SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“JOSÉ LEONARDO CHIRINO”
PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN
AUTORAS:
Br. BRACHO ROSSYMAR
C.I. 20798509
Al hablar de superficie extendida, se
hace referencia a un sólido que
experimenta transferencia de energía
por conducción dentro de sus límites,
así como transferencia de energía por
convección e (y/o radiación) entre sus
límites y los alrededores.
“ALETAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR O SUPERFICIES
EXTENDIDAS”
La aplicación más frecuente es aquella
en la que se usa una superficie extendida
de manera específica para aumentar la
rapidez de transferencia de calor entre
un sólido y un fluido continuo, Las aletas
se usan cuando el coeficiente de
transferencia de calor por convección h
es pequeño.
Las unidades en el nombre dado a cualquier magnitud que se puede medir para poder realizar
los cálculos numérica deben cuantificarse mediante una unidad definida y reproducible.
Ejemplo:
• El espacio ocupado por un objeto se califica llamada volumen
• La distancia entre dos punto se califica llamado como longitud
• Las dimensiones comunes utilizada entre dos cuerpos de trasmisión de calor o transferencia
de calor las longitud el tiempo , la masa , el calor y la temperatura .
• Los nombre habituales a las unidades de longitud para cuantificarlos son
• Pie , yarda ,milla , milímetros , metro ,centímetro
DIMENSION SI MKS CGS EEU
U
LONGITUD M M CM PIE
TIEMPO S S S S
MASA Kg UTM g lbm
TEMPERATUDA ºK ℃ ℃ ºF
ALETAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR O SUPERFICIES
EXTENDIDAS”
 Conducción Se produce a través del objeto de mayor temperatura hacia el de menor
buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos objetos a la misma temperatura).
ALERTA DE TRANSFERENCIA DE CALOR
 Convección Tiene lugar en líquidos y
gases. Ésta se produce cuando las partes
más calientes de un fluido hacia las zonas
más frías, generando de esta manera una
circulación continua del fluido (corriente
convertida) y transmitiendo así el calor
hacía las zonas frías. Los líquidos y gases,
al aumentar de temperatura producida.
 Radiación No necesita el contacto de la fuente de calor con el objeto que se desea
calentar El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso
podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el espacio
vacío y calienta la superficie de la Tierra.
FORMULAS
TC: temperatura constante del fluido en el exterior de la aleta
T(R) :temperatura dEscriba aquí la ecuación.el metal (función del radio)
Θ (R) : Tc- t(r)
K:conductividad térmica del metal
A(X):área transversal de la aleta
DA: diferencial área lateral exterior de la aleta
AF: área lateral total de la aleta
HF :coeficiente pelicular convectivo sobre el exterior de la aleta
Supongamos a los efectos de la demostración que dentro del tubo fluye un
fluido frío y que el exterior de la aleta está en contacto con un fluido
caliente a temperatura constante Tc y con un coeficiente pelicular
convectivo hf .
El calor que entra por los dos lados de la aleta a través del área
TUBOS BIMETÁLICOS
Un tubo bimetálico que consiste en un tubo externo del aluminio y un tubo interno de casi
cualquier material (soporta cualquier fluido de proceso). La aleta se forma estructurado el
material del tubo exterior, para dar una aleta con muy buen contacto térmico con el tubo
interior. La temperatura de funcionamiento máximo para este tipo de la aleta es 290 -
300°C .
Materiales de la aleta: Aluminio.
 Materiales del tubo: sin limitaciones
Jorge
Perfil óptimo para la disipación de una potencia térmica con el mínimo volumen.
 Dimensiones óptimas para un determinado volumen de aleta.
 Espaciado óptimo entre aletas.
 Elección del material.
 Contacto térmico con la base. Tipos de Aletas Las formas que adoptan las aletas son muy
variadas y dependen en gran medida de la morfología del sólido al que son adicionales y de
la aplicación concreta.
 La aleta se denominan “aguja” cuando la superficie extendida tiene forma cónica o
cilíndrica.
 La “aleta longitudinal” se aplica a superficies adicionales unidas a paredes planas o
cilíndricas.
 Las “aletas radiales” van unidas coaxialmente a superficies cilíndricas. Así es como se
conocen en forma general cuatro tipos de aletas:
1. Aletas rectangulares.
2. Aletas rectangulares de perfil triangular.
3. Aletas circulares o radiales.
4. Aletas de espina.
TIPOS DE MATERIALES DE LA QUE SE CONSTRUYEN
TIPOS DE MATERIALES DE LA QUE SE CONSTRUYEN
Aletas longitudinales
Se utilizan en intercambiadores de tubos
concéntricos y de camisa y
tubos (sin chicanas) , cuando uno de los
fluidos es viscoso y escurre
en régimen laminar .
Aletas transversales
Usadas ampliamente para el calentamiento
o enfriamiento de gases en flujo cruzado.
Aletas de anillos de acero Aletas
helicoidales.
LA TIRA DE LA ALETA :Se encastra en
un surco trabajado a máquina sobre el
tubo y es fijada a este con seguridad en
lugar por expansión del material
del tubo. Esto se asegura de que se minimiza
la resistencia térmica. La
temperatura de funcionamiento máximo para
este tipo de la aleta es 450°C .
Materiales del tubo
Acero de carbón, acero de Cr.-Mo., acero
inoxidable,
cobre, aleaciones de cobre, etc.
APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA DE LA
TRANSFEENCIA DE CALOR O SUPERFICIE EXTENDIDA.
En la vida cotidiana observamos en la superficie extendidas los cambios de
temperaturas a través de distintas formas específicamente en la ingeniería y sobre todo
en la vida cotidiana ya que al encender una vela ya se esta produciendo la transferencia
de calor porque el calor tiende a subir y ocupar el espacio del aire frio, al igual que
cuando se coloca una olla con agua al fuego, cuando usamos el microondas, planchas,
calentador de agua y la mas significativa e importante cuando el sol eradia sus rallos
solares a la tierra transmitiendo así calor al ser humano y todo lo que se encuentra en
ella.
AISLAMIENTOS TÉRMICOS
Es el conjunto de materiales y técnicas de instalación que se aplican en los elementos
constructivos que limitan un espacio caliente para minimizar la transmisión de calor
hacia otros elementos o espacios no convenientes. También se aplica a la acción y efecto
de aislar térmicamente.
Pérdidas de calor a través de las ventanas y de los puentes térmicos de la estructura
Existen muchas situaciones en las que es conveniente reducir el flujo de calor en una
dirección determinada. El caso más común es el aislamiento de edificios para minimizar
las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano, aunque existen otros muchos
como el aislamiento de cámaras frigoríficas, de tuberías de distribución de líquidos
calientes o fríos, de hornos y calderas y en general de todos aquellos aparatos, elementos
o espacios, en los que se utiliza energía y en los que se necesita mejorar la eficiencia en
su consumo.
El aislamiento térmico es la primera, más barata y más efectiva medida para el ahorro
energético
LOS MATERIALES A UTILIZAR SON LOS AISLANTES TÉRMICOS QUE SE
CARACTERIZAN POR SU BAJA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.
Aunque existen muchos aislantes, se pueden simplificar o englobar en tres tipos de materiales
Fibrosos. Se componen de filamentos con partículas pequeñas o de baja densidad. Se colocan
como relleno en aberturas o como cobertores en forma de tablas o mantas. Tienen una porosidad
muy alta de alrededor del 90%. Se usan, en función de la temperatura; la fibra de vidrio para
temperaturas hasta 200ºC, la lana mineral hasta 700ºC y las fibras de alúmina o sílice entre 700 y
1700ºC.
Celulares. Son materiales que se conforman en celdas cerradas o abiertas, por lo general
formando tableros rígidos o flexibles, aunque también se pueden conformar in situ por proyección
o riego. Sus ventajas son; su baja densidad, baja capacidad de calentamiento y resistencia a la
compresión aceptable. Los más usados son el poliuretano y el poliestireno expandido.
Granulares: Son pequeñas partículas de materiales inorgánicos aglomeradas en formas
prefabricadas o utilizadas sueltas, como la perlita y la vermiculita.
UNIDADES
Es la unidades básica de calor en ETU. Este es define como la cantidad de calor requerida para
elevar la temperatura de 1lb de agua en 1℉ Según la normativa aceptada internacionalmente,
un material se considera aislante térmico si cumple dos características:
1) Un coeficiente de conductividad térmica (representado por la letra griega ?, lambda) menor
de 0,6 W (m.K).
2) Una resistencia térmica (R) superior a 0,5 m2·K/W.
El coeficiente lambda ?indica la capacidad para transmitir el calor y representa la facilidad con
que lo conduce. Un material será mejor aislante cuanto menor sea ese coeficiente.
La unidad empleada para la conductividad térmica es el W/(m·K) (Vatio por metro y grado).
Para los materiales aislantes se suele utilizar el submúltiplo mW/(m·K) (mili vatio por metro y
grado) para evitar valores muy pequeños.
La resistencia térmica “R” se obtiene al dividir el espesor en m de un material por su
lambda. A mayor resistencia térmica, mejor aislamiento. Para conocer la resistencia térmica
total de un cerramiento, se suman las diferentes resistencias parciales de cada material que
forme parte de ese cerramiento, se le añade la resistencia superficial (aproximadamente 0,2)
y la suma nos da la Resistencia total “R”. Se emplea como unidad R: m2·K/W (metro
cuadrado grado por Vatio)
El aislamiento total de un elemento separador (paredes, forjados, etc) se valoran con el
coeficiente de transmisión “U”, que es la inversa de R; U= 1/R. (A este coeficiente “U”
también se le conoce por “K”). Una U alta indica un mal aislamiento. Unidades para U:
W/m2·K (Vatio por metro cuadrado y grado)
La legislación define los valores de aislamiento mínimos a dotar a los edificios en función de
varias consideraciones, como su el uso al que se destinan, su factor de forma, la zona
climática y eólica, en que se encuentren y algún otro.
Calorifugación: Las instalaciones como depósitos o tuberías que contengan o transporten
fluidos a temperaturas altas o bajas respecto al ambiente, deben ser dotadas de materiales
aislantes para evitar su mal funcionamiento, el derroche de energía, las condensaciones o el
peligro de quemaduras por contacto. A esta especialidad del aislamiento se la denomina
“calorifugación.
En el mercado existen multitud de materiales aislantes que hacen complicada la elección del
material más adecuado para nuestra obra.
Vamos a enumerar algunos de los materiales aislantes más empleados con la intención de
conocerlos un poco mejor y facilitar su elección a la hora de redactar un nuevo proyecto.
TIPOS DE MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS
POLIURETANO
La espuma de poliuretano es el material con mejor coeficiente de
conductividad térmica (0,019 W/mK), lo que quiere decir que dispondremos
de espesores muy pequeños pero a su vez muy aislantes térmicamente.
Existen dos variedades: Poliuretano PUR y Poliisocianurato PIR. Lo
podemos encontrar proyectado directamente en las obras existentes o
mediante materiales prefabricados como son los paneles sándwich de
poliuretano.
Cabe destacar que los paneles
sándwich con capas metálicas
disponen de capacidad portante,
por lo que gozan de una
resistencia mecánica muy
elevada, y no necesitan de un
acabado o recubrimiento
posterior.
POLIESTIRENO
EXTRUIDO
El poliestireno extruido
conocido como XPS es el
siguiente material por debajo
del poliuretano en lo que a
términos aislantes térmicos
se refiere, ya que su
conductividad térmica está
comprendida entre 0,025 y
0,040 W/mK. En el mercado
lo encontramos en forma de
paneles para su instalación
entre paredes o cubiertas.
POLIESTIRENO EXPANDIDO
Al poliestireno expandido también se le conoce como EPS. Su
densidad es muy pequeña y su coeficiente de conductividad
térmica se encuentra entre 0,029 y 0,053 W/mK. Al igual que el
poliestireno extruido, lo encontramos en forma de paneles, pero
con una densidad y aislamiento térmico menor.
Hay que destacar que su estructura interna es abierta, por lo
que absorbe la humedad, a diferencia del poliestireno extruido.
LANA DE ROCA
Los paneles de lana de roca se componen por filamentos de
roca de origen volcánico unidos por ligantes orgánicos.
Su principal característica es su elevado poder aislante
acústico debido a su baja densidad.
Las lanas minerales no son inflamables, sin embargo, en su
instalación debemos protegernos la piel, los ojos y el sistema
respiratorio. Su conductividad térmica está comprendida
entre 0,03 y 0,05 W/mK.
Debemos tener precaución en evitar el contacto del agua y
la humedad con las lanas minerales ya que pueden provocar
que se vayan desintegrando y, en posición vertical, lleguen a
desprenderse.
LANA DE VIDRIO
La lana de vidrio está compuesta por
filamentos de vidrio aglutinados mediante
resinas ignífugas.
Sus características son similares a las de la
lana de roca, sin embargo, la lana de roca
soporta temperaturas más elevadas que la
lana de vidrio.
OTROS MATERIALES
Existen multitud de materiales
aislantes en el mercado, pero no
vamos a entrar en detalle ya que su
coeficiente de conductividad térmica
es mucho menor que los materiales
anteriores:
-Materiales minerales: perlita
expandida, vidrio celular, etc.
-Materiales de origen vegetal:
corcho, cáñamo, algodón, celulosa,
lino, virutas de madera, etc.
Características Ventajas
Baja conductividad térmica Ahorran espacio y recursos,
por ejemplo, en edificios
de estructura de madera,
ya que no se necesita
aumentar las vigas y pilares
Estabilidad dimensional Sin riesgo de hundimiento
ni descuelgue
Transitabilidad Resiste el tránsito
peatonal en las cubiertas
planas
Estructura de celdas
cerradas
No se ven afectadas por
el movimiento del aire o
la humedad
Durabilidad, la mayoría
de las instalaciones
mantienen las prestaciones
térmicas durante más
de 50 años
Eliminan el riesgo de
penetración de agua
Sin riesgo y sin fibras No necesitan equipos
de protección individual
No son irritantes
•Madera: Es quizás de los primeros aislantes que se utilizaron y que se conocen. Es aislante porque
tiene tener sales y humedad. Suele utilizarse frecuentemente en la construcción de estructuras y postes.
Es un gran aislante térmico.
•Plástico: El plástico está considerado sino el mejor, uno de los mejores aislantes, debido a que la
estrechez de la unión de sus partículas hace que sea casi imposible que se liberen electrones.
•Corcho: El corcho es un gran aislante además de un material que es ligero, tiene poco peso y poca
densidad. Además nos permite colocar varias capas mejorando así su eficacia y es excelente aislante
impermeable. Muchas cosas están elaboradas en corcho precisamente para aislar como por ejemplo
los paneles que se utilizan en muchas casas como aislante térmico y para evitar la filtración de agua.
•Cerámica: Este es un aislante que además cuenta con una baja absorción de humedad y tiene una
gran resistencia al impacto. Se suele usar con frecuencia en la industria electrotécnica.
•Óxido de aluminio: Aunque menos conocido, es un aislante que se suele utilizar para la realización
de piezas aislantes a prueba de fuego, así como para el aislamiento de bujías.
MATERIALES
•Cerámicas de óxidos: Este aislante funciona principalmente para el aislamiento de bujías, o
bien para ser utilizado a altas temperaturas.
•Silicato: Es un buen aislante, que se encuentra entre los componentes de muchos aisladores.
De este modo, lo podemos encontrar como silicato alumínico (en porcelana dura) o como
silicato magnésico (en esteatita o forsterita). Cuando lo tenemos en porcelanada dura, lo
podemos utilizar como un buen soporte para los que son conductores de caldeo.
•Arcilla expandida: Que se consigue a partir de la arcilla natural, y que se suele utilizar como
agregado en morteros y hormigones, de modo que se mejora así su capacidad aislante en
diferentes sectores de la construcción.
Vidrio: Este es un aislante de corta y mediana tensión, a través del cuál no se absorbe la
humedad aunque es delicado en lo que respeta a golpes o a roturas.
•Goma: Y ahe mencionado la goma como uno de los mejores aislantes que podemos encontrar
en el mercado, ya que es capaz de no romperse a pesar de las muchas deformaciones que le
apliquemos y además, puede servir tanto como aislante de sonido como de electricidad
MATERIALES
APLICACIONES DE LA VIDA REAL
Es una parte importante de la mayoría de las disciplinas de la ingeniería, ya que diversos
procesos de la vida cotidiana generan calor que se transfiere y intercambia energía, en forma
entre diferentes, cuerpos que permite el cambio de temperaturas conducción y la convección.
Los mecanismos de transferencia de calor son capaces de mantener las baja y altas temperatura
según su uso cotidiano ,aplicándolos en los distintos tipos de uso Aislantes eléctricos , Aislantes
térmicos
en la construcción y en la industria, caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una
barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en
temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que interesa (como
una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea 0,08 W/m·°C.
Los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor sólo se trasmite por radiación, pero
debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío se emplea en muy
pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con baja humedad, que impide
el paso del calor por conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y por radiación,
gracias a un bajo coeficiente de absorción.
IMÁGENES AISLAMIENTOS TÉRMICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
StudentCity
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
Amanda Rojas
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Raúl Zamora
 
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidasTransferencia de-calor-en-superficies-extendidas
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
Ronald Flores
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
Héctor Fernando Naranjo Sánchez
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
yuricomartinez
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
Martha Elena Ugalde
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
JuanpFalcon
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
JasminSeufert
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Nahir Antezana
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Coeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calorCoeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calor
Leonardo Meza
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
Karina Chavez
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
maurochacon1987
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
yumardiaz
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Cristian Escalona
 

La actualidad más candente (20)

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidasTransferencia de-calor-en-superficies-extendidas
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Coeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calorCoeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calor
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
 

Similar a Transferencia de calor o superficie extendida

eglee gomez
eglee gomezeglee gomez
eglee gomez
fabio alvarez
 
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificascurso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
Jose Torales Delvalle
 
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
Fernando Bejar Durand
 
ALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdf
ALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdfALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdf
ALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdf
MisticaBustillo
 
Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
villanueva96
 
Aletas
AletasAletas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidasGenesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
JesusLeonardoMolinaW
 
Transferencia de calor Aletas.pdf
Transferencia de calor Aletas.pdfTransferencia de calor Aletas.pdf
Transferencia de calor Aletas.pdf
ElieserDeJesusCastil
 
PRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf me
PRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf mePRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf me
PRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf me
neirimarmedina
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Israel Caripa Borges
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
Lupita Rangel
 
Aletas Transferencia de Calor. Diego Botero
Aletas Transferencia de Calor. Diego BoteroAletas Transferencia de Calor. Diego Botero
Aletas Transferencia de Calor. Diego Botero
JesusLeonardoMolinaW
 
Aletas de transferencia de calor Eduards
Aletas de transferencia de calor EduardsAletas de transferencia de calor Eduards
Aletas de transferencia de calor Eduards
eduards30
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
fabio alvarez
 
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdfAletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
XavierJoseMoralesSan
 
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termicaPractica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termica
Luis Sɑlcido
 
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Chamo8
 
Fisica ii trabajo grupal terminado
Fisica ii trabajo grupal terminadoFisica ii trabajo grupal terminado
Fisica ii trabajo grupal terminado
Eder Luna León
 
Aletas o superficies extendidas - Ana Ocando
Aletas o superficies extendidas - Ana OcandoAletas o superficies extendidas - Ana Ocando
Aletas o superficies extendidas - Ana Ocando
JoseToro79
 
mediciontemperatura2
mediciontemperatura2mediciontemperatura2
mediciontemperatura2
Maxwell Altamirano
 

Similar a Transferencia de calor o superficie extendida (20)

eglee gomez
eglee gomezeglee gomez
eglee gomez
 
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificascurso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
 
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
 
ALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdf
ALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdfALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdf
ALETAS O SUPERFICIES EXTENDIDAS luis davila.pdf
 
Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidasGenesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
 
Transferencia de calor Aletas.pdf
Transferencia de calor Aletas.pdfTransferencia de calor Aletas.pdf
Transferencia de calor Aletas.pdf
 
PRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf me
PRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf mePRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf me
PRESENTACION-NEIRIMAR MEDINA.pdf me
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Aletas Transferencia de Calor. Diego Botero
Aletas Transferencia de Calor. Diego BoteroAletas Transferencia de Calor. Diego Botero
Aletas Transferencia de Calor. Diego Botero
 
Aletas de transferencia de calor Eduards
Aletas de transferencia de calor EduardsAletas de transferencia de calor Eduards
Aletas de transferencia de calor Eduards
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdfAletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
 
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termicaPractica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termica
 
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
 
Fisica ii trabajo grupal terminado
Fisica ii trabajo grupal terminadoFisica ii trabajo grupal terminado
Fisica ii trabajo grupal terminado
 
Aletas o superficies extendidas - Ana Ocando
Aletas o superficies extendidas - Ana OcandoAletas o superficies extendidas - Ana Ocando
Aletas o superficies extendidas - Ana Ocando
 
mediciontemperatura2
mediciontemperatura2mediciontemperatura2
mediciontemperatura2
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 

Transferencia de calor o superficie extendida

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ LEONARDO CHIRINO” PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN AUTORAS: Br. BRACHO ROSSYMAR C.I. 20798509
  • 2. Al hablar de superficie extendida, se hace referencia a un sólido que experimenta transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de energía por convección e (y/o radiación) entre sus límites y los alrededores. “ALETAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR O SUPERFICIES EXTENDIDAS” La aplicación más frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera específica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido continuo, Las aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección h es pequeño.
  • 3. Las unidades en el nombre dado a cualquier magnitud que se puede medir para poder realizar los cálculos numérica deben cuantificarse mediante una unidad definida y reproducible. Ejemplo: • El espacio ocupado por un objeto se califica llamada volumen • La distancia entre dos punto se califica llamado como longitud • Las dimensiones comunes utilizada entre dos cuerpos de trasmisión de calor o transferencia de calor las longitud el tiempo , la masa , el calor y la temperatura . • Los nombre habituales a las unidades de longitud para cuantificarlos son • Pie , yarda ,milla , milímetros , metro ,centímetro DIMENSION SI MKS CGS EEU U LONGITUD M M CM PIE TIEMPO S S S S MASA Kg UTM g lbm TEMPERATUDA ºK ℃ ℃ ºF ALETAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR O SUPERFICIES EXTENDIDAS”
  • 4.  Conducción Se produce a través del objeto de mayor temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos objetos a la misma temperatura). ALERTA DE TRANSFERENCIA DE CALOR  Convección Tiene lugar en líquidos y gases. Ésta se produce cuando las partes más calientes de un fluido hacia las zonas más frías, generando de esta manera una circulación continua del fluido (corriente convertida) y transmitiendo así el calor hacía las zonas frías. Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura producida.  Radiación No necesita el contacto de la fuente de calor con el objeto que se desea calentar El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra.
  • 5. FORMULAS TC: temperatura constante del fluido en el exterior de la aleta T(R) :temperatura dEscriba aquí la ecuación.el metal (función del radio) Θ (R) : Tc- t(r) K:conductividad térmica del metal A(X):área transversal de la aleta DA: diferencial área lateral exterior de la aleta AF: área lateral total de la aleta HF :coeficiente pelicular convectivo sobre el exterior de la aleta Supongamos a los efectos de la demostración que dentro del tubo fluye un fluido frío y que el exterior de la aleta está en contacto con un fluido caliente a temperatura constante Tc y con un coeficiente pelicular convectivo hf . El calor que entra por los dos lados de la aleta a través del área
  • 6.
  • 7.
  • 8. TUBOS BIMETÁLICOS Un tubo bimetálico que consiste en un tubo externo del aluminio y un tubo interno de casi cualquier material (soporta cualquier fluido de proceso). La aleta se forma estructurado el material del tubo exterior, para dar una aleta con muy buen contacto térmico con el tubo interior. La temperatura de funcionamiento máximo para este tipo de la aleta es 290 - 300°C . Materiales de la aleta: Aluminio.  Materiales del tubo: sin limitaciones Jorge
  • 9. Perfil óptimo para la disipación de una potencia térmica con el mínimo volumen.  Dimensiones óptimas para un determinado volumen de aleta.  Espaciado óptimo entre aletas.  Elección del material.  Contacto térmico con la base. Tipos de Aletas Las formas que adoptan las aletas son muy variadas y dependen en gran medida de la morfología del sólido al que son adicionales y de la aplicación concreta.  La aleta se denominan “aguja” cuando la superficie extendida tiene forma cónica o cilíndrica.  La “aleta longitudinal” se aplica a superficies adicionales unidas a paredes planas o cilíndricas.  Las “aletas radiales” van unidas coaxialmente a superficies cilíndricas. Así es como se conocen en forma general cuatro tipos de aletas: 1. Aletas rectangulares. 2. Aletas rectangulares de perfil triangular. 3. Aletas circulares o radiales. 4. Aletas de espina. TIPOS DE MATERIALES DE LA QUE SE CONSTRUYEN
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. TIPOS DE MATERIALES DE LA QUE SE CONSTRUYEN Aletas longitudinales Se utilizan en intercambiadores de tubos concéntricos y de camisa y tubos (sin chicanas) , cuando uno de los fluidos es viscoso y escurre en régimen laminar . Aletas transversales Usadas ampliamente para el calentamiento o enfriamiento de gases en flujo cruzado. Aletas de anillos de acero Aletas helicoidales. LA TIRA DE LA ALETA :Se encastra en un surco trabajado a máquina sobre el tubo y es fijada a este con seguridad en lugar por expansión del material del tubo. Esto se asegura de que se minimiza la resistencia térmica. La temperatura de funcionamiento máximo para este tipo de la aleta es 450°C . Materiales del tubo Acero de carbón, acero de Cr.-Mo., acero inoxidable, cobre, aleaciones de cobre, etc.
  • 29. APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA DE LA TRANSFEENCIA DE CALOR O SUPERFICIE EXTENDIDA. En la vida cotidiana observamos en la superficie extendidas los cambios de temperaturas a través de distintas formas específicamente en la ingeniería y sobre todo en la vida cotidiana ya que al encender una vela ya se esta produciendo la transferencia de calor porque el calor tiende a subir y ocupar el espacio del aire frio, al igual que cuando se coloca una olla con agua al fuego, cuando usamos el microondas, planchas, calentador de agua y la mas significativa e importante cuando el sol eradia sus rallos solares a la tierra transmitiendo así calor al ser humano y todo lo que se encuentra en ella.
  • 30.
  • 31. AISLAMIENTOS TÉRMICOS Es el conjunto de materiales y técnicas de instalación que se aplican en los elementos constructivos que limitan un espacio caliente para minimizar la transmisión de calor hacia otros elementos o espacios no convenientes. También se aplica a la acción y efecto de aislar térmicamente. Pérdidas de calor a través de las ventanas y de los puentes térmicos de la estructura Existen muchas situaciones en las que es conveniente reducir el flujo de calor en una dirección determinada. El caso más común es el aislamiento de edificios para minimizar las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano, aunque existen otros muchos como el aislamiento de cámaras frigoríficas, de tuberías de distribución de líquidos calientes o fríos, de hornos y calderas y en general de todos aquellos aparatos, elementos o espacios, en los que se utiliza energía y en los que se necesita mejorar la eficiencia en su consumo. El aislamiento térmico es la primera, más barata y más efectiva medida para el ahorro energético
  • 32. LOS MATERIALES A UTILIZAR SON LOS AISLANTES TÉRMICOS QUE SE CARACTERIZAN POR SU BAJA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. Aunque existen muchos aislantes, se pueden simplificar o englobar en tres tipos de materiales Fibrosos. Se componen de filamentos con partículas pequeñas o de baja densidad. Se colocan como relleno en aberturas o como cobertores en forma de tablas o mantas. Tienen una porosidad muy alta de alrededor del 90%. Se usan, en función de la temperatura; la fibra de vidrio para temperaturas hasta 200ºC, la lana mineral hasta 700ºC y las fibras de alúmina o sílice entre 700 y 1700ºC. Celulares. Son materiales que se conforman en celdas cerradas o abiertas, por lo general formando tableros rígidos o flexibles, aunque también se pueden conformar in situ por proyección o riego. Sus ventajas son; su baja densidad, baja capacidad de calentamiento y resistencia a la compresión aceptable. Los más usados son el poliuretano y el poliestireno expandido. Granulares: Son pequeñas partículas de materiales inorgánicos aglomeradas en formas prefabricadas o utilizadas sueltas, como la perlita y la vermiculita.
  • 33. UNIDADES Es la unidades básica de calor en ETU. Este es define como la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1lb de agua en 1℉ Según la normativa aceptada internacionalmente, un material se considera aislante térmico si cumple dos características: 1) Un coeficiente de conductividad térmica (representado por la letra griega ?, lambda) menor de 0,6 W (m.K). 2) Una resistencia térmica (R) superior a 0,5 m2·K/W. El coeficiente lambda ?indica la capacidad para transmitir el calor y representa la facilidad con que lo conduce. Un material será mejor aislante cuanto menor sea ese coeficiente. La unidad empleada para la conductividad térmica es el W/(m·K) (Vatio por metro y grado). Para los materiales aislantes se suele utilizar el submúltiplo mW/(m·K) (mili vatio por metro y grado) para evitar valores muy pequeños.
  • 34. La resistencia térmica “R” se obtiene al dividir el espesor en m de un material por su lambda. A mayor resistencia térmica, mejor aislamiento. Para conocer la resistencia térmica total de un cerramiento, se suman las diferentes resistencias parciales de cada material que forme parte de ese cerramiento, se le añade la resistencia superficial (aproximadamente 0,2) y la suma nos da la Resistencia total “R”. Se emplea como unidad R: m2·K/W (metro cuadrado grado por Vatio) El aislamiento total de un elemento separador (paredes, forjados, etc) se valoran con el coeficiente de transmisión “U”, que es la inversa de R; U= 1/R. (A este coeficiente “U” también se le conoce por “K”). Una U alta indica un mal aislamiento. Unidades para U: W/m2·K (Vatio por metro cuadrado y grado) La legislación define los valores de aislamiento mínimos a dotar a los edificios en función de varias consideraciones, como su el uso al que se destinan, su factor de forma, la zona climática y eólica, en que se encuentren y algún otro. Calorifugación: Las instalaciones como depósitos o tuberías que contengan o transporten fluidos a temperaturas altas o bajas respecto al ambiente, deben ser dotadas de materiales aislantes para evitar su mal funcionamiento, el derroche de energía, las condensaciones o el peligro de quemaduras por contacto. A esta especialidad del aislamiento se la denomina “calorifugación.
  • 35. En el mercado existen multitud de materiales aislantes que hacen complicada la elección del material más adecuado para nuestra obra. Vamos a enumerar algunos de los materiales aislantes más empleados con la intención de conocerlos un poco mejor y facilitar su elección a la hora de redactar un nuevo proyecto. TIPOS DE MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS
  • 36. POLIURETANO La espuma de poliuretano es el material con mejor coeficiente de conductividad térmica (0,019 W/mK), lo que quiere decir que dispondremos de espesores muy pequeños pero a su vez muy aislantes térmicamente. Existen dos variedades: Poliuretano PUR y Poliisocianurato PIR. Lo podemos encontrar proyectado directamente en las obras existentes o mediante materiales prefabricados como son los paneles sándwich de poliuretano. Cabe destacar que los paneles sándwich con capas metálicas disponen de capacidad portante, por lo que gozan de una resistencia mecánica muy elevada, y no necesitan de un acabado o recubrimiento posterior.
  • 37. POLIESTIRENO EXTRUIDO El poliestireno extruido conocido como XPS es el siguiente material por debajo del poliuretano en lo que a términos aislantes térmicos se refiere, ya que su conductividad térmica está comprendida entre 0,025 y 0,040 W/mK. En el mercado lo encontramos en forma de paneles para su instalación entre paredes o cubiertas. POLIESTIRENO EXPANDIDO Al poliestireno expandido también se le conoce como EPS. Su densidad es muy pequeña y su coeficiente de conductividad térmica se encuentra entre 0,029 y 0,053 W/mK. Al igual que el poliestireno extruido, lo encontramos en forma de paneles, pero con una densidad y aislamiento térmico menor. Hay que destacar que su estructura interna es abierta, por lo que absorbe la humedad, a diferencia del poliestireno extruido.
  • 38. LANA DE ROCA Los paneles de lana de roca se componen por filamentos de roca de origen volcánico unidos por ligantes orgánicos. Su principal característica es su elevado poder aislante acústico debido a su baja densidad. Las lanas minerales no son inflamables, sin embargo, en su instalación debemos protegernos la piel, los ojos y el sistema respiratorio. Su conductividad térmica está comprendida entre 0,03 y 0,05 W/mK. Debemos tener precaución en evitar el contacto del agua y la humedad con las lanas minerales ya que pueden provocar que se vayan desintegrando y, en posición vertical, lleguen a desprenderse.
  • 39. LANA DE VIDRIO La lana de vidrio está compuesta por filamentos de vidrio aglutinados mediante resinas ignífugas. Sus características son similares a las de la lana de roca, sin embargo, la lana de roca soporta temperaturas más elevadas que la lana de vidrio. OTROS MATERIALES Existen multitud de materiales aislantes en el mercado, pero no vamos a entrar en detalle ya que su coeficiente de conductividad térmica es mucho menor que los materiales anteriores: -Materiales minerales: perlita expandida, vidrio celular, etc. -Materiales de origen vegetal: corcho, cáñamo, algodón, celulosa, lino, virutas de madera, etc.
  • 40. Características Ventajas Baja conductividad térmica Ahorran espacio y recursos, por ejemplo, en edificios de estructura de madera, ya que no se necesita aumentar las vigas y pilares Estabilidad dimensional Sin riesgo de hundimiento ni descuelgue Transitabilidad Resiste el tránsito peatonal en las cubiertas planas Estructura de celdas cerradas No se ven afectadas por el movimiento del aire o la humedad Durabilidad, la mayoría de las instalaciones mantienen las prestaciones térmicas durante más de 50 años Eliminan el riesgo de penetración de agua Sin riesgo y sin fibras No necesitan equipos de protección individual No son irritantes
  • 41. •Madera: Es quizás de los primeros aislantes que se utilizaron y que se conocen. Es aislante porque tiene tener sales y humedad. Suele utilizarse frecuentemente en la construcción de estructuras y postes. Es un gran aislante térmico. •Plástico: El plástico está considerado sino el mejor, uno de los mejores aislantes, debido a que la estrechez de la unión de sus partículas hace que sea casi imposible que se liberen electrones. •Corcho: El corcho es un gran aislante además de un material que es ligero, tiene poco peso y poca densidad. Además nos permite colocar varias capas mejorando así su eficacia y es excelente aislante impermeable. Muchas cosas están elaboradas en corcho precisamente para aislar como por ejemplo los paneles que se utilizan en muchas casas como aislante térmico y para evitar la filtración de agua. •Cerámica: Este es un aislante que además cuenta con una baja absorción de humedad y tiene una gran resistencia al impacto. Se suele usar con frecuencia en la industria electrotécnica. •Óxido de aluminio: Aunque menos conocido, es un aislante que se suele utilizar para la realización de piezas aislantes a prueba de fuego, así como para el aislamiento de bujías. MATERIALES
  • 42. •Cerámicas de óxidos: Este aislante funciona principalmente para el aislamiento de bujías, o bien para ser utilizado a altas temperaturas. •Silicato: Es un buen aislante, que se encuentra entre los componentes de muchos aisladores. De este modo, lo podemos encontrar como silicato alumínico (en porcelana dura) o como silicato magnésico (en esteatita o forsterita). Cuando lo tenemos en porcelanada dura, lo podemos utilizar como un buen soporte para los que son conductores de caldeo. •Arcilla expandida: Que se consigue a partir de la arcilla natural, y que se suele utilizar como agregado en morteros y hormigones, de modo que se mejora así su capacidad aislante en diferentes sectores de la construcción. Vidrio: Este es un aislante de corta y mediana tensión, a través del cuál no se absorbe la humedad aunque es delicado en lo que respeta a golpes o a roturas. •Goma: Y ahe mencionado la goma como uno de los mejores aislantes que podemos encontrar en el mercado, ya que es capaz de no romperse a pesar de las muchas deformaciones que le apliquemos y además, puede servir tanto como aislante de sonido como de electricidad MATERIALES
  • 43. APLICACIONES DE LA VIDA REAL Es una parte importante de la mayoría de las disciplinas de la ingeniería, ya que diversos procesos de la vida cotidiana generan calor que se transfiere y intercambia energía, en forma entre diferentes, cuerpos que permite el cambio de temperaturas conducción y la convección. Los mecanismos de transferencia de calor son capaces de mantener las baja y altas temperatura según su uso cotidiano ,aplicándolos en los distintos tipos de uso Aislantes eléctricos , Aislantes térmicos en la construcción y en la industria, caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que interesa (como una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea 0,08 W/m·°C. Los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor sólo se trasmite por radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con baja humedad, que impide el paso del calor por conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y por radiación, gracias a un bajo coeficiente de absorción.