SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1 PROCESOS QUÍMICOS DE SEPARACIÓN

Objetivos


       Mostrar las características y los fundamentos de la separación química

       Mostrar como eliminar las matrices y las interferencias

       Mostrar como hacer preconcentraciones y cambios de fase


Bibliografía


       R. Anderson, Sample Pretreatment and Separation, Analytical Chemistry by Open Learning, John
       Wiley & Sons, New York, 1987

       J.M. Miller, Separation Methods in Chemical Analysis, Wiley, 1975

       Z. B. Alfassi, C.M. Wai, Preconcentration Techniques for Trace Elements, CRC Press, Boca Raton,
       Fl. USA, 1992.

       B.L. Karger, L.R. Snyder, C. Horvath, An Introduction to Separation Science, Wiley, 1973



1.1.    Introducción

Como consecuencia del tratamiento de la muestra, los analitos y el resto de los compuestos pue-
den llegar a formar una mezcla compleja. A partir de la medición de las señales específicas de
los analitos presentes en la mezcla se podrá llevar a cabo su determinación. Si se dispone de
métodos para separar o diferenciar los analitos con medidas químicas o instrumentales no habrá
ningún problema para conseguir su determinación. Pero si como consecuencia de la presencia
de otros analitos o componentes mayoritarios de la muestra, la señal del analito resulta indistin-
guible, entonces será preciso emplear métodos para aislar el analito o eliminar los componentes
que interfieren. Los métodos de separación, en general, conllevan una transferencia física entre
fases y debido a ello se pueden llevar a cabo las siguientes aplicaciones analíticas:



                                                   1
1.1. INTRODUCCIÓN



        Separación de los componentes que interfieren. Como se ha dicho antes, si las medidas
        analíticas utilizadas no son capaces de distinguir la concentración del analito se pueden
        utilizar las tres posibilidades que se dan a continuación:

           1. Elegir un método o condición que ofrezca una medida analítica más selectiva.
           2. Cambiar las condiciones del método para que la influencia de la interferencia pueda
              corregirse.
           3. Aislar el analito del resto de los componentes de la muestra.

        Llevar a cabo la preconcentración en el análisis de trazas. A menudo, la concentración de
        las trazas es más baja que la sensibilidad de las medidas analíticas y para poder hacer una
        determinación es imprescindible concentrar los analitos.

        La transferencia de las fases necesaria en algunos análisis. A veces, debido al estado físico
        de la muestra que los sistemas instrumentales pueden admitir, las muestras y los analitos
        han de ser transferidos de una fase a otra.

        Purificar los analitos.

        Simplificar la matriz. A menudo, entre de los pretratamientos de separación este es el que
        más se utiliza dado que hay que eliminar algunos elementos de la muestra para poder
        hacer la determinación que se pretende. Por ejemplo, para hacer el análisis de compuestos
        orgánicos especiales en muestras de origen biológico, hay que hacer la limpieza de la
        muestra 1 con objeto de eliminar los componentes que más interfieren de la matriz.


Sea una situación u otra, el uso de la separación química esta muy extendido y frecuentemente
es imprescindible para aplicar algunos métodos analíticos y para determinar muchos analitos.
Por dar un ejemplo, se puede examinar la determinación de diuréticos en la orina. Los diuréticos
(drogas de diferentes familias químicas) deben ser ingeridos por vía oral y después de pasar a
la sangre pueden sufrir cambios metabólicos antes de ser expulsados por el riñón. El análisis de
esos diuréticos (para ver si se han tomado drogas o para esclarecer cuestiones legales) se lleva
a cabo en la orina dado que ahí es donde más se concentran. De todas formas, las muestras de
orina debe tener un pretratamiento para eliminar los componentes que interfieren más, esto es,
las albúminas presentes (proteínas solubles en el agua), azúcares, urea, electrolitos y demás han
de ser eliminados de la orina de forma previa a la determinación y se han de separar los analitos
(los diuréticos y sus derivados metabólicos). Si se quiere hacer esta determinación en sangre,
 1A   menudo se le llama clean-up




                                                  2
1.2. GENERALIDADES DE LA SEPARACIONES ANALÍTICAS



ha de obtenerse antes el suero para hacer la misma separación y determinación de los analitos.
En cualquier caso, las separaciones que se llevan a cabo tienen las consecuencias mencionadas
con anterioridad: se simplificará la matriz, se hará el aislamiento de los diferentes analitos y los
analitos se obtendrán en un medio más concentrado.

El uso de la separación de los analitos está muy extendido, pudiéndose considerar un conjunto de
operaciones más que una operación individual y en este Capítulo no se hará más que presentar
una panorámica del tema. En los siguientes capítulos se presentarán los detalles de las opera-
ciones de separación analíticas más utilizadas. De todas maneras, hay que tener en cuenta que a
menudo habrá de volverse a la situación inicial. Esto es, que en la cadena de pasos del análisis
se puede hacer una separación preliminar tras el tratamiento de la muestra, después utilizar otras
formas de separación para adecuar los analitos y por último realizar otra separación en conjunto
con la determinación instrumental de los analitos. Dado que los objetivos de cada paso y los
medios para lograrlos son variados, hay que entenderlos en el lugar que les corresponde y dentro
del conjunto de condiciones que se presentan en el proceso general del análisis.



1.2.      Generalidades de la separaciones analíticas

1.2.1.     Modelo general de la separación

El modelo de separación que se presenta a continuación es lo mas general posible para así no
tener que seguir todos los métodos de separación. El modelo se puede resumir de esta manera:
en un sistema de dos fases en el que se quieren separar los componentes (si fuese necesario
por medio de transformaciones químicas) éstos están distribuidos entre las dos fases. Por lo
tanto, hay que separar las fases para llevar a cabo la separación. Dicho en otras palabras, las
separaciones analíticas se pueden describir en los siguientes tres pasos (Figura 1.1 en la página
siguiente):


         transformación química de los componentes que se quieren separar (no es necesaria en
         todos los casos).

         distribución de los componentes entre las fases.

         separación física de las fases (o mecánica).


Las transformaciones químicas se resumen en la aplicación de reacciones químicas conocidas,
por ejemplo, la formación de complejos metálicos con los ligandos orgánicos, aunque esto no



                                                  3
1.2. GENERALIDADES DE LA SEPARACIONES ANALÍTICAS




(a) Transformacion quimica




            4
1.2. GENERALIDADES DE LA SEPARACIONES ANALÍTICAS



sea siempre necesario. La distribución entre las fases es un equilibrio químico y las fases pueden
ser líquidos, gases y sólidos. Por último, la separación física de cada fase conlleva el aislamiento
de cada una de ellas.

Por ejemplo, la determinación de Ni(II) se puede hacer precipitándolo con dimetilglioxima
(DMG) o extrayéndolo con PAR. Para ello, se mezcla la fase acuosa de la disolución de Ni(II)
con el reactivo orgánico correspondiente (DMG disuelto en agua o PAR en hexano) y después
se distribuirá el Ni(II). En el primer caso se obtendrá un precipitado de Ni-DMG en una nueva
fase sólida y en el segundo el complejo Ni-PAR es mucho más soluble en el hexano que en agua.
Por último, la separación de las fases puede hacer mediante una filtración del precipitado o una
decantación de las dos fases líquidas.


1.2.2.     Formas de separación

Según se lleven a cabo los tres pasos mencionados anteriormente, las separaciones podrán tomar
distintas formas.

   1. Separaciones sencillas. Estas son las más simples, esto es, después de juntar lo más cerca
         que se pueda las dos fases necesarias y de permitir un cierto tiempo para la distribución de
         los componentes se lleva a cabo la separación de las dos fases. Por ejemplo, si se quieren
         hacer separaciones por extracción líquida o por intercambio iónico es suficiente mezclar
         los dos disolventes inmiscibles o mezclar la disolución acuosa con el cambiador iónico
         en un recipiente adecuado (por ejemplo en un tubo de precipitación o en un embudo de
         extracción). A menudo, a esta forma de trabajo se la conoce como batch.

   2. Serie de separaciones sencillas. Cuando la forma arriba descrita no es suficiente, debido a
         que, por ejemplo, los rendimientos no son suficientes, se puede emplear el mismo método
         más de una vez hasta que se logre el rendimiento adecuado. Debido a ello, este método no
         consiste más que en repetir una serie de veces el método anterior (transformación química
         → distribución de fases → separación → transformación química → distribución de fases
         → separación...).

   3. Separaciones continuas. En este método, en general, se encuadran las separaciones croma-
         tográficas y las destilaciones. En las primeras se trata de la separación de analitos variados
         de una mezcla compleja donde una de las dos fases es un fluido móvil y la otra una fase
         estacionaria. La distribución química se lleva a cabo de forma ininterrumpida debido a
         procesos químico-físicos diferentes, en unas áreas físicas muy concretas y de un modo
         dinámico. La destilación se utiliza para la separación de componentes volátiles y como



                                                   5
1.3. FUNDAMENTOS CUANTITATIVOS



       antes, debido a una serie ininterrumpida de procesos de evaporación y condensación, se
       lleva a cabo la separación.

   4. Técnicas de captura. Al igual que con la cromatografía, una fase es un fluido en movi-
       miento y la otra es estacionaria. La primera lleva los analitos y después de pasar por la
       segunda, los analitos se quedan atrapados allí. Si se usa este método, además de separar
       los analitos se consigue su preconcentración.



1.3.    Fundamentos cuantitativos

Con cualquiera de los métodos arriba citados, la característica más significativa que se le pedirá
al método de separación es que ésta sea lo mas efectiva posible (que proporcione el rendimiento
máximo posible). Dado que las separaciones son equilibrios de distribución entre dos fases, pue-
den aplicarse expresiones termodinámicas y cinéticas. En este sentido, se utilizan las siguientes
ecuaciones:


       Constante de distribución o reparto (Kd ). La relación de las concentraciones de los com-
       ponentes entre las dos fases limitará la extensión y condiciones del equilibrio.

                                                     [A] f ase 1
                                             Kd =                                            (1.1)
                                                     [A] f ase 2

       Considerando las bases termodinámicas pertinentes deberían de utilizarse actividades pero
       la estimación de éstas, sobre todo en las fases orgánicas, es muy complicada y es por ello
       que está mucho más extendida la utilización de concentraciones. La utilización de esta
       constante es muy extendida en la extracción líquida, el intercambio iónico y también en
       algunos casos en cromatografía. En las separaciones basadas en precipitaciones se utiliza
       el producto de solubilidad.

       Coeficiente de distribución (D). En muchos sistemas químicos dado que además de la
       distribución concurrirán otros equilibrios químicos, los componentes que se distribuyen
       podrán aparecer en otras especies en las dos fases. Para tener todo esto en cuenta, en
       vez de una constante de distribución se utiliza el coeficiente de distribución, esto es, una
       relación entre todas las especies que forma el componente en cada fase. De todas las
       maneras, considerando los fundamentos termodinámicos aludidos anteriormente, esto no
       es más que una relación entre los balances de masa de cada fase.



                                                 6
1.3. FUNDAMENTOS CUANTITATIVOS




                                   ([A] + [AL1 ] + [AL2 ] + ... + [ALn ]) f ase 1
                              D=                                                                 (1.2)
                                   ([A] + [AX1 ] + [AX2 ] + ... + [AXk ]) f ase 2

      Según la definición, por lo tanto, D dependerá de las condiciones químicas de cada fase.

      Dependiendo del método de separación, el valor de la constante de distribución puede ser
      diferente. Por ejemplo, en una extracción líquida para obtener una separación adecuada
      Kd tiene que ser superior a 1000 para garantizar la cuantitatividad. En cromatografía los
      valores de Kd están dentro del intervalo 0.1 - 1.

      Factor de separación (SA/B ). Cuando se han de separar dos componentes A y B, un pará-
      metro muy significativo es el factor de separación. Este parámetro es la relación entre la
      constante de distribución o el coeficiente de distribución de cada componente.

                                           Kd(A)                        DA
                                  SA/B =               o       SA/B =                            (1.3)
                                           Kd(B)                        DB

      En los métodos de separación sencillos es preciso obtener un factor de separación de
      alrededor de 10.000 para lograr una separación efectiva. Para ello hay que utilizar métodos
      selectivos, bien sea mediante un valor de Kd adecuado o usando condiciones adecuadas
      en D. En cromatografía, sin embargo, rara vez se encuentran valores superiores a 2.

      Características cinéticas. Si los parametros arriba mencionados se obtienen mediante con-
      sideraciones termodinámicas, es absolutamente necesario tener en cuenta las característi-
      cas cinéticas, sobre todo, en las dos siguientes situaciones:


         1. Algunos iones metálicos tienen una configuración electrónica estable y sus procesos
            de formación son muy lentos. Entre otros se encuentran Cr+3 , Co+3 y Pt+2

         2. En sistemas continuos, sobre todo en las cromatografías, dado que el proceso de dis-
            tribución es dinámico, nunca se completa el equilibrio químico. Esto tiene una efecti-
            vidad especial en la distribución de los componentes (la anchura de los componentes
            en la columna cromatográfica) y, por lo tanto, en la adecuación de la separación.


En cualquier caso, la transferencia de masa ente las fases se puede apreciar en la Figura 1.2 en
la página siguiente. Hay que tener en cuenta la velocidad de difusión del componente en cada
fase y la distancia entre las fases para poder lograr unos resultados cinéticos cuantitativos.



                                                   7
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN




                               A


                                                                                  A
                         FASE 1                                        FASE 2
                                                 δf1        δf2


    Figura 1.2: Propiedades cinéticas significativas de la transferencia de masa entre fases.


1.4.     Técnicas analíticas de separación

1.4.1.   Tipos de muestras

Las matrices de las muestras pueden ser orgánicas (incluidas las biológicas) o inorgánicas. Ade-
más, se puede hacer una clasificación de las matrices según su estado físico: matrices sólidas,
semi-sólidas (geles, coloides, suspensiones, etc.), líquidas o gaseosas. Según las características
de la matriz se podrán escoger diferentes métodos de separación. Por ejemplo, cuando se tenga
una muestra de gas se utilizará el análisis mediante cromatografía de gases (GC). No obstante,
cuando se tengan algunos compuestos térmicamente lábiles o que tengan tendencia a ser absor-
bidos en superficies metálicas es mucho más adecuado usar la técnica de HPLC2 que la técnica
de GC. Para ello hay que utilizar métodos especiales de captura o atrapamiento. Por ejemplo, la
muestra de gas se hace: i) pasar a través de un soporte sólido y los componentes allí atrapados
ese disuelven en un disolvente adecuado; ii) burbujear a través de una disolución. Cualquiera
de las dos alternativas citadas pueden realizarse a temperatura ambiente o mediante trampas
criogénicas, bien mediante CO2 (l) (-20◦ C) o mediante N2 (l) (-150◦ C). Los trabajos de prepa-
ración de los líquidos y los sólidos son mas fáciles que los de los gases. A menudo, antes de
usar cualquier clase de cromatografía, especialmente si se trata de muestras líquidas, no hay más
que hacer una dilución. Si la muestra es sólida los procedimientos pueden ser más complejos.
Algunas veces, la muestra se puede disolver fácilmente y se puede proceder con la separación
después de diluirla. Otras veces, sin embargo, hay que extraer o lixiviar los analitos de la ma-
triz sólida antes de hacer la separación. Entre estos procedimientos se encuentran la extracción
con Soxhlet, la extracción mediante microondas, la extracción mediante fluidos supercríticos y
 2 Las siglas corresponden (en inglés) a High Performance Liquid Chromatography y aunque este término se utilice
   por doquier como sinónimo de ’cromatografía líquida’ no es del todo adecuado. Por lo tanto, se procurará utilizar
   el término cromatografía liquida dado que tiene un significado más amplio que HPLC.




                                                        8
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN



la extracción mediante disolventes a altas presiones. Una vez que los analitos se han extraído
o lixiviado cuantitativamente, la fase líquida obtenida puede ser objeto de nuevos procesos de
tratamiento o puede realizarse la determinación directa de los analitos.




                                Tabla 4.1. Procedimientos de tratamiento según el tipo de muestra.


 Tipos de      Método             Fundamentos de la técnica                    Notas
 muestra
 Gases orgá-   Captura en         La muestra de gas se la hace pasar por       El flujo de los gases suele ser la clave pa-
 nicos volá-   fase sólida        un tubo que tiene un absorbente empa-        ra la efectividad de la captura. Hay que te-
 tiles                            quetado (silica-gel silica o carbón acti-    ner en cuenta la formación de aerosoles, la
                                  vado). Los analitos atrapados se libera-     acumulación excesiva, etc. Las bases de es-
                                  rán por medio de un disolvente fuerte.       ta técnica son la purga y la trampa.
               Captura en         La muestra de gas se hace pasar por una      Una cuestión especial a tener en cuenta es el
               líquidos           disolución donde se quedarán atrapados       hecho de que con el flujo no se formen es-
                                  los componentes solubles. El resto de        pumas o aerosoles. Para mejorar la captura
                                  los componentes del gas saldrán fuera        se pueden añadir complejantes y se puede
                                  borboteando.                                 disminuir la temperatura con el mismo pro-
                                                                               pósito.
 Líquidos      Extracción         El líquido se hace pasar por la fase só-     Hay muchas fases sólidas para separar los
               en        Fase     lida y allí quedarán retenidos los anali-    componentes orgánicos, inorgánicos o bio-
               sólida             tos (o los interferentes). Los analitos se   lógicos selectivamente. Especialmente se
                                  pueden liberar por medio de un disol-        utilizan en los análisis de drogas, carbohi-
                                  vente fuerte. Si están juntos los anali-     dratos, catecolaminas, etc. y en la precon-
                                  tos y los interferentes se pueden separar    centración de compuestos que están en fa-
                                  por medio de disolventes de fuerzas di-      ses acuosas.
                                  ferentes.
               Extracción         El componente se distribuye entre fases      Hay que tener especial cuidado con la for-
               Líquido-           líquidas inmiscibles.                        mación de emulsiones. Para romper las
               líquido                                                         emulsiones se utilizan los siguientes méto-
                                                                               dos: sales inertes o adición de complemen-
                                                                               tos orgánicos, adecuación del pH, adición
                                                                               de reactivos formadores de pares ionicos,
                                                                               etc.



                                                            9
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN



Tipos de   Método      Fundamentos de la técnica                  Notas
muestra
           Dilución    En el análisis de HPLC no hay que satu-    El disolvente no tiene que ser demasiado
                       rar la columna (para evitar una acumu-     fuerte y tiene que mezclarse con la fase mó-
                       lación excesiva) y se han de diluir las    vil del HPLC. En las preparaciones farma-
                       muestras líquidas para poder mezclarlas    céuticas, la dilución y el análisis suelen ser
                       con el disolvente de la fase móvil         la única forma de preparación de la muestra
                                                                  que se necesita.
           Evapora-    El líquido se evapora después de proce-    No se debería evaporar demasiado rápido
           ción        der a un calentamiento suave a presión     porque pueden producirse pérdidas de ana-
                       atmosférica y con borboteo de aire o gas   litos. No calentar después de secar la mues-
                       inerte. También se puede hacer a vacío.    tra. Mejor si se utiliza gas inerte (N2 ) y por
                                                                  medio de sistemas automáticos (Turbovap).
           Destila-    La muestra se calienta a la temperatura    Se puede emplear fácilmente con disolucio-
           ción        de ebullición del disolvente. Los com-     nes de temperatura de ebullición baja. Al-
                       puestos más volátiles se concentran en     gunos compuestos se descomponen a tem-
                       el vapor y una vez condensados se pue-     peraturas altas. Se puede hacer a vacío para
                       den recoger.                               evitar estos problemas.
           Microdiá-   Se coloca una membrana semipermea-         Para concentrar la disolución que resulta de
           lisis       ble entre las dos fases líquidas y algu-   la diálisis se utiliza la extracción en fase só-
                       nos analitos pasarán de una fase líquida   lida. La diálisis se utiliza para el análisis de
                       a la otra, donde se concentrarán.          compuestos químicos del exterior de la cé-
                                                                  lulas que están en las fibras animales y ve-
                                                                  getales. Métodos alternativos son la ultrafil-
                                                                  tración o la ósmosis inversa.
           Liofiliza-   Se congela la muestra acuosa trabajan-     Se pueden perder componentes volátiles.
           ción        do a vacío, el agua se sublima y se ob-    Los componentes inorgánicos se concentra-
                       tienen los analitos concentrados.          rán.




                                                10
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN



 Tipos de       Método         Fundamentos de la técnica                    Notas
 muestra
 Suspensio-     Filtración     Se hacer pasar el líquido por un papel de    La filtración es un procedimiento muy reco-
 nes                           filtro y las partículas de la suspensión se   mendable para la fase móvil de HPLC, pa-
                               quedan en el filtro.                          ra protejer la columna y evitar sobrepresio-
                                                                            nes. Las membranas utilizadas tienen que
                                                                            ser compatibles con el disolvente. Los fil-
                                                                            tros de tamaño de poro grandes (>2 µm) se
                                                                            pueden utilizar para lograr flujos altos y pa-
                                                                            ra eliminar partículas de tamaño grande y
                                                                            los de poros de tamaño pequeño (<0.2 µm)
                                                                            para eliminar las bacterias.
                Centrifuga-    Se pone la muestra en un tubo cerrado        La centrifugación por medio de tubos sue-
                ción           de centrifuga y se centrifuga a veloci-      le dar problemas de eliminación cuantitati-
                               dad alta. El líquido sobrenadante se de-     va de sólidos
                               canta.
                Sedimenta-     Se le deja a la muestra el tiempo que        Este procedimiento es muy lento. Según la
                ción           necesita en un tanque de sedimentación       velocidad se pueden obtener sólidos con ta-
                               para que sedimente                           maños de partícula diferentes.




1.4.2.     Técnicas analíticas de separación

Los procedimientos de separación son muy utilizados en los análisis químicos y su desarrollo
instrumental y químico está en la base de la adecuación y el avance de los métodos analíticos.
Debido a ello, es adecuado cambiar ligeramente de punto de vista y examinar por encima las
técnicas de separación que se utilizan hoy en día.


         Extracción líquida. Consiste en la distribución entre dos fases líquidas inmiscibles. Esta
         técnica se utiliza sobre todo en la forma de una única extracción o de una serie de ex-
         tracciones únicas seguidas. La aplicación más notable es la separación de metales aunque
         también se utiliza en la separación de compuestos orgánicos. Esta técnica se puede me-
         jorar adecuando las condiciones químicas de la fase acuosa, sobre todo el pH y mediante
         ligandos orgánicos.



                                                         11
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN



         Precipitación. Esta técnica se utiliza dado que es la base de la gravimetría. En esencia no
         es más que la formación cuantitativa de especies insolubles y su uso mas extendido se da
         sobre todo en el análisis inorgánico. Aun así, la preconcentración y separación de algunas
         trazas se logra mediante la coprecipitación. Los reactivos inorgánicos coprecipitantes son
         el hidróxido, sulfuro, sulfato, fluoruo y fosfato. En las coprecipitaciones por medio de
         compuestos orgánicos se utilizan más reactivos y a menudo son más selectivas que las
         de los inorgánicos. Entre otros los más utilizados son oxalato, oxina, dimetilglioxima,
         cupferrón, dietilditiocarbamato, PAN (1-(2-Piridilazo)-2-naftol), etc.

         Intercambio ionico. Por medio de la complejación superficial o mediante adsorción se
         produce un intercambio entre los iones metálicos de una disolución y los iones que lleva
         la fase sólida del intercambiador de iones (fundamentalmente una resina orgánica). Una
         vez que este intercambio se adecua a un procedimiento químico puede ser el método para
         la separación de unos cuantos iones.

         Separaciones electroquímicas. La separaciones electroquímicas conllevan, en primer lu-
         gar, la acumulación del analito en un electrodo. Luego mediante un proceso de disolución
         farádico 3 el analito acumulado reacciona y se disuelve. El primer proceso, la concentra-
         ción, suele ser largo oscilando ente algunos segundos y 30 minutos. De todas maneras,
         hay que tener en cuenta que así se logra la separación de componentes electroactivos y
         una preconcentración de muchos niveles de magnitud. Estas separaciones se aplican de
         dos modos. El primero y más antiguo, se utiliza solo para los iones metálicos y es una
         electrodeposición catódica sobre un electrodo de mercurio. De esta forma, la amalgama
         obtenida se volverá a disolver después de aplicarle una corriente anódica, siendo esto lo
         que se conoce como voltametría de disolución anódica (DAV4 ). El segundo modo de estas
         separaciones se basa en un mecanismo no farádico, esto es, la adsorción de los componen-
         tes se refuerza en la celda electroquímica, a menudo sin que ocurra un cambio del estado
         de oxidación. Como antes, no obstante, cuando se cambia la corriente eléctrica los com-
         ponentes se disolverán dando una señal eléctrica. El nombre de esta técnica es voltametría
         de disolución adsortiva (Adsortive Stripping Voltametry).

         Adsorción/Desorción. El reparto de compuestos entre las fases sólido/líquido o sólido/gas
         puede ser una forma de separación. El primer paso de este método de separación es la ab-
         sorción de los compuestos. Para ello existe más de un mecanismo: absorción, adsorción,
         adsorción química, condensación capilar, etc. El adsorbente que más se utiliza es el carbón
3A     menudo a esto se le llama en inglés stripping
4 El   nombre de la técnica en inglés es Anodic Stripping Voltametry (ASV).




                                                        12
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN



        activo dado que algunos metales y compuestos orgánicos son atrapados mediante la ad-
        sorción. La liberación de los compuestos atrapados, esto es, la desorción, se puede llevar a
        cabo térmicamente. De todas maneras, aparte del carbón activo se pueden utilizar la celu-
        losa, el quitosano, la espuma de poliuretano o los copolimeros de estireno-divinilbenceno.

        Absorción. Entre los compuestos gaseosos hay algunos que presentan reacciones irrever-
        sibles cuando se hacen pasar por líquidos o sólidos. Gracias a esto, se puede lograr la
        separación del CO2 , SO2 o NH3 de otros compuestos.

        Formación de especies volátiles. Existen diferentes modos para hacer las separaciones
        entre los estados líquido/gas. Mediante la evaporación se separan los compuestos volátiles.
        En la destilación la separación se logra según la temperatura de ebullición. La captura en
        frío, en cambio, es la condensación de algunos compuestos volátiles. Estos mecanismos
        se aplican cada vez más para adecuar la formación de algunos compuestos volátiles y
        para conseguir determinaciones instrumentales más selectivas. El ejemplo más claro de
        esto es la determinación de los metales volátiles mediante técnicas atómicas. El análisis
        de los metales volátiles se basa en la formación de los hidruros de estos metales. Esta
        formación se logra fácilmente con metales como As, Bi, Ge, Pb, Sb, Se, Sn y Te. De esta
        forma, por una parte, la determinación de los metales en la fase gaseosa se verá libre de
        numerosos interferentes presentes en la disolución y, por otra parte, la sensibilidad de la
        determinación será mayor. En general, con las especies volátiles se pueden aplicar varias
        de las técnicas mencionadas anteriormente. Sin embargo, las más usadas son la purga y la
        trampa y el espacio de cabeza5 .

        Flotación. Las técnicas de flotación de espuma son técnicas que se basan en la adsorción
        de burbujas. La separación por medio de esta técnica consiste en la desigualdad de la
        actividad superficial de los compuestos a separar. Los materiales activos superficialmente
        (tensoactivos) pueden ser iones, moléculas, partículados o coloides y se pueden quedar
        selectivamente adsorbidos en las burbujas. En la medida en que la flotación progresa las
        burbujas forman espuma por encima del líquido y ahí se enriquece el compuesto que se
        quiere separar.

        Separaciones basadas en membranas. Una membrana semipermeable que separa dos fases
        líquidas puede conducir a la separación de algunos compuestos de la primera fase después
        de pasar a la 2a fase. Los mecanismos de este transporte pueden ser tan simples como el
        gradiente de concentración o más complejos como el transporte acoplado con otro com-
        puesto.
5 En   inglés Head Space.




                                                 13
1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN



Cromatografía. Como se ha dicho antes, una fase móvil y otra estacionaria son la base de
la cromatografía. Gracias a las características físicas y químicas de estas fases se pueden
hacer variadas separaciones de compuestos. En la base de esta separación aparecerán al-
gunas técnicas que ya se han mencionado: distribución líquida, adsorción, intercambio de
iones, fluidos supercríticos, según el tamaño (exclusión molecular), etc.

Electroforesis. Aunque hoy en día se puede considerar una técnica derivada de la croma-
tografía, en su inicio no era así dado que no había una fase estacionaria. En esta técnica,
aparte de las migraciones producidas por la fase móvil se añaden las migraciones de los
iones producidas por el campo eléctrico. Como consecuencia de ello, se logra una sepa-
ración en función de la movilidad y la carga eléctrica de los compuestos. Hoy en día las
fases estacionarias usadas en la electroforesis se emplean para mejorar la efectividad de la
fase móvil.

Ultracentrifugación. Las moléculas coloidales se mueven con diferente velocidad de un
sitio a otro bajo una fuerza centrifuga dependiendo de su masa. Así se pueden lograr
separaciones. Esta técnica se utiliza en bioquímica, sobre todo para separar las proteínas
y moléculas parecidas.




                                         14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
juan larreal
 
Taller 6º métodos de separación
Taller 6º métodos de separaciónTaller 6º métodos de separación
Taller 6º métodos de separación
Piedad
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
Carla Sosa
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Jhonás A. Vega
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografia
rasta1200
 
Reconocimiento de los instrumentos
Reconocimiento de los instrumentosReconocimiento de los instrumentos
Reconocimiento de los instrumentos
Jhonás A. Vega
 
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidosCromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidos
Facundo Carbajal
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
Dr. Marcelo Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
 
El proceso analítico
El proceso analíticoEl proceso analítico
El proceso analítico
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Cationes
CationesCationes
Cationes
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
 
Proceso Quimico
Proceso QuimicoProceso Quimico
Proceso Quimico
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Extraccion l l presentacion fondo blanco
Extraccion l  l presentacion fondo blancoExtraccion l  l presentacion fondo blanco
Extraccion l l presentacion fondo blanco
 
Taller 6º métodos de separación
Taller 6º métodos de separaciónTaller 6º métodos de separación
Taller 6º métodos de separación
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
 
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
CONTROL DE PROCESOS  EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VHCONTROL DE PROCESOS  EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
 
Cromatografía de gases
Cromatografía de gasesCromatografía de gases
Cromatografía de gases
 
Cg y hplc
Cg y hplcCg y hplc
Cg y hplc
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Extracción bifásica
Extracción bifásicaExtracción bifásica
Extracción bifásica
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografia
 
Reconocimiento de los instrumentos
Reconocimiento de los instrumentosReconocimiento de los instrumentos
Reconocimiento de los instrumentos
 
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidosCromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidos
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 

Similar a Aqa procesos separacion

Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
Valeria Silva
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
Yomi Maldonado
 

Similar a Aqa procesos separacion (20)

Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
225750633-Qca-Minera-C3-Metodos-de-Separacion.pdf
225750633-Qca-Minera-C3-Metodos-de-Separacion.pdf225750633-Qca-Minera-C3-Metodos-de-Separacion.pdf
225750633-Qca-Minera-C3-Metodos-de-Separacion.pdf
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Separacion de fases
Separacion de fasesSeparacion de fases
Separacion de fases
 
Técnicas de separación de mezclas (1).docx
Técnicas de separación de mezclas  (1).docxTécnicas de separación de mezclas  (1).docx
Técnicas de separación de mezclas (1).docx
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
extraccion de toxinas.pptx
extraccion de toxinas.pptxextraccion de toxinas.pptx
extraccion de toxinas.pptx
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
 
Cromatografiav
CromatografiavCromatografiav
Cromatografiav
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdfLQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 
Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 

Aqa procesos separacion

  • 1. 1 PROCESOS QUÍMICOS DE SEPARACIÓN Objetivos Mostrar las características y los fundamentos de la separación química Mostrar como eliminar las matrices y las interferencias Mostrar como hacer preconcentraciones y cambios de fase Bibliografía R. Anderson, Sample Pretreatment and Separation, Analytical Chemistry by Open Learning, John Wiley & Sons, New York, 1987 J.M. Miller, Separation Methods in Chemical Analysis, Wiley, 1975 Z. B. Alfassi, C.M. Wai, Preconcentration Techniques for Trace Elements, CRC Press, Boca Raton, Fl. USA, 1992. B.L. Karger, L.R. Snyder, C. Horvath, An Introduction to Separation Science, Wiley, 1973 1.1. Introducción Como consecuencia del tratamiento de la muestra, los analitos y el resto de los compuestos pue- den llegar a formar una mezcla compleja. A partir de la medición de las señales específicas de los analitos presentes en la mezcla se podrá llevar a cabo su determinación. Si se dispone de métodos para separar o diferenciar los analitos con medidas químicas o instrumentales no habrá ningún problema para conseguir su determinación. Pero si como consecuencia de la presencia de otros analitos o componentes mayoritarios de la muestra, la señal del analito resulta indistin- guible, entonces será preciso emplear métodos para aislar el analito o eliminar los componentes que interfieren. Los métodos de separación, en general, conllevan una transferencia física entre fases y debido a ello se pueden llevar a cabo las siguientes aplicaciones analíticas: 1
  • 2. 1.1. INTRODUCCIÓN Separación de los componentes que interfieren. Como se ha dicho antes, si las medidas analíticas utilizadas no son capaces de distinguir la concentración del analito se pueden utilizar las tres posibilidades que se dan a continuación: 1. Elegir un método o condición que ofrezca una medida analítica más selectiva. 2. Cambiar las condiciones del método para que la influencia de la interferencia pueda corregirse. 3. Aislar el analito del resto de los componentes de la muestra. Llevar a cabo la preconcentración en el análisis de trazas. A menudo, la concentración de las trazas es más baja que la sensibilidad de las medidas analíticas y para poder hacer una determinación es imprescindible concentrar los analitos. La transferencia de las fases necesaria en algunos análisis. A veces, debido al estado físico de la muestra que los sistemas instrumentales pueden admitir, las muestras y los analitos han de ser transferidos de una fase a otra. Purificar los analitos. Simplificar la matriz. A menudo, entre de los pretratamientos de separación este es el que más se utiliza dado que hay que eliminar algunos elementos de la muestra para poder hacer la determinación que se pretende. Por ejemplo, para hacer el análisis de compuestos orgánicos especiales en muestras de origen biológico, hay que hacer la limpieza de la muestra 1 con objeto de eliminar los componentes que más interfieren de la matriz. Sea una situación u otra, el uso de la separación química esta muy extendido y frecuentemente es imprescindible para aplicar algunos métodos analíticos y para determinar muchos analitos. Por dar un ejemplo, se puede examinar la determinación de diuréticos en la orina. Los diuréticos (drogas de diferentes familias químicas) deben ser ingeridos por vía oral y después de pasar a la sangre pueden sufrir cambios metabólicos antes de ser expulsados por el riñón. El análisis de esos diuréticos (para ver si se han tomado drogas o para esclarecer cuestiones legales) se lleva a cabo en la orina dado que ahí es donde más se concentran. De todas formas, las muestras de orina debe tener un pretratamiento para eliminar los componentes que interfieren más, esto es, las albúminas presentes (proteínas solubles en el agua), azúcares, urea, electrolitos y demás han de ser eliminados de la orina de forma previa a la determinación y se han de separar los analitos (los diuréticos y sus derivados metabólicos). Si se quiere hacer esta determinación en sangre, 1A menudo se le llama clean-up 2
  • 3. 1.2. GENERALIDADES DE LA SEPARACIONES ANALÍTICAS ha de obtenerse antes el suero para hacer la misma separación y determinación de los analitos. En cualquier caso, las separaciones que se llevan a cabo tienen las consecuencias mencionadas con anterioridad: se simplificará la matriz, se hará el aislamiento de los diferentes analitos y los analitos se obtendrán en un medio más concentrado. El uso de la separación de los analitos está muy extendido, pudiéndose considerar un conjunto de operaciones más que una operación individual y en este Capítulo no se hará más que presentar una panorámica del tema. En los siguientes capítulos se presentarán los detalles de las opera- ciones de separación analíticas más utilizadas. De todas maneras, hay que tener en cuenta que a menudo habrá de volverse a la situación inicial. Esto es, que en la cadena de pasos del análisis se puede hacer una separación preliminar tras el tratamiento de la muestra, después utilizar otras formas de separación para adecuar los analitos y por último realizar otra separación en conjunto con la determinación instrumental de los analitos. Dado que los objetivos de cada paso y los medios para lograrlos son variados, hay que entenderlos en el lugar que les corresponde y dentro del conjunto de condiciones que se presentan en el proceso general del análisis. 1.2. Generalidades de la separaciones analíticas 1.2.1. Modelo general de la separación El modelo de separación que se presenta a continuación es lo mas general posible para así no tener que seguir todos los métodos de separación. El modelo se puede resumir de esta manera: en un sistema de dos fases en el que se quieren separar los componentes (si fuese necesario por medio de transformaciones químicas) éstos están distribuidos entre las dos fases. Por lo tanto, hay que separar las fases para llevar a cabo la separación. Dicho en otras palabras, las separaciones analíticas se pueden describir en los siguientes tres pasos (Figura 1.1 en la página siguiente): transformación química de los componentes que se quieren separar (no es necesaria en todos los casos). distribución de los componentes entre las fases. separación física de las fases (o mecánica). Las transformaciones químicas se resumen en la aplicación de reacciones químicas conocidas, por ejemplo, la formación de complejos metálicos con los ligandos orgánicos, aunque esto no 3
  • 4. 1.2. GENERALIDADES DE LA SEPARACIONES ANALÍTICAS (a) Transformacion quimica 4
  • 5. 1.2. GENERALIDADES DE LA SEPARACIONES ANALÍTICAS sea siempre necesario. La distribución entre las fases es un equilibrio químico y las fases pueden ser líquidos, gases y sólidos. Por último, la separación física de cada fase conlleva el aislamiento de cada una de ellas. Por ejemplo, la determinación de Ni(II) se puede hacer precipitándolo con dimetilglioxima (DMG) o extrayéndolo con PAR. Para ello, se mezcla la fase acuosa de la disolución de Ni(II) con el reactivo orgánico correspondiente (DMG disuelto en agua o PAR en hexano) y después se distribuirá el Ni(II). En el primer caso se obtendrá un precipitado de Ni-DMG en una nueva fase sólida y en el segundo el complejo Ni-PAR es mucho más soluble en el hexano que en agua. Por último, la separación de las fases puede hacer mediante una filtración del precipitado o una decantación de las dos fases líquidas. 1.2.2. Formas de separación Según se lleven a cabo los tres pasos mencionados anteriormente, las separaciones podrán tomar distintas formas. 1. Separaciones sencillas. Estas son las más simples, esto es, después de juntar lo más cerca que se pueda las dos fases necesarias y de permitir un cierto tiempo para la distribución de los componentes se lleva a cabo la separación de las dos fases. Por ejemplo, si se quieren hacer separaciones por extracción líquida o por intercambio iónico es suficiente mezclar los dos disolventes inmiscibles o mezclar la disolución acuosa con el cambiador iónico en un recipiente adecuado (por ejemplo en un tubo de precipitación o en un embudo de extracción). A menudo, a esta forma de trabajo se la conoce como batch. 2. Serie de separaciones sencillas. Cuando la forma arriba descrita no es suficiente, debido a que, por ejemplo, los rendimientos no son suficientes, se puede emplear el mismo método más de una vez hasta que se logre el rendimiento adecuado. Debido a ello, este método no consiste más que en repetir una serie de veces el método anterior (transformación química → distribución de fases → separación → transformación química → distribución de fases → separación...). 3. Separaciones continuas. En este método, en general, se encuadran las separaciones croma- tográficas y las destilaciones. En las primeras se trata de la separación de analitos variados de una mezcla compleja donde una de las dos fases es un fluido móvil y la otra una fase estacionaria. La distribución química se lleva a cabo de forma ininterrumpida debido a procesos químico-físicos diferentes, en unas áreas físicas muy concretas y de un modo dinámico. La destilación se utiliza para la separación de componentes volátiles y como 5
  • 6. 1.3. FUNDAMENTOS CUANTITATIVOS antes, debido a una serie ininterrumpida de procesos de evaporación y condensación, se lleva a cabo la separación. 4. Técnicas de captura. Al igual que con la cromatografía, una fase es un fluido en movi- miento y la otra es estacionaria. La primera lleva los analitos y después de pasar por la segunda, los analitos se quedan atrapados allí. Si se usa este método, además de separar los analitos se consigue su preconcentración. 1.3. Fundamentos cuantitativos Con cualquiera de los métodos arriba citados, la característica más significativa que se le pedirá al método de separación es que ésta sea lo mas efectiva posible (que proporcione el rendimiento máximo posible). Dado que las separaciones son equilibrios de distribución entre dos fases, pue- den aplicarse expresiones termodinámicas y cinéticas. En este sentido, se utilizan las siguientes ecuaciones: Constante de distribución o reparto (Kd ). La relación de las concentraciones de los com- ponentes entre las dos fases limitará la extensión y condiciones del equilibrio. [A] f ase 1 Kd = (1.1) [A] f ase 2 Considerando las bases termodinámicas pertinentes deberían de utilizarse actividades pero la estimación de éstas, sobre todo en las fases orgánicas, es muy complicada y es por ello que está mucho más extendida la utilización de concentraciones. La utilización de esta constante es muy extendida en la extracción líquida, el intercambio iónico y también en algunos casos en cromatografía. En las separaciones basadas en precipitaciones se utiliza el producto de solubilidad. Coeficiente de distribución (D). En muchos sistemas químicos dado que además de la distribución concurrirán otros equilibrios químicos, los componentes que se distribuyen podrán aparecer en otras especies en las dos fases. Para tener todo esto en cuenta, en vez de una constante de distribución se utiliza el coeficiente de distribución, esto es, una relación entre todas las especies que forma el componente en cada fase. De todas las maneras, considerando los fundamentos termodinámicos aludidos anteriormente, esto no es más que una relación entre los balances de masa de cada fase. 6
  • 7. 1.3. FUNDAMENTOS CUANTITATIVOS ([A] + [AL1 ] + [AL2 ] + ... + [ALn ]) f ase 1 D= (1.2) ([A] + [AX1 ] + [AX2 ] + ... + [AXk ]) f ase 2 Según la definición, por lo tanto, D dependerá de las condiciones químicas de cada fase. Dependiendo del método de separación, el valor de la constante de distribución puede ser diferente. Por ejemplo, en una extracción líquida para obtener una separación adecuada Kd tiene que ser superior a 1000 para garantizar la cuantitatividad. En cromatografía los valores de Kd están dentro del intervalo 0.1 - 1. Factor de separación (SA/B ). Cuando se han de separar dos componentes A y B, un pará- metro muy significativo es el factor de separación. Este parámetro es la relación entre la constante de distribución o el coeficiente de distribución de cada componente. Kd(A) DA SA/B = o SA/B = (1.3) Kd(B) DB En los métodos de separación sencillos es preciso obtener un factor de separación de alrededor de 10.000 para lograr una separación efectiva. Para ello hay que utilizar métodos selectivos, bien sea mediante un valor de Kd adecuado o usando condiciones adecuadas en D. En cromatografía, sin embargo, rara vez se encuentran valores superiores a 2. Características cinéticas. Si los parametros arriba mencionados se obtienen mediante con- sideraciones termodinámicas, es absolutamente necesario tener en cuenta las característi- cas cinéticas, sobre todo, en las dos siguientes situaciones: 1. Algunos iones metálicos tienen una configuración electrónica estable y sus procesos de formación son muy lentos. Entre otros se encuentran Cr+3 , Co+3 y Pt+2 2. En sistemas continuos, sobre todo en las cromatografías, dado que el proceso de dis- tribución es dinámico, nunca se completa el equilibrio químico. Esto tiene una efecti- vidad especial en la distribución de los componentes (la anchura de los componentes en la columna cromatográfica) y, por lo tanto, en la adecuación de la separación. En cualquier caso, la transferencia de masa ente las fases se puede apreciar en la Figura 1.2 en la página siguiente. Hay que tener en cuenta la velocidad de difusión del componente en cada fase y la distancia entre las fases para poder lograr unos resultados cinéticos cuantitativos. 7
  • 8. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN A A FASE 1 FASE 2 δf1 δf2 Figura 1.2: Propiedades cinéticas significativas de la transferencia de masa entre fases. 1.4. Técnicas analíticas de separación 1.4.1. Tipos de muestras Las matrices de las muestras pueden ser orgánicas (incluidas las biológicas) o inorgánicas. Ade- más, se puede hacer una clasificación de las matrices según su estado físico: matrices sólidas, semi-sólidas (geles, coloides, suspensiones, etc.), líquidas o gaseosas. Según las características de la matriz se podrán escoger diferentes métodos de separación. Por ejemplo, cuando se tenga una muestra de gas se utilizará el análisis mediante cromatografía de gases (GC). No obstante, cuando se tengan algunos compuestos térmicamente lábiles o que tengan tendencia a ser absor- bidos en superficies metálicas es mucho más adecuado usar la técnica de HPLC2 que la técnica de GC. Para ello hay que utilizar métodos especiales de captura o atrapamiento. Por ejemplo, la muestra de gas se hace: i) pasar a través de un soporte sólido y los componentes allí atrapados ese disuelven en un disolvente adecuado; ii) burbujear a través de una disolución. Cualquiera de las dos alternativas citadas pueden realizarse a temperatura ambiente o mediante trampas criogénicas, bien mediante CO2 (l) (-20◦ C) o mediante N2 (l) (-150◦ C). Los trabajos de prepa- ración de los líquidos y los sólidos son mas fáciles que los de los gases. A menudo, antes de usar cualquier clase de cromatografía, especialmente si se trata de muestras líquidas, no hay más que hacer una dilución. Si la muestra es sólida los procedimientos pueden ser más complejos. Algunas veces, la muestra se puede disolver fácilmente y se puede proceder con la separación después de diluirla. Otras veces, sin embargo, hay que extraer o lixiviar los analitos de la ma- triz sólida antes de hacer la separación. Entre estos procedimientos se encuentran la extracción con Soxhlet, la extracción mediante microondas, la extracción mediante fluidos supercríticos y 2 Las siglas corresponden (en inglés) a High Performance Liquid Chromatography y aunque este término se utilice por doquier como sinónimo de ’cromatografía líquida’ no es del todo adecuado. Por lo tanto, se procurará utilizar el término cromatografía liquida dado que tiene un significado más amplio que HPLC. 8
  • 9. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN la extracción mediante disolventes a altas presiones. Una vez que los analitos se han extraído o lixiviado cuantitativamente, la fase líquida obtenida puede ser objeto de nuevos procesos de tratamiento o puede realizarse la determinación directa de los analitos. Tabla 4.1. Procedimientos de tratamiento según el tipo de muestra. Tipos de Método Fundamentos de la técnica Notas muestra Gases orgá- Captura en La muestra de gas se la hace pasar por El flujo de los gases suele ser la clave pa- nicos volá- fase sólida un tubo que tiene un absorbente empa- ra la efectividad de la captura. Hay que te- tiles quetado (silica-gel silica o carbón acti- ner en cuenta la formación de aerosoles, la vado). Los analitos atrapados se libera- acumulación excesiva, etc. Las bases de es- rán por medio de un disolvente fuerte. ta técnica son la purga y la trampa. Captura en La muestra de gas se hace pasar por una Una cuestión especial a tener en cuenta es el líquidos disolución donde se quedarán atrapados hecho de que con el flujo no se formen es- los componentes solubles. El resto de pumas o aerosoles. Para mejorar la captura los componentes del gas saldrán fuera se pueden añadir complejantes y se puede borboteando. disminuir la temperatura con el mismo pro- pósito. Líquidos Extracción El líquido se hace pasar por la fase só- Hay muchas fases sólidas para separar los en Fase lida y allí quedarán retenidos los anali- componentes orgánicos, inorgánicos o bio- sólida tos (o los interferentes). Los analitos se lógicos selectivamente. Especialmente se pueden liberar por medio de un disol- utilizan en los análisis de drogas, carbohi- vente fuerte. Si están juntos los anali- dratos, catecolaminas, etc. y en la precon- tos y los interferentes se pueden separar centración de compuestos que están en fa- por medio de disolventes de fuerzas di- ses acuosas. ferentes. Extracción El componente se distribuye entre fases Hay que tener especial cuidado con la for- Líquido- líquidas inmiscibles. mación de emulsiones. Para romper las líquido emulsiones se utilizan los siguientes méto- dos: sales inertes o adición de complemen- tos orgánicos, adecuación del pH, adición de reactivos formadores de pares ionicos, etc. 9
  • 10. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN Tipos de Método Fundamentos de la técnica Notas muestra Dilución En el análisis de HPLC no hay que satu- El disolvente no tiene que ser demasiado rar la columna (para evitar una acumu- fuerte y tiene que mezclarse con la fase mó- lación excesiva) y se han de diluir las vil del HPLC. En las preparaciones farma- muestras líquidas para poder mezclarlas céuticas, la dilución y el análisis suelen ser con el disolvente de la fase móvil la única forma de preparación de la muestra que se necesita. Evapora- El líquido se evapora después de proce- No se debería evaporar demasiado rápido ción der a un calentamiento suave a presión porque pueden producirse pérdidas de ana- atmosférica y con borboteo de aire o gas litos. No calentar después de secar la mues- inerte. También se puede hacer a vacío. tra. Mejor si se utiliza gas inerte (N2 ) y por medio de sistemas automáticos (Turbovap). Destila- La muestra se calienta a la temperatura Se puede emplear fácilmente con disolucio- ción de ebullición del disolvente. Los com- nes de temperatura de ebullición baja. Al- puestos más volátiles se concentran en gunos compuestos se descomponen a tem- el vapor y una vez condensados se pue- peraturas altas. Se puede hacer a vacío para den recoger. evitar estos problemas. Microdiá- Se coloca una membrana semipermea- Para concentrar la disolución que resulta de lisis ble entre las dos fases líquidas y algu- la diálisis se utiliza la extracción en fase só- nos analitos pasarán de una fase líquida lida. La diálisis se utiliza para el análisis de a la otra, donde se concentrarán. compuestos químicos del exterior de la cé- lulas que están en las fibras animales y ve- getales. Métodos alternativos son la ultrafil- tración o la ósmosis inversa. Liofiliza- Se congela la muestra acuosa trabajan- Se pueden perder componentes volátiles. ción do a vacío, el agua se sublima y se ob- Los componentes inorgánicos se concentra- tienen los analitos concentrados. rán. 10
  • 11. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN Tipos de Método Fundamentos de la técnica Notas muestra Suspensio- Filtración Se hacer pasar el líquido por un papel de La filtración es un procedimiento muy reco- nes filtro y las partículas de la suspensión se mendable para la fase móvil de HPLC, pa- quedan en el filtro. ra protejer la columna y evitar sobrepresio- nes. Las membranas utilizadas tienen que ser compatibles con el disolvente. Los fil- tros de tamaño de poro grandes (>2 µm) se pueden utilizar para lograr flujos altos y pa- ra eliminar partículas de tamaño grande y los de poros de tamaño pequeño (<0.2 µm) para eliminar las bacterias. Centrifuga- Se pone la muestra en un tubo cerrado La centrifugación por medio de tubos sue- ción de centrifuga y se centrifuga a veloci- le dar problemas de eliminación cuantitati- dad alta. El líquido sobrenadante se de- va de sólidos canta. Sedimenta- Se le deja a la muestra el tiempo que Este procedimiento es muy lento. Según la ción necesita en un tanque de sedimentación velocidad se pueden obtener sólidos con ta- para que sedimente maños de partícula diferentes. 1.4.2. Técnicas analíticas de separación Los procedimientos de separación son muy utilizados en los análisis químicos y su desarrollo instrumental y químico está en la base de la adecuación y el avance de los métodos analíticos. Debido a ello, es adecuado cambiar ligeramente de punto de vista y examinar por encima las técnicas de separación que se utilizan hoy en día. Extracción líquida. Consiste en la distribución entre dos fases líquidas inmiscibles. Esta técnica se utiliza sobre todo en la forma de una única extracción o de una serie de ex- tracciones únicas seguidas. La aplicación más notable es la separación de metales aunque también se utiliza en la separación de compuestos orgánicos. Esta técnica se puede me- jorar adecuando las condiciones químicas de la fase acuosa, sobre todo el pH y mediante ligandos orgánicos. 11
  • 12. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN Precipitación. Esta técnica se utiliza dado que es la base de la gravimetría. En esencia no es más que la formación cuantitativa de especies insolubles y su uso mas extendido se da sobre todo en el análisis inorgánico. Aun así, la preconcentración y separación de algunas trazas se logra mediante la coprecipitación. Los reactivos inorgánicos coprecipitantes son el hidróxido, sulfuro, sulfato, fluoruo y fosfato. En las coprecipitaciones por medio de compuestos orgánicos se utilizan más reactivos y a menudo son más selectivas que las de los inorgánicos. Entre otros los más utilizados son oxalato, oxina, dimetilglioxima, cupferrón, dietilditiocarbamato, PAN (1-(2-Piridilazo)-2-naftol), etc. Intercambio ionico. Por medio de la complejación superficial o mediante adsorción se produce un intercambio entre los iones metálicos de una disolución y los iones que lleva la fase sólida del intercambiador de iones (fundamentalmente una resina orgánica). Una vez que este intercambio se adecua a un procedimiento químico puede ser el método para la separación de unos cuantos iones. Separaciones electroquímicas. La separaciones electroquímicas conllevan, en primer lu- gar, la acumulación del analito en un electrodo. Luego mediante un proceso de disolución farádico 3 el analito acumulado reacciona y se disuelve. El primer proceso, la concentra- ción, suele ser largo oscilando ente algunos segundos y 30 minutos. De todas maneras, hay que tener en cuenta que así se logra la separación de componentes electroactivos y una preconcentración de muchos niveles de magnitud. Estas separaciones se aplican de dos modos. El primero y más antiguo, se utiliza solo para los iones metálicos y es una electrodeposición catódica sobre un electrodo de mercurio. De esta forma, la amalgama obtenida se volverá a disolver después de aplicarle una corriente anódica, siendo esto lo que se conoce como voltametría de disolución anódica (DAV4 ). El segundo modo de estas separaciones se basa en un mecanismo no farádico, esto es, la adsorción de los componen- tes se refuerza en la celda electroquímica, a menudo sin que ocurra un cambio del estado de oxidación. Como antes, no obstante, cuando se cambia la corriente eléctrica los com- ponentes se disolverán dando una señal eléctrica. El nombre de esta técnica es voltametría de disolución adsortiva (Adsortive Stripping Voltametry). Adsorción/Desorción. El reparto de compuestos entre las fases sólido/líquido o sólido/gas puede ser una forma de separación. El primer paso de este método de separación es la ab- sorción de los compuestos. Para ello existe más de un mecanismo: absorción, adsorción, adsorción química, condensación capilar, etc. El adsorbente que más se utiliza es el carbón 3A menudo a esto se le llama en inglés stripping 4 El nombre de la técnica en inglés es Anodic Stripping Voltametry (ASV). 12
  • 13. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN activo dado que algunos metales y compuestos orgánicos son atrapados mediante la ad- sorción. La liberación de los compuestos atrapados, esto es, la desorción, se puede llevar a cabo térmicamente. De todas maneras, aparte del carbón activo se pueden utilizar la celu- losa, el quitosano, la espuma de poliuretano o los copolimeros de estireno-divinilbenceno. Absorción. Entre los compuestos gaseosos hay algunos que presentan reacciones irrever- sibles cuando se hacen pasar por líquidos o sólidos. Gracias a esto, se puede lograr la separación del CO2 , SO2 o NH3 de otros compuestos. Formación de especies volátiles. Existen diferentes modos para hacer las separaciones entre los estados líquido/gas. Mediante la evaporación se separan los compuestos volátiles. En la destilación la separación se logra según la temperatura de ebullición. La captura en frío, en cambio, es la condensación de algunos compuestos volátiles. Estos mecanismos se aplican cada vez más para adecuar la formación de algunos compuestos volátiles y para conseguir determinaciones instrumentales más selectivas. El ejemplo más claro de esto es la determinación de los metales volátiles mediante técnicas atómicas. El análisis de los metales volátiles se basa en la formación de los hidruros de estos metales. Esta formación se logra fácilmente con metales como As, Bi, Ge, Pb, Sb, Se, Sn y Te. De esta forma, por una parte, la determinación de los metales en la fase gaseosa se verá libre de numerosos interferentes presentes en la disolución y, por otra parte, la sensibilidad de la determinación será mayor. En general, con las especies volátiles se pueden aplicar varias de las técnicas mencionadas anteriormente. Sin embargo, las más usadas son la purga y la trampa y el espacio de cabeza5 . Flotación. Las técnicas de flotación de espuma son técnicas que se basan en la adsorción de burbujas. La separación por medio de esta técnica consiste en la desigualdad de la actividad superficial de los compuestos a separar. Los materiales activos superficialmente (tensoactivos) pueden ser iones, moléculas, partículados o coloides y se pueden quedar selectivamente adsorbidos en las burbujas. En la medida en que la flotación progresa las burbujas forman espuma por encima del líquido y ahí se enriquece el compuesto que se quiere separar. Separaciones basadas en membranas. Una membrana semipermeable que separa dos fases líquidas puede conducir a la separación de algunos compuestos de la primera fase después de pasar a la 2a fase. Los mecanismos de este transporte pueden ser tan simples como el gradiente de concentración o más complejos como el transporte acoplado con otro com- puesto. 5 En inglés Head Space. 13
  • 14. 1.4. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN Cromatografía. Como se ha dicho antes, una fase móvil y otra estacionaria son la base de la cromatografía. Gracias a las características físicas y químicas de estas fases se pueden hacer variadas separaciones de compuestos. En la base de esta separación aparecerán al- gunas técnicas que ya se han mencionado: distribución líquida, adsorción, intercambio de iones, fluidos supercríticos, según el tamaño (exclusión molecular), etc. Electroforesis. Aunque hoy en día se puede considerar una técnica derivada de la croma- tografía, en su inicio no era así dado que no había una fase estacionaria. En esta técnica, aparte de las migraciones producidas por la fase móvil se añaden las migraciones de los iones producidas por el campo eléctrico. Como consecuencia de ello, se logra una sepa- ración en función de la movilidad y la carga eléctrica de los compuestos. Hoy en día las fases estacionarias usadas en la electroforesis se emplean para mejorar la efectividad de la fase móvil. Ultracentrifugación. Las moléculas coloidales se mueven con diferente velocidad de un sitio a otro bajo una fuerza centrifuga dependiendo de su masa. Así se pueden lograr separaciones. Esta técnica se utiliza en bioquímica, sobre todo para separar las proteínas y moléculas parecidas. 14