SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Jesús Compás
Calvente, Paula Montes Canales,
Loli Jaime Doña y Roberto
Biedma García.
Índice.
- 1. Historia de la alimentación
- 2. Nutrientes que aportan los
alimentos
- 3. Enfermedades
relacionadas con la
alimentación
- 4. Tipos de dietas
1. Historia de la
alimentación
- Edad Antigua
- Edad Media
- Edad Moderna
- Época actual
La Edad Antigua
En la Edad Antigua, la agricultura reemplazó a la
recolección de los frutos de forma gradual. Después,
con el aumento de cantidad de los grandes animales,
el hombre comienza a domesticar cabras, cerdos,
vacas… , dando origen a la ganadería. La agricultura
dio lugar a la domesticación de las plantas, que eran
producidas por las mujeres. Éstas cultivaban las
semillas que recogían, lo que significó el
asentamiento del hombre. Estos primeros cultivos
fueron el trigo, la cebada, la avena, la col, los higos,
las legumbres y la vid. También se consumían frutos
como la manzana, la pera, la ciruela y la cereza.
La Edad Media
Los elementos fundamentales eran el vino y el pan.
En las zonas donde no había, se empleaba la
cerveza. La carne, hortalizas, pescado, verduras y
frutas formaban parte de la dieta dependiendo de las
posibilidades económicas. La más empleada era la
carne de cerdo, y la caza y las aves de corral
suponían un importante aporte. En los periodos de
abstinencia, se sustituía por el pescado. Surgen las
especias como complemento para la alimentación.
Cabe destacar la división geográfica entre la cocina
del norte, donde se emplean las grasas animales, y
la del sur, donde predomina el aceite de oliva.
La Edad ModernaSe fijan las principales costumbres alimentarías de la mayoría de los países
europeos, costumbres que se conocen con el nombre de cocina tradicional.
La alimentación de las clases populares era prácticamente la misma. El pan se
comía acompañado, con muy poca cantidad, de
tocino, salazón, cebolla, ajo, aceite o cualquier otro producto que le diera un
complemento de sabor o que disimulara su sequedad. El pan que consumía el
pueblo era siempre de aspecto negro o moreno, ya que para su elaboración se
utilizaban otros cereales diferentes al trigo que le daban esta coloración.
El plato por excelencia de la mayor parte de las familias europeas de clase
popular era la sopa y su acompañamiento: el cocido. Es casi el único plato de la
alimentación diaria de las clases populares, y ello desde la Edad Media hasta
mediados del siglo XVIII.
El pueblo comía muy poca carne y, cuando lo hacía, era generalmente en
fiestas señaladas o en celebraciones familiares o locales. La dieta de las clases
populares, eran el vino, la cerveza y en algunas regiones europeas la hidromiel
y la sidra.
Los productos de huerta se consumían solamente en la estación en que se
producían y, generalmente, eran poco valorados.
Las clases altas basaban su alimentación en el consumo de carnes, cocinadas
de diversas formas, y en la repostería. Se produjeron importantes
transformaciones en la mesa de las clases acomodadas, algunas de estas han
pervivido hasta la actualidad. Los cambios son un refinamiento en la
preparación y presentación de los alimentos, la aparición de la mantequilla
Época actual.
Los avances socioeconómicos y los cambios técnicos ocurridos en
todos los puntos de la cadena de producción de alimentos (agricultura,
ganadería, producción, almacenamiento, venta ... ), han difundido y
puesto al alcance de cualquiera aparatos eléctricos, productos y
modos de consumo impensables hace simplemente dos décadas
(hornos microondas, alimentos precocinados, comidas realizadas en
régimen de restauración colectiva, etc.).
Las sociedades modernas se caracterizan por la posesión, en sectores
mayoritarios de la población, de más alimentos de los que se pueden
consumir, la generalización del consumo de sustancias químicamente
puras, una mayor longevidad junto con la disminución de la mortalidad
infantil, el aumento de la mecanización con la consiguiente disminución
del trabajo físico y de las necesidades energéticas. También hay que
tener en cuenta que las necesidades en determinados nutrientes no
disminuyen aunque lo hagan las necesidades de energía; en esas
condiciones, podríamos hallarnos en situaciones de deficiencias
relativas de algunas sustancias nutritivas.
2.Nutrientes que aportan los
alimentos
 - Los nutrientes
 - El alimento como fuente de energía
 - La producción de energía a través de
los alimentos
 - Clasificación de los alimentos
 - Clasificación de los nutrientes
 - Clasificación de las vitaminas
Los nutrientes
 Son todas aquellas sustancias
esenciales para el mantenimiento de los
organismos vivos.
 Hay dos tipos de nutrientes: los
micronutrientes y los macronutrientes.
El alimento como fuente de
energía
 Los alimentos poseen una serie de
funciones químicas básicas: suministra
la energía que necesitan las células y
ayuda al proceso de crecimiento del
cuerpo, la restauración y el
mantenimiento de los tejidos y órganos
vitales.
La producción de energía a
través de los alimentos
 Cualquier actividad requiere una
determinada energía.
 Hay un proceso por el cual se
convierten los alimentos en un almacén
de energía disponible.
Clasificación de los
alimentos
 Los alimentos se pueden clasificar
según su origen, así como en su tipo.
 También se pueden clasificar según la
función que cumplan en el organismo.
Clasificación de las
vitaminas
 Se clasifican en liposolubles y
hidrosolubles.
 Las vitaminas A, D y E son ejemplos de
vitaminas liposolubles.
 Las vitaminas B1, B2, B3 y C son
algunos de los ejemplos que hay de
vitaminas hidrosolubles.
Clasificación de
nutrientes
 Existen macronutrientes y
micronutrientes.
 Los carbohidratos, las proteínas y las
grasas son los 3 tipos de
macronutrientes que hay.
 Las vitaminas y los minerales son los 2
tipos de micronutrientes que hay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado NutricionalLic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricionaljimenuska
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
L Vanessa P Ch
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
natorabet
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
William Pereda
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
Marcela Alejandra Arancibia Soto
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Karla Bibiana Jimenez
 
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólicoAtención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaEvaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcba
Federico Cillo
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
smcardiologiapreventiva
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
Universidad Latina de Panamá
 
Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes
jairogallegospino
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado NutricionalLic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólicoAtención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
 
Historia clínico-nutricia
Historia clínico-nutriciaHistoria clínico-nutricia
Historia clínico-nutricia
 
Evaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaEvaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcba
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
 
Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes
 

Destacado

Historia De La AlimentacióN En La Edad Antigua
Historia De La AlimentacióN En La Edad AntiguaHistoria De La AlimentacióN En La Edad Antigua
Historia De La AlimentacióN En La Edad Antiguaguesta95b9dd
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
BEGOÑA
 
(Evolución de nuestra alimentación)
(Evolución de nuestra alimentación)(Evolución de nuestra alimentación)
(Evolución de nuestra alimentación)
MINEDU
 
Historia de la nutrición humana
Historia de la nutrición humanaHistoria de la nutrición humana
Historia de la nutrición humanaJorge Amarante
 
Evolucion humana y alimentacion
Evolucion humana y alimentacionEvolucion humana y alimentacion
Evolucion humana y alimentacion
fortegabarria
 
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad AntiguaAlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antiguacecyte
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricionOmar Rubalcava
 
Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2alimentosnorma
 
Linea del tiempo sobre la alimentación
Linea del tiempo sobre  la alimentaciónLinea del tiempo sobre  la alimentación
Linea del tiempo sobre la alimentación
Carlos Mamani Tellez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Victor Rivera
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Salud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antiguaSalud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antigua
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
Narda de la Garza
 
Historia de la alimentacion
Historia de la alimentacionHistoria de la alimentacion
Historia de la alimentacionPatricia Bernal
 

Destacado (14)

Historia De La AlimentacióN En La Edad Antigua
Historia De La AlimentacióN En La Edad AntiguaHistoria De La AlimentacióN En La Edad Antigua
Historia De La AlimentacióN En La Edad Antigua
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
 
(Evolución de nuestra alimentación)
(Evolución de nuestra alimentación)(Evolución de nuestra alimentación)
(Evolución de nuestra alimentación)
 
Historia de la nutrición humana
Historia de la nutrición humanaHistoria de la nutrición humana
Historia de la nutrición humana
 
Evolucion humana y alimentacion
Evolucion humana y alimentacionEvolucion humana y alimentacion
Evolucion humana y alimentacion
 
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad AntiguaAlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricion
 
Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2
 
Linea del tiempo sobre la alimentación
Linea del tiempo sobre  la alimentaciónLinea del tiempo sobre  la alimentación
Linea del tiempo sobre la alimentación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Salud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antiguaSalud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antigua
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Historia de la alimentacion
Historia de la alimentacionHistoria de la alimentacion
Historia de la alimentacion
 

Similar a La alimentación

La nutrición a lo largo del tiempo
La nutrición a lo largo del tiempo La nutrición a lo largo del tiempo
La nutrición a lo largo del tiempo
FernandoOchoaRamrez
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
Alexander Tenecota
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
Luisfer Chacon
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Ángeles DÍaz
 
Análisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízAnálisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maíz
Self employed
 
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptxImportancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
AkihikoKazutoKirigay
 
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptxDIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
JuanCarlosAguilarRod3
 
Clase: 1 Nutricion
Clase: 1 NutricionClase: 1 Nutricion
Clase: 1 Nutricion
mscadaluzvasquez
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
ARSCOM Comunicación, edición y capacitación
 
Modulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de CocinaModulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de Cocina
Javier Enrique Guerra Hernández
 
Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosPatricia170
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
guestf90d38ba
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
guestf90d38ba
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
DuvanGonzalez19
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
Cocina por jose acosta
Cocina por jose acostaCocina por jose acosta
Cocina por jose acosta
Jose Acosta
 

Similar a La alimentación (20)

La nutrición a lo largo del tiempo
La nutrición a lo largo del tiempo La nutrición a lo largo del tiempo
La nutrición a lo largo del tiempo
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
 
Análisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízAnálisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maíz
 
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptxImportancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
 
Traballo inma!
Traballo inma!Traballo inma!
Traballo inma!
 
Hipervínculo
HipervínculoHipervínculo
Hipervínculo
 
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptxDIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
 
Clase: 1 Nutricion
Clase: 1 NutricionClase: 1 Nutricion
Clase: 1 Nutricion
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
 
Modulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de CocinaModulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de Cocina
 
Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentos
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
La nutrición 1
La nutrición 1La nutrición 1
La nutrición 1
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
Cmc mono obeso
Cmc mono obesoCmc mono obeso
Cmc mono obeso
 
Cocina por jose acosta
Cocina por jose acostaCocina por jose acosta
Cocina por jose acosta
 

Más de Benito Arias Montano (8)

Economía rural
Economía ruralEconomía rural
Economía rural
 
Política rural
Política ruralPolítica rural
Política rural
 
Música latina
Música latinaMúsica latina
Música latina
 
Trabajo del reggaeton
Trabajo del reggaetonTrabajo del reggaeton
Trabajo del reggaeton
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
El dopaje
El dopajeEl dopaje
El dopaje
 
El ballet clásico
El ballet clásicoEl ballet clásico
El ballet clásico
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 

La alimentación

  • 1. Realizado por: Jesús Compás Calvente, Paula Montes Canales, Loli Jaime Doña y Roberto Biedma García.
  • 2. Índice. - 1. Historia de la alimentación - 2. Nutrientes que aportan los alimentos - 3. Enfermedades relacionadas con la alimentación - 4. Tipos de dietas
  • 3. 1. Historia de la alimentación - Edad Antigua - Edad Media - Edad Moderna - Época actual
  • 4. La Edad Antigua En la Edad Antigua, la agricultura reemplazó a la recolección de los frutos de forma gradual. Después, con el aumento de cantidad de los grandes animales, el hombre comienza a domesticar cabras, cerdos, vacas… , dando origen a la ganadería. La agricultura dio lugar a la domesticación de las plantas, que eran producidas por las mujeres. Éstas cultivaban las semillas que recogían, lo que significó el asentamiento del hombre. Estos primeros cultivos fueron el trigo, la cebada, la avena, la col, los higos, las legumbres y la vid. También se consumían frutos como la manzana, la pera, la ciruela y la cereza.
  • 5. La Edad Media Los elementos fundamentales eran el vino y el pan. En las zonas donde no había, se empleaba la cerveza. La carne, hortalizas, pescado, verduras y frutas formaban parte de la dieta dependiendo de las posibilidades económicas. La más empleada era la carne de cerdo, y la caza y las aves de corral suponían un importante aporte. En los periodos de abstinencia, se sustituía por el pescado. Surgen las especias como complemento para la alimentación. Cabe destacar la división geográfica entre la cocina del norte, donde se emplean las grasas animales, y la del sur, donde predomina el aceite de oliva.
  • 6. La Edad ModernaSe fijan las principales costumbres alimentarías de la mayoría de los países europeos, costumbres que se conocen con el nombre de cocina tradicional. La alimentación de las clases populares era prácticamente la misma. El pan se comía acompañado, con muy poca cantidad, de tocino, salazón, cebolla, ajo, aceite o cualquier otro producto que le diera un complemento de sabor o que disimulara su sequedad. El pan que consumía el pueblo era siempre de aspecto negro o moreno, ya que para su elaboración se utilizaban otros cereales diferentes al trigo que le daban esta coloración. El plato por excelencia de la mayor parte de las familias europeas de clase popular era la sopa y su acompañamiento: el cocido. Es casi el único plato de la alimentación diaria de las clases populares, y ello desde la Edad Media hasta mediados del siglo XVIII. El pueblo comía muy poca carne y, cuando lo hacía, era generalmente en fiestas señaladas o en celebraciones familiares o locales. La dieta de las clases populares, eran el vino, la cerveza y en algunas regiones europeas la hidromiel y la sidra. Los productos de huerta se consumían solamente en la estación en que se producían y, generalmente, eran poco valorados. Las clases altas basaban su alimentación en el consumo de carnes, cocinadas de diversas formas, y en la repostería. Se produjeron importantes transformaciones en la mesa de las clases acomodadas, algunas de estas han pervivido hasta la actualidad. Los cambios son un refinamiento en la preparación y presentación de los alimentos, la aparición de la mantequilla
  • 7. Época actual. Los avances socioeconómicos y los cambios técnicos ocurridos en todos los puntos de la cadena de producción de alimentos (agricultura, ganadería, producción, almacenamiento, venta ... ), han difundido y puesto al alcance de cualquiera aparatos eléctricos, productos y modos de consumo impensables hace simplemente dos décadas (hornos microondas, alimentos precocinados, comidas realizadas en régimen de restauración colectiva, etc.). Las sociedades modernas se caracterizan por la posesión, en sectores mayoritarios de la población, de más alimentos de los que se pueden consumir, la generalización del consumo de sustancias químicamente puras, una mayor longevidad junto con la disminución de la mortalidad infantil, el aumento de la mecanización con la consiguiente disminución del trabajo físico y de las necesidades energéticas. También hay que tener en cuenta que las necesidades en determinados nutrientes no disminuyen aunque lo hagan las necesidades de energía; en esas condiciones, podríamos hallarnos en situaciones de deficiencias relativas de algunas sustancias nutritivas.
  • 8. 2.Nutrientes que aportan los alimentos  - Los nutrientes  - El alimento como fuente de energía  - La producción de energía a través de los alimentos  - Clasificación de los alimentos  - Clasificación de los nutrientes  - Clasificación de las vitaminas
  • 9. Los nutrientes  Son todas aquellas sustancias esenciales para el mantenimiento de los organismos vivos.  Hay dos tipos de nutrientes: los micronutrientes y los macronutrientes.
  • 10. El alimento como fuente de energía  Los alimentos poseen una serie de funciones químicas básicas: suministra la energía que necesitan las células y ayuda al proceso de crecimiento del cuerpo, la restauración y el mantenimiento de los tejidos y órganos vitales.
  • 11. La producción de energía a través de los alimentos  Cualquier actividad requiere una determinada energía.  Hay un proceso por el cual se convierten los alimentos en un almacén de energía disponible.
  • 12. Clasificación de los alimentos  Los alimentos se pueden clasificar según su origen, así como en su tipo.  También se pueden clasificar según la función que cumplan en el organismo.
  • 13. Clasificación de las vitaminas  Se clasifican en liposolubles y hidrosolubles.  Las vitaminas A, D y E son ejemplos de vitaminas liposolubles.  Las vitaminas B1, B2, B3 y C son algunos de los ejemplos que hay de vitaminas hidrosolubles.
  • 14. Clasificación de nutrientes  Existen macronutrientes y micronutrientes.  Los carbohidratos, las proteínas y las grasas son los 3 tipos de macronutrientes que hay.  Las vitaminas y los minerales son los 2 tipos de micronutrientes que hay.