SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
BIOETICA
ASIGNATURA: SALUD LABORAL LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
LIC. CARMITA CEVALLOS
 MARISOL PAUCAR
 VALERIA PILATUÑA
 ZULINA CAMPAÑA
SEMESTRE:
 LENIN TIRADO
 ANDREA SORIA
 DAYANA NAVARRETE
 ALEXANDER TENECOTA
SEXTO “B”
AÑO LECTIVO
2018
MISIÓN
Formar profesionales líderes, competentes con visión
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia,
la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan
y difundan el conocimiento respondiendo a las
necesidades del país.
VISIÓN
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá
en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional
e internacional.
VALORES
•Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad,
innovación y criticidad.
•Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
ética, justicia, equidad, libertad y respeto.
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
MISIÓN
Formar profesionales líderes, competentes con visión
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia,
la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan
y difundan el conocimiento respondiendo a las
necesidades del país.
VISIÓN
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá
en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional
e internacional.
VALORES
•Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad,
innovación y criticidad.
•Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
ética, justicia, equidad, libertad y respeto.
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
1. ¿Qué entiende por “beneficio” en salud y en investigación médica?
Beneficencia, considera la necesidad de valorar las ventajas y desventajas, los riesgos y
beneficios de los tratamientos propuestos, o de los procedimientos de investigación, con
el objeto de maximizar los beneficios ydisminuir los riesgos. Es el principio obligado en
toda investigación, el prever el mayor beneficio de los participantes individuales y/o
colectivos. Esto se logra mediante un protocolo bien planteado, diseñado por
investigadores con sapiencia en el método científico, la estadística y por supuesto en el
campo de la investigación a realizar, en donde se reconozcan los riesgos y se minimicen
al máximo, y que se cuente con todo lo necesario para llevar a buen término el proceso
con el mayor beneficio.
2. ¿Conoce algún concepto de “riesgo” en investigación biomédica?
Los riesgos son paralelos a la probabilidad de beneficios, en tanto el beneficio es paralelo
al daño. Por tanto, prosigue Le vine, no es posible realizar un balance de riesgo-
beneficios, sino sólo de beneficios y daños. No obstante, la literatura y la práctica
continúan refiriéndose al balance riesgo-beneficio. Una alternativa más adecuada es
referirse a riesgo – beneficio potencial, denominación que utilizo en este documento.
Clasifica los riesgos en cuatro categorías: físico, psicológico, social y económico. Estos
riesgos refieren tanto al participante como a la sociedad. Los riesgos para el participante
incluyen:
Riesgos físicos: posibilidad de sufrir daño físico serio o menor, temporal o permanente,
inmediato o posterior, como consecuencia del estudio.
Riesgos psicológicos: la participación puede impactar sobre la autopercepción del
participante, generar impacto emocional, ansiedad, vergüenza, o inducir aberraciones en
el pensamiento o el comportamiento
Riesgos sociales: los hallazgos del estudio, o incluso la participación en sí misma, puede
exponer a los participantes a ser discriminados o estigmatizados. Los participantes pueden
ser incluso perjudicados mediante la invasión a su privacidad o la violación de la
confidencialidad
Riesgos económicos: los participantes pueden cargar directa o indirectamente los costos
financieros relacionados con la participación. Estos pueden incluir gastos por atención de
MISIÓN
Formar profesionales líderes, competentes con visión
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia,
la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan
y difundan el conocimiento respondiendo a las
necesidades del país.
VISIÓN
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá
en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional
e internacional.
VALORES
•Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad,
innovación y criticidad.
•Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
ética, justicia, equidad, libertad y respeto.
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
salud, falta de ingresos en el tiempo dedicado a la investigación, u otros gastos como
transporte u otros.
3. Qué entiende por autonomía moral?
Es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí mismo, como,
por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo que está mal, o lo que es justo de lo injusto.
Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad
sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin embargo,
a nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el
entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano
y personal, y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores
morales y su percepción crítica del mundo.
4. ¿Conoce los criterios que dan validez al Consentimiento Informado (CI)?
La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su
intimidad,
Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo
consentimiento del paciente, que debe obtenerse tras recibir una información adecuada, y
por escrito en los supuestos previstos en la Ley.
El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas
disponibles, después de recibir la información adecuada.
El paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos
determinados en la Ley; la negativa al tratamiento debe constar por escrito.
Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre
su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención,
especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la
asistencia sanitaria.
Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la
correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información
MISIÓN
Formar profesionales líderes, competentes con visión
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia,
la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan
y difundan el conocimiento respondiendo a las
necesidades del país.
VISIÓN
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá
en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional
e internacional.
VALORES
•Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad,
innovación y criticidad.
•Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
ética, justicia, equidad, libertad y respeto.
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y
voluntariamente por el paciente.
La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está
obligada a guardar la reserva debida.
5. ¿Conoce algún estándar para establecer la capacidad del sujeto para dar su
CI?
El ejercicio de la autonomía de las personas, de los pacientes, exige que se cumplan al
menos tres condiciones: 1. Actuar voluntariamente, es decir libre de coacciones externas
2. Tener información suficiente sobre la decisión que va a tomar, es decir, sobre el
objetivo de la decisión, sus riesgos, beneficios yalternativas posibles. 3. Tener capacidad,
esto es, poseer una serie de aptitudes psicológicas -cognitivas, volitivas y afectivas- que
le permiten conocer, valorar y gestionar adecuadamente la información anterior, tomar
una decisión y expresarla.
Lo que sucede es que esta capacidad de hecho tiene siempre un correlato jurídico que
llamamos "capacidad de obrar de derecho o legal". Si cuestionamos la capacidad de hecho
de una persona mayor esto tiene automáticamente consecuencias en la esfera de su
capacidad de derecho: le retiramos la potestad jurídica para que ejerza activamente y por
sí mismo sus derechos y obligaciones, y buscamos a otra persona, su representante, para
que lo haga en su lugar.
6. ¿Qué entiende por individuos o comunidades vulnerables?
En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una
persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un
peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es
un concepto relativo ydinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza,
pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e
indefensión ante riesgos, traumas o presiones.
7. ¿Qué criterios distintivos se emplean para justificar la Investigación en
niños?
MISIÓN
Formar profesionales líderes, competentes con visión
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia,
la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan
y difundan el conocimiento respondiendo a las
necesidades del país.
VISIÓN
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá
en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional
e internacional.
VALORES
•Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad,
innovación y criticidad.
•Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
ética, justicia, equidad, libertad y respeto.
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
Antes de emprender una investigación en la que participarán niños, el investigador debe
asegurar lo siguiente:
 No se hará participan a niños en una investigación que podría perfectamente
realizarse en adultos.
 El propósito de la investigación es obtener conocimientos pertinentes a las
necesidades de salud de los niños.
 Uno de los padres o tutor legal de cada niño ha otorgado su consentimiento en
calidad de apoderado.
 La negativa del niño a participar en actividades de investigación debe siempre
respetarse a menos que, según el protocolo de la investigación, el niño reciba
terapia para la cual no hay una alternativa aceptable desde el punto de vista
médico.
 Es probable que las intervenciones cuyo objetivo es proporcionar un beneficio
terapéutico sean al menos tan ventajosos para el niño como cualquier otra
alternativa que exista.
8. Enumere los aspectos que deben tenerse en cuenta para la participación en
la investigación de personas de comunidades subdesarrolladas.
Entre los puntos salientes reafirma el requisito del consentimiento informado del presunto
sujeto de la investigación y detalla todos los elementos informativos que el investigador
debe darle a una persona para participar en una investigación, incluyendo los objetivos y
métodos de la investigación, duración, beneficios, riesgos, procedimientos o tratamientos
alternativos, confidencialidad, proporción de servicios médicos, tratamiento gratuito de
complicaciones de la investigación, indemnización en caso de discapacidad o muerte, y
la libertad de retirarse de la investigación en cualquier momento sin sanciones ni pérdida
de beneficios. Asimismo, dedica atención especial a las investigaciones en «comunidades
subdesarrolladas» en donde afirma que antes de iniciar investigaciones se debe
cerciorarse que las personas de comunidades subdesarrolladas no participen en
investigaciones que puedan realizarse en comunidades desarrolladas (principio de justicia
y protección al vulnerable), que la investigación responda a las necesidades de salud de
la comunidad, que el consentimiento de cada sujeto sea informado y que el proyecto haya
MISIÓN
Formar profesionales líderes, competentes con visión
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia,
la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan
y difundan el conocimiento respondiendo a las
necesidades del país.
VISIÓN
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá
en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional
e internacional.
VALORES
•Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad,
innovación y criticidad.
•Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
ética, justicia, equidad, libertad y respeto.
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
sido examinado y aprobado por una comisión de evaluación ética que incluya a personas
que conozcan bien las costumbres y tradiciones de la comunidad.
9. ¿Cuándo está justificado el uso de placebo
El siso de placebo está justificado cuando el paciente no dispone de una terapia efectiva,
o debido que el médico no confirma una patología para que pueda recibir un tratamiento
específico, el placebo es una sustancia que no tiene principio activo , se basa en engañar
al paciente y existe algunos autores que mencionan que es poco ético.
10. ¿Sabe lo que significa “doble estándar ético” en investigación clínica?.
La ética de la investigación multinacional tiene como referente una serie de documentos
internacionales normativos que buscan que la investigación se lleve a cabo de manera
correcta cuando se realiza en países centrales, por el riesgo de explotar a los sujetos de
investigación debido a su situación de vulnerabilidad. La forma más común de explotar
y sobre la que más se ha reflexionado es prevenir trabajar con sujetos que no han dado su
consentimiento. Sin embargo, recientemente han surgido consideraciones respecto al
concepto justicia distributiva, que exige que los riesgos y beneficios de las
investigaciones sean repartidos con equidad entre todas las personas o grupos de la
sociedad y en las investigaciones multinacionales, entre los miembros de los diversos
países donde se realiza la investigación.
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/S2214310615000084_S300_es.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/01%20Modulo%20II%20Kottow.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/02%20Participación%20Kottow.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/04%20Bioetica%20Kottow.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la vocación medica
la vocación medicala vocación medica
la vocación medica
yulisamoscoso
 
La ética como valor en el proceso de investigación
La ética como valor en el proceso de investigaciónLa ética como valor en el proceso de investigación
La ética como valor en el proceso de investigación
salcedoja
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medicaVane
 
Profesionalismo Médico
Profesionalismo MédicoProfesionalismo Médico
Profesionalismo Médico
cardol02
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Jessica Ferreira
 
Carta a un joven estudiante de medicina
Carta a un joven estudiante de medicinaCarta a un joven estudiante de medicina
Carta a un joven estudiante de medicinaAna Beatriz Rodriguez
 
El profesionalismo en la medicina
El profesionalismo en la medicinaEl profesionalismo en la medicina
El profesionalismo en la medicina
Dr. Jair García-Guerrero
 
5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermería5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermeríaketrijes
 
Codigo de bioetica
Codigo de bioeticaCodigo de bioetica
Codigo de bioeticaKaren Mor
 
Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...
Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...
Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...
CICAT SALUD
 
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico pacienteÉtica y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Vania Gaytán Guillén
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
Sandy Contreras
 
éTica y bioetica
éTica y bioeticaéTica y bioetica
éTica y bioetica
Carlos Mejìa Huamàn
 
Paradigma Humanista Médico
Paradigma Humanista MédicoParadigma Humanista Médico
Paradigma Humanista Médicoangie260
 

La actualidad más candente (20)

la vocación medica
la vocación medicala vocación medica
la vocación medica
 
Medicina anexo3
Medicina anexo3Medicina anexo3
Medicina anexo3
 
La ética como valor en el proceso de investigación
La ética como valor en el proceso de investigaciónLa ética como valor en el proceso de investigación
La ética como valor en el proceso de investigación
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medica
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Profesionalismo Médico
Profesionalismo MédicoProfesionalismo Médico
Profesionalismo Médico
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
Carta a un joven estudiante de medicina
Carta a un joven estudiante de medicinaCarta a un joven estudiante de medicina
Carta a un joven estudiante de medicina
 
El profesionalismo en la medicina
El profesionalismo en la medicinaEl profesionalismo en la medicina
El profesionalismo en la medicina
 
5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermería5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermería
 
Codigo de bioetica
Codigo de bioeticaCodigo de bioetica
Codigo de bioetica
 
Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...
Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...
Etica y bioetica en el cuidado de enfermeria en la paciente critico materno y...
 
Coma, estado vegatativo, enfermos críticos
Coma, estado vegatativo, enfermos críticosComa, estado vegatativo, enfermos críticos
Coma, estado vegatativo, enfermos críticos
 
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico pacienteÉtica y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 
Deontología médica
Deontología médicaDeontología médica
Deontología médica
 
COMITE DE BIOETICA
COMITE DE BIOETICACOMITE DE BIOETICA
COMITE DE BIOETICA
 
Código de bioética en medicina familiar
Código de bioética en medicina familiarCódigo de bioética en medicina familiar
Código de bioética en medicina familiar
 
éTica y bioetica
éTica y bioeticaéTica y bioetica
éTica y bioetica
 
Paradigma Humanista Médico
Paradigma Humanista MédicoParadigma Humanista Médico
Paradigma Humanista Médico
 

Similar a Preguntas bioetica-

Valores y etica
Valores y eticaValores y etica
Valores y etica
Hdzcarrillo
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
danielpotisek1
 
Relación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdf
Relación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdfRelación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdf
Relación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdf
annnie1906
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
jhosellynborjagonzalez
 
Silabocred 2014 2
Silabocred 2014 2Silabocred 2014 2
Silabocred 2014 2
purarisa
 
Consentimiento informado final
Consentimiento informado finalConsentimiento informado final
Consentimiento informado final
Belen11Gualpa
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
RebellaSaraToapanta
 
EXPO HELGUERO.pdf
EXPO HELGUERO.pdfEXPO HELGUERO.pdf
EXPO HELGUERO.pdf
Sergio Chapilliquen Jacinto
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Antonio Montoya
 
normas expo (1).pptx
normas expo (1).pptxnormas expo (1).pptx
normas expo (1).pptx
EduardoMerida8
 
Etica y moral medico
Etica y moral medicoEtica y moral medico
Etica y moral medico
Adrii Rocha
 
Bioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacionalBioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacional
Jessica Levano
 
Ética en la medicina actual
Ética en la medicina actualÉtica en la medicina actual
Ética en la medicina actual
Jesus Pichardo Delgado
 
Hojas de-historias-clinicas
Hojas de-historias-clinicasHojas de-historias-clinicas
Hojas de-historias-clinicas
Pao Ashqui
 
enfermería UDCA
enfermería UDCAenfermería UDCA
enfermería UDCA
tatiana guzman
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
Kelly Tenorio
 

Similar a Preguntas bioetica- (20)

Bioetica en salud.ppt
Bioetica  en salud.pptBioetica  en salud.ppt
Bioetica en salud.ppt
 
Valores y etica
Valores y eticaValores y etica
Valores y etica
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
 
Relación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdf
Relación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdfRelación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdf
Relación Médico-paciente_20240208_064536_0000.pdf
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Silabocred 2014 2
Silabocred 2014 2Silabocred 2014 2
Silabocred 2014 2
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Consentimiento informado final
Consentimiento informado finalConsentimiento informado final
Consentimiento informado final
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
 
EXPO HELGUERO.pdf
EXPO HELGUERO.pdfEXPO HELGUERO.pdf
EXPO HELGUERO.pdf
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
 
normas expo (1).pptx
normas expo (1).pptxnormas expo (1).pptx
normas expo (1).pptx
 
Etica y moral medico
Etica y moral medicoEtica y moral medico
Etica y moral medico
 
Bioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacionalBioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacional
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Ética en la medicina actual
Ética en la medicina actualÉtica en la medicina actual
Ética en la medicina actual
 
Hojas de-historias-clinicas
Hojas de-historias-clinicasHojas de-historias-clinicas
Hojas de-historias-clinicas
 
enfermería UDCA
enfermería UDCAenfermería UDCA
enfermería UDCA
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 

Más de Alexander Tenecota

Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
Alexander Tenecota
 
Modelo educativo uta final
Modelo educativo uta finalModelo educativo uta final
Modelo educativo uta final
Alexander Tenecota
 
Tce alex mapas
Tce alex mapasTce alex mapas
Tce alex mapas
Alexander Tenecota
 
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicosGuías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Alexander Tenecota
 
Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..
Alexander Tenecota
 
Obesidad..
Obesidad..Obesidad..
Obesidad..
Alexander Tenecota
 
Mapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemiaMapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemia
Alexander Tenecota
 
Mapas generales
Mapas generalesMapas generales
Mapas generales
Alexander Tenecota
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Alexander Tenecota
 
Guía Nutricional
Guía NutricionalGuía Nutricional
Guía Nutricional
Alexander Tenecota
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
Alexander Tenecota
 
SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto
Alexander Tenecota
 
Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto
Alexander Tenecota
 
sistema nervioso centra
sistema nervioso centra sistema nervioso centra
sistema nervioso centra
Alexander Tenecota
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Alexander Tenecota
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
Alexander Tenecota
 
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso AutónomoComposición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
Alexander Tenecota
 
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso CentralÓrganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
Alexander Tenecota
 
Sangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes finalSangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes final
Alexander Tenecota
 

Más de Alexander Tenecota (20)

Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
 
Modelo educativo uta final
Modelo educativo uta finalModelo educativo uta final
Modelo educativo uta final
 
Tce alex mapas
Tce alex mapasTce alex mapas
Tce alex mapas
 
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicosGuías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
Guías de trabajo - Nutrición estados fisiológicos
 
Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..Sodio potasio-hta..
Sodio potasio-hta..
 
Obesidad..
Obesidad..Obesidad..
Obesidad..
 
Mapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemiaMapas conceptuales anemia
Mapas conceptuales anemia
 
Mapas generales
Mapas generalesMapas generales
Mapas generales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Guía Nutricional
Guía NutricionalGuía Nutricional
Guía Nutricional
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
 
SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto SNC Shirley Verdesoto
SNC Shirley Verdesoto
 
Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto Fisiología Shirley Verdesoto
Fisiología Shirley Verdesoto
 
sistema nervioso centra
sistema nervioso centra sistema nervioso centra
sistema nervioso centra
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
 
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso AutónomoComposición del Sistema Nervioso Autónomo
Composición del Sistema Nervioso Autónomo
 
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso CentralÓrganos que componen el Sistema Nervioso Central
Órganos que componen el Sistema Nervioso Central
 
Sangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes finalSangre y sus componentes final
Sangre y sus componentes final
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Preguntas bioetica-

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA BIOETICA ASIGNATURA: SALUD LABORAL LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE: ESTUDIANTES: LIC. CARMITA CEVALLOS  MARISOL PAUCAR  VALERIA PILATUÑA  ZULINA CAMPAÑA SEMESTRE:  LENIN TIRADO  ANDREA SORIA  DAYANA NAVARRETE  ALEXANDER TENECOTA SEXTO “B” AÑO LECTIVO 2018 MISIÓN Formar profesionales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. VISIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional e internacional. VALORES •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, innovación y criticidad. •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, ética, justicia, equidad, libertad y respeto. •Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico.
  • 2. MISIÓN Formar profesionales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. VISIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional e internacional. VALORES •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, innovación y criticidad. •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, ética, justicia, equidad, libertad y respeto. •Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. 1. ¿Qué entiende por “beneficio” en salud y en investigación médica? Beneficencia, considera la necesidad de valorar las ventajas y desventajas, los riesgos y beneficios de los tratamientos propuestos, o de los procedimientos de investigación, con el objeto de maximizar los beneficios ydisminuir los riesgos. Es el principio obligado en toda investigación, el prever el mayor beneficio de los participantes individuales y/o colectivos. Esto se logra mediante un protocolo bien planteado, diseñado por investigadores con sapiencia en el método científico, la estadística y por supuesto en el campo de la investigación a realizar, en donde se reconozcan los riesgos y se minimicen al máximo, y que se cuente con todo lo necesario para llevar a buen término el proceso con el mayor beneficio. 2. ¿Conoce algún concepto de “riesgo” en investigación biomédica? Los riesgos son paralelos a la probabilidad de beneficios, en tanto el beneficio es paralelo al daño. Por tanto, prosigue Le vine, no es posible realizar un balance de riesgo- beneficios, sino sólo de beneficios y daños. No obstante, la literatura y la práctica continúan refiriéndose al balance riesgo-beneficio. Una alternativa más adecuada es referirse a riesgo – beneficio potencial, denominación que utilizo en este documento. Clasifica los riesgos en cuatro categorías: físico, psicológico, social y económico. Estos riesgos refieren tanto al participante como a la sociedad. Los riesgos para el participante incluyen: Riesgos físicos: posibilidad de sufrir daño físico serio o menor, temporal o permanente, inmediato o posterior, como consecuencia del estudio. Riesgos psicológicos: la participación puede impactar sobre la autopercepción del participante, generar impacto emocional, ansiedad, vergüenza, o inducir aberraciones en el pensamiento o el comportamiento Riesgos sociales: los hallazgos del estudio, o incluso la participación en sí misma, puede exponer a los participantes a ser discriminados o estigmatizados. Los participantes pueden ser incluso perjudicados mediante la invasión a su privacidad o la violación de la confidencialidad Riesgos económicos: los participantes pueden cargar directa o indirectamente los costos financieros relacionados con la participación. Estos pueden incluir gastos por atención de
  • 3. MISIÓN Formar profesionales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. VISIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional e internacional. VALORES •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, innovación y criticidad. •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, ética, justicia, equidad, libertad y respeto. •Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. salud, falta de ingresos en el tiempo dedicado a la investigación, u otros gastos como transporte u otros. 3. Qué entiende por autonomía moral? Es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo que está mal, o lo que es justo de lo injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin embargo, a nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano y personal, y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores morales y su percepción crítica del mundo. 4. ¿Conoce los criterios que dan validez al Consentimiento Informado (CI)? La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad, Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento del paciente, que debe obtenerse tras recibir una información adecuada, y por escrito en los supuestos previstos en la Ley. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles, después de recibir la información adecuada. El paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley; la negativa al tratamiento debe constar por escrito. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información
  • 4. MISIÓN Formar profesionales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. VISIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional e internacional. VALORES •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, innovación y criticidad. •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, ética, justicia, equidad, libertad y respeto. •Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. 5. ¿Conoce algún estándar para establecer la capacidad del sujeto para dar su CI? El ejercicio de la autonomía de las personas, de los pacientes, exige que se cumplan al menos tres condiciones: 1. Actuar voluntariamente, es decir libre de coacciones externas 2. Tener información suficiente sobre la decisión que va a tomar, es decir, sobre el objetivo de la decisión, sus riesgos, beneficios yalternativas posibles. 3. Tener capacidad, esto es, poseer una serie de aptitudes psicológicas -cognitivas, volitivas y afectivas- que le permiten conocer, valorar y gestionar adecuadamente la información anterior, tomar una decisión y expresarla. Lo que sucede es que esta capacidad de hecho tiene siempre un correlato jurídico que llamamos "capacidad de obrar de derecho o legal". Si cuestionamos la capacidad de hecho de una persona mayor esto tiene automáticamente consecuencias en la esfera de su capacidad de derecho: le retiramos la potestad jurídica para que ejerza activamente y por sí mismo sus derechos y obligaciones, y buscamos a otra persona, su representante, para que lo haga en su lugar. 6. ¿Qué entiende por individuos o comunidades vulnerables? En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo ydinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. 7. ¿Qué criterios distintivos se emplean para justificar la Investigación en niños?
  • 5. MISIÓN Formar profesionales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. VISIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional e internacional. VALORES •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, innovación y criticidad. •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, ética, justicia, equidad, libertad y respeto. •Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. Antes de emprender una investigación en la que participarán niños, el investigador debe asegurar lo siguiente:  No se hará participan a niños en una investigación que podría perfectamente realizarse en adultos.  El propósito de la investigación es obtener conocimientos pertinentes a las necesidades de salud de los niños.  Uno de los padres o tutor legal de cada niño ha otorgado su consentimiento en calidad de apoderado.  La negativa del niño a participar en actividades de investigación debe siempre respetarse a menos que, según el protocolo de la investigación, el niño reciba terapia para la cual no hay una alternativa aceptable desde el punto de vista médico.  Es probable que las intervenciones cuyo objetivo es proporcionar un beneficio terapéutico sean al menos tan ventajosos para el niño como cualquier otra alternativa que exista. 8. Enumere los aspectos que deben tenerse en cuenta para la participación en la investigación de personas de comunidades subdesarrolladas. Entre los puntos salientes reafirma el requisito del consentimiento informado del presunto sujeto de la investigación y detalla todos los elementos informativos que el investigador debe darle a una persona para participar en una investigación, incluyendo los objetivos y métodos de la investigación, duración, beneficios, riesgos, procedimientos o tratamientos alternativos, confidencialidad, proporción de servicios médicos, tratamiento gratuito de complicaciones de la investigación, indemnización en caso de discapacidad o muerte, y la libertad de retirarse de la investigación en cualquier momento sin sanciones ni pérdida de beneficios. Asimismo, dedica atención especial a las investigaciones en «comunidades subdesarrolladas» en donde afirma que antes de iniciar investigaciones se debe cerciorarse que las personas de comunidades subdesarrolladas no participen en investigaciones que puedan realizarse en comunidades desarrolladas (principio de justicia y protección al vulnerable), que la investigación responda a las necesidades de salud de la comunidad, que el consentimiento de cada sujeto sea informado y que el proyecto haya
  • 6. MISIÓN Formar profesionales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. VISIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo con proyección nacional e internacional. VALORES •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, innovación y criticidad. •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, ética, justicia, equidad, libertad y respeto. •Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. sido examinado y aprobado por una comisión de evaluación ética que incluya a personas que conozcan bien las costumbres y tradiciones de la comunidad. 9. ¿Cuándo está justificado el uso de placebo El siso de placebo está justificado cuando el paciente no dispone de una terapia efectiva, o debido que el médico no confirma una patología para que pueda recibir un tratamiento específico, el placebo es una sustancia que no tiene principio activo , se basa en engañar al paciente y existe algunos autores que mencionan que es poco ético. 10. ¿Sabe lo que significa “doble estándar ético” en investigación clínica?. La ética de la investigación multinacional tiene como referente una serie de documentos internacionales normativos que buscan que la investigación se lleve a cabo de manera correcta cuando se realiza en países centrales, por el riesgo de explotar a los sujetos de investigación debido a su situación de vulnerabilidad. La forma más común de explotar y sobre la que más se ha reflexionado es prevenir trabajar con sujetos que no han dado su consentimiento. Sin embargo, recientemente han surgido consideraciones respecto al concepto justicia distributiva, que exige que los riesgos y beneficios de las investigaciones sean repartidos con equidad entre todas las personas o grupos de la sociedad y en las investigaciones multinacionales, entre los miembros de los diversos países donde se realiza la investigación. BIBLIOGRAFIA file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/S2214310615000084_S300_es.pdf file:///C:/Users/Usuario/Downloads/01%20Modulo%20II%20Kottow.pdf file:///C:/Users/Usuario/Downloads/02%20Participación%20Kottow.pdf file:///C:/Users/Usuario/Downloads/04%20Bioetica%20Kottow.PDF