. Si
la lidocaína disponible se presenta en un frasco de 100 mL al 2%. Calcule cuántos mL se
deben inyectar vía i.v. para el bolus inicial. Además, prepare la solución para pasar la
infusión de un frasco de 500 mL de glucosa al 5% e indique el goteo por minuto
(gotas/min) para infundir a razón de mg/min .

REFERENCIAS:
1.- Normas de calidad para sustancias farmacéuticas, excipientes y formas farmacéuticas.
Farmacopea Internacional. O.M.S. Ginebra. 3a Edición. Vol .4. 1996.
2.-Remington. Farmacia. Editorial Médica Panamericana. 19ª. Edición.1996.
3.- Helman. J. Farmacotécnia teoría y práctica. Editorial Continental, S.A. 1996.
4.- Componovo L. E. y A. J Bandoni. Farmacología, materia médica y terapéutica. Editorial
Ateneo.1996.
5.- Spilva de Lehr A. Guía de las especialidades farmacéuticas en Venezuela. XXVI
Edición. 2000/2001.
6.- Guía de los Trabajos Prácticos. Cátedra de Farmacología y Toxicología. Escuela Luis
Razetti. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 2000.
7.-Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel “. Departamento de registro Nacional de
Productos Farmacéuticos. Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social. 2002.
8.-Viscarrondo, O. Los medicamentos esenciales, la prescripción facultativa y la
dispensación. Facultad de Farmacia. UCV (s/f).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidasPractica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidasLuisAlvaradoSurez
 
Aqa procesos separacion
Aqa procesos separacionAqa procesos separacion
Aqa procesos separacionSelenita PS
 
El proceso analítico
El proceso analíticoEl proceso analítico
El proceso analíticorosaburone
 
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)AngelicaRuiz63
 
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos   métodos clásicosAnalisis quimico de los alimentos   métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicoscbtis 71 dgeti sems sep
 
Informe de practica n 4
Informe de practica n 4Informe de practica n 4
Informe de practica n 4ANTONIOLEON49
 
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetosTrabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetosJames Silva
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcJuana Menacho
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...IsraelYucra1
 
Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...
Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...
Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
Expos.contro lpptx
Expos.contro lpptxExpos.contro lpptx
Expos.contro lpptxJames Silva
 
Práctica de química.neutralización del h cl
Práctica de química.neutralización del h clPráctica de química.neutralización del h cl
Práctica de química.neutralización del h clRosy Urrutia
 

La actualidad más candente (19)

Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidasPractica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
 
Informe 4 dipirona
Informe 4 dipironaInforme 4 dipirona
Informe 4 dipirona
 
Aqa procesos separacion
Aqa procesos separacionAqa procesos separacion
Aqa procesos separacion
 
El proceso analítico
El proceso analíticoEl proceso analítico
El proceso analítico
 
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
 
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos   métodos clásicosAnalisis quimico de los alimentos   métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Informe de practica n 4
Informe de practica n 4Informe de practica n 4
Informe de practica n 4
 
Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3
 
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetosTrabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
 
Determinacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinasDeterminacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinas
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 
Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...
Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...
Metodo Para Determinar En Orina Humana De Manera Simultanea Mdea, Mdma Y Los ...
 
Expos.contro lpptx
Expos.contro lpptxExpos.contro lpptx
Expos.contro lpptx
 
Práctica de química.neutralización del h cl
Práctica de química.neutralización del h clPráctica de química.neutralización del h cl
Práctica de química.neutralización del h cl
 

Similar a Trabpracticos

02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]tatiana
 
Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009Grupo Frial
 
Guia farmacologia Medicina 2022 dan V7.pdf
Guia farmacologia Medicina 2022  dan V7.pdfGuia farmacologia Medicina 2022  dan V7.pdf
Guia farmacologia Medicina 2022 dan V7.pdfClara461
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido uricoNancy-Mc
 
Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008Grupo Frial
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdfbellanepaula
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentosjulia
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiMijail JN
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1lorenzo Tsu
 
Informe 4 rivero y tayo k
Informe 4 rivero y tayo   kInforme 4 rivero y tayo   k
Informe 4 rivero y tayo kKevin Cepeda
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)cigmaespe2015
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesWilfredo Gochez
 
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimicaSonitha Marín Fernández
 

Similar a Trabpracticos (20)

Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013
 
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
 
Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009
 
Guia farmacologia Medicina 2022 dan V7.pdf
Guia farmacologia Medicina 2022  dan V7.pdfGuia farmacologia Medicina 2022  dan V7.pdf
Guia farmacologia Medicina 2022 dan V7.pdf
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
 
Silabo del curso quimicafisica
Silabo del curso quimicafisicaSilabo del curso quimicafisica
Silabo del curso quimicafisica
 
Manual de practicas de química
Manual de practicas de químicaManual de practicas de química
Manual de practicas de química
 
Captorpil
CaptorpilCaptorpil
Captorpil
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
 
Manual de fisicoquimica
Manual de fisicoquimicaManual de fisicoquimica
Manual de fisicoquimica
 
Informe 4 rivero y tayo k
Informe 4 rivero y tayo   kInforme 4 rivero y tayo   k
Informe 4 rivero y tayo k
 
Glucosa (spinreact)
Glucosa (spinreact)Glucosa (spinreact)
Glucosa (spinreact)
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
 
Soluciones medicina vet
Soluciones medicina vetSoluciones medicina vet
Soluciones medicina vet
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
 
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
 

Trabpracticos

  • 1. Universidad Central De Venezuela Escuela De Medicina “Luis Razetti” Departamento De Ciencias Fisiológicas Cátedra De Farmacología Y Toxicología GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Caracas, Ciudad Universitaria Octubre 2006
  • 2. 2 2 Tabla de Contenido Introducción ..................................................................................................................... Trabajo Práctico N° 1. Estudio de Curvas de dosis-respuesta Introducción Objetivos Materiales y Métodos Procedimientos generales para las distintas preparaciones Primera sesión práctica Experimento N° 1. Curva de dosis-respuesta a la acetilcolina Experimento N° 2. Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach por un pontenciador Experimento Nº 3. Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach por un antagonista Segunda sesión práctica Otra información complementaria Sugerencias para la realización del informe. Partes del informe Con relación a la presentación Con relación al texto Demostraciones Distribución de los equipos Presentación y discusión de protocolos Ensayos en baño para órgano aislado Ventajas e inconvenientes en la utilización de un órgano aislado Requisitos de una preparación de órgano aislado Tipos de curvas de dosis-respuesta. Curvas acumulativas Curvas no acumulativas El Íleo como ejemplo de órgano aislado Antagonismos competitivo y no competitivo Recomendaciones Referencias Trabajo Práctico N° 2 Farmacocinética. Aplicaciones Clínicas. Objetivos Concepto Influencia de la Formulación sobre las propiedades Farmacológicas del principioactivo Equivalentes Químicos, Biológicos y Clínicos Bioequivalentes Parámetros para determinar la Bioequivalencia en estudios de niveles sanguíneos con una sola dosis Eficiencia de absorción absoluta Eficiencia de absorción relativa Problemas Problema N° 1. Bolus intravenoso. Cinética de un compartimiento Método de los trapezoides
  • 3. 3 3 Problema N° 2. Dosis oral Problema N° 3. Bolus intravenoso-dos compartimientos Problemas propuestos Referencias Trabajo Práctico Nº 3 Cálculo de dosis Objetivos Definiciones y Conversiones Unidades de peso Unidades de volumen Unidades de concentración Masa/Volumen Molaridad Normalidad Unidades Internacionales Ejercicios Referencias
  • 4. 4 4 INTRODUCCIÓN Durante el curso de Farmacología se realizarán tres prácticas en las cuales se discutirán los siguientes temas: 1º Estudio de curvas Dosis-Respuesta; 2º Farmacocinética Aplicaciones Clínicas y 3° Cálculo de dosis. En cada práctica el estudiante realizará cálculos relacionados con los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de manera de afianzar aspectos de importancia para el profesional de la medicina. Las prácticas se realizarán los días martes y viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. en las fechas que se anuncien por la cartelera de la Cátedra, donde también se indicará la distribución de los estudiantes en grupos. La asistencia a las prácticas es obligatoria. Cada uno de los ejercicios prácticos tendrá dos secciones. El alumno deberá preparar previamente el material teórico correspondiente y analizar el material que aparece en esta guía para cada trabajo práctico. Se recomienda la realización de los problemas o curvas antes del día de la práctica a fin de poder aclarar las dudas y aprovechar al máximo las sesiones. Cada ciclo práctico tiene su examen independiente de los exámenes teóricos. La nota de los tres parciales prácticos representa el 30% de la nota definitiva. La evaluación del primer trabajo práctico comprenderá cálculos con exponencial, logaritmos y la realización de curvas en papel semilogarìtmico. La evaluación de esta práctica se distribuirá en un informe y el examen Parcial Practico. En el segundo trabajo práctico se evaluará el 25% por conceptos de farmacocinética y 75% por la resolución de problemas con drogas modelo, estudiadas en el área de Farmacología Clínica, también con el uso de papel semilogarìtmico para graficación. Por último, la evaluación del tercer trabajo práctico se basará en el desarrollo ordenado de cálculo de dosis única y para la administración de medicamentos en infusión continua. Está guía fue modificada de la versión anterior por: Omaira de Campos Maritza Padrón Miguel A. Rodríguez Jefe de Cátedra: Miriam Angeli
  • 5. 5 5 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 ESTUDIOS DE CURVAS DE DOSIS-RESPUESTA Introducción: Una vez iniciados los procesos farmacocinéticos en el organismo, los fármacos llegan al lugar de acción y sus efectos dependen, en última instancia, de la interacción de dos factores: el fármaco y el sistema biológico. (1). Usualmente, los efectos de los fármacos se expresan en forma de una relación entre la dosis administrada y la respuesta o efecto obtenido (Curvas D-R), la cual es la expresión básica del estudio farmacológico de los receptores (2). La representación más utilizada de esta relación es la gradual, esto es que al aumentar la dosis del fármaco, aumenta gradualmente el efecto farmacológico. Si se gráfica la intensidad del efecto en el eje de la abscisa, la curva tiene forma de hipérbola rectangular, que resulta poco útil en la práctica. Por esta razón, suele representarse colocando en las abscisas el logaritmo de la concentración del fármaco y en las ordenadas el efecto (con frecuencia expresado como porcentaje del efecto máximo). En estas condiciones la curva tiene una forma sigmoidea y en ella puede estudiarse una serie de características importantes como son: 1) la potencia, indicada por la localización de las curvas DR en el eje de las abscisas; 2) la pendiente, que corresponde a la parte lineal central de la curva DR y expresa la progresión de los efectos del fármaco entre la dosis mínima, la umbral y la dosis que produce el efecto máximo; 3) la eficacia máxima que indica el efecto máximo que puede obtenerse mediante la administración de un determinado fármaco y 4) la variabilidad biológica (1). En esta práctica se realizarán los pasos necesarios para obtener curvas D-R en diferentes preparaciones y como resultado se deberá presentar un informe con la experiencia realizada. Objetivos: Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de: 1)Explicar el procedimiento para el montaje de preparaciones biológicas en sistemas de órganos aislados. 2)Calcular la dosificación de los fármacos utilizados. 3)Interpretar los resultados obtenidos con base a los conocimientos teóricos sobre el tema. Materiales y Métodos Para trabajar con preparaciones de órgano aislado se utilizan los siguientes materiales. a)Baño de órgano aislado de 15 ó 20 mL de capacidad b)Polígrafo para registro (Marca Grass) c)Transductor isométrico. De acuerdo al tipo de receptor que se quiere estudiar se utiliza una preparación de un tejido específico. Así, las preparaciones más frecuentes son: a)Recto abdominal de sapo b)Aurícula o ventrículo de cobayo c)Anillos de vasos sanguíneos de rata d)Tiras de intestino de rata.
  • 6. 6 6 Cada preparación debe mantenerse en una solución específica y a una temperatura y oxigenación adecuada como lo muestra la siguiente tabla. Ringer Ringer Tyrode Ringer Tyrode Kreb´s- Sapo (g/L) Aurículas (g/L) ventrículos (g/L) Henseleit Arterias (g/L) NaCl 6,5 130 130 119 KCl 0,14 3,9 3,9 4,7 MgSO4 --- --- --- 1,5 KH2PO4 --- --- --- 1,2 NaH2PO4 0,01 0,4 0,4 --- NaHCO3 0,2 19 19 25 CaCl2 --- 1,7 2,7 2,5 Glucosa 2,0 5,0 10 11 MgCl2.6H2O --- 1,0 1,0 --- Temperatura Ambiente 37° C 37° C 37° C Oxigenación aire 95% O2, 95% O2, 95% O2, 5% CO2 5% CO2 5% CO2 Procedimientos generales para las distintas preparaciones: RECTO ABDOMINAL DE SAPO: Para aislar el músculo recto abdominal de sapo se procede a descerebrar y desmedular al animal. Se secciona y se separa la piel del abdomen y se diseca uno de los músculos rectos desde la cintura pelviana hasta su inserción en la parrilla costal. Con hilo, se amarran los extremos del músculo y se fijan, por un lado al tapón del baño, y por el otro, al transductor. El órgano debe permanecer siempre en la solución Ringer sapo a temperatura ambiente y con burbujeo constante. Se deja estabilizar la preparación durante media hora antes de comenzar el experimento. Se debe hacer un registro ocasional del tono muscular con el polígrafo. AURICULAS Y VENTRÍCULOS DE RATA O COBAYO: Se anestesia al animal con una dosis de pentotal de 0,1 mg/100 g de peso, se coloca en una tabla de disección. Se realiza una incisión longitudinal a nivel del esternón y se separa la musculatura hasta exponer al corazón, el cual se retira rápidamente y se lava en un becker con solución de Tyrode burbujeada con 95% O2, 5% CO2. Se coloca en una cápsula de Petri con la misma solución. Se separa el tejido de interés (aurícula o ventrículo) y se coloca en los extremos dos ligaduras que permiten colocarlas en el baño para órgano aislado. Se deja estabilizar por media hora antes de iniciar el experimento. ARTERIAS DE RATA: Los animales se inyectan vía i.p. con tiopental sódico (50 mg/Kg de peso del animal) y mediante toracotomía media se expone el corazón y se identifica la arteria aorta torácica tomando como guía la columna vertebral. Se realiza un corte de la arteria y se realiza una disección cuidadosa para retirar el tejido conectivo, para luego cortar pequeños anillos (3-4 mm de longitud); que se colocan en una cápsula de Petri con una solución de Krebs-
  • 7. 7 7 Henseleit, burbujeada constantemente con 95% O2, 5% CO2 a 37° C, pH = 7. Estos anillos, se montan en dos estribos de acero inoxidable y se llevan a un baño para órgano aislado (20 mL). Uno de los estribos se une al fondo del baño y el otro a un transductor de fuerza-desplazamiento FTO3 , Modelo Grass y este, a su vez, a un preamplificador Grass. A cada anillo se le aplica una tensión basal de dos gramos y se deja estabilizar cada segmento de arteria durante 2 horas, para luego comenzar a realizar el efecto de diferentes fármacos sobre la reactividad vascular. PRIMERA SESIÓN PRÁCTICA: 1.- Explicar brevemente los siguientes puntos: a) Mecanismo de acción de la acetilcolina (ACh) b) Factores que finalizan el efecto de la Ach. c) Mecanismo de acción de la fisostigmina. d) Mecanismo de acción de la d-tubocurarina. e) Interacción de la Ach y la fisostigmina f) Interacción de la Ach y la d-tubocurarina. 2.- Realizar los cálculos necesarios para dosificar las drogas según se especifica a continuación: Como se va a montar la preparación en un baño de órgano de 20 ml de capacidad y cada volumen será añadido una vez que se obtenga una meseta en la respuesta en el polígrafo, se obtendrá una curva acumulativa. Con los datos se puede calcular la concentración de Ach en el baño de órgano con cada volumen añadido, como lo muestra el ejemplo. Tubo 1 Ach 4 x 10-4 mg/ml se toma 0,1 ml. ¿Cuál es la concentración molar? V1 C1 = V2 x C2 0,1 ml x 4 x 10-4 mg/ml = 20 ml x X ⇒ C2 = 2 x 10–6 mg/ml = g/l Si el # moles = g/PM y el PM Ach = 200 g/mol ⇒ C2 = 1 x 10-8 mol/l = M Si se calcula C2 para el segundo volumen de 0,2 ml, da como resultado 2 x 10-8 M, pero como es una curva acumulativa, se deben sumar las concentración anterior, de manera que la concentración final luego del segundo volumen añadido sea de 3x10-8 M. Con este razonamiento, se obtienen el resto de las oho concentraciones que se utilizan en este experimento. Con esos datos completar la segunda columna de la tabla. Secuencia Concentración Molar Tensión Tensión
  • 8. 8 8 de dosis en mm en gr. 1 1 2 2 3 4 3 5 6 4 7 8 5 9 10 6 11 La tercera columna se llena con los datos obtenidos del registro del polígrafo en milimetro (mm) y la cuarta columna sería la conversión en gramos con base a la calibración previa realizada al equipo CALIBRACIÓN: 1 gramo de tensión = 4 mm Ejemplo: Si en sus resultados obtuvieron en respuesta a la acetilcolina, 2 mm de tensión, se procede de la siguiente manera: 0gramo.............................4 mm X....................................2 mm 2/4 Donde; X = -------- = 0,5 gramos Experimento N° 1. Curva Dosis-respuesta a la Acetilcolina Se obtiene agregando la siguiente secuencia de los siete tubos con la concentración indicada: TUBO CONCENTRACION Mg/ml 1 4 x 10-4 se tomará 0,1 ml y 0,2 ml 2 4 x 10-3 se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u 3 4 x 10-2 se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u 4 4 x 10-1 se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u 5 4,0 se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u 6 4 x 10 se tomará 0,07 ml y 0,2ml de c/u Experimento N° 2: Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach por un potenciador (fisostigmina). Al añadir 0,2 mL de Fisostigmina a la preparación PM = 275,3 g7mol se repite la curva dosis-respuesta a la Ach que se hizo en el Experimento Nº 1. ¿Habrá modificación de la curva obtenida con respecto a la curva control? ¿Cuál es la concentración molar de fisostigmina en el baño de órgano? EXPERIMENTO Nº 3: Modificación de la curva dosis-respuesta a la Ach por un antagonista (d-tubocurarina). Al añadir 0,2 mL de d-Tubocurarina a la preparación y se repite la curva dosis- respuesta a la Ach que se hizo en el Experimento Nº 1. ¿Habrá modificación de la curva
  • 9. 9 9 obtenida con respecto a la curva control. Grafique los resultados utilizando el logaritmo de la concentración molar de la droga contra la respuesta obtenida expresada como porcentaje de la respuesta máxima (%). Se formarán equipos y se entregarán datos experimentales para la realización del informe que será entregado y discutido en la siguiente sesión. SEGUNDA SESIÓN DE PRACTICA: Entrega del informe y discusión con presentación de gráfica en acetato. Este informe representa el 25% del total de la nota del Trabajo Práctico N° 2. Dicha nota se distribuirá de la siguiente forma: 5 puntos de presentación, 5 puntos de análisis, 5 puntos de graficación, 5 puntos de logros de objetivos. El 75% restante se evaluará en el segundo parcial práctico. OTRA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES: Partes del Informe Introducción Materiales y Métodos con descripción breve de los procedimientos utilizados. Cálculos. Resultados presentando tablas, gráficos y los datos obtenidos de estos. Interpretación y discusión. Conclusiones Referencias Bibliográficas. Con relación a la presentación - Membrete: debe llevar a la izquierda o centrado Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela “Luis Razetti” Cátedra de Farmacología y Toxicología. - TÍtulo del informe: en la mitad de la hoja. - Identificación: abajo hacia la derecha con nombres y apellidos, N° de CI y sección. - Fecha: Al final, centrado. Con relación al Texto: 1) Se debe indicar de donde salió la información colocando Apellido(s) del autor(es) y año o un número entre paréntesis que se especifica al final en la bibliografía. 2) Se debe cuidar la ortografía, los acentos y la redacción; En la computadora se recomienda la letra Arial N° 12 a doble espacio. 3) Por ser el informe de una actividad ya realizada se escribe los tiempos verbales en pasado. 4)Se puede escribir corrido, colocando subtítulos para separa las partes y no dejar espacios en blanco.
  • 10. 10 1 DEMOSTRACIONES: Las demostraciones consistirán en la presentación por parte de los docentes, de experimentos específicos que por su costo, no podrán ser realizados por el equipo de estudiantes. DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS: El ciclo del segundo trabajo práctico requerirá que los estudiantes se distribuyan en equipos. Su número estará relacionado con el grupo de estudiantes de la sección, y no podrá exceder de siete estudiantes. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE PROTOCOLOS: A cada grupo les será suministrado en la primera sesión práctica, datos experimentales realizados in vitro o en animal completo, en los cuales se evaluó la respuesta a concentraciones crecientes de un fármaco agonista. El equipo debe discutir de acuerdo al órgano en el cual se haya realizado el experimento, qué tipo de agonista estuvo presente en el medio, para posteriormente decidir como se ve modificada dicha respuesta por la presencia de antagonistas. De acuerdo a las indicaciones abajo detalladas, el equipo deberá presentar un pequeño informe que contenga las partes sugeridas anteriormente. En la segunda sesión práctica, serán discutidos los informes con la participación activa de todos los estudiantes, Por la naturaleza de la sesión, se les recuerda que la misma es de ASISTENCIA OBLIGATORIA. ENSAYOS EN BAÑO PARA ÓRGANO AISLADO: Los ensayos realizados en órgano aislado constituyen un modelo sencillo para demostrar la interacción fármaco-receptor eliminando factores farmacocinéticos. Proporcionando datos acerca del mecanismo de acción de un fármaco, de los receptores que median dicha acción, la potencia relativa, concentraciones activas, interacciones con otros agonistas del mismo receptor, etc. Ventajas de la utilización del órgano aislado: -Cuantificación precisa de la respuesta ( se elimina la interacción con otros órganos y sistemas). -no hay fenómenos reflejos -No hay influencia de la farmacocinética (no obstante, el metabolismo de la droga puede estar presente). Inconvenientes de la utilización de un órgano aislado: Aunque se corresponde con la acción de un fármaco, la información no siempre se puede extrapolar al organismo entero. Existe una gran variedad de órganos y tejidos que se pueden trabajar “in vitro”, midiendo por ejemplo, la capacidad contráctil de éstos (útero, intestino delgado, músculo esquelético, conducto deferente, corazón y vasos sanguíneos, estómago, músculo liso de las vías aéreas). Requisitos de una preparación de órgano aislado:
  • 11. 11 1 El tejido u órgano requiere ser mantenido en condiciones fisiológicas para asegurar que las respuestas inducidas por el fármaco sean auténticas. Esto se consigue controlando diferentes parámetros. El tejido debe mantenerse en soluciones salinas fisiológicas, que son una mezcla de sales inorgánicas en agua destilada. La composición varía según los requerimientos del órgano con el que se vaya a trabajar. Sin embargo, siempre han de tenerse en cuenta los siguientes parámetros: composición electrolítica; osmolaridad y aporte de energía (glucosa). Estas soluciones requieren aireación constante, bien sea con 95%.02, 5% CO2 o aire cuando se trabaja con el recto abdominal de sapo. Siempre que se trabaje con tejido de mamíferos la temperatura debe ser de 37°C. Oscilaciones de 1°C pueden afectar de manera importante a la respuesta. En algunos casos, determinados tejidos requieren temperaturas más bajas, con el fin de reducir los requerimientos de O2 , o disminuir contracciones espontáneas. TIPOS DE CURVA DE DOSIS-RESPUESTA: El incremento de la concentración de la droga, produce un aumento del efecto, pero la relación entre concentración y efecto, no es lineal: por debajo de un cierto umbral, no hay efecto, y por encima de una cierta concentración, el efecto ya no puede aumentar y permanece constante. Curvas acumulativas: las concentraciones sucesivas del agonista se añaden al baño para órgano aislado sin retirar previamente la concentración anterior. La adición se hace en concentraciones crecientes. La respuesta del órgano será equivalente a la concentración acumulada del fármaco. Curvas no acumulativas: cada concentración se añade de manera independiente y aislada. Tras cuantificar la respuesta se realiza el lavado de la preparación y se añade otra concentración de fármaco. El montaje del órgano se realiza en un baño de órganos el cual está constituido por una cámara que contiene un volumen apropiado de solución buffer para la preparación. Este baño tiene una “doble pared entre las cuales circula agua caliente procedente de un baño con temperatura controlada, con el fin de mantener la temperatura adecuada. Un termostato regula la temperatura del baño. El buffer llega desde un reservorio hasta la cámara a través de un serpentín que mantiene la temperatura. Para cambiar la solución en contacto con órgano, la cámara se vacía por una salida inferior. El tejido se sujeta por uno de sus extremos a un enganche que se encuentra fijo a la pared de la cámara. El otro extremo está unido a un transductor de registro. Este, a su vez, está conectado con un polígrafo en el cual se registran los cambios de tensión o de longitud. Para poder cuantificar correctamente la respuesta hay que realizar previamente el calibrado del polígrafo. Cuando se trabaja con tejidos biológicos, la metodología experimental debe ser regular y constante. Aún así, la variación biológica en la respuesta tisular oscila entre un más o menos, diez por ciento de la media. El íleo como ejemplo de órgano aislado: El músculo intestinal está inervado por fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen dos sinapsis ganglionares, una en el plexo mientérico y otra en el plexo submucoso. El plexo mientérico se encuentra situado entre dos capas musculares perpendiculares entre sí. La capa más externa está
  • 12. 12 1 constituida por fibras longitudinales y la capa más interna está constituida por fibras circulares. Las fibras simpáticas son generalmente periarteriales. El reflejo peristáltico es miogénico y local, es decir independiente de toda inervación. Esta actividad miogénica espontánea varía a lo largo del intestino, por lo cual las respuestas serán diferentes en distintas porciones del órgano. La estimulación simpática inhibe los movimientos peristálticos, mientras que la estimulación parasimpática los aumenta. El incremento del peristaltismo está mediado por receptores muscarínicos. Los agonistas muscarinicos van a producir una contracción que será inhibida por antagonistas selectivos. Condiciones Experimentales: El equipo de trabajo se describirá brevemente, dependiendo de las condiciones experimentales (in vitro o animal completo), cómo se realiza el experimento. Ej.: Se tomó una tira músculo de músculo liso intestinal, se suspendió en un baño de órganos,a 37°C, pH 7,4. Existe la posibilidad de añadir un rango de concentraciones de distintos fármacos al baño, por ejemplo, de acetilcolina (Ach). La tensión (fuerza de contracción) resultante, se puede medir y representar gráficamente. Seleccionando el rango de concentraciones y representando la respuestas respectivas, se dibuja una curva dosis-respuesta. Antagonismo competitivo y no competitivo: Competitivo: El antagonista compite con el agonista por el mismo sitio de unión al receptor. Predomina la unión de aquel que se encuentre en mayor concentración para afinidades similares. Por ello, al aumentar suficientemente la concentración de agonista se va a desplazar el antagonista del receptor y se alcanza la respuesta máxima. La eficacia y la respuesta máxima al agonista es la misma, pero la potencia (DE50) disminuye. No competitivo: Agonista y antagonista se van a unir al mismo receptor pero en sitios distintos. Por ello, por mucho que se incremente la concentración de agonista, éste nunca va a poder desplazar al antagonista del receptor y nunca se alcanzará la respuesta máxima. En este caso disminuye la eficacia y la respuesta máxima, pero ser mantiene la DE50. La tarea del equipo consiste en representar las curvas de dosis-respuesta correspondientes a los datos experimentales de la droga agonista, en ausencia y presencia de antagonistas o potenciadores, y cuantificar el desplazamiento inducido por este (os) último (os). Dependiendo de la respuesta observada en la gráfica, el equipo discutirá lo concerniente con este último punto. USTED DEBE HACER LA PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RESPUESTA AL AGONISTA, EN AUSENCIA Y EN PRESENCIA DE UN ANTAGONISTA O DE UN POTENCIADOR CON BASE A LOS DATOS DADOS AL EQUIPO. RECOMENDACIONES: Realice la representación gráfica de la curva de dosis-respuesta al agonista en ausencia y en presencia de agonistas en papel semilogarítmico. Calcule la Emax y la DE50 para el agonista de acuerdo a sus datos, en ausencia y en presencia de antagonistas.
  • 13. 13 1 Interprete los resultados Referencias 1) Sánchez P. y Rodríguez A. Mecanismos implicados en las interacciones fármaco- receptor y sus consecuencias. En Farmacología de Velásquez (A Velasco, P. Lorenzo, J. S. Serrano y F Andrés-Iselles, editores). 16ª edición Interamericana Mc Graw-Hill. Nueva York. 1993. Cap.4.p p 70-91 2) Ross E M y Kerakim TP. Farmacodinámica. En : las Bases Farmacológicas de la Terapéutica de Goodman y Gilman. (J.G. Hardman y LE Limbird, editores) 10ª edición. Mc Graw-Hill. México 2003. Vol I. Cap. 2. pp. 35-48. 3)Staff of teachers of Department of Pharmacology. Edimburg University. Pharmacology experiments on isolated preparations. E & S Livingstone L.T.D. Edimburg. 1968. 4.- Goldstein A y Aronow L: Principales of Drug Action. 1974 5. Kenakin, T. Pharmacologic análisis of drug-receptor interaction, second edition. Raven Press. 1993 6.- Clases Teóricas de Farmacología. Bibliografía sobre realización de informes: - Se recomienda leer el artículo sobre “ Redacción y presentación de un escrito para publicaciones en revistas I y II”. Informe Médico 2(6):433-442,2000 y 2(7): 513—5182,000; respectivamente. (Se dejara copia donde Jhonny) . - De libros cuyos capítulos fueron escritos por otros autores distintos de los editores. Se sigue la secuencia que se ejemplifica a continuación: Taylor P. Agentes que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios autónomos. En: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. (JG Gardman and LE Limbird, editores). 10º Edition. Vol. 1 Mc. Graw-Hill. New York USA. 2002. Cap 9: 201-221.
  • 14. 14 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FARMACOCINÉTICA: APLICACIONES CLÍNICAS OBJETIVOS: 1.- Definir los conceptos farmacocinéticos básicos en el manejo clínico de drogas, a saber: a) Definiciones de Farmacocinética. Simbología. b) Cinéticas de orden cero y uno. c) Modelos de uno y dos compartimientos. d) Perfil farmacocinético de una dosis única vía oral. e) Perfil farmacocinético de una dosis única vía intravenosa. f) “Clearence o depuración” plasmático renal y no-renal. g) Área Bajo la Curva (ABC o AUC). h) Metabolismo de primer paso. 2.- Graficar e interpretar resultados analíticos obtenidos a partir del uso clínico de las drogas. 3.- Aplicar las experiencias anteriores en la solución de: a) Problemas Farmacocinéticos b) Interpretación de resultados gráficos. c) Análisis e interpretación de información farmacocinética existente en la literatura internacional (gráficos, tablas, etc.). Es muy importante realizar los gráficos correspondientes a los tres problemas planteados antes de asistir al trabajo práctico, como única posibilidad real de aprovechamiento adecuado de esta práctica. FARMACOCINÉTICA. CONCEPTO. Cuando un fármaco llega a la circulación sistémica, después de su administración enteral o parenteral, varios procesos tales como la distribución en los tejidos y la eliminación por el hígado, el riñón o las heces, influirán la disponibilidad del fármaco en la sangre. Estos procesos tienen lugar durante un período determinado de tiempo y por esto, pueden medirse y expresarse como velocidades. La ciencia que mide y cuantifica las velocidades de absorción, distribución y eliminación de un medicamento en el organismo se llama farmacocinética. La administración de un fármaco tiene por objetivo la obtención de un efecto terapéutico. Como se supone que la respuesta o efecto de un fármaco está estrechamente relacionado a las concentraciones plasmáticas del fármaco, es posible predecir que los cambios en las concentraciones plasmáticas producirán, consecuentemente, cambios en la actividad del medicamento. Los cambios en el efecto del fármaco a través del tiempo también pueden medirse usando métodos cinéticos simples. El conocimiento de los parámetros cinéticos que gobiernan las concentraciones plasmáticas y, de esta manera, el efecto del fármaco, es de una gran ayuda para elegir la dosis apropiada a administrar, el intervalo y la vía de administración de un fármaco y todo ello con el objetivo de obtener el efecto óptimo.
  • 15. 15 1 INFLUENCIA DE LA FORMULACIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES FÁRMACO- LÓGICAS DEL PRINCIPIO ACTIVO. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA A través de la literatura de los últimos años podemos constatar el gran interés que existe en el estudio de la influencia de la forma farmacéutica sobre la biodisponibilidad de los fármacos y, en consecuencia, en el efecto terapéutico producido por el mismo. Sin embargo, aún persiste la idea equivocada de que la magnitud del efecto farmacológico observado en el organismo por la administración de un medicamento, es debida, única y exclusivamente, a la estructura química del principio activo que lo constituye, ignorando una serie de factores como son: I.- Factores relacionados con el sistema de entrega: 1.- Vía de administración 2.- Dosis y régimen de dosificación 3.- Forma farmacéutica a) Propiedades físico-químicas de la droga b) Formulación y proceso de manufactura II.- Factores Fisiológicos: De la interacción de los factores I y II dependerá la absorción del principio activo y, por lo tanto, influirá en la naturaleza e intensidad del efecto terapéutico. Dichos factores son estudiados en un nuevo campo denominado "Biofarmacia" el cual comprende estudios de disolución y de biodisponibilidad. Biodisponibilidad (Bd) o fracción Biodisponible (F): Porcentaje (Bd) o fracción unitaria (F) de una dosis que llega a la sangre y está disponible para ejercer su efecto. Cuando no hay absorción (Ej: intravenoso) es el total de la dosis administrada (Bd = 100%) o F = 1,0). Cuando hay absorción puede variar de cero hasta el total de la dosis. Se calcula por las fórmulas: Bd= (ABC absorción / ABC referencia i.v.) x 100 En la práctica, la Bd se calcula determinando el área bajo la curva al graficar los valores de Cp vs tiempo, comparando este valor para la vía i.v. (100%) contra las vías que requieren absorción. Con esto obtenemos un valor porcentual que nos indica la proporción de droga que llegó a la sangre mediante absorción. 1.-Equivalentes Químicos: son productos farmacéuticos que contienen idéntico(s) ingrediente(s) activo(s), en idéntica concentración, en la misma forma farmacéutica y para los cuales existen patrones fisico-químicos de referencia en compendios oficiales. 2.- Equivalentes Biológicos: son aquellos equivalentes químicos que administrados en la misma dosis darán la misma disponibilidad fisiológica o biológica, medida como niveles plasmáticos, etc. 3.- Equivalentes Clínicos: son equivalentes químicos que administrados en la misma dosis darán el mismo efecto terapéutico determinado por la respuesta clínica. 4.- Bioequivalentes: son equivalentes químicos que al ser administrados al mismo individuo, en igual régimen de dosificación, presentan biodisponibilidad comparable.
  • 16. 16 1 Parámetros para determinar la bioequivalencia en estudios de niveles sanguíneos con una sola dosis a) Cmáx: Concentración máxima obtenida después de la administración de la dosis. b) tmáx: Tiempo en que se alcanza Cmáx., después de la administración de la dosis. c) ABC: Area Bajo la Curva obtenida por de niveles plasmáticos en función del tiempo después de la administración de la dosis. (AUC “Area Under Curve”, en inglés). d) Xu: Cantidad total de medicamento excretado por orina, sin haber sufrido ninguna modificación, después de la administración de la dosis. Eficiencia de absorción absoluta (F): Mide la cantidad de droga que se absorbe Eficiencia de absorción relativa (F): Se refiere a estudios de biodisponibilidad comparativa donde el estándar o referencia de comparación puede ser: a) Medicamento puro en solución. b) Medicamento puro por vía oral seguido de un vaso de agua c) Administración intramuscular. d) Producto Popular (estudios de bioequivalencia) ABC(0 -∞) oral (ensayado) a) Datos de sangre: F= ----------------------------------------- ABC (0 -∞) referencia X (0 -∞) oral (ensayado) b) Datos de excreción urinaria F = --------- ---------------------------- X (0 -∞) referencia PROBLEMAS: PROBLEMA Nº 1. Bolus intravenoso – Cinética de un compartimiento. Un paciente con epilepsia recibe un bolus I.V. de 300 mg de difenilhidantoína sódica (DPH). Se obtienen niveles sanguíneos del medicamento, en el tiempo, con el fin de determinar al comportamiento farmacocinético de la droga y así ayudar a establecer un régimen posológico oral óptimo e individualizado, para este paciente. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: TIEMPO (h) Cp (µg/mL) 5 4,70 10 3,65 15 3,05 20 2,40 30 1,45 40 0,93 50 0,61 --------------- -----------------
  • 17. 17 1 Con base en estos resultados, resuelva los siguientes: a) Grafique "Cp contra tiempo" y "log Cp contra tiempo" en los papeles milimetrado y semilog anexos, respectivamente. b) A partir de la pendiente del gráfico semilog, calcule la Vida Media(t1/2) de la DPH y a partir de esta obtenga la Constante de Eliminación (Kel) mediante la siguiente relación: Kel = 0 693/ T1/2 Las unidadades de la Kel son: _____________ c) Extrapole la línea recta del gráfico semilog hasta cero tiempo para determinar la Cp al tiempo cero (Cpo). Con este valor y usando la Dosis (D), calcule el Volumen de Distribución Aparente (Vda) a partir de la relación: Vda = D/Cpo El Vda se expresa como: _________________ d) Calcule el Clearence Plasmático Total (Clp) a partir de: Clp = Vda x Kel Las unidades Clp son: __________________ e) Calcule el Área bajo la curva (ABC) con cada una de las dos siguientes fórmulas y el Método de los Trapezoides ABC = Cpo / Kel ABC = D / Clp Las unidades de ABC son: _______________ Método de los Trapezoides: Este método consiste en dividir el ABC en varias figuras geométricas (triángulos o trapezoides), con el fin de calcular el área de cada figura para después obtener una sumatoria. Este método divide la curva de la gráfica de “Cp contra tiempo” (aritmética) es una serie de pequeños segmentos que se toman como rectos y el valor de cada área se calcula por la fórmula del área de los trapezoides. Para ello se calcula el promedio de las concentraciones plasmáticas que limitan cada área y se multiplica por el valor del tiempo transcurrido entre estos dos puntos de Cp (ejemplo: Cp1 = A; Cp2 = B). La fórmula permite calcular el valor de cada trapezoide así: ABCA -B = (A + B) / 2 x (t2 - t1) = Cp promedio x tiempo
  • 18. 18 1 El cálculo del promedio de Cp "transforma" el trapezoide en un rectángulo y su área se calcula multiplicando la Base (tiempo entre los dos puntos de Cp) por la Altura (promedio de las Cp). Cp promedio A B t1 t2 tiempo Al repetir este procedimiento para cada uno de los trapezoides se trata de calcular el área total de la curva (ABC0 - ∞). En el gráfico de arriba, la situación sería la siguiente: Cpo Cp1 Cp2 Cp3 Cp4 to t1 t2 t3 t4 t∞ Como debemos calcular el valor del ABC desde el tiempo cero hasta infinito para llegar de la hora 50 hasta infinito debemos incorporar un último segmento que lo calculamos por una modificación de la fórmula de ABC, como es: ABC(0-∞) = Cpo / Kel = ABC(t - ∞) + Cpt / Kel
  • 19. 19 1 Recuérdese que la Kel se obtuvo a partir de la vida media. Como en nuestro caso el último valor de Cp se obtuvo a la hora 50: ABC(50- ∞) = CP50 / Kel De esta forma, si sumamos los valores de las áreas obtenidas desde tiempo cero hasta infinito, obtendremos el valor total del ABC, de cero o infinito. Los valores obtenidos por las fórmulas y por los trapezoides son similares. Este método de los trapezoides es extremadamente útil cuando tenemos relaciones no lineales del Cp contra tiempo. Depuración o clearence de una droga: tasa con la que se limpia de droga el volumen de distribución o de un órgano en especial, por unidad de tiempo. Se expresa como total para un paciente (ej: L/h) o como tasa por cada Kg de peso del paciente (ej: L/ h.Kg) Cl= Vda . Kel o Cl = Dosis/ABC 0 - ∞ PROBLEMA Nº 2: Dosis Oral Después del bolus intravenoso, el paciente antes mencionado recibe una dosis oral de 300 mg de DPH, encontrándose los siguientes valores de Cp: TIEMPO (h) Cp (µg/mL) 1 0,34 2 0,74 5 1,8 10 3,1 12 3,6 15 4,0 20 2,8 30 1,25 40 0,55 50 0,26 De acuerdo con estos resultados: a) Grafique "Cp contra tiempo" y “Log Cp contra tiempo” en el papel semilogarítmico anexo. b) Describa las características de la curva obtenida: A partir de la porción terminal (lineal) de la curva “Log Cp contra tiempo”, calcule T½ y Kel. c) Calcule el ABC por el método de los trapezoides y determine la Biodisponibilidad (Bd) oral (sabiendo que el valor de ABC I.V. equivale al 100% de Bd) por “regla de tres” o por la fórmula: Bd = ABCoral x 100 / ABCI.V. PROBLEMA Nº 3 Bolus intravenoso - Dos Compartamientos Un paciente recibe 50 mg de meperidina por inyección intravenosa, para tratamiento de dolor postoperatorio y sabemos que la analgesia que produce esta droga está en íntima relación con los niveles plasmáticos.
  • 20. 20 2 Se obtiene los siguientes valores de Cp: TIEMPO (h) Cp (µg/mL) 0,5 0,420 1,0 0,290 1,5 0,220 2,0 0,180 2,5 0,150 3,0 0,125 4,0 0,096 6,0 0,060 8,0 0,038 10,0 0,024 De acuerdo a estos resultados: a) Grafique “Cp contra tiempo” en el papel semilogarítmico anexo. ¿Es lineal en toda su extensión? ___________________ b) Extrapole la porción de la recta terminal hasta el tiempo cero y obtenga el valor de Cp, que llamará “B”. A partir de esta línea extrapolada obtenga el t½ (t½ ß) y el valor de la pendiente (p) usando la siguiente relación: t ½ß = 0,693 / ß. c) Liste los valores de Cp que se obtienen en esta recta extrapolada a los mismos tiempos en los que se determinó la Cp del paciente y que no coinciden con los valores de Cp obtenidos del paciente (valores de la Tabla), es decir, desde los momentos iniciales hasta que la curva de valores de Cp se une a la recta extrapolada. Busque la diferencia entre los valores extrapolados y los valores reales de Cp y grafique estos en función del tiempo. Este procedimiento genera una segunda recta. Una vez extrapolada la línea B (recta terminal) observará que en las primeras horas existe para cada momento en el tiempo una concentración real obtenida del paciente (tabla) y un valor teórico dado por la recta extrapolada. Obtenga B, ß y t½ß. Calcule la depuración de la droga mediante la fórmula Clp= Dosis / ABC. Compare este procedimiento con el empleado en el problema No 1. Utilice el valor de "Clearance" para calcular la dosis de mantenimiento por infusión contínua si se deseara mantener fija una Cp de l0 µg/mL, analizando el concepto del ABC total contra el ABC de eliminación y su influencia sobre el valor del "Clearance".
  • 21. 21 2 PROBLEMAS PROPUESTOS: 1) A un paciente se le administran 40 mg de un medicamento vía intravenosa y se obtienen los siguientes valores de Cp: Tiempo (h) Cp (ug/ml) 232 322 616 12 7 16 5 20 3,8 24 3,3 28 2,8 36 2,0 Grafique los datos en el eje de coordenadas. Calcule A, alfa, B y beta. 2) Se estudia la cinética de una dosis control de antipirina y se obtienen los siguientes valores: Tiempo (h) Cp (ug/ml) 1 52 0,5 39 1,0 30 2,0 21 3,0 15 4,0 11 5,0 8 Calcule el área bajo la curva mediante el método de los trapezoides. 3) De los siguientes datos: Tiempo (min) Cp (ug/mL) 5 19 15 18 30 15 45 14 60 13 90 10 120 8 150 6,6 180 5,2 210 4,2 240 3,4
  • 22. 22 2 Grafique la curva y calcule: a)vida media plasmática b)constante de eliminación del fármaco c)Si se administró una dosis de 15 mg, calcule el volumen de distribución. 4) Un paciente depresivo de 65 Kg recibe un bolo i. v. de 25 mg de clomipramina, alcanzándose los siguientes valores de Cp vs tiempo: Cp (ug/mL) t (h) 11 10 9,8 15 7,6 30 6,4 40 4,9 55 3,6 70 2,8 85 2,6 90 1,8 110 a) Graficar Cp vs tiempo y log Cp vs tiempo b) Calcule la vida media y la constante de eliminación c) Obtenga a partir del gráfico adecuado, la Cpo d) Calcule el volumen de distribución aparente e) Calcule el área bajo la curva por el método de los trapezoides y por fórmula. Compare los dos resultados. REFERENCIAS 1. Algunos tópicos en Biofarmacia. Parte II - A. Arancibia. Il Fármaco XXIV (7), 1969. 2. Bowman W.C, y Rand M.J.: Farmacología. Bases Bioquímicas y Patológicas (Aplicaciones Clínicas). Ed. Interamericana, 2a ed., 1984 3. Carruthers, S.; Hoffman, B.; melmon, K. and Nierenberg, D. eds. Melmon and Morrelli’s CLinical Pharmacology. 4th. Ed. McGraw-Hill, new York, 2000 4. Clark B, y Smith D.: An Introduction to Pharmacokinetics. Blackwell, 1981 5. Fonseca, Ricardo: APOTHECARIUS, 1995- 1996. Riesgos y propiedades de los Medicamentos. Ed. F. Pérez Acuña. Imprenta Universitaria. 6. Fonseca, Ricardo: Principios de Farmacocinética Clínica. Progresos en Ciencias Médicas 2(1):35-37, 1988. 7. Giboldi M, y Levy G.: Pharmacokinetics in Clinical Practics: II. Applications. J.A.M.A. 235: 1987-1992, 1976. 8. Giboldi M. Levy G.: Pharmacokinetics in Clinical Practics: I. Concepts. J.A.M.A. 235: 19 64-1976. 9. Levy G, y Giboldi M.: Pharmacokinetics. Handbooks of Experimental Pharmacology XXVIII/3. Springer-Verlag, 1975. 10. Métodos en Farmacología Clínica. Naranjo, C.; Du Souich, P. y Busto, U. Editores. Organización Panamericana de la Salud. (1992) 11. Trabajos Originales de Farmacia Galénica: La Biofarmacia, Razón de ser y justificación de estudio - Prof. Rafael Cardoniga Carro. 12. Wilkinson, G. Hardman, J.; Limbird, eds. Pharmacokinetics: The dynamics of drug absorption, distribution, and elimination. In: The Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th edition. 2001.
  • 23. 23 2 TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 CÁLCULO DE DOSIS Unos de los aspectos importantes para lograr el éxito en el restablecimiento de la salud de los pacientes que requieran el uso de fármacos es el cálculo de dosis. Por eso en esta sección repasaremos algunas definiciones y conversiones del sistema métrico y se presentan algunos ejercicios para ser discutidos en las sesiones de práctica. OBJETIVOS 1.- Calcular dosis en diferentes unidades de peso, volumen y concentración. Conversión de unidades. 2.- Evaluar distintas soluciones parenterales y formas de administración de medicamentos. 3.- Realizar los cálculos para la preparación de soluciones parenterales y para la administración de medicamentos en infusión continua El material que se encuentra a continuación debe ser preparado por el alumno antes de la realización del trabajo práctico. DEFINICIONES Y CONVERSIONES UNIDADES DE PESO O MASA 1miligramo (mg) = 1/1.000 gramos (g) = 1x 10-3 g 1 microgramo ((µg, mcg) = 1/1.000.000 g = 1x 10-6 g 1nanogramo (ng) = 1/1.000.000.000 g = 1x 10-9 g 1picogramo (pg) = 1/1.000,000.000.000 g = 1x 10-12 g UNIDADES DE VOLUMEN 1 mililitro (mL ,cm3) = 1/1.000 Litros (L) = 1 x 10-3 L 1decilitro (dL) = 100 mL = 1/10 L = 1 x 10-1 L 1 microlitro (µL) = 1/1.000.000 L = 1 x 10-6 L UNIDADES DE CONCENTRACIÓN: CONCENTRACIÓN = MASA / VOLUMEN •Generalmente se expresa como unidades de masa en un litro (L), un dL (100 mL) ó 1 ml de solución. •Gramos por litro = g/L = gramos por mil = (1:1000) = g/10 dL = g/1000 mL. Ejemplos: Gramos % (g% ) = g/dL = g/100 mL. Miligramos por litro (mg/L) = mg/10 dL = mg/1000 mL = 10-3 g/L
  • 24. 24 2 Microgramos por mililitro (µg/mL) = mg/L = 10-3 mg/mL = 10-1 g/L MOLARIDAD: •La masa también puede expresarse en número de moles (# de moles) por litro y la concentración se llamará concentración molar. Molaridad = # moles / litro de solución, donde el # moles = g / PM mg / L mMoles / L = ------------- PM •Mol: masa de una sustancia, numéricamente igual a su peso molecular (PM), expresado en gramos. El peso molecular se obtiene sumando los pesos atómicos (PA) de cada uno de los átomos que conforman la molécula. Sus subunidades tienen la misma proporción que las unidades de peso anteriormente descritas, por ejemplo: mMol, µMol, etc. NORMALIDAD: •Cuando el peso molecular se corrige (divide) por la valencia, se obtiene el peso equivalente (PEq), que tiene subunidades iguales a las anteriores (Ej.: mEq, µEq, etc.). La concentración normal está dada por el número de equivalentes presentes en un litro de solución. Normalidad = # Equivalentes / Litro de solución, donde el # Equivalentes = g / PEq PM PEq = --------------- valencia mEq= mg X Valencia / PA •Cuando la valencia es igual a 1, el peso molecular es igual al peso equivalente, por lo que: La Molaridad es igual a la Normalidad UNIDADES INTERNACIONALES Las Unidades Internacionales (U.I.) son una medida basada en la acción farmacológica ó tóxica del medicamento estandarizado en un modelo animal. Dos ejemplos que serán utilizados en esta práctica son los siguientes: •El antibiótico penicilina se mide en Unidades Internacionales (U.I.) de manera que 1 mg de penicilina sódica equivale a 1,667 U.I. •La hormona insulina también se presenta en Unidades Internacionales pero en este caso se refiere a la cantidad de insulina requerida para disminuir la glicemia de un conejo de 2 Kg en ayunas de 120 a 45 mg/dL. La conversión sería: 25-30 U.I. equivalen a 1 mg de insulina humana y 24 U.I. equivalen a 1 mg en el caso de la insulina de origen bovino o porcino.
  • 25. 25 2 EJERCICIOS: 1.- Calcule la Molaridad de una solución de glucosa al 5% (PM = 180g/mol). Respuesta: 0,277 Moles 2.- La concentración de Ca+2 (PA = 40g/mol) ionizado en plasma es de 4,6 mg%. Calcule esta concentración en mMolar y en mEq/L. Respuesta: 1,15 mMolar y 2,3 mEq/L. 3.- Una solución 0,001 Molar (1 x l0-3 M) de una droga, tiene 1 x 10-3 Moles/L. Si un Mol de esa droga pesa 100 g (PM = 100 g/mol), Calcule la concentración de dicha solución en g/L y mg/mL. Respuesta: 0,1 g/L y 0,1 mg/mL. 4.- Calcule la Molaridad de una solución de una droga que tiene una concentración de 20 µg/mL, si el PM es de 400 g/mol Respuesta: 5 x 10-5 Molar. 5.- De una solución madre de una droga (PM = 200 g/mol) con concentración de 10 -4 M, se quiere preparar cuatro soluciones de 10 mL c/u, que tengan l x10-5 ; 5 x 10-6 ; 5 x 10-7 y l x10-7 M. Calcular: a) volumen de la solución madre qué se deberá tomar para preparar dichas soluciones b) concentración molar y en mg/mL de cada una. Respuesta: VOLUMEN (CONCENTRACIÓN MOLAR; CONCENTRACION EN mg/mL) -1 mL de solución madre (l x10-4 M) llevarlo a 10 mL (1x 10-5 M; 2 x 10-3 mg/mL) -0,5 mL de solución madre (l x10-4 M) llevarlo a 10 mL (5x10-6 M; 1 x 10-3 mg/mL) -0,05 mL de solución madre (l x 10-4 M) llevarlo a 10 mL (5x 10-7 M; 1 x 10-4 mg/mL) - 0,01 mL de solución madre (l x10-4 M) llevarlo a 10 mL (l x10-7 M; 2 x 10-5 mg/mL) 6.- Se desea preparar 10 mL de solución de una droga "X" que contenga 2mg/mL, a partir de una solución que tiene 20 mg/mL. Calcule el volumen que deberá tomar de la solución más concentrada (solución madre) y la cantidad de agua suficiente para preparar dicha solución. Respuesta: 1,0 mL de solución madre y agregar a 9 mL de agua. 7.- Para cumplir el tratamiento de un paciente se disuelven 60 mg de una droga con solución fisiológica hasta 300 mL y se administran en 4h. Calcule: a) La concentración de la droga en la solución fisiológica. b) El volumen de solución por minuto y cantidad de droga administrada por minuto c) ¿Cuántas gotas por minuto se estarán administrando si 1 mL = 20 gotas?
  • 26. 26 2 Respuesta: a) Concentración = 0,2 mg/mL b) Velocidad de infusión = 1,25 mL/min y 0,25 mg/min c) gotas/min = 25 gotas/min. 8.- Una droga (PM = 112,5 g/mol) viene en una presentación de ampollas con 10 mL a una concentración de 22,5 mg/mL. El tratamiento de un paciente de 67,5 Kg de peso se realiza a razón de 5 mg/Kg, diluidos en 500 mL de solución fisiológica vía I.V, durante 6h. Calcule: a) Concentración molar de la droga, en la ampolla. b) Dosis total a administrar al paciente, en moles y mg. c) mL/min y gotas/min que recibe el paciente (20 gotas = 1 mL).. d) moles/min y mg/min de la droga que recibe el paciente. e) moles/mL y mg/mL de la droga en la solución fisiológica. Respuesta: a) 0,2 Molar en la ampolla b) Dosis total: 3mMoles = 337,5 mg c) 1,416 mL/minuto y 28 gotas/minuto d) 8,3 x 10 -6 moles/min y 0,94 mg/min. e) 6 x 10-3 moles/mL en la solución fisiológica = 661,7 µg/mL = 0,6617 mg/mL 9.- Paciente de 55 kg de peso y 1,52 mts de talla (1,5 m2 de superficie corporal) en crisis hipertensiva, se le debe administrar una infusión continua de Clonidina (vía I.V.) a razón de 2,0 µg/m2 /min, durante 10 min. La ampolla clonidina contiene 0,15 mg/mL. Calcule: a) Dosis total de Clonidina a administrar (en µg). b) Volumen de suero glucosado necesarios para disolver la dosis a administrar, de manera que sea 1 parte por 100 de suero. c) Velocidad de infusión en gotas/min. (1 mL = 20 gotas). Respuesta: a) 30 µg b) 20 mL c) 40 gotas/min. 10.- Determine la cantidad de NaCl que hay que agregar a 100 mL de solución glucosada al 5% para administrar a un niño que presenta una pérdida total de Na + de 20 mEq. (Peso atómico del Na+ = 23 g/mol y Peso atómico del Cl- = 35,5 g/mol). Respuesta: a) 1,17 g de NaCl 11.- Se requiere instituir una terapia a base de Penicilina Cristalina Potásica a razón de 100.000 U.I./kg cada 6 horas, a un paciente de 50 kg. La Penicilina K+ contiene 1,7 mEq de K+/ 106 U.I. Calcular: a) Cantidad total de Penicilina a administrar en 24 horas. b) Cantidad de mEq de K+ administrados en 24 horas. Respuesta: a) 20 x 106 U.I./24h b) 34 mEq K+/24h
  • 27. 27 2 12.- Un paciente de 60 Kg de peso debe recibir tratamiento con una droga "X" a razón de 5 mg/Kg, B.I.D. Las presentaciones disponibles son: Ampollas de 5 mL al 7,5%; Cápsulas de 300 mg c/u y Gotas en frascos de 10 mL con una concentración de 100 mg/mL. Calcule la cantidad necesaria para administrar vía .I.M. ó V.O. de cada una de las presentaciones. Respuesta: a) Ampollas: 4 mL c/12 h., vía I.M.; 1 Cápsula (300 mg) c/12h., V.O. y 3 mL c/12h., V.O. = 60 gotas 13.- Para tratar a un paciente de 40 Kg de peso que presenta meningitis meningocócica se decide utilizar una infusión I.V. de Penicilina Cristalina, a razón de 5 x 10 5U.I. / Kg /día, bajo la forma de sal sódica y sal potásica, en relación 3:1 utilizando las siguientes presentaciones: a) Penicilina Na+: Frasco-ampolla con 5x106 U.I. (volumen del polvo = 2,0 mL; Contiene 2 µEq de Na+/103U.I.) b) Penicilina K+: Frasco-ampolla con 107 U.I. (volumen del polvo = 4,6 mL; contiene 1,7 µEq K+/103 U y 0,3 µEq Na+/103 U.I. de penicilina. Calcule: a) Cantidad de Penicilina Na+ y K+ a administrar en 24 h. (en unidades y ampolla) b) Cantidad de mEq de Na+ y K+ administrados con la penicilina en 24h c) Preparación de la solución para un día, si se infunde en 2,0 L de solución salina o glucosada (volumen del frasco = 500 mL) d) ¿Cuántas gotas por minuto deberá tener la infusión? Respuesta: a) Penicilina Na+ = 15 x 106 U.I. (3 amp) Penicilina K+ = 5 x 106 U.I. (0,5 amp) b) Na+ = 31,5 mEq/24h. K+ = 8,5 mEq/24h c) Disolver 1 frasco-ampolla de Penicilina Na+ (5 x 106 U.I.) en 500 mL de solución glucosada y 0,5 ampollas de Penicilina K+ (5 x 106 U.I.) en 500 mL. Total: 3 frascos da penicilina sódica y 1 frasco de Penicilina potásica. d) 28 gotas/min. 14.- A un paciente diabético se le han indicado 2 inyecciones diarias de Insulina: 25 U.I. de insulina NPH en la mañana y 15 U.I. de insulina cristalina antes de cenar. La insulina NPH tiene una concentración de 80 U.I. de insulina/mL, y la cristalina, 40 U.I./mL. Calcule cada dosis en mL de forma de indicar al paciente en el récipe, la dosis a administrar, en caso de que no consiga las inyectadoras calibradas para insulina. (NPH son las siglas de “Neutral Protamine Hagedorn” que es una suspensión de insullina en un complejo con zinc y protamina. Respuesta: a) 0,31 mL de insulina NPH b) 0,38 mL de insulina cristalina. 15.- La siguiente tabla muestra la composición, en mEq/L, de tres líquidos corporales: Na+ K+ HCO3- Cl- SUDOR 50 5 --- SECRECIÓN GÁSTRICA 40 10 --- BILIS 135 5 35 Calcule: a) las cantidades necesarias de las siguientes soluciones, para reemplazar
  • 28. 28 2 un litro de cada una de estas secreciones utilizando una mezcla adecuada de solución glucofisiológica; solución glucosada al 5%; KCI: 2mEq/mL ó NaHCO3: 0,6 mEq/mL. b) Complete la última columna colocando los mEq/L de cloro de cada una de estos líquidos. Respuesta: Sudor: Glucofisiológica = 325 mL; KCl = 2,5 mL y Glucosada al 5% = 672,5 mL Secreción gástrica: Glucofisiológica = 260 mL ; KCl = 5,0 mL y Glucosada al 5% = 735 mL Bilis: Glucofisiológica = 649,4 mL ; KCl = 2,5 mL ; NaHCO3 = 58,3 mL y Glucosada al 5% = 289,8 mL 16.- En los pacientes con acidosis metabólica, el déficit de HCO3- se calcula asumiendo un volumen de distribución aparente equivale al 40 % del peso corporal total. En un paciente diabético de 90 Kg de peso con acidosis descompensada, se tiene un Bicarbonato plasmático de l2 mEq/L y se desea elevar este valor a 25 mEq/L. Las ampollas de NaHCO3 tienen 0,6 mEq/mL, Calcule: a) Volumen de la solución que se debe administrar al paciente. b) Goteo de esta solución de NaHCO3 si se presenta en frascos de 100 mL, para reponer la mitad del déficit en la primera hora y la otra mitad en las siguientes 6 horas. c) La cantidad de Na+ (en g) que se administra al paciente, al corregir el déficit de Bicarbonato (PA del Na+ = 23 g/mol). Respuesta: a) NaHCO3 =780mL. b) 130 gotas/min. En la primera hora, 22 gotas/min y en el resto del tiempo (6 h.) c) 10,76 g de Na+ 17.- A un paciente de 70 Kg de peso se le debe administrar en infusión continua (vía I.V.) por 24 horas los siguientes elementos: Agua: Aproximadamente 2.500 mL; aproximadamente 1.500 calorías, 80 mEq de KCl y entre 5 y 10 g de NaCl. Para preparar esta hidratación se cuenta con frascos con 500 mL de las siguientes soluciones: glucosada al 5, al l0 y al 30% (Cada gramo de glucosa aporta 3,4 calorías); glucofisiológica (Glucosa al 5% + NaCl al 0,9%) y KCI en ampollas de 10 mL con 2mEq/mL. El paciente tiene dos catéteres intravenosos, de los cuales uno solamente se puede utilizar para la solución glucosada al 30%. Indique la hidratación para este paciente, en 24 h., especificando: a) Composición de cada frasco de solución a administrar b) Si administra glucosa al 30%, calcule además, la cantidad de insulina necesaria de manara que tengan 1,5 U.I. de insulina cristalina, por cada 10g de Glucosa. La insulina cristalina se presenta en frascos con 40 U/mL. c) Velocidad de goteo para cada una de las dos vías I.V. Respuesta: a) 2 frascos de 500 mL de solución glucofisiológica = 1.000 mL 2 frascos de 500 mL de solución glucosada al 30% = 1.000 mL (300g de
  • 29. 29 2 glucosada) 1 frascos de 500 mL de solución glucosada al 5% = 500 mL Usar 4 ampollas de KCl b) Como se administran 30 g de glucosa se requieren 45 U.I. de Insulina c) Por la vía con solución glucosada al 30% = 14 gotas/min. Por la segunda vía con solución glucosada al 5% = (500mL) y solución Glucofisiológica (1000 mL) = 21gotas/mín. Resuelva el siguiente problema para discutir el día de la práctica. 18.- Se desea administrar una dosis de carga de lidocaína de 1,5 mg/Kg a un paciente de 60 Kg de peso y continuar con una infusión intravenosa continua a razón de 2 mg/min. Si la lidocaína disponible se presenta en un frasco de 100 mL al 2%. Calcule cuántos mL se deben inyectar vía i.v. para el bolus inicial. Además, prepare la solución para pasar la infusión de un frasco de 500 mL de glucosa al 5% e indique el goteo por minuto (gotas/min) para infundir a razón de mg/min . REFERENCIAS: 1.- Normas de calidad para sustancias farmacéuticas, excipientes y formas farmacéuticas. Farmacopea Internacional. O.M.S. Ginebra. 3a Edición. Vol .4. 1996. 2.-Remington. Farmacia. Editorial Médica Panamericana. 19ª. Edición.1996. 3.- Helman. J. Farmacotécnia teoría y práctica. Editorial Continental, S.A. 1996. 4.- Componovo L. E. y A. J Bandoni. Farmacología, materia médica y terapéutica. Editorial Ateneo.1996. 5.- Spilva de Lehr A. Guía de las especialidades farmacéuticas en Venezuela. XXVI Edición. 2000/2001. 6.- Guía de los Trabajos Prácticos. Cátedra de Farmacología y Toxicología. Escuela Luis Razetti. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 2000. 7.-Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel “. Departamento de registro Nacional de Productos Farmacéuticos. Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social. 2002. 8.-Viscarrondo, O. Los medicamentos esenciales, la prescripción facultativa y la dispensación. Facultad de Farmacia. UCV (s/f).