SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
“TRANSICIÓN: DE CAZADORES-RECOLECTORES A AGRICULTORES”
ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA
Estudiantes:
Ana Chicaiza.
Patricia Orozco.
Bryan Lema.
Katherin Lozada.
Nataly Flores.
Alexander Tenecota.
Mauricio Tirado.
Docente:
Dra. Silvia Bonilla.
Semestre:
Cuarto “A”
Fecha:
30 de marzo de 2017
Ambato – Ecuador
2017
TEMA: LA REVOLUCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
1. OBJETIVO GENERAL
Fundamentar la transición alimentaria de cazadores-recolectores a agricultores mediante
la explicación de ideas principales del tema para el mejor aprendizaje en el estudiante.
2. MARCO CONCEPTUAL
La temperatura empezó a aumentar y, a medida que retrocedían los glaciares, los
bosques suplantaron las llanuras que alimentaban a los grandes mamíferos. Provoco un
colapso de las culturas de caza, seguido de cambios en la alimentación; por lo que se
comenzaron a domesticar las plantas de manera que la población se reunió en aldeas.
La alimentación a base de solo hidratos de carbono, combinada con el asentamiento
modifico la estética y provoco malnutrición; lo cual redujo un promedio de 20cm la
altura y acortó un promedio de 5 años la vida media. Además las labores propias de la
agricultura causaban enfermedades óseas debido a el sobre esfuerzo que provocaba el
trabajo intenso en la tierra.
A pesar de esta depresión de la salud, la población aumento y modifico la duración del
periodo intergenésico de las mujeres; que alimentadas con hidratos de carbono llegaban
rápidamente a ovular durante la lactancia. La calidad de vida particularmente en base al
alimento principal como era un cereal o un tubérculo complementado con productos del
pastoreo producía el hambre, en cambio cuando faltaban sus complementos la
población presentaba una desnutrición crónica por falta de micronutrientes.
A medida que la población crece, un nuevo ciclo de agotamiento de los recursos
agrícolas y forestales aparece. El uso excesivo del suelo resultó que el medio ambiente
pierda su diversidad y el abandono de cientos de aldeas neolíticas. Las sociedades en la
antigüedad hombres y mujeres disfrutaban las libertades económicas y políticas de las
que hoy goza solo la minoría privilegiada, decían cuanto tiempo iban a trabajar, nadie
establecía cuantos animales cazar , ni cuantas papas silvestres recolectar.
Es asi que las nueve décimas partes de la humanidad vivieron como subordinados de
castas, que debían pagar tributos para apropiarse de una parte de la naturaleza. En la
aldea comienza una concentración del poder, donde los grandes hombres entraron en
una competencia de prestigios; incentivaron a trabajar más para dar festines fastuosos,
lo que resultaba en el aumento de la producción agrícola.
Las contribuciones a la despensa y al banquete dejaron de ser voluntarias para ser
compulsivas; las tierras dejaron de ser de acceso común para tornarse de acceso por
derecho. La organización social formo dos cuerpos de clase, por lo cual las sociedades
estratificadas cultural y políticamente darán origen a cocinas diferentes.
Las sociedades estatales influenciadas tanto por el poder político ,social y económico ,
han hecho necesario la creación de dos tipos de cocinas muy diferenciadas entre sí, la
alta cocina aristocrática o cusine la cual representa el 10% de la población con buenos
ingresos económicos, esta tenía una alimentación completa con todos los ingredientes
necesarios.
La baja cocina, campesina o a secas la cual corresponde al 90% de la población esta
era deficiente y no cumplía con los requisitos para una alimentación adecuada en la
población, la alta cocina debe cumplir ciertos requisitos para poder considerarla así,
para la diferenciación entre estos tipos de cocina también tiene gran importancia varios
aspectos.
Los avances en agricultura, comercio y la escritura para difundir ideas sobre los
alimentos y comidas lo cual servirá para la elaboración de manuales dietéticos y libros
de cocina, en este periodo también se da la atribución de las labores culinarias al sexo
masculino esto se daba más en las altas cortes lo mismo que no se observaba en las
humildes cocinas campesinas.
Existía una distinción entre la cocina alta y baja y ésta a su vez estaba relacionada con
el nivel socioeconómico por lo que generaba distintos estilos de vida estratificados;
muchos años atrás existían movimientos críticos en la alta cocina como; el ayuno
religioso que se consideraba el camino hacia la santidad.
Los movimientos morales con esto evitaban el consumo ostentoso además se pretendía
controlar el gasto, la austeridad en donde las personas con un alto nivel económico
pretendían igualarse a las demás personas. Entonces el nivel económico tiene mucho
que ver en cuanto a la alimentación de las persona es muy diferente el estilo de
alimentos que ingiera una persona de clase alta a una persona que tiene bajos recursos
económicos.
Las cocinas diferenciadas que surgieron en el neolítico darán como resultado cuerpos
diferenciados y cuerpos de clase, mismos que corresponden únicamente a las
condiciones de alimentación, en donde los campesinos y artesanos se alimentaban de
productos que crecían bajo la tierra como los tubérculos y además de cereales; mientras
que los que pertenecían a la clase acomodada se alimentaban de frutas y carnes de caza,
azúcar cristalizado, aves preciosas como el pavo real. Este tipo de diferenciación social
de cuerpos de clase provocó el cambio a una alimentación basada en hidratos de
carbono.
3. BILIOGRAFÍA
 Green, Werner (1962) Simposio “El Cazador”sit. Sahlins.op.cit.
 Harris, Marvin (1987) “Canibales y reyes. Los orígenes de las culturas”. Alianza
Editorial, Madrid.
 Molleson, Theya (1991):” Dental and osteological evidence for dietary change at
Abu Hureyra; en Journa of Archaeological Science.Vol 18 n°5 pp 525-539. Sept.
1991
4. LINCOGRAFÍA
 Mucholi, V. (2016) La agricultura y su historia-naturaleza [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1DVYnTDvUxY.
COMENTARIO
Esta lectura nos hace reflexionar como la transición de la alimentación repercute en la
población, podemos ver que sus habitantes inicialmente se centraban en la obtención de
alimento a través de la caza, debido a cambios en su entorno este estilo de alimentación
cambia considerablemente por el consumó solamente de carbohidratos; lo cual ocasiona
una modificación de su estética y su estilo de vida; además por la ingesta excesiva se
produce un incremento en la población y consigo el aumento de enfermedades por las
malas condiciones de alimentación que llevaban en ese entonces.
La lucha por la superioridad entre los líderes de aldeas o bandas también influencia en
la alimentación de la población ya que cada aldea buscaba desprestigiar a la otra; tanto
la política, la sociedad y el estado económico son factores que repercuten de gran
manera ya que las poblaciones más acomodadas y con un estatus económico alto
tienden a obtener una alimentación completa.
Todo esto nos conlleva a una cultura compulsiva que no se centra en la necesidad de
alimentarse adecuadamente, lo cual en ese entonces erra erróneamente considerando
como una práctica saludable, a diferencia de la cocina campesina representada por los
sectores pobres, la cual la mayoría de la población ocupa.
Por la carencia de alimentos, sus habitantes tendían a ser delgados, por ende este grupo
de personas son vistas como menos sanas y desprestigiadas por el estatus económico
alto , la alimentación jugaba un papel importante en la estatus social, los ricos tenían
acceso a una alimentación variada, mientras que los pobres tenían grandes
limitaciones. Lo cual nos lleva a pensar que la cultura de abuso y desprestigio de clases
sociales bajas son en principio un detonante de la malnutrición presentada en esta
época.
ANEXOS
Ilustración 1: Domesticación de las plantas
Ilustración 2: Sembrío de tubérculos y cereales.
Ilustración 3: Aumento de la producción global del área.
Ilustración 4: Problemas de salud debido al déficit de
alimentos en estratos sociales bajos.
Ilustración 5: División social, política y económica de
la población.
Ilustración 6: Organización por cuerpos de clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
GinethMartinez2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
ximenapeahurtado
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasedafoIPA
 
Retos ambientales 2020
Retos  ambientales  2020Retos  ambientales  2020
Retos ambientales 2020
AndreyPerez10
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
AndinaVirtual
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
AndinaVirtual
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
AndinaVirtual
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacionkudasai_sugoi
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informaticavanevillo17
 
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesEl derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
Crónicas del despojo
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura

La actualidad más candente (16)

GASTRONOMIA DEL MUNDO
GASTRONOMIA DEL MUNDOGASTRONOMIA DEL MUNDO
GASTRONOMIA DEL MUNDO
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tema 9. problemas_ambientales
Tema 9. problemas_ambientalesTema 9. problemas_ambientales
Tema 9. problemas_ambientales
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
 
Retos ambientales 2020
Retos  ambientales  2020Retos  ambientales  2020
Retos ambientales 2020
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
 
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesEl derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la Agricultura
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 

Similar a Transición de cazadores.

Los origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacionLos origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacion
gabysotillo
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
Luisfer Chacon
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Ángeles DÍaz
 
Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosPatricia170
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
LupitaPerales2
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
Mario Alberto Robles Vega
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución del hombre en la producción 4to
Evolución del hombre en la producción 4toEvolución del hombre en la producción 4to
Evolución del hombre en la producción 4toVictoria Soñez
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedadesLinea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Ana Gissela López gonzalez
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
samada1802
 

Similar a Transición de cazadores. (20)

Los origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacionLos origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacion
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
 
Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentos
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Evolución del hombre en la producción 4to
Evolución del hombre en la producción 4toEvolución del hombre en la producción 4to
Evolución del hombre en la producción 4to
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedadesLinea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
 
Aneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neoliticoAneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neolitico
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
 

Más de Alexander Tenecota

Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
Alexander Tenecota
 
Modelo educativo uta final
Modelo educativo uta finalModelo educativo uta final
Modelo educativo uta final
Alexander Tenecota
 
Preguntas bioetica-
Preguntas bioetica-Preguntas bioetica-
Preguntas bioetica-
Alexander Tenecota
 
Tce alex mapas
Tce alex mapasTce alex mapas
Tce alex mapas
Alexander Tenecota
 
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicosGuías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Alexander Tenecota
 
Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..
Alexander Tenecota
 
Obesidad..
Obesidad..Obesidad..
Obesidad..
Alexander Tenecota
 
Mapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemiaMapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemia
Alexander Tenecota
 
Mapas generales
Mapas generalesMapas generales
Mapas generales
Alexander Tenecota
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Alexander Tenecota
 
Guía Nutricional
Guía NutricionalGuía Nutricional
Guía Nutricional
Alexander Tenecota
 
SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto
Alexander Tenecota
 
Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto
Alexander Tenecota
 
sistema nervioso centra
sistema nervioso centra sistema nervioso centra
sistema nervioso centra
Alexander Tenecota
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Alexander Tenecota
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
Alexander Tenecota
 
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso AutónomoComposición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
Alexander Tenecota
 
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso CentralÓrganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
Alexander Tenecota
 
Sangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes finalSangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes final
Alexander Tenecota
 

Más de Alexander Tenecota (20)

Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
 
Modelo educativo uta final
Modelo educativo uta finalModelo educativo uta final
Modelo educativo uta final
 
Preguntas bioetica-
Preguntas bioetica-Preguntas bioetica-
Preguntas bioetica-
 
Tce alex mapas
Tce alex mapasTce alex mapas
Tce alex mapas
 
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicosGuías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
 
Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..
 
Obesidad..
Obesidad..Obesidad..
Obesidad..
 
Mapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemiaMapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemia
 
Mapas generales
Mapas generalesMapas generales
Mapas generales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Guía Nutricional
Guía NutricionalGuía Nutricional
Guía Nutricional
 
SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto
 
Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto
 
sistema nervioso centra
sistema nervioso centra sistema nervioso centra
sistema nervioso centra
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
 
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso AutónomoComposición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
 
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso CentralÓrganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
 
Sangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes finalSangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes final
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Transición de cazadores.

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA “TRANSICIÓN: DE CAZADORES-RECOLECTORES A AGRICULTORES” ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Estudiantes: Ana Chicaiza. Patricia Orozco. Bryan Lema. Katherin Lozada. Nataly Flores. Alexander Tenecota. Mauricio Tirado. Docente: Dra. Silvia Bonilla. Semestre: Cuarto “A” Fecha: 30 de marzo de 2017 Ambato – Ecuador 2017
  • 2. TEMA: LA REVOLUCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO 1. OBJETIVO GENERAL Fundamentar la transición alimentaria de cazadores-recolectores a agricultores mediante la explicación de ideas principales del tema para el mejor aprendizaje en el estudiante. 2. MARCO CONCEPTUAL La temperatura empezó a aumentar y, a medida que retrocedían los glaciares, los bosques suplantaron las llanuras que alimentaban a los grandes mamíferos. Provoco un colapso de las culturas de caza, seguido de cambios en la alimentación; por lo que se comenzaron a domesticar las plantas de manera que la población se reunió en aldeas. La alimentación a base de solo hidratos de carbono, combinada con el asentamiento modifico la estética y provoco malnutrición; lo cual redujo un promedio de 20cm la altura y acortó un promedio de 5 años la vida media. Además las labores propias de la agricultura causaban enfermedades óseas debido a el sobre esfuerzo que provocaba el trabajo intenso en la tierra. A pesar de esta depresión de la salud, la población aumento y modifico la duración del periodo intergenésico de las mujeres; que alimentadas con hidratos de carbono llegaban rápidamente a ovular durante la lactancia. La calidad de vida particularmente en base al alimento principal como era un cereal o un tubérculo complementado con productos del pastoreo producía el hambre, en cambio cuando faltaban sus complementos la población presentaba una desnutrición crónica por falta de micronutrientes. A medida que la población crece, un nuevo ciclo de agotamiento de los recursos agrícolas y forestales aparece. El uso excesivo del suelo resultó que el medio ambiente pierda su diversidad y el abandono de cientos de aldeas neolíticas. Las sociedades en la antigüedad hombres y mujeres disfrutaban las libertades económicas y políticas de las que hoy goza solo la minoría privilegiada, decían cuanto tiempo iban a trabajar, nadie establecía cuantos animales cazar , ni cuantas papas silvestres recolectar.
  • 3. Es asi que las nueve décimas partes de la humanidad vivieron como subordinados de castas, que debían pagar tributos para apropiarse de una parte de la naturaleza. En la aldea comienza una concentración del poder, donde los grandes hombres entraron en una competencia de prestigios; incentivaron a trabajar más para dar festines fastuosos, lo que resultaba en el aumento de la producción agrícola. Las contribuciones a la despensa y al banquete dejaron de ser voluntarias para ser compulsivas; las tierras dejaron de ser de acceso común para tornarse de acceso por derecho. La organización social formo dos cuerpos de clase, por lo cual las sociedades estratificadas cultural y políticamente darán origen a cocinas diferentes. Las sociedades estatales influenciadas tanto por el poder político ,social y económico , han hecho necesario la creación de dos tipos de cocinas muy diferenciadas entre sí, la alta cocina aristocrática o cusine la cual representa el 10% de la población con buenos ingresos económicos, esta tenía una alimentación completa con todos los ingredientes necesarios. La baja cocina, campesina o a secas la cual corresponde al 90% de la población esta era deficiente y no cumplía con los requisitos para una alimentación adecuada en la población, la alta cocina debe cumplir ciertos requisitos para poder considerarla así, para la diferenciación entre estos tipos de cocina también tiene gran importancia varios aspectos. Los avances en agricultura, comercio y la escritura para difundir ideas sobre los alimentos y comidas lo cual servirá para la elaboración de manuales dietéticos y libros de cocina, en este periodo también se da la atribución de las labores culinarias al sexo masculino esto se daba más en las altas cortes lo mismo que no se observaba en las humildes cocinas campesinas. Existía una distinción entre la cocina alta y baja y ésta a su vez estaba relacionada con el nivel socioeconómico por lo que generaba distintos estilos de vida estratificados; muchos años atrás existían movimientos críticos en la alta cocina como; el ayuno religioso que se consideraba el camino hacia la santidad. Los movimientos morales con esto evitaban el consumo ostentoso además se pretendía controlar el gasto, la austeridad en donde las personas con un alto nivel económico pretendían igualarse a las demás personas. Entonces el nivel económico tiene mucho
  • 4. que ver en cuanto a la alimentación de las persona es muy diferente el estilo de alimentos que ingiera una persona de clase alta a una persona que tiene bajos recursos económicos. Las cocinas diferenciadas que surgieron en el neolítico darán como resultado cuerpos diferenciados y cuerpos de clase, mismos que corresponden únicamente a las condiciones de alimentación, en donde los campesinos y artesanos se alimentaban de productos que crecían bajo la tierra como los tubérculos y además de cereales; mientras que los que pertenecían a la clase acomodada se alimentaban de frutas y carnes de caza, azúcar cristalizado, aves preciosas como el pavo real. Este tipo de diferenciación social de cuerpos de clase provocó el cambio a una alimentación basada en hidratos de carbono. 3. BILIOGRAFÍA  Green, Werner (1962) Simposio “El Cazador”sit. Sahlins.op.cit.  Harris, Marvin (1987) “Canibales y reyes. Los orígenes de las culturas”. Alianza Editorial, Madrid.  Molleson, Theya (1991):” Dental and osteological evidence for dietary change at Abu Hureyra; en Journa of Archaeological Science.Vol 18 n°5 pp 525-539. Sept. 1991 4. LINCOGRAFÍA  Mucholi, V. (2016) La agricultura y su historia-naturaleza [video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1DVYnTDvUxY. COMENTARIO Esta lectura nos hace reflexionar como la transición de la alimentación repercute en la población, podemos ver que sus habitantes inicialmente se centraban en la obtención de alimento a través de la caza, debido a cambios en su entorno este estilo de alimentación cambia considerablemente por el consumó solamente de carbohidratos; lo cual ocasiona una modificación de su estética y su estilo de vida; además por la ingesta excesiva se produce un incremento en la población y consigo el aumento de enfermedades por las malas condiciones de alimentación que llevaban en ese entonces.
  • 5. La lucha por la superioridad entre los líderes de aldeas o bandas también influencia en la alimentación de la población ya que cada aldea buscaba desprestigiar a la otra; tanto la política, la sociedad y el estado económico son factores que repercuten de gran manera ya que las poblaciones más acomodadas y con un estatus económico alto tienden a obtener una alimentación completa. Todo esto nos conlleva a una cultura compulsiva que no se centra en la necesidad de alimentarse adecuadamente, lo cual en ese entonces erra erróneamente considerando como una práctica saludable, a diferencia de la cocina campesina representada por los sectores pobres, la cual la mayoría de la población ocupa. Por la carencia de alimentos, sus habitantes tendían a ser delgados, por ende este grupo de personas son vistas como menos sanas y desprestigiadas por el estatus económico alto , la alimentación jugaba un papel importante en la estatus social, los ricos tenían acceso a una alimentación variada, mientras que los pobres tenían grandes limitaciones. Lo cual nos lleva a pensar que la cultura de abuso y desprestigio de clases sociales bajas son en principio un detonante de la malnutrición presentada en esta época. ANEXOS Ilustración 1: Domesticación de las plantas Ilustración 2: Sembrío de tubérculos y cereales.
  • 6. Ilustración 3: Aumento de la producción global del área. Ilustración 4: Problemas de salud debido al déficit de alimentos en estratos sociales bajos. Ilustración 5: División social, política y económica de la población. Ilustración 6: Organización por cuerpos de clase.