SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDADES 
LATINOAMERICANAS A 
FINES DEL SIGLO XIX. 
ALUMNAS: Sol Ramallo Guala 
María Cruz Méndez 
Rocío Belén Passini 
PROFESORA: Claudia Arias
ESTRUCTURA DE 
LA POBLACION:
 No 
Nativos. 
Nativos 
Primer censo nacional. 
En el siguiente censo de el año 1869 se puede observar que 
predomina ampliamente la población nativa. Se calculo mayor 
población extranjera masculina, que femenina, emigraron mas 
hombres desde los 20 años hasta los 54.
Censo de 1895 
 No 
Nativos. 
Nativos 
En 1895 se observa una mayor inmigración de extranjeros a comparación 
de el censo de 1869, se muestra una mayor población de extranjeros 
masculinos entre los 15 a los 49 años. Por otro lado, crecen las tasas de 
población no nativa de mujeres.
El censo de 1914 
 No 
Nativos. 
Nativos 
El censo de 1914 muestra un importante incremento de la proporción de 
extranjeros, mayoritariamente se observan mas extranjeros masculinos 
entre las edades de 15 a los 59 años, pero se incremento la inmigración 
femenina a comparación de los censos anteriores.
POBLACIÓN RURAL-URBANA (1869 Y 
1895)
• Se observa que si comparamos ambas estructuras, 
se muestra que predominan habitantes no nativos 
en el área urbana tanto en el año 1869 como en 
1895. Se observa que los habitantes masculinos 
predominan la población extranjera, pero tiene 
mayor habitantes nativos el sexo femenino, que el 
masculino. 
• En 1895 crece la población no nativa en ambos 
sexos, pero predominan nuevamente extranjeros 
masculinos desde los 10 años hasta los 49 años 
aproximadamente. 
• En el año 1869, en el área urbana se puede 
observar ampliamente mayor nativos y no nativos, 
que el área rural. Luego en 1895 se incrementa 
esta población en ambos sexos.
Área rural 
Aspectos positivos Aspectos negativos 
• 1869 
• Su población nativa era 
bastante equilibrada 
respectos a los sexos. 
• 1895 
• Crece la población no 
nativa 
• Crece la mano de obra. 
• 1869 
• No poseía demasiada 
población no nativa, solo 
algunos hombres entre 
30 y 49 años. 
• Escasa mano de obra. 
• 1895 
• Se reducen las tierras 
por la llegada de 
extranjeros.
ÁREA URBANA 
Aspectos positivos 
1869 
Incorporación de inmigrantes en el área. 
Mano de obra extranjera. 
1895 
Gran crecimiento de población no nativa. 
Crecimiento de producciones debido a la mano de 
obra.
MIGRACIONES 
EXTERNAS E 
INTERNAS:
APECTOS POSITIVOS: 
Externas. 
• Crecimiento de la población. 
• Con la llegada de europeos, creció y diversifico la población y sus 
actividades. 
Internas. 
• Con el crecimiento de redes de ferrocarriles, se realizaron 
importantes desplazamientos de unas provincias a otras. 
• Entre 1869 y 1914 hubo migraciones en las zonas de Tucumán, 
Formosa, Salta y La Rioja que entre 1914 y 1947 no hubo o hubo 
muy poco.
ASPECTOS NEGATIVOS: 
Externas. 
• Con la gran inmigración europea, se quiso reemplazar la población 
autóctona por inmigrantes. 
• En las ciudades, se modifico el paisaje urbano, alteraron las 
costumbres, las tradiciones y las maneras de pensar. 
Internas. 
• Las migraciones internas siempre se han acentuado en las zonas 
urbanas, marcando una gran diferencia con respecto a las zonas 
rurales. 
• Entre 1914 y 1947, las migraciones se acentuaron en las provincias 
de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
IDEAS PRINCIPALES: 
• Gran numero de inmigrantes europeos, principalmente 
italianos y españoles. 
• Los poderosos inmigrantes invertían en estas tierras por 
lo que la mayoría de las empresas eran de capital 
extranjero. 
• Al llevar a cabo la campaña al desierto, hubo un 
significativo desplazamiento por la gran oferta de tierras.
SISTEMA DE 
TRANSPORTE:
Aspectos positivos Aspectos negativos 
• Redes ferrocarriles que unen la 
pampa con los puertos 
exportadores de Buenos Airea y 
Rosario 
• Desplazamiento de unas 
provincias a otras. 
• permitieron que la mano de obra 
excedente en algunas zonas se 
desplazara hacia otras donde era 
necesaria 
• Se redujo el costo 
• Facilito la llegada de 
inmigrantes. 
• Favorece el desarrollo de las 
industrias, facilitando el 
transporte de productos a otras 
zonas. 
• Se redujo la regularidad, 
seguridad y frecuencia de los 
ferrocarriles. 
• Contaminación de ambiente por 
su emisión de gases.
PROBLEMAS 
AMBIENTALES:
ASPECTOS POSITIVOS: 
• Comienza la actuación de algunas grandes 
empresas internacionales que establecen el 
manejo de recursos naturales locales 
• La forestal Argentina se expandió 
comprando empresas competidoras, 
construyo su propia flota y puertos fluviales, 
emprendió actividad ganadera, construyo 
ferrocarriles y adquirió tierras. Emitía su 
propio dinero.
ASPECTOS NEGATIVOS: 
• La estrategia de tala rasa que impedía la 
posterior generación del bosque 
• Las condiciones de vida de los obrajes 
fueron tales que suscitaron numerosas 
investigaciones a nivel oficial 
• Hubo hacheros viviendo en pozos bajo 
ramaje 
• Un 45% de obreros padecían tuberculosis 
• Había un 95% de sifilíticos en una de las 
principales factorías
IDEAS PRINCIPALES: 
• Los arboles eran talados para producir 
madera y extraer de ellos el extracto 
para el curtido e impermeabilización del 
cuero. 
• Solo los indios tanto argentinos como 
paraguayos y los mestizos nativos de la 
zona toleraron las condiciones infra 
humanas que produjo la depredación. 
• Ya que los países latino americanos 
venían mal diseñados se reemplazó la 
vegetación natural por especies exóticas
ACTIVIDAD 
PRODUCTIVA:
ASPECTOS POSITIVOS: 
• Aumentaron las exportaciones agrícolas 
• El aumento en el nivel de vida de la población de 
Europa creo un mercado para las carnes 
• Se empieza a experimentar con el envío de carne 
congelada en barcos frigoríficos 
• Se mejora la calidad y productividad de los 
animales. 
• La cría de oveja se va desplazando a las áreas 
mas marginales del oeste sur de la provincia de 
Buenos Aires y La Patagonia donde su cría se 
afianza.
ASPECTOS NEGATIVOS: 
• Los alfalfares empiezan a declinar 
• Después de 1910 la actividad 
agropecuaria se estanca 
• Se estanca el desarrollo agrícola de la 
pampa Ondulada y empieza a haber 
roces serios entre terratenientes y 
arrendatarios
IDEAS PRINCIPALES: 
• Para obtener buen rendimiento de las 
nuevas razas vacunas mejoradas se 
requerían campos sembrados con 
forrajeras, especialmente alfalfa y 
también avena 
• Los grandes estancieros, dueños de 
extensiones considerables de tierra 
agrícola, alquilaban parte de sus 
tierras a inmigrantes.
CONTEXTO 
EXTERNO:
Las grandes potencias europeas, se repartieron 
el mundo: 
• La economía se internacionaliza. 
• Se genera una formidable circulación de capitales en todo el 
mundo. 
• Se crean áreas de dominio para cada una de las potencias. 
Aumento del nivel de vida de la población 
europea: 
• Gran mercado para las carnes y aumento en las exportaciones 
agrícolas, especialmente del trigo.
Europa deja de crecer demográficamente, después 
de 1910: 
• No hay aumento de demanda de productos 
alimenticios. 
Los países industrializados, alcanzan su 
apogeo: 
• Necesitaban mas materia prima y mercado. 
•Se estimulo el trabajo con criterio empresarial. 
•Las ciudades-puerto, se transformaron y prosperaron en mayor 
proporción que las demás.
FISONOMIA 
URBANA:
En las ultimas dos décadas del siglo XIX, la fisonomía sufre un cambio 
profundo. Varios factores estimulan esta transformación. 
Aspectos positivos Aspectos negativos 
• Crecimiento demográfico 
• Ritmo acelerado de urbanización 
• Mejor integración de la región a los mercados 
mundiales 
• Mejoramiento de la red de transportes y 
servicios públicos. 
• Centralización política y administrativa 
• Expansión del casco urbano. 
• Estimularon el crecimiento y concentración de 
población en las áreas urbanas. 
• Buenos Aires pasa a convertirse en una 
metrópoli de nivel mundial. 
• (Fines del siglo) Buenos Aires se convierte en 
el centro del sistema ferroviario nacional. 
• Potencial ilimitado de recursos agrícolas. 
• Nuevas fuentes de trabajo y formas de vida. 
• Desequilibrio regional. 
• Inmigrantes se adueñaron de las zonas 
urbanas como Buenos Aires, y produjeron 
desocupación 
• Sobrepoblación de las zonas urbanas.
IDEAS PRINICPALES: 
• A partir de 1900, América Latina adquiere un estimulado 
proceso de urbanización, y crece su población. 
• América Latina presentaba un ritmo mas acelerado que el que 
registraba Europa y América del norte. 
• La población de la región paso a 30 millones en 1850, a 62 
millones en 1900 y a 105 millones en 1930. 
• El desarrollo de este crecimiento extraordinario se presento en 
las ciudades principales, como Buenos Aires. Las mismas 
dominaron y condujeron el crecimiento económico. 
• El monopolio que ejercía el puerto de Bs.As ejercía efectos 
políticos, económicos y demográficos. 
• Llegada de inmigrantes Europeos (Italianos y españoles 
principalmente) 
• Se alteraron las tradicionales costumbres y maneras de 
pensar.
FISONOMIA 
RURAL:
Aspectos Positivos Aspectos negativos 
• Estimulo el trabajo con un 
criterio empresarial. 
• Se duplicaron o triplicaron la 
población. 
• Multiplicaron su actividad. 
• Aumento de exportaciones 
agrícolas. 
• Empresas casi todas de capital 
extranjero. 
• Impacto en la economía 
latinoamericana. 
• Explotación de campos debido 
a la inmigración en áreas 
rurales.
IDEAS PRICIPALES:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
Problematica del mundo
Problematica del mundoProblematica del mundo
Problematica del mundo
juancruzgonzalez4
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
Profesora Geografía e Historia IES
 
LA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLALA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLA
JUAN DIEGO
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica naturalTema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Francisco Javier Fernández Robles
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
centaurodeldesierto
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
Alfredo García
 
La migración en España
La migración en EspañaLa migración en España
La migración en España
Ana Apellidos
 
La población española
La población española La población española
La población española
espirisociales
 
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leilaPresentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
escuela9de10
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Alberto Flecha Pérez
 
T8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos MigratoriosT8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos Migratorios
Mario Vicedo pellin
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
hermesquezada
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
Caudete (Spain)
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
juniorlopez99
 
Migraciones Internas en el perú
Migraciones Internas en el perúMigraciones Internas en el perú
Migraciones Internas en el perú
adriana
 
Cambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XXCambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XX
Loreto Rubio
 

La actualidad más candente (20)

La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
Problematica del mundo
Problematica del mundoProblematica del mundo
Problematica del mundo
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
LA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLALA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLA
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica naturalTema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
 
La migración en España
La migración en EspañaLa migración en España
La migración en España
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leilaPresentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
T8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos MigratoriosT8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos Migratorios
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
Migraciones Internas en el perú
Migraciones Internas en el perúMigraciones Internas en el perú
Migraciones Internas en el perú
 
Cambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XXCambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chiole a mediados del siglo XX
 

Destacado

Historia censos
Historia censosHistoria censos
Historia censos
José Navarro Sánchez
 
Métodos de censos
Métodos de censos Métodos de censos
Métodos de censos
mateslaura
 
Censos de poblacion
Censos de poblacionCensos de poblacion
Censos de poblacion
cesarant
 
Como indexar
Como indexarComo indexar
Como indexar
Laura Alvarez Alvarez
 
Censos
CensosCensos
Censos
norma120
 
1er Censo Docente Chile 2012
1er Censo Docente Chile 20121er Censo Docente Chile 2012
1er Censo Docente Chile 2012
josebarriga1973
 
Los censos
Los censosLos censos
Los censos
Abril Méndez
 
Historia de los censos en la República Argentina...
Historia de los censos en la República Argentina...Historia de los censos en la República Argentina...
Historia de los censos en la República Argentina...
Luis A. Capomasi
 
Instituto Nacional De Estadisticas Y Censos
Instituto Nacional De Estadisticas Y CensosInstituto Nacional De Estadisticas Y Censos
Instituto Nacional De Estadisticas Y Censos
Moyoluis
 
Censo Entrega
Censo EntregaCenso Entrega
Censo Entrega
Adalberto
 
Censos educativos
Censos educativosCensos educativos
Censos educativos
Flor Antonio
 
Fuentes de informacion censos
 Fuentes de informacion censos Fuentes de informacion censos
Fuentes de informacion censos
Alaor Rodrigues Junior
 
Los Censos
Los CensosLos Censos
Diapositivas censo y encuesta
Diapositivas censo y encuestaDiapositivas censo y encuesta
Diapositivas censo y encuesta
ESPERANZA VIVAS VIVAS
 
El censo
El censoEl censo
El censo
Rubén Lévi
 
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y EstadísticaHistoria y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
Roger Espinoza
 
Futuro Digital Chile 2012
Futuro Digital Chile 2012Futuro Digital Chile 2012
Población Chilena
Población ChilenaPoblación Chilena
Población Chilena
historiamataquito
 

Destacado (19)

Historia censos
Historia censosHistoria censos
Historia censos
 
Métodos de censos
Métodos de censos Métodos de censos
Métodos de censos
 
Censos de poblacion
Censos de poblacionCensos de poblacion
Censos de poblacion
 
Como indexar
Como indexarComo indexar
Como indexar
 
Censos
CensosCensos
Censos
 
1er Censo Docente Chile 2012
1er Censo Docente Chile 20121er Censo Docente Chile 2012
1er Censo Docente Chile 2012
 
Los censos
Los censosLos censos
Los censos
 
Historia de los censos en la República Argentina...
Historia de los censos en la República Argentina...Historia de los censos en la República Argentina...
Historia de los censos en la República Argentina...
 
Instituto Nacional De Estadisticas Y Censos
Instituto Nacional De Estadisticas Y CensosInstituto Nacional De Estadisticas Y Censos
Instituto Nacional De Estadisticas Y Censos
 
Censo Entrega
Censo EntregaCenso Entrega
Censo Entrega
 
Censos educativos
Censos educativosCensos educativos
Censos educativos
 
Fuentes de informacion censos
 Fuentes de informacion censos Fuentes de informacion censos
Fuentes de informacion censos
 
Los Censos
Los CensosLos Censos
Los Censos
 
Diapositivas censo y encuesta
Diapositivas censo y encuestaDiapositivas censo y encuesta
Diapositivas censo y encuesta
 
El censo
El censoEl censo
El censo
 
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y EstadísticaHistoria y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
 
Futuro Digital Chile 2012
Futuro Digital Chile 2012Futuro Digital Chile 2012
Futuro Digital Chile 2012
 
Población Chilena
Población ChilenaPoblación Chilena
Población Chilena
 

Similar a Historia trbajo practico

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
Atham
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
Atham
 
T.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolaT.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanola
marinayern
 
Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)
Julio Sosa
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
Sergi Sanchiz Torres
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
2009civica33tt1
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)
Julio Sosa
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
2009civica33tt1
 
Historia socioeconomica de venezuela (1)
Historia socioeconomica de venezuela (1)Historia socioeconomica de venezuela (1)
Historia socioeconomica de venezuela (1)
belkismontero
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
ramon_motolinia
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
Bruno Penniman DuPont
 
Trabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y mariloTrabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y marilo
Manuel Roman Fernandez
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
Emilydavison
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
mmhr
 
Cambios demográficos en Chile a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chile a mediados del siglo XXCambios demográficos en Chile a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chile a mediados del siglo XX
Loreto Rubio
 
Unidad 3 website
Unidad 3 websiteUnidad 3 website
Unidad 3 website
UGHS
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victor
victor291
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
Uruguay Educa
 
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
MIJAELBORISROQUEMAMA
 

Similar a Historia trbajo practico (20)

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
T.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolaT.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanola
 
Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Historia socioeconomica de venezuela (1)
Historia socioeconomica de venezuela (1)Historia socioeconomica de venezuela (1)
Historia socioeconomica de venezuela (1)
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
 
Trabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y mariloTrabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y marilo
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Cambios demográficos en Chile a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chile a mediados del siglo XXCambios demográficos en Chile a mediados del siglo XX
Cambios demográficos en Chile a mediados del siglo XX
 
Unidad 3 website
Unidad 3 websiteUnidad 3 website
Unidad 3 website
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victor
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
 
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
 

Historia trbajo practico

  • 1. SOCIEDADES LATINOAMERICANAS A FINES DEL SIGLO XIX. ALUMNAS: Sol Ramallo Guala María Cruz Méndez Rocío Belén Passini PROFESORA: Claudia Arias
  • 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACION:
  • 3.  No Nativos. Nativos Primer censo nacional. En el siguiente censo de el año 1869 se puede observar que predomina ampliamente la población nativa. Se calculo mayor población extranjera masculina, que femenina, emigraron mas hombres desde los 20 años hasta los 54.
  • 4. Censo de 1895  No Nativos. Nativos En 1895 se observa una mayor inmigración de extranjeros a comparación de el censo de 1869, se muestra una mayor población de extranjeros masculinos entre los 15 a los 49 años. Por otro lado, crecen las tasas de población no nativa de mujeres.
  • 5. El censo de 1914  No Nativos. Nativos El censo de 1914 muestra un importante incremento de la proporción de extranjeros, mayoritariamente se observan mas extranjeros masculinos entre las edades de 15 a los 59 años, pero se incremento la inmigración femenina a comparación de los censos anteriores.
  • 7. • Se observa que si comparamos ambas estructuras, se muestra que predominan habitantes no nativos en el área urbana tanto en el año 1869 como en 1895. Se observa que los habitantes masculinos predominan la población extranjera, pero tiene mayor habitantes nativos el sexo femenino, que el masculino. • En 1895 crece la población no nativa en ambos sexos, pero predominan nuevamente extranjeros masculinos desde los 10 años hasta los 49 años aproximadamente. • En el año 1869, en el área urbana se puede observar ampliamente mayor nativos y no nativos, que el área rural. Luego en 1895 se incrementa esta población en ambos sexos.
  • 8. Área rural Aspectos positivos Aspectos negativos • 1869 • Su población nativa era bastante equilibrada respectos a los sexos. • 1895 • Crece la población no nativa • Crece la mano de obra. • 1869 • No poseía demasiada población no nativa, solo algunos hombres entre 30 y 49 años. • Escasa mano de obra. • 1895 • Se reducen las tierras por la llegada de extranjeros.
  • 9. ÁREA URBANA Aspectos positivos 1869 Incorporación de inmigrantes en el área. Mano de obra extranjera. 1895 Gran crecimiento de población no nativa. Crecimiento de producciones debido a la mano de obra.
  • 11. APECTOS POSITIVOS: Externas. • Crecimiento de la población. • Con la llegada de europeos, creció y diversifico la población y sus actividades. Internas. • Con el crecimiento de redes de ferrocarriles, se realizaron importantes desplazamientos de unas provincias a otras. • Entre 1869 y 1914 hubo migraciones en las zonas de Tucumán, Formosa, Salta y La Rioja que entre 1914 y 1947 no hubo o hubo muy poco.
  • 12. ASPECTOS NEGATIVOS: Externas. • Con la gran inmigración europea, se quiso reemplazar la población autóctona por inmigrantes. • En las ciudades, se modifico el paisaje urbano, alteraron las costumbres, las tradiciones y las maneras de pensar. Internas. • Las migraciones internas siempre se han acentuado en las zonas urbanas, marcando una gran diferencia con respecto a las zonas rurales. • Entre 1914 y 1947, las migraciones se acentuaron en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
  • 13. IDEAS PRINCIPALES: • Gran numero de inmigrantes europeos, principalmente italianos y españoles. • Los poderosos inmigrantes invertían en estas tierras por lo que la mayoría de las empresas eran de capital extranjero. • Al llevar a cabo la campaña al desierto, hubo un significativo desplazamiento por la gran oferta de tierras.
  • 15. Aspectos positivos Aspectos negativos • Redes ferrocarriles que unen la pampa con los puertos exportadores de Buenos Airea y Rosario • Desplazamiento de unas provincias a otras. • permitieron que la mano de obra excedente en algunas zonas se desplazara hacia otras donde era necesaria • Se redujo el costo • Facilito la llegada de inmigrantes. • Favorece el desarrollo de las industrias, facilitando el transporte de productos a otras zonas. • Se redujo la regularidad, seguridad y frecuencia de los ferrocarriles. • Contaminación de ambiente por su emisión de gases.
  • 17. ASPECTOS POSITIVOS: • Comienza la actuación de algunas grandes empresas internacionales que establecen el manejo de recursos naturales locales • La forestal Argentina se expandió comprando empresas competidoras, construyo su propia flota y puertos fluviales, emprendió actividad ganadera, construyo ferrocarriles y adquirió tierras. Emitía su propio dinero.
  • 18. ASPECTOS NEGATIVOS: • La estrategia de tala rasa que impedía la posterior generación del bosque • Las condiciones de vida de los obrajes fueron tales que suscitaron numerosas investigaciones a nivel oficial • Hubo hacheros viviendo en pozos bajo ramaje • Un 45% de obreros padecían tuberculosis • Había un 95% de sifilíticos en una de las principales factorías
  • 19. IDEAS PRINCIPALES: • Los arboles eran talados para producir madera y extraer de ellos el extracto para el curtido e impermeabilización del cuero. • Solo los indios tanto argentinos como paraguayos y los mestizos nativos de la zona toleraron las condiciones infra humanas que produjo la depredación. • Ya que los países latino americanos venían mal diseñados se reemplazó la vegetación natural por especies exóticas
  • 21. ASPECTOS POSITIVOS: • Aumentaron las exportaciones agrícolas • El aumento en el nivel de vida de la población de Europa creo un mercado para las carnes • Se empieza a experimentar con el envío de carne congelada en barcos frigoríficos • Se mejora la calidad y productividad de los animales. • La cría de oveja se va desplazando a las áreas mas marginales del oeste sur de la provincia de Buenos Aires y La Patagonia donde su cría se afianza.
  • 22. ASPECTOS NEGATIVOS: • Los alfalfares empiezan a declinar • Después de 1910 la actividad agropecuaria se estanca • Se estanca el desarrollo agrícola de la pampa Ondulada y empieza a haber roces serios entre terratenientes y arrendatarios
  • 23. IDEAS PRINCIPALES: • Para obtener buen rendimiento de las nuevas razas vacunas mejoradas se requerían campos sembrados con forrajeras, especialmente alfalfa y también avena • Los grandes estancieros, dueños de extensiones considerables de tierra agrícola, alquilaban parte de sus tierras a inmigrantes.
  • 25. Las grandes potencias europeas, se repartieron el mundo: • La economía se internacionaliza. • Se genera una formidable circulación de capitales en todo el mundo. • Se crean áreas de dominio para cada una de las potencias. Aumento del nivel de vida de la población europea: • Gran mercado para las carnes y aumento en las exportaciones agrícolas, especialmente del trigo.
  • 26. Europa deja de crecer demográficamente, después de 1910: • No hay aumento de demanda de productos alimenticios. Los países industrializados, alcanzan su apogeo: • Necesitaban mas materia prima y mercado. •Se estimulo el trabajo con criterio empresarial. •Las ciudades-puerto, se transformaron y prosperaron en mayor proporción que las demás.
  • 28. En las ultimas dos décadas del siglo XIX, la fisonomía sufre un cambio profundo. Varios factores estimulan esta transformación. Aspectos positivos Aspectos negativos • Crecimiento demográfico • Ritmo acelerado de urbanización • Mejor integración de la región a los mercados mundiales • Mejoramiento de la red de transportes y servicios públicos. • Centralización política y administrativa • Expansión del casco urbano. • Estimularon el crecimiento y concentración de población en las áreas urbanas. • Buenos Aires pasa a convertirse en una metrópoli de nivel mundial. • (Fines del siglo) Buenos Aires se convierte en el centro del sistema ferroviario nacional. • Potencial ilimitado de recursos agrícolas. • Nuevas fuentes de trabajo y formas de vida. • Desequilibrio regional. • Inmigrantes se adueñaron de las zonas urbanas como Buenos Aires, y produjeron desocupación • Sobrepoblación de las zonas urbanas.
  • 29. IDEAS PRINICPALES: • A partir de 1900, América Latina adquiere un estimulado proceso de urbanización, y crece su población. • América Latina presentaba un ritmo mas acelerado que el que registraba Europa y América del norte. • La población de la región paso a 30 millones en 1850, a 62 millones en 1900 y a 105 millones en 1930. • El desarrollo de este crecimiento extraordinario se presento en las ciudades principales, como Buenos Aires. Las mismas dominaron y condujeron el crecimiento económico. • El monopolio que ejercía el puerto de Bs.As ejercía efectos políticos, económicos y demográficos. • Llegada de inmigrantes Europeos (Italianos y españoles principalmente) • Se alteraron las tradicionales costumbres y maneras de pensar.
  • 31. Aspectos Positivos Aspectos negativos • Estimulo el trabajo con un criterio empresarial. • Se duplicaron o triplicaron la población. • Multiplicaron su actividad. • Aumento de exportaciones agrícolas. • Empresas casi todas de capital extranjero. • Impacto en la economía latinoamericana. • Explotación de campos debido a la inmigración en áreas rurales.