SlideShare una empresa de Scribd logo
¿La planeación que generalmente realizó ya no es útil?
¿Por qué ahora me piden una planeación didáctica ARGUMENTADA?
¿La planeación didáctica argumentada sólo sirve para cubrir
la Etapa 4 de la Evaluación de mi Desempeño Docente?
¿Cómo tengo que argumentar mi planeación?
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
La planeación didáctica argumentada
CORRESPONDE A LA ETAPA 4 del Proceso de
Evaluación del Desempeño del Personal Docente.
La planeación didáctica argumentada NO ES UN TIPO
ESPECIAL DE PLANEACIÓN, NI REQUIERE DE FORMATOS
ESPECIALES PARA SU ELABORACIÓN.
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
ARGUMENTAR. Es defender una idea aportando unas razones que justifican
nuestra postura (la capacidad para argumentar correctamente suele ir
emparejada con la capacidad de influir sobre las personas).
Elementos de la argumentación:
• El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.
• Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.
• Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura. Deben estar
directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que
defienden.
Tipos de argumentación:
• La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que
respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
• La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que
sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Tipo de texto que habitualmente comienza con la
presentación de unos hechos -‐exposición-‐ y continúa con las razones que justifican
una determinada postura frente a esos hechos (argumentación).
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente
debe organizar su práctica educativa a partir de considerar los
elementos del contexto en que desarrolla su función, las
características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta;
dicha organización queda registrada en su planeación didáctica.
La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la
forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica
cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que
un maestro hace para sustentar su intervención a través de su
planeación didáctica.
SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño
Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
En esta etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice,
justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención
didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación;
asimismo, el escrito deberá́ contener una reflexión del docente
acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en
que se evaluará lo aprendido.
El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema
del currículo vigente del nivel educativo en el que se
desempeña, en el formato dispuesto para tal efecto en la
plataforma en línea.
SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño
Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía
de preguntas dispuesta en la plataforma en línea el docente
argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su
intervención didáctica.
Para la evaluación de la argumentación de la planeación se utilizará como
instrumento una Rúbrica que contemple criterios que den cuenta de la
reflexión que el docente hace sobre la planeación elaborada, su justificación y
sustento.
* El docente se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y
diseñará una planeación didáctica que argumentará a partir de los propósitos
educativos que se pretenden alcanzar con el tema asignado, en el formato
dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo estimado para
esta tarea es de 3 horas.
SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño
Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA
ESCUELA.
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE.
4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS.
5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
de Evaluación del DesempeñoSEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso
Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
1. Descripción del
Contexto Interno y
Externo de la Escuela.
2. Diagnóstico del Grupo.
3. Elaboración del Plan
de Clase.
4. Fundamentación de las
Estrategias de Intervención
Didáctica Elegidas.
• Factores Externos.
• Factores Internos.
• Diversidad social, cultural,
lingüística, de capacidades, estilos
y ritmos de aprendizaje.
• Conocimientos Previos.
• Campo Formativo
• Eje Temático
• Aprendizaje(s) Esperado(s)
• Competencias
• Estrategias Didácticas
• Evaluación
• Etc.
• Situac ión y Se cue nc ia
Didáctica, otros aspectos.
• Enfoque formativo.
• Tipos y momentos de
evaluación.
• Instrumentos y Técnicas
para la Obtención de
Evidencias
Planeación
Didáctica
Argumentada
5. Estrategia de Evaluación.
Elaboración propia
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.
ASPECTOS RELEVANTES
• Quienes están participando en el proceso de Evaluación del Desempeño
Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 (proceso
permanencia), en la Etapa 2. trabajaron con su Expediente de Evidencias
de Enseñanza, para subirlo a la plataforma del CNSPD (los demás
docentes deben contar con su (Portafolio de Evidencias).
• Con este expediente se debe seguir trabajando, a través de un
enriquecimiento de la información, con los nuevos aspectos que se
obtengan del grupo en este ciclo escolar; constantemente, se debe revisar
si falta algo con base en los indicadores que se evaluarán en la etapa 4).
• Debe existir congruencia con el contexto de la escuela y el diagnóstico
de su grupo.
• Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente enunciará las
características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus
alumnos.
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.
El contexto debe dar cuenta de los aspectos familiares de los
alumnos, del rol que juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como
del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la organización
escolar, entre otros elementos que considere pertinentes mencionar.
El maestro debe conocer el medio social, cultural y económico
donde se va a desenvolver profesionalmente como docente; para que
anticipe cuáles serán las oportunidades y limitaciones que tendrá.
Este análisis contextual le permitirá sustentar y relacionar algunos
asuntos referentes al nivel y desarrollo del aprendizaje de sus alumnos,
para saber lo qué es posible para ellos y lo qué no. Además de identificar
cuáles son las creencias e hipótesis que han elaborado por sí mismos, del
mundo que los rodea.
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.
Al contexto escolar se le considera como el conjunto de
factores tanto externos como factores internos.
1.Factores tanto externos. Medio físico, social y cultural donde
se inserta la escuela, las características y demandas del
ambiente socioeconómico de los educandos y sus familias, su
radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las
cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera
su gestión y organización; además de modificar la acción de la
escuela como institución social y educativa.
2.Factores internos o institucionales, estos se refieren a la
historia, cultura, clima y relaciones entre los diferentes actores
escolares; además de los recursos, infraestructura, etc.
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.
Algunas frases que se pueden emplear en la descripción del contexto
escolar, son:
1. La Escuela Secundaria Técnica , se encuentra ubicada en , de
acuerdo con el INEGI pertenece a una zona económica…, el grado
de estudios de los padres de familia es de , se dedican a (labor o
actividad profesional) , las escuelas primarias de las que proceden
los alumnos (características) , las autoridades civiles , etc.
2. Nuestra escuela cuenta con el siguiente personal: ; hacen
falta los siguientes recursos humanos.
constituida por ; en las aulas no
La infraestructura está
se cuenta con ; el
laboratorio, los talleres, las canchas deportivas . La relación
con los padres de familia…; el clima ambiente escolar , etc.
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Este rubro se refiere a la descripción de las características y
procesos de aprendizaje de los alumnos que integran el grupo. Al
respecto, será necesario que el docente contemple para el diseño de
su Planeación didáctica:
• El número de alumnos.
• Los elementos generales y particulares sobre su desarrollo.
• Las formas de aprendizaje y las necesidades educativas especiales.
• Las formas de convivencia.
• Los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas.
• Entre otros.
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Como el diagnóstico inicial del grupo constituye una de las acciones
del proceso de planeación didáctica para conocer la situación de sus
alumnos, implica dar respuesta a preguntas, como:
• ¿Quiénes son mis alumnos?
• ¿Cuál es su situación familiar?
• ¿Cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje?
• ¿Qué logros y dificultades se observan en su aprendizaje?
El diagnóstico del grupo se establece a partir de diferentes recursos
complementarios entre sí que permitan al docente emitir ciertos
juicios de valor, lo más aproximados a la realidad, de cada grupo con
que trabaja, entre estos destacan los siguientes:
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
• Entrevistas con los padres;
• Observaciones y comentarios del maestro anterior del grupo;
• Expediente del ciclo escolar anterior;
• Resultados del grupo en los exámenes externos;
• Evaluación diagnóstica.
A partir de este diagnóstico se determinan las fortalezas y áreas de
oportunidad del grupo; posibilitando la argumentación en la toma de
decisiones al momento de realizar el diseño didáctico para el
proceso instruccional; es decir, establecer con conocimiento de
causa cómo se va a trabajar con este grupo en particular.
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Si bien el diagnóstico lo realiza el profesor de cada grupo en la
asignatura que imparte, éste debe ser socializado con los otros
docentes de la escuela tanto en los Consejos Técnicos
Escolares como en las Academias de grado, para identificar
fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos.
En relación a la evaluación diagnostica, es preciso establecer
que ésta se realiza de manera previa al desarrollo de un
proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de
explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos.
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Este tipo de evaluación es considerado como parte de la evaluación
formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de
aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención
docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al
inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.
Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y utilizar los
resultados para decidir qué saben los alumnos y qué requiere de
mayor trabajo. De esta manera, los alumnos entienden el sentido de
los resultados de las evaluaciones y su vinculación formativa con lo
que se les enseña.
Una evaluación diagnóstica formal permitirá identificar las
fortalezas y las debilidades de los alumnos para enfrentarse a nuevos
aprendizajes, lo que favorecerá el diseño o la selección de
estrategias de enseñanza.
Actividad.
• Trabaja en binas con un compañero del mismo grado
del ciclo escolar anterior.
• Escojan dos alumnos que hayan tenido dificultades
en su desempeño escolar.
• De manera individual señalen cuáles fueron las
dificultades de desempeño escolar de los alumnos
escogidos, así como las estrategias que utilizaron
para mejorar su aprovechamiento escolar.
• Al término contrasten las estrategias que utilizaron
para mejorar su aprovechamiento escolar.
• Tres participantes comparten las experiencias a la
plenaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
MargaritaPerezRobles1
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaMario Nava Campos
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 

La actualidad más candente (20)

Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
La practica pedagogica.
La practica pedagogica.La practica pedagogica.
La practica pedagogica.
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 

Destacado

Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
veronica ruvalcaba
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
Isaac Martinez
 
La vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto socialLa vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto socialgabybrenesvelazquez
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca Sarita Villa Ofarre
 
Tecnicas Para Familia
Tecnicas Para FamiliaTecnicas Para Familia
Tecnicas Para Familia
guestd1cdc53
 
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Leag Azrag
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
JudithrMaria
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
jhoanamontilla
 
Contexto Sociocultural de la Comunicación
Contexto Sociocultural de la ComunicaciónContexto Sociocultural de la Comunicación
Contexto Sociocultural de la ComunicaciónLidia Pereira
 
James allen como el hombre piensa (resumen)
James allen   como el hombre piensa (resumen)James allen   como el hombre piensa (resumen)
James allen como el hombre piensa (resumen)Jhon M
 
Como trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnosComo trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnos
carlostzec
 
Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110
Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110
Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110
Leonel Mayorga
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110
Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110
Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110
Leonel Mayorga
 
ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
ESPAÑOL SEGUNDO GRADOESPAÑOL SEGUNDO GRADO
ESPAÑOL SEGUNDO GRADOJuan Martinez
 

Destacado (20)

Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
 
La vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto socialLa vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto social
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
 
Tecnicas Para Familia
Tecnicas Para FamiliaTecnicas Para Familia
Tecnicas Para Familia
 
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Contexto Sociocultural de la Comunicación
Contexto Sociocultural de la ComunicaciónContexto Sociocultural de la Comunicación
Contexto Sociocultural de la Comunicación
 
James allen como el hombre piensa (resumen)
James allen   como el hombre piensa (resumen)James allen   como el hombre piensa (resumen)
James allen como el hombre piensa (resumen)
 
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAREL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
 
Como trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnosComo trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnos
 
Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110
Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110
Evaluación supervisores INEE feb 2017 zona 110
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110
Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110
Evaluacion directivos INEE feb 2017 zona 110
 
ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
ESPAÑOL SEGUNDO GRADOESPAÑOL SEGUNDO GRADO
ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
 

Similar a Ejemplo contexto

Planeacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutivaPlaneacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
Oscar Soto
 
diapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluacióndiapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluación
Javier Sanchez
 
plncn ddctc rgmntd
plncn ddctc rgmntdplncn ddctc rgmntd
plncn ddctc rgmntd
diplocaldoc
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
hugomedina36
 
Guia planeacionfinal
Guia planeacionfinalGuia planeacionfinal
Guia planeacionfinal
Karla Zaragoza
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Fernando Santander
 
Guía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentadaGuía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentada
Darío López Fonseca
 
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboraciónPlaneación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
mirelesrafael8490
 
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.pptEvaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
ATPsPuebla3y4G
 
Curso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentadaCurso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentada
Hospital General de Mexico
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Joel Delfin
 
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaCurso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Mari Carmen
 
Sucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacionSucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacion
Flor Tapia Zapote
 
Curso taller planeación-didactica-argumentada
Curso taller planeación-didactica-argumentadaCurso taller planeación-didactica-argumentada
Curso taller planeación-didactica-argumentada
Isaura Vega
 
Taller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaTaller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentada
David Mrs
 
Cuadernillo plan
Cuadernillo planCuadernillo plan

Similar a Ejemplo contexto (20)

Planeacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutivaPlaneacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Planeacio taller
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
diapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluacióndiapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluación
 
plncn ddctc rgmntd
plncn ddctc rgmntdplncn ddctc rgmntd
plncn ddctc rgmntd
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
 
Guia planeacionfinal
Guia planeacionfinalGuia planeacionfinal
Guia planeacionfinal
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
 
Guía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentadaGuía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentada
 
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboraciónPlaneación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
 
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.pptEvaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
 
Curso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentadaCurso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentada
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaCurso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
 
Sucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacionSucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacion
 
Curso taller planeación-didactica-argumentada
Curso taller planeación-didactica-argumentadaCurso taller planeación-didactica-argumentada
Curso taller planeación-didactica-argumentada
 
Taller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaTaller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentada
 
Plan de diagnostico
Plan de diagnosticoPlan de diagnostico
Plan de diagnostico
 
Cuadernillo plan
Cuadernillo planCuadernillo plan
Cuadernillo plan
 

Más de Kity Cano

Etapas subgestión
Etapas subgestiónEtapas subgestión
Etapas subgestión
Kity Cano
 
Etapas director
Etapas directorEtapas director
Etapas director
Kity Cano
 
Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017
Kity Cano
 
Ppi directores
Ppi directoresPpi directores
Ppi directores
Kity Cano
 
Ppi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestionPpi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestion
Kity Cano
 
Ppi docentes secundaria
Ppi docentes secundariaPpi docentes secundaria
Ppi docentes secundaria
Kity Cano
 
Evaluación Desempeño 2017
Evaluación Desempeño 2017Evaluación Desempeño 2017
Evaluación Desempeño 2017
Kity Cano
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
Kity Cano
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Kity Cano
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
Kity Cano
 
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
6 primaria responsabilidades nuevos ingresosKity Cano
 
16 enfoque formativo de la evaluacion
16 enfoque formativo de la evaluacion16 enfoque formativo de la evaluacion
16 enfoque formativo de la evaluacionKity Cano
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionKity Cano
 
Ejemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recomEjemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recomKity Cano
 
Competencia evaluar chile
Competencia evaluar chileCompetencia evaluar chile
Competencia evaluar chileKity Cano
 
Competencia adecuar chile
Competencia adecuar chileCompetencia adecuar chile
Competencia adecuar chileKity Cano
 
Actividades iniciar dia sec
Actividades iniciar dia secActividades iniciar dia sec
Actividades iniciar dia secKity Cano
 
Exposición planeación y motivación
Exposición planeación y motivaciónExposición planeación y motivación
Exposición planeación y motivaciónKity Cano
 
Convocatoria 2015
Convocatoria 2015Convocatoria 2015
Convocatoria 2015Kity Cano
 

Más de Kity Cano (20)

Etapas subgestión
Etapas subgestiónEtapas subgestión
Etapas subgestión
 
Etapas director
Etapas directorEtapas director
Etapas director
 
Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017
 
Ppi directores
Ppi directoresPpi directores
Ppi directores
 
Ppi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestionPpi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestion
 
Ppi docentes secundaria
Ppi docentes secundariaPpi docentes secundaria
Ppi docentes secundaria
 
Evaluación Desempeño 2017
Evaluación Desempeño 2017Evaluación Desempeño 2017
Evaluación Desempeño 2017
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
 
16 enfoque formativo de la evaluacion
16 enfoque formativo de la evaluacion16 enfoque formativo de la evaluacion
16 enfoque formativo de la evaluacion
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacion
 
Ejemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recomEjemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recom
 
Competencia evaluar chile
Competencia evaluar chileCompetencia evaluar chile
Competencia evaluar chile
 
Competencia adecuar chile
Competencia adecuar chileCompetencia adecuar chile
Competencia adecuar chile
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
 
Actividades iniciar dia sec
Actividades iniciar dia secActividades iniciar dia sec
Actividades iniciar dia sec
 
Exposición planeación y motivación
Exposición planeación y motivaciónExposición planeación y motivación
Exposición planeación y motivación
 
Convocatoria 2015
Convocatoria 2015Convocatoria 2015
Convocatoria 2015
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Ejemplo contexto

  • 1. ¿La planeación que generalmente realizó ya no es útil? ¿Por qué ahora me piden una planeación didáctica ARGUMENTADA? ¿La planeación didáctica argumentada sólo sirve para cubrir la Etapa 4 de la Evaluación de mi Desempeño Docente? ¿Cómo tengo que argumentar mi planeación? Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
  • 2. La planeación didáctica argumentada CORRESPONDE A LA ETAPA 4 del Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal Docente. La planeación didáctica argumentada NO ES UN TIPO ESPECIAL DE PLANEACIÓN, NI REQUIERE DE FORMATOS ESPECIALES PARA SU ELABORACIÓN. Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
  • 3.
  • 4. ARGUMENTAR. Es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura (la capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas). Elementos de la argumentación: • El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta. • Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema. • Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura. Deben estar directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que defienden. Tipos de argumentación: • La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. • La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura. EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Tipo de texto que habitualmente comienza con la presentación de unos hechos -‐exposición-‐ y continúa con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos (argumentación).
  • 5. Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
  • 6. Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA. Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente debe organizar su práctica educativa a partir de considerar los elementos del contexto en que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su planeación didáctica. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica. SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
  • 7. Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA. En esta etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá́ contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema del currículo vigente del nivel educativo en el que se desempeña, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
  • 8. Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA. Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía de preguntas dispuesta en la plataforma en línea el docente argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica. Para la evaluación de la argumentación de la planeación se utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple criterios que den cuenta de la reflexión que el docente hace sobre la planeación elaborada, su justificación y sustento. * El docente se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y diseñará una planeación didáctica que argumentará a partir de los propósitos educativos que se pretenden alcanzar con el tema asignado, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo estimado para esta tarea es de 3 horas. SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
  • 9. 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE. 4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS. 5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. de Evaluación del DesempeñoSEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP. Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.
  • 10. 1. Descripción del Contexto Interno y Externo de la Escuela. 2. Diagnóstico del Grupo. 3. Elaboración del Plan de Clase. 4. Fundamentación de las Estrategias de Intervención Didáctica Elegidas. • Factores Externos. • Factores Internos. • Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. • Conocimientos Previos. • Campo Formativo • Eje Temático • Aprendizaje(s) Esperado(s) • Competencias • Estrategias Didácticas • Evaluación • Etc. • Situac ión y Se cue nc ia Didáctica, otros aspectos. • Enfoque formativo. • Tipos y momentos de evaluación. • Instrumentos y Técnicas para la Obtención de Evidencias Planeación Didáctica Argumentada 5. Estrategia de Evaluación. Elaboración propia
  • 11. 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA. ASPECTOS RELEVANTES • Quienes están participando en el proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 (proceso permanencia), en la Etapa 2. trabajaron con su Expediente de Evidencias de Enseñanza, para subirlo a la plataforma del CNSPD (los demás docentes deben contar con su (Portafolio de Evidencias). • Con este expediente se debe seguir trabajando, a través de un enriquecimiento de la información, con los nuevos aspectos que se obtengan del grupo en este ciclo escolar; constantemente, se debe revisar si falta algo con base en los indicadores que se evaluarán en la etapa 4). • Debe existir congruencia con el contexto de la escuela y el diagnóstico de su grupo. • Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente enunciará las características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus alumnos.
  • 12. 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA. El contexto debe dar cuenta de los aspectos familiares de los alumnos, del rol que juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la organización escolar, entre otros elementos que considere pertinentes mencionar. El maestro debe conocer el medio social, cultural y económico donde se va a desenvolver profesionalmente como docente; para que anticipe cuáles serán las oportunidades y limitaciones que tendrá. Este análisis contextual le permitirá sustentar y relacionar algunos asuntos referentes al nivel y desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, para saber lo qué es posible para ellos y lo qué no. Además de identificar cuáles son las creencias e hipótesis que han elaborado por sí mismos, del mundo que los rodea.
  • 13. 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA. Al contexto escolar se le considera como el conjunto de factores tanto externos como factores internos. 1.Factores tanto externos. Medio físico, social y cultural donde se inserta la escuela, las características y demandas del ambiente socioeconómico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y organización; además de modificar la acción de la escuela como institución social y educativa. 2.Factores internos o institucionales, estos se refieren a la historia, cultura, clima y relaciones entre los diferentes actores escolares; además de los recursos, infraestructura, etc.
  • 14. 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA. Algunas frases que se pueden emplear en la descripción del contexto escolar, son: 1. La Escuela Secundaria Técnica , se encuentra ubicada en , de acuerdo con el INEGI pertenece a una zona económica…, el grado de estudios de los padres de familia es de , se dedican a (labor o actividad profesional) , las escuelas primarias de las que proceden los alumnos (características) , las autoridades civiles , etc. 2. Nuestra escuela cuenta con el siguiente personal: ; hacen falta los siguientes recursos humanos. constituida por ; en las aulas no La infraestructura está se cuenta con ; el laboratorio, los talleres, las canchas deportivas . La relación con los padres de familia…; el clima ambiente escolar , etc.
  • 15. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje de los alumnos que integran el grupo. Al respecto, será necesario que el docente contemple para el diseño de su Planeación didáctica: • El número de alumnos. • Los elementos generales y particulares sobre su desarrollo. • Las formas de aprendizaje y las necesidades educativas especiales. • Las formas de convivencia. • Los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas. • Entre otros.
  • 16. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. Como el diagnóstico inicial del grupo constituye una de las acciones del proceso de planeación didáctica para conocer la situación de sus alumnos, implica dar respuesta a preguntas, como: • ¿Quiénes son mis alumnos? • ¿Cuál es su situación familiar? • ¿Cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje? • ¿Qué logros y dificultades se observan en su aprendizaje? El diagnóstico del grupo se establece a partir de diferentes recursos complementarios entre sí que permitan al docente emitir ciertos juicios de valor, lo más aproximados a la realidad, de cada grupo con que trabaja, entre estos destacan los siguientes:
  • 17. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. • Entrevistas con los padres; • Observaciones y comentarios del maestro anterior del grupo; • Expediente del ciclo escolar anterior; • Resultados del grupo en los exámenes externos; • Evaluación diagnóstica. A partir de este diagnóstico se determinan las fortalezas y áreas de oportunidad del grupo; posibilitando la argumentación en la toma de decisiones al momento de realizar el diseño didáctico para el proceso instruccional; es decir, establecer con conocimiento de causa cómo se va a trabajar con este grupo en particular.
  • 18. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. Si bien el diagnóstico lo realiza el profesor de cada grupo en la asignatura que imparte, éste debe ser socializado con los otros docentes de la escuela tanto en los Consejos Técnicos Escolares como en las Academias de grado, para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos. En relación a la evaluación diagnostica, es preciso establecer que ésta se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos.
  • 19. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. Este tipo de evaluación es considerado como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y utilizar los resultados para decidir qué saben los alumnos y qué requiere de mayor trabajo. De esta manera, los alumnos entienden el sentido de los resultados de las evaluaciones y su vinculación formativa con lo que se les enseña. Una evaluación diagnóstica formal permitirá identificar las fortalezas y las debilidades de los alumnos para enfrentarse a nuevos aprendizajes, lo que favorecerá el diseño o la selección de estrategias de enseñanza.
  • 20. Actividad. • Trabaja en binas con un compañero del mismo grado del ciclo escolar anterior. • Escojan dos alumnos que hayan tenido dificultades en su desempeño escolar. • De manera individual señalen cuáles fueron las dificultades de desempeño escolar de los alumnos escogidos, así como las estrategias que utilizaron para mejorar su aprovechamiento escolar. • Al término contrasten las estrategias que utilizaron para mejorar su aprovechamiento escolar. • Tres participantes comparten las experiencias a la plenaria.