SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ORIGENES DE LOS MODELOS DE
ALIMENTACION


Cultivar no era más
productivo que cazar
A quien se le pregunte, dirá que es más productivo cultivar que
dedicarse a cazar y recolectar para conseguir alimentos.
Incluso en siglos pasados, las naciones colonizadoras basaban
su supuesta superioridad en el hecho de que ellos trabajaban
la tierra, mientras que los nativos que encontraban se
dedicaban a recolectar lo que la naturaleza les proveía, el resto
del tiempo lo pasaban panza para arriba. Por ende, si cultivar
es más productivo, entonces ésa debe ser la razón por la cual
nuestros antepasados comenzaron a hacerlo. Pero, ¿qué hay
de cierto en esto?

La vida como la conocemos hoy, nuestra sociedad, es el resultado de un
cambio revolucionario ocurrido hace unos 10 mil años: el dejar de depender
de lo que la naturaleza proveía para comenzar a producir nuestros propios
alimentos.

Es lo que se conoce como Revolución Neolítica o Revolución Agrícola, un
nombre acuñado en los años ’50 por el prehistoriador V. Gordon Childe.
Pero que el nombre “revolución” no nos confunda: fue revolucionario por los
cambios que generó, aunque fue un proceso gradual, a lo largo de cientos y
miles de años, que llevó a que las poblaciones crecieran, así fuese
esparciendo esa nueva técnica de conseguir alimentos. Las sociedades se
hicieron más complejas, con ejércitos regulares, grandes ciudades,
inmensos imperios.

Pero Samuel Bowles no cree que una mayor productividad sea el motivo de
semejante cambio. Bowles es un economista que ha derivado en
investigador del comportamiento humano. En la Universidad de Santa Fe,
Estados Unidos, ha llevado a cabo diversas investigaciones, relacionando la
evolución cultural y el comportamiento humano con la economía. Estos
estudios lo llevaron a concluir que el gasto energético que le lleva a un
agricultor conseguir su alimento es mucho mayor que el que invierte un
cazador–recolector. En resumen: es más productivo simplemente esperar lo
que doña Natura quiera darnos, según Bowles.

¿TOMANDO SOL O TRABAJANDO BAJO EL SOL?

La explicación más aceptada sobre el origen de la agricultura es que, hace
más de 10 mil años, nuestros antepasados cazadores recolectores
comenzaron a cultivar para aumentar sus alimentos cotidianos y tener una
fuente alimentaria más confiable. Según esta visión, la domesticación de los
cereales y la posterior domesticación de los animales es emblemática del
modelo económico del progreso técnico.

Como el arco y la flecha, la máquina de vapor o las computadoras, en ese
modelo, cultivar plantas, en vez de recolectar vegetales silvestres, ha
llevado a la productividad del trabajo humano, fomentando la adopción de
nuevas tecnologías y permitiendo la expansión poblacional.

Eso va de la mano de la visión que tenemos hoy de un trabajador, que sigue
siendo la de un agricultor, por más que la mayoría de ustedes, lectores, esté
trabajando frente a un monitor. Al cazador recolector, o sea los indígenas
que no cultivan, se lo ve como un vago que no quiere trabajar.

Según Bowles, es esta visión del progreso la que nos impide comprender
que cultivar no era más productivo que cazar y recolectar. “La población
creció luego de la domesticación, pero hay evidencias de que muchos de
esos primeros granjeros eran más pequeños y menos saludables que los
cazadores recolectores de la misma época”, dice Bowles en un estudio
publicado en Proceedings of National Academy of Science.

DOS MILLONES CONTRA CINCO MIL

El género humano lleva al menos 2 millones de años sobre este planeta. Ya
desde sus inicios heredó de sus antepasados Australopitecos la costumbre
de recolectar y de cazar, aunque en aquellos primeros tiempos es más
probable que carroñasen lo de otros animales cazadores.
Esa habilidad cazadora fue mejorando de la mano de la tecnología:
herramientas de piedra, madera o hueso. Nuestra propia especie, los Homo
sapiens, apareció hace unos 200 mil años en Africa, y ya se valían de
herramientas como lanzas y el arco y la flecha cuando salieron de Africa
para colonizar al resto del mundo, hace unos 60 mil años.

Recién unos 10 mil años atrás, en diversas partes del mundo, el hombre
comenzó lo que se llama la Revolución Neolítica. Pero, como dijimos, no fue
que un día un sujeto llamado Urk inventó la agricultura, y todos la
adoptaron. El paso de la caza-recolección a la agricultura fue gradual. En
algunos sitios prendió antes, en otros después, y en algunos otros no
prendió nunca, ya que para los habitantes de esas regiones era más
beneficioso dedicarse a la caza y a la recolección.

Este traspaso duró unos 5 mil años, con un aumento gradual del
sedentarismo, que a su vez potenció un crecimiento poblacional. El tener
que permanecer cerca de la fuente de alimentos, y también la necesidad de
proteger esa fuente, fue creando las ciudades y las sociedades complejas.
Esos alimentos ricos en calorías también son los que generaron un aumento
en la población, que a su vez fue llevando a una expansión territorial de
estas culturas agricultoras.

Uno de los lugares de los que más información se tiene sobre el traspaso es
la Mesopotamia, el actual Medio Oriente. Allí, hace unos 12 mil años, el
clima posibilitó la proliferación de cereales silvestres. Hay evidencias
arqueológicas de que los primeros agricultores comenzaron a cultivarlos,
pero sin dejar de cazar para conseguir carne. Lo mismo parece haber
sucedido en otros centros de expansión de la agricultura, como lo son China
o América Central.

¿POR QUE CAMBIAR?

Samuel Bowles realizó diversos estudios, comparando datos históricos,
antropológicos y arqueológicos junto con análisis económicos, y llegó a la
conclusión de que la agricultura, en sus inicios, no era más productiva que
la caza y la recolección. Así que se podría descartar la explicación de que el
cambio se dio por una búsqueda de progreso y aumento de la producción
alimentaria.
Según Bowles, la explicación debería ser más social que tecnológica. Las
evidencias arqueológicas muestran que las primeras sociedades
agricultoras tenían bajos niveles de producción de comida, y que, como
vimos antes, no realizaron una transición completa.

Por eso Bowles cree que se debería intentar explicar este proceso
estudiando los cambios en cómo la gente interactuaba entre sí, más que
como una serie de innovaciones tecnológicas. Hay diversas teorías que
explican el origen de la agricultura, algunas recurren a cambios climáticos
que la habrían fomentado, otras por factores sociales. Como siempre en
estos casos, lo más probable es que haya sido un combo de todas.

Si bien en los inicios de la agricultura la gente era menos saludable, incluso
con baja estatura, como muestran los huesos, la menor movilidad de los
granjeros frente a los cazadores recolectores reduciría los costos biológicos
de criar niños. Esto habría contribuido al dramático incremento de la
población que se ve durante todo el período de domesticación de las
plantas.

El hecho de que lo mejor de la agricultura haya sido que uno poseía
grandes cantidades de alimento para dosificar a lo largo del año, también
habría llevado a que esos grupos de gente quisiesen protegerlo. Las
sociedades se fueron formando con estratificaciones sociales y económicas
cada vez más complejas. De este modo, los agricultores se expandieron
territorialmente en detrimento de los cazadores recolectores.

Los pueblos agricultores eran y son como misioneros: allí donde veían y ven
una cultura que no domestica a las plantas y a los animales, los instan a
hacerlo. Pero todavía hoy existen cazadores recolectores en algunas
regiones aisladas del planeta, aunque el virus de la agricultura llega, tarde o
temprano. Y una vez instalado no se va.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantasLa Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
Miguel Salinas Romo
 
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit okDomesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
DomesticacionPlantas Geografia, Biologia
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
Población Humana
Población HumanaPoblación Humana
Población Humana
Rigo Cruz
 
Sistemas 11a
Sistemas 11aSistemas 11a
Sistemas 11a
nathalymedina101998
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
Elihut Herrera
 
La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta
Jordi Juan Pérez kukat
 
Los Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La HistoriaLos Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La Historia
alimentosnorma
 
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
MILI Pily
 
LA PREHISTORIA - NEOLITICO
LA PREHISTORIA - NEOLITICOLA PREHISTORIA - NEOLITICO
LA PREHISTORIA - NEOLITICO
jorge castro medina
 
Compromiso en verde
Compromiso en verdeCompromiso en verde
Compromiso en verde
6acs
 
Tema 9. problemas_ambientales
Tema 9. problemas_ambientalesTema 9. problemas_ambientales
Tema 9. problemas_ambientales
Harold Bratzon Toledo Vasquez
 
Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA  REVOLUCION NEOLITICA Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA  REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
MILI Pily
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
Pyrlo
 
Aneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neoliticoAneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neolitico
Estefy Perez L
 
Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO
Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO
Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO
David Castillo Soto
 
hambre, maltrato animal, escazes de agua
hambre, maltrato animal, escazes de aguahambre, maltrato animal, escazes de agua
hambre, maltrato animal, escazes de agua
jjnl8888
 
Clase 4 diversidad de las civilizaciones
Clase 4 diversidad de las civilizacionesClase 4 diversidad de las civilizaciones
Clase 4 diversidad de las civilizaciones
José Gonzalez
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
kinkajou788
 

La actualidad más candente (19)

La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantasLa Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
 
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit okDomesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
Población Humana
Población HumanaPoblación Humana
Población Humana
 
Sistemas 11a
Sistemas 11aSistemas 11a
Sistemas 11a
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
 
La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta
 
Los Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La HistoriaLos Alimntos A Traves De La Historia
Los Alimntos A Traves De La Historia
 
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
 
LA PREHISTORIA - NEOLITICO
LA PREHISTORIA - NEOLITICOLA PREHISTORIA - NEOLITICO
LA PREHISTORIA - NEOLITICO
 
Compromiso en verde
Compromiso en verdeCompromiso en verde
Compromiso en verde
 
Tema 9. problemas_ambientales
Tema 9. problemas_ambientalesTema 9. problemas_ambientales
Tema 9. problemas_ambientales
 
Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA  REVOLUCION NEOLITICA Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA  REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
 
Aneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neoliticoAneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neolitico
 
Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO
Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO
Domesticación de plantas y animales POR DAVID CASTILLO
 
hambre, maltrato animal, escazes de agua
hambre, maltrato animal, escazes de aguahambre, maltrato animal, escazes de agua
hambre, maltrato animal, escazes de agua
 
Clase 4 diversidad de las civilizaciones
Clase 4 diversidad de las civilizacionesClase 4 diversidad de las civilizaciones
Clase 4 diversidad de las civilizaciones
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
 

Similar a Los origenes de los modelos de alimentacion

Historia de la alimentacion
Historia de la alimentacionHistoria de la alimentacion
Historia de la alimentacion
Victor Hugo Ortuño Cardenas
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
20LORENA
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
Alexander Tenecota
 
History Age Intro
History Age IntroHistory Age Intro
History Age Intro
Albert Aguilera
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
Docente e-learning particular
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
Pablo Molina Molina
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
Anatomía de la historia
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Trabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisicaTrabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisica
nachoooo
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
Luisfer Chacon
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Ángeles DÍaz
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
DaviVelasqueze
 
3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA
felix
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
Lariana Riffo
 
Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...
Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...
Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...
RonaldTorresMonsalve
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
LupitaPerales2
 
Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)
Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)
Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)
LupeBarroso1
 
Homo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neoliticoHomo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neolitico
Constanza Contreras
 
los materiales
 los materiales los materiales
los materiales
Valentina Palacio
 

Similar a Los origenes de los modelos de alimentacion (20)

Historia de la alimentacion
Historia de la alimentacionHistoria de la alimentacion
Historia de la alimentacion
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
 
Transición de cazadores.
Transición de cazadores. Transición de cazadores.
Transición de cazadores.
 
History Age Intro
History Age IntroHistory Age Intro
History Age Intro
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
 
Trabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisicaTrabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisica
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
 
Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...
Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...
Origen de la Agricultura y su importancia para el desarrollo de la cultura hu...
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)
Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)
Aparati digestivo en busca de la comida mediterráneo (1)
 
Homo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neoliticoHomo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neolitico
 
los materiales
 los materiales los materiales
los materiales
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Los origenes de los modelos de alimentacion

  • 1. LOS ORIGENES DE LOS MODELOS DE ALIMENTACION Cultivar no era más productivo que cazar A quien se le pregunte, dirá que es más productivo cultivar que dedicarse a cazar y recolectar para conseguir alimentos. Incluso en siglos pasados, las naciones colonizadoras basaban su supuesta superioridad en el hecho de que ellos trabajaban la tierra, mientras que los nativos que encontraban se dedicaban a recolectar lo que la naturaleza les proveía, el resto del tiempo lo pasaban panza para arriba. Por ende, si cultivar es más productivo, entonces ésa debe ser la razón por la cual nuestros antepasados comenzaron a hacerlo. Pero, ¿qué hay de cierto en esto? La vida como la conocemos hoy, nuestra sociedad, es el resultado de un cambio revolucionario ocurrido hace unos 10 mil años: el dejar de depender de lo que la naturaleza proveía para comenzar a producir nuestros propios alimentos. Es lo que se conoce como Revolución Neolítica o Revolución Agrícola, un nombre acuñado en los años ’50 por el prehistoriador V. Gordon Childe. Pero que el nombre “revolución” no nos confunda: fue revolucionario por los cambios que generó, aunque fue un proceso gradual, a lo largo de cientos y miles de años, que llevó a que las poblaciones crecieran, así fuese esparciendo esa nueva técnica de conseguir alimentos. Las sociedades se hicieron más complejas, con ejércitos regulares, grandes ciudades, inmensos imperios. Pero Samuel Bowles no cree que una mayor productividad sea el motivo de semejante cambio. Bowles es un economista que ha derivado en investigador del comportamiento humano. En la Universidad de Santa Fe, Estados Unidos, ha llevado a cabo diversas investigaciones, relacionando la evolución cultural y el comportamiento humano con la economía. Estos
  • 2. estudios lo llevaron a concluir que el gasto energético que le lleva a un agricultor conseguir su alimento es mucho mayor que el que invierte un cazador–recolector. En resumen: es más productivo simplemente esperar lo que doña Natura quiera darnos, según Bowles. ¿TOMANDO SOL O TRABAJANDO BAJO EL SOL? La explicación más aceptada sobre el origen de la agricultura es que, hace más de 10 mil años, nuestros antepasados cazadores recolectores comenzaron a cultivar para aumentar sus alimentos cotidianos y tener una fuente alimentaria más confiable. Según esta visión, la domesticación de los cereales y la posterior domesticación de los animales es emblemática del modelo económico del progreso técnico. Como el arco y la flecha, la máquina de vapor o las computadoras, en ese modelo, cultivar plantas, en vez de recolectar vegetales silvestres, ha llevado a la productividad del trabajo humano, fomentando la adopción de nuevas tecnologías y permitiendo la expansión poblacional. Eso va de la mano de la visión que tenemos hoy de un trabajador, que sigue siendo la de un agricultor, por más que la mayoría de ustedes, lectores, esté trabajando frente a un monitor. Al cazador recolector, o sea los indígenas que no cultivan, se lo ve como un vago que no quiere trabajar. Según Bowles, es esta visión del progreso la que nos impide comprender que cultivar no era más productivo que cazar y recolectar. “La población creció luego de la domesticación, pero hay evidencias de que muchos de esos primeros granjeros eran más pequeños y menos saludables que los cazadores recolectores de la misma época”, dice Bowles en un estudio publicado en Proceedings of National Academy of Science. DOS MILLONES CONTRA CINCO MIL El género humano lleva al menos 2 millones de años sobre este planeta. Ya desde sus inicios heredó de sus antepasados Australopitecos la costumbre de recolectar y de cazar, aunque en aquellos primeros tiempos es más probable que carroñasen lo de otros animales cazadores.
  • 3. Esa habilidad cazadora fue mejorando de la mano de la tecnología: herramientas de piedra, madera o hueso. Nuestra propia especie, los Homo sapiens, apareció hace unos 200 mil años en Africa, y ya se valían de herramientas como lanzas y el arco y la flecha cuando salieron de Africa para colonizar al resto del mundo, hace unos 60 mil años. Recién unos 10 mil años atrás, en diversas partes del mundo, el hombre comenzó lo que se llama la Revolución Neolítica. Pero, como dijimos, no fue que un día un sujeto llamado Urk inventó la agricultura, y todos la adoptaron. El paso de la caza-recolección a la agricultura fue gradual. En algunos sitios prendió antes, en otros después, y en algunos otros no prendió nunca, ya que para los habitantes de esas regiones era más beneficioso dedicarse a la caza y a la recolección. Este traspaso duró unos 5 mil años, con un aumento gradual del sedentarismo, que a su vez potenció un crecimiento poblacional. El tener que permanecer cerca de la fuente de alimentos, y también la necesidad de proteger esa fuente, fue creando las ciudades y las sociedades complejas. Esos alimentos ricos en calorías también son los que generaron un aumento en la población, que a su vez fue llevando a una expansión territorial de estas culturas agricultoras. Uno de los lugares de los que más información se tiene sobre el traspaso es la Mesopotamia, el actual Medio Oriente. Allí, hace unos 12 mil años, el clima posibilitó la proliferación de cereales silvestres. Hay evidencias arqueológicas de que los primeros agricultores comenzaron a cultivarlos, pero sin dejar de cazar para conseguir carne. Lo mismo parece haber sucedido en otros centros de expansión de la agricultura, como lo son China o América Central. ¿POR QUE CAMBIAR? Samuel Bowles realizó diversos estudios, comparando datos históricos, antropológicos y arqueológicos junto con análisis económicos, y llegó a la conclusión de que la agricultura, en sus inicios, no era más productiva que la caza y la recolección. Así que se podría descartar la explicación de que el cambio se dio por una búsqueda de progreso y aumento de la producción alimentaria.
  • 4. Según Bowles, la explicación debería ser más social que tecnológica. Las evidencias arqueológicas muestran que las primeras sociedades agricultoras tenían bajos niveles de producción de comida, y que, como vimos antes, no realizaron una transición completa. Por eso Bowles cree que se debería intentar explicar este proceso estudiando los cambios en cómo la gente interactuaba entre sí, más que como una serie de innovaciones tecnológicas. Hay diversas teorías que explican el origen de la agricultura, algunas recurren a cambios climáticos que la habrían fomentado, otras por factores sociales. Como siempre en estos casos, lo más probable es que haya sido un combo de todas. Si bien en los inicios de la agricultura la gente era menos saludable, incluso con baja estatura, como muestran los huesos, la menor movilidad de los granjeros frente a los cazadores recolectores reduciría los costos biológicos de criar niños. Esto habría contribuido al dramático incremento de la población que se ve durante todo el período de domesticación de las plantas. El hecho de que lo mejor de la agricultura haya sido que uno poseía grandes cantidades de alimento para dosificar a lo largo del año, también habría llevado a que esos grupos de gente quisiesen protegerlo. Las sociedades se fueron formando con estratificaciones sociales y económicas cada vez más complejas. De este modo, los agricultores se expandieron territorialmente en detrimento de los cazadores recolectores. Los pueblos agricultores eran y son como misioneros: allí donde veían y ven una cultura que no domestica a las plantas y a los animales, los instan a hacerlo. Pero todavía hoy existen cazadores recolectores en algunas regiones aisladas del planeta, aunque el virus de la agricultura llega, tarde o temprano. Y una vez instalado no se va.