SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS RELEVANTES DE LA
ALIMENTACIÓN EN MÉXICO.
DR. HÉCTOR INFANTE SIERRA.
¿QUÉ COMEMOS LOS MEXICANOS?
• En la población humana, la alimentación es un fenómeno social que no involucra
únicamente procesos fisiológicos, sino también psicológicos, económicos,
simbólicos, religiosos y culturales, entre otros. Cómo se obtienen, conservan,
preparan y consumen los alimentos es algo que a lo largo del tiempo ha definido
la manera de vivir de una comunidad.
• En los últimos cuarenta años se ha producido una transformación radical de la
alimentación humana, y se ha trasladado gran parte de las funciones de
producción, conservación y preparación de los alimentos del ámbito doméstico y
artesanal al de las fábricas de la industria alimentaria, las franquicias y los
comercios de comida.
• Gutiérrez, J. P. et al. (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales.Cuernavaca, México,
Instituto Nacional de Salud Pública.
• En este sentido se han evidenciado un sistema alimentario moderno, algunas
veces paradójico, que puede sintetizarse en cuatro tendencias básicas:
• El fenómeno de la homogeneización del consumo en una sociedad generalizada.
• La persistencia de un consumo diferencial socialmente desigual.
• El incremento de una oferta alimentaria personalizada sustentada en el
surgimiento de nuevos grupos de consumidores con estilos de vida comunes.
• Y el incremento de una individualización alimentaria causante de la creciente
ansiedad del comedor contemporáneo.
• Bauer, Arnold J., Somos lo que compramos, historia de la cultura material en América Latina, México, Ed. Taurus, 2002.
“LA DIETA”
• Las dietas no sólo comprenden la ingesta de alimentos, sino que expresan relaciones
sociales y hacen patentes actos profundamente cargados de simbolismo cultural. Las dietas
se definen a partir de los recursos del medio ambiente, las necesidades nutricionales, la
pobreza o riqueza, y por los sistemas de distribución y comercio, todo con el objeto de
permitir la supervivencia. En su dimensión cultural, las dietas, forman parte de la memoria
colectiva. En síntesis, son una memoria práctica de lo vivido y heredado, cuyo cambio se dará
cuando existan alteraciones que requieran de una adaptación.
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), Dimensiones de la seguridad
alimentaria,evaluación estratégica de nutrición y abasto, México, coneval, 2010.
• La dieta del mexicano no es producto de unos cuantos años, sino que proviene de los
habitantes prehispánicos que hace miles de años lograron domesticar el maíz, el frijol y el
chile, impulsando así el desarrollo de la agricultura y el tránsito del nomadismo al ser
sedentario.
• La domesticación del maíz y el desarrollo de la nixtamalización, hicieron de este cereal la
imagen misma de una cultura, y fue tan importante que incluso se deidificó para su
significación esencial.
• Quiroz, Enriqueta, “Del mercado a la cocina: la alimentación en la Ciudad de México”,Ibidem, pp. 17-41.
• Sabemos que los habitantes de esa región comían: maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto,
nopal, verdolaga, aguacate, tomate y guaje y frutas como el tejocote, el capulín, la ciruela y
el zapote blanco y utilizaron yerbas de olor como el epazote y el orégano.
• La proteína animal provenía de guajolotes, liebres, venado, perro y diversos roedores así
como aves y algunos peces.
• Esta lista de alimentos coincide con la de los mexicas, mil años después, descrita por Fray
Bernardino de Sahagún y Bernal Díaz del Castillo, así como otros autores de la época de la
conquista.
• Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821, México, sep/Era, 1976, p. 39.
• México se ha convertido en el paraíso para empresas procesadoras de alimentos
de bajo o nulo valor alimenticio. En consecuencia, los cambios en los hábitos
alimenticios en México han sido radicales. En las familias más pobres del país el
consumo de refrescos se ha incrementado en 60% y en las más ricas en 45%, en
los últimos 14 años. Y lo más dramático, el consumo de frutas y verduras bajó un
30% en ese periodo. Se estima que el consumo de frijol, fundamental en la dieta
tradicional, cayó 50% en un periodo de 20 años.
• Otro fenómeno ha sido el abandono de la harina integral de maíz presente en
todos los productos como el atole, los tamales y las tortillas.
• Los cambios nutricionales se expresan en daños a la salud:
Entre los niños de 5 a 11 años el sobrepeso y la obesidad crecio un 40% en solamente 7
años y en ese mismo periodo la circunferencia promedio de las mujeres en edad fértil
aumentó 10 centímetros (1999-2006).
Entre los mayores de 20 años, 71.9% de las mujeres (alrededor de 24,910,507) y 66.7% de
los hombres (alrededor de 16,231,820) tienen sobrepeso u obesidad.
Uno de cada tres hombres y mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad.
Paralelamente, la diabetes tuvo un crecimiento del 3% anual. De acuerdo al Instituto
Nacional de Salud Pública el costo para el sector salud del tratamiento de la diabetes es
superior a los 3 mil millones de pesos.
TENDENCIA ALIMENTARIA
• En un estudio conducido por consulta Mitofsky se preguntó a población economicamente
clase C y D donde consumía habitualmente alimentos en la vía pública:
• Las respuestas fue muy poco en Restaurantes de cadena, cocinas económicas, regularmente
o “mucho” en puestos en la vía pública.
Por sexo e ingreso, la costumbre de comer fuera de casa es diferente:
Los hombres, por su rol económico y laboral, tienden a comer fuera de casa; el
52% de ellos al menos un día a la semana, mientras que las mujeres, sólo el 38%.
Tanto hombres como mujeres de 50 años o más comen en casa en un 70% de las
ocasiones; los casados tienen mayor costumbre a comer en ella, sobre todo, en
los niveles económicos más bajos, donde sólo una de cada tres personas
acostumbra salir fuera del hogar para consumir alimentos.
Los jóvenes y adultos jóvenes, de 18 a 29 años, muestran una menor tendencia a
comer fuera de casa.
El comer fuera del hogar es una costumbre urbana, donde el 51% de los
habitantes come al menos una vez a la semana fuera del hogar; en cambio, en las
zonas rurales este porcentaje no llega al 28%.
PATRONES DE ALIMENTACIÓN.
• ¿Qué buscan al comer fuera de casa? En el desayuno: economía y rapidez;
en la comida, economía, cantidad (ansiedad y hambre) y cercanía
geográfica a su trabajo; en la cena, socializar, disfrutar y ser permisivos.
• ¿Qué buscan en la comida? El sabor es lo fundamental, asi como la
sensación de saciedad, aunque entre jóvenes y mujeres, más que en los
hombres, aumenta la tendencia a vincularse con lo sano; por ejemplo: la
verdura y lo crudo. Para los hombres, la necesidad básica es tener energía.
• En el desayuno, en las fondas, puestos ambulantes y restaurantes de
cadena, se comen huevos en todas sus modalidades, jugo de naranja, cafe
y pan dulce, en los puestos ambulantes: licuados, atole, tamales y chila-
quiles; en algunos restaurantes de cadena, también es costumbre la fruta
picada o en rebanadas, molletes y machaca con huevo.
• El fin de semana se come lo mismo pero en mayores cantidades y más tarde
que de costumbre (almuerzo), aparecen hot cakes (especialmente en
restaurantes de cadena) pancita, pozole, enchiladas y carnitas (fondas y
puestos ambulantes).
• Una tendencia que se nota día a día, es el mayor uso de edulcorantes, sobre
todo en el caso de las mujeres preocupadas por la ingesta calórica y su
apariencia personal.
• En los puestos ambulantes se busca la rapidez, economía y la posibilidad de
llevar los alimentos a su lugar de trabajo; en los restaurantes: rapidez,
satisfacción y comodidad.
• Existen diferencias en los lugares dependiendo de los momentos del día.
• Los restaurantes de cadena, las fondas y los puestos ambulantes tienen mayor
importancia durante el desayuno y comida, sobre todo entre la gente que trabaja.
Entre comidas, baja la asistencia a los restaurantes, pues acuden a ellos grupos
de mujeres, la mayoría de los segmentos A, B y C, en edades mayores a los 30
años. Los estudiantes son clientes regulares de los puestos ambulantes.
• En la comida, los restaurantes y las fondas, los puestos ambulantes y los lugares
de comida rápida, son frecuentados por gente que trabaja.
¿CUALES FACTORES MODIFICAN LA DIETA?
• La geografía.
• El poder adquisitivo.
• Las modas.
• El cambio de horario laboral, el cambio de estado civil.
• Los determinantes sociales de la salud.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
• Entender mejor el problema.
• No simplificar.
• Individualizar los casos.
• Entender la situación socio-económica.
• Optimizar los recursos.
• “LA VIDA ES MUY PELIGROSA.
• NO POR LAS PERSONAS QUE HACEN EL MAL; SINO POR LAS
QUE SE SIENTAN A VER LO QUE PASA.”
• Albert Einstein
• GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionwily sulu
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
FAO
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
Yesenia Garcia
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitariaMonserrat Morales
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
William Pereda
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
Kanikanigoro
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Josue Neri
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
saludpublicapatagonia
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 

Similar a Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos

Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
karlkorner
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
Nicole_lm
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
ram-an
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Logan_sv
 
Cocina por jose acosta
Cocina por jose acostaCocina por jose acosta
Cocina por jose acosta
Jose Acosta
 
Transición nutricional
Transición nutricionalTransición nutricional
Transición nutricional
quiqueunderwood
 
Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2
Alvaro Francisco Cuyun Jordan
 
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamericacostumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
YeraldinMogotocoroCa
 
Alimentacion basica en mexico
Alimentacion basica en mexicoAlimentacion basica en mexico
Alimentacion basica en mexico
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Alimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumoAlimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumo
Yas Bot
 
Nutricion 13
Nutricion 13Nutricion 13
Nutricion 13
cmazariegos56
 
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaProyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaVictoria Panchi
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
AYLINOSORIOMERCADO
 
Aspectos generales-de-nutriología
Aspectos generales-de-nutriología Aspectos generales-de-nutriología
Aspectos generales-de-nutriología
Diana Aguirre
 
Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria
dongrabadora
 
Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención
Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervenciónDoc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención
Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervenciónVictoria Panchi
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
Alexander Tenecota
 
La nutrición en ecuador
La nutrición en ecuadorLa nutrición en ecuador
La nutrición en ecuador
Mariuxi Adriana Toala Toala
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Karla Hernán
 

Similar a Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos (20)

Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
 
Cocina por jose acosta
Cocina por jose acostaCocina por jose acosta
Cocina por jose acosta
 
Transición nutricional
Transición nutricionalTransición nutricional
Transición nutricional
 
Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2
 
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamericacostumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
 
Alimentacion basica en mexico
Alimentacion basica en mexicoAlimentacion basica en mexico
Alimentacion basica en mexico
 
Alimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumoAlimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumo
 
Nutricion 13
Nutricion 13Nutricion 13
Nutricion 13
 
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaProyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
 
Aspectos generales-de-nutriología
Aspectos generales-de-nutriología Aspectos generales-de-nutriología
Aspectos generales-de-nutriología
 
Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria
 
Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención
Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervenciónDoc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención
Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención
 
Salud nutricional
Salud nutricionalSalud nutricional
Salud nutricional
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
 
La nutrición en ecuador
La nutrición en ecuadorLa nutrición en ecuador
La nutrición en ecuador
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos

  • 1. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO. DR. HÉCTOR INFANTE SIERRA.
  • 2. ¿QUÉ COMEMOS LOS MEXICANOS?
  • 3. • En la población humana, la alimentación es un fenómeno social que no involucra únicamente procesos fisiológicos, sino también psicológicos, económicos, simbólicos, religiosos y culturales, entre otros. Cómo se obtienen, conservan, preparan y consumen los alimentos es algo que a lo largo del tiempo ha definido la manera de vivir de una comunidad. • En los últimos cuarenta años se ha producido una transformación radical de la alimentación humana, y se ha trasladado gran parte de las funciones de producción, conservación y preparación de los alimentos del ámbito doméstico y artesanal al de las fábricas de la industria alimentaria, las franquicias y los comercios de comida. • Gutiérrez, J. P. et al. (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales.Cuernavaca, México, Instituto Nacional de Salud Pública.
  • 4. • En este sentido se han evidenciado un sistema alimentario moderno, algunas veces paradójico, que puede sintetizarse en cuatro tendencias básicas: • El fenómeno de la homogeneización del consumo en una sociedad generalizada. • La persistencia de un consumo diferencial socialmente desigual. • El incremento de una oferta alimentaria personalizada sustentada en el surgimiento de nuevos grupos de consumidores con estilos de vida comunes. • Y el incremento de una individualización alimentaria causante de la creciente ansiedad del comedor contemporáneo. • Bauer, Arnold J., Somos lo que compramos, historia de la cultura material en América Latina, México, Ed. Taurus, 2002.
  • 5. “LA DIETA” • Las dietas no sólo comprenden la ingesta de alimentos, sino que expresan relaciones sociales y hacen patentes actos profundamente cargados de simbolismo cultural. Las dietas se definen a partir de los recursos del medio ambiente, las necesidades nutricionales, la pobreza o riqueza, y por los sistemas de distribución y comercio, todo con el objeto de permitir la supervivencia. En su dimensión cultural, las dietas, forman parte de la memoria colectiva. En síntesis, son una memoria práctica de lo vivido y heredado, cuyo cambio se dará cuando existan alteraciones que requieran de una adaptación. • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), Dimensiones de la seguridad alimentaria,evaluación estratégica de nutrición y abasto, México, coneval, 2010.
  • 6. • La dieta del mexicano no es producto de unos cuantos años, sino que proviene de los habitantes prehispánicos que hace miles de años lograron domesticar el maíz, el frijol y el chile, impulsando así el desarrollo de la agricultura y el tránsito del nomadismo al ser sedentario. • La domesticación del maíz y el desarrollo de la nixtamalización, hicieron de este cereal la imagen misma de una cultura, y fue tan importante que incluso se deidificó para su significación esencial. • Quiroz, Enriqueta, “Del mercado a la cocina: la alimentación en la Ciudad de México”,Ibidem, pp. 17-41.
  • 7. • Sabemos que los habitantes de esa región comían: maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto, nopal, verdolaga, aguacate, tomate y guaje y frutas como el tejocote, el capulín, la ciruela y el zapote blanco y utilizaron yerbas de olor como el epazote y el orégano. • La proteína animal provenía de guajolotes, liebres, venado, perro y diversos roedores así como aves y algunos peces. • Esta lista de alimentos coincide con la de los mexicas, mil años después, descrita por Fray Bernardino de Sahagún y Bernal Díaz del Castillo, así como otros autores de la época de la conquista. • Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821, México, sep/Era, 1976, p. 39.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • México se ha convertido en el paraíso para empresas procesadoras de alimentos de bajo o nulo valor alimenticio. En consecuencia, los cambios en los hábitos alimenticios en México han sido radicales. En las familias más pobres del país el consumo de refrescos se ha incrementado en 60% y en las más ricas en 45%, en los últimos 14 años. Y lo más dramático, el consumo de frutas y verduras bajó un 30% en ese periodo. Se estima que el consumo de frijol, fundamental en la dieta tradicional, cayó 50% en un periodo de 20 años. • Otro fenómeno ha sido el abandono de la harina integral de maíz presente en todos los productos como el atole, los tamales y las tortillas.
  • 18. • Los cambios nutricionales se expresan en daños a la salud: Entre los niños de 5 a 11 años el sobrepeso y la obesidad crecio un 40% en solamente 7 años y en ese mismo periodo la circunferencia promedio de las mujeres en edad fértil aumentó 10 centímetros (1999-2006). Entre los mayores de 20 años, 71.9% de las mujeres (alrededor de 24,910,507) y 66.7% de los hombres (alrededor de 16,231,820) tienen sobrepeso u obesidad. Uno de cada tres hombres y mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Paralelamente, la diabetes tuvo un crecimiento del 3% anual. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública el costo para el sector salud del tratamiento de la diabetes es superior a los 3 mil millones de pesos.
  • 19. TENDENCIA ALIMENTARIA • En un estudio conducido por consulta Mitofsky se preguntó a población economicamente clase C y D donde consumía habitualmente alimentos en la vía pública: • Las respuestas fue muy poco en Restaurantes de cadena, cocinas económicas, regularmente o “mucho” en puestos en la vía pública.
  • 20. Por sexo e ingreso, la costumbre de comer fuera de casa es diferente: Los hombres, por su rol económico y laboral, tienden a comer fuera de casa; el 52% de ellos al menos un día a la semana, mientras que las mujeres, sólo el 38%. Tanto hombres como mujeres de 50 años o más comen en casa en un 70% de las ocasiones; los casados tienen mayor costumbre a comer en ella, sobre todo, en los niveles económicos más bajos, donde sólo una de cada tres personas acostumbra salir fuera del hogar para consumir alimentos. Los jóvenes y adultos jóvenes, de 18 a 29 años, muestran una menor tendencia a comer fuera de casa. El comer fuera del hogar es una costumbre urbana, donde el 51% de los habitantes come al menos una vez a la semana fuera del hogar; en cambio, en las zonas rurales este porcentaje no llega al 28%.
  • 21. PATRONES DE ALIMENTACIÓN. • ¿Qué buscan al comer fuera de casa? En el desayuno: economía y rapidez; en la comida, economía, cantidad (ansiedad y hambre) y cercanía geográfica a su trabajo; en la cena, socializar, disfrutar y ser permisivos. • ¿Qué buscan en la comida? El sabor es lo fundamental, asi como la sensación de saciedad, aunque entre jóvenes y mujeres, más que en los hombres, aumenta la tendencia a vincularse con lo sano; por ejemplo: la verdura y lo crudo. Para los hombres, la necesidad básica es tener energía. • En el desayuno, en las fondas, puestos ambulantes y restaurantes de cadena, se comen huevos en todas sus modalidades, jugo de naranja, cafe y pan dulce, en los puestos ambulantes: licuados, atole, tamales y chila- quiles; en algunos restaurantes de cadena, también es costumbre la fruta picada o en rebanadas, molletes y machaca con huevo.
  • 22. • El fin de semana se come lo mismo pero en mayores cantidades y más tarde que de costumbre (almuerzo), aparecen hot cakes (especialmente en restaurantes de cadena) pancita, pozole, enchiladas y carnitas (fondas y puestos ambulantes). • Una tendencia que se nota día a día, es el mayor uso de edulcorantes, sobre todo en el caso de las mujeres preocupadas por la ingesta calórica y su apariencia personal. • En los puestos ambulantes se busca la rapidez, economía y la posibilidad de llevar los alimentos a su lugar de trabajo; en los restaurantes: rapidez, satisfacción y comodidad.
  • 23. • Existen diferencias en los lugares dependiendo de los momentos del día. • Los restaurantes de cadena, las fondas y los puestos ambulantes tienen mayor importancia durante el desayuno y comida, sobre todo entre la gente que trabaja. Entre comidas, baja la asistencia a los restaurantes, pues acuden a ellos grupos de mujeres, la mayoría de los segmentos A, B y C, en edades mayores a los 30 años. Los estudiantes son clientes regulares de los puestos ambulantes. • En la comida, los restaurantes y las fondas, los puestos ambulantes y los lugares de comida rápida, son frecuentados por gente que trabaja.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¿CUALES FACTORES MODIFICAN LA DIETA? • La geografía. • El poder adquisitivo. • Las modas. • El cambio de horario laboral, el cambio de estado civil. • Los determinantes sociales de la salud.
  • 28. ¿QUÉ PODEMOS HACER? • Entender mejor el problema. • No simplificar. • Individualizar los casos. • Entender la situación socio-económica. • Optimizar los recursos.
  • 29. • “LA VIDA ES MUY PELIGROSA. • NO POR LAS PERSONAS QUE HACEN EL MAL; SINO POR LAS QUE SE SIENTAN A VER LO QUE PASA.” • Albert Einstein • GRACIAS