SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMACIONES
OCURRIDAS A
MEDIADOS
DEL SIGLO XX
Alumno: LEONEL MATHYWS FERNÁNDEZ QUINO
•Un cambio fundamental de la
sociedad peruana durante la década
del 1950 y 1960 fue la migración del
campo a la ciudad en el especial
Lima.
UNA NUEVA DICTADURA
• Después de derrocar a Bustamante en 1948, Odría
gobernó encabezando una junta militar.
• En 1950 dejo la presidencia para presentarse como
candidato a las elecciones de ese mismo año.
• Gobernó hasta el año 1956.
Procesos políticos en
el Perú en el siglo XX
• En lo POLÍTICO, fue una dictadura que restringió las
libertades.
• En lo ECONÓMICO, promovió las exportaciones y las
inversiones extranjeras.
• En lo SOCIAL promulgo leyes para los trabajadores , con el
seguro social para los empleados y el salario dominical.
CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO
DE ODRÍA
• El suceso de Odría fue Manuel Prado, quien gobernó hasta
1962. Su gobierno promovió el desarrollo industrial y la
exportación de harina de pescado, lo cual beneficio al estado.
• En lo político el gobierno de Prado fue conocido como el de la
Convivencia por su alianza con el APRA.
• Surgieron nuevos partidos Políticos, que lograron el apoyo
popular.
PRADO Y LOS CAMBIOS POLÍTICOS
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN PERÚ
• A partir de la década de 1940 se inicio un proceso
que transformo la sociedad peruana.
• Buscaban nuevas oportunidades y bienestar.
• Las migraciones originaron el crecimiento de las
ciudades y cambiaron la estructura social del Perú.
LAS MIGRACIONES DEL CAMPO A LA
CIUDAD
El crecimiento de la población. Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil,
pero la tasa de natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza era mayor.
• La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de
tecnificación, la presión de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender
sus productos en un mercado interno “invadido” por alimentos importados.
• La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la productividad de
las haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos.
• La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las
diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis,
los campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de
vida.
EL FENÓMENO MIGRATORIO
Transformaciones del sigloX.pptx
Transformaciones del sigloX.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Transformaciones del sigloX.pptx

Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
Raquel Ferrón
 
España en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 socialesEspaña en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 sociales
Barbarina López López
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
feconchamunoz
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
Javier Torres Parada
 
Historia trbajo practico
Historia trbajo practicoHistoria trbajo practico
Historia trbajo practicoRoopassini
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
IES Sierra Santa Bárbara
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
bechy
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
bechy
 
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsxEstado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
LinoMojicaJoseAngel
 
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdfEstado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
JosOrtegaRuiz
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerraModernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerra
kikapu8
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
ceml4863
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloEl perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloceml4863
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Ricardo Corzo Molina
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
JuvencioRiveraYangua2
 

Similar a Transformaciones del sigloX.pptx (20)

Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
 
España en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 socialesEspaña en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 sociales
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Historia trbajo practico
Historia trbajo practicoHistoria trbajo practico
Historia trbajo practico
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
 
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsxEstado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
 
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdfEstado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
 
La crisis del Porfiriato
La crisis del PorfiriatoLa crisis del Porfiriato
La crisis del Porfiriato
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerraModernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerra
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloEl perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del siglo
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
 

Transformaciones del sigloX.pptx

  • 1. TRANSFORMACIONES OCURRIDAS A MEDIADOS DEL SIGLO XX Alumno: LEONEL MATHYWS FERNÁNDEZ QUINO
  • 2. •Un cambio fundamental de la sociedad peruana durante la década del 1950 y 1960 fue la migración del campo a la ciudad en el especial Lima.
  • 3.
  • 4. UNA NUEVA DICTADURA • Después de derrocar a Bustamante en 1948, Odría gobernó encabezando una junta militar. • En 1950 dejo la presidencia para presentarse como candidato a las elecciones de ese mismo año. • Gobernó hasta el año 1956.
  • 5. Procesos políticos en el Perú en el siglo XX
  • 6. • En lo POLÍTICO, fue una dictadura que restringió las libertades. • En lo ECONÓMICO, promovió las exportaciones y las inversiones extranjeras. • En lo SOCIAL promulgo leyes para los trabajadores , con el seguro social para los empleados y el salario dominical. CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO DE ODRÍA
  • 7. • El suceso de Odría fue Manuel Prado, quien gobernó hasta 1962. Su gobierno promovió el desarrollo industrial y la exportación de harina de pescado, lo cual beneficio al estado. • En lo político el gobierno de Prado fue conocido como el de la Convivencia por su alianza con el APRA. • Surgieron nuevos partidos Políticos, que lograron el apoyo popular. PRADO Y LOS CAMBIOS POLÍTICOS
  • 9. • A partir de la década de 1940 se inicio un proceso que transformo la sociedad peruana. • Buscaban nuevas oportunidades y bienestar. • Las migraciones originaron el crecimiento de las ciudades y cambiaron la estructura social del Perú. LAS MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD
  • 10. El crecimiento de la población. Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil, pero la tasa de natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza era mayor. • La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación, la presión de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender sus productos en un mercado interno “invadido” por alimentos importados. • La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la productividad de las haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos. • La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis, los campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. EL FENÓMENO MIGRATORIO