SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Castillo Celi Rosy Tais
Castillo Garcia Wesler Nicanor
Rivas Rafael Ana Lucia
INTRODUCCION
 De todos los trastornos de la
personalidad, el antisocial es
el más conocido y el más
estudiado empíricamente.
 Según la American Psychiatric
Association. 1995, la
prevalencia parece haberse
incrementado sensiblemente
en las últimas décadas,
situándola entre el 6%-18% en
chicos y entre el 2%-9% en las
chicas.
 Como todos los
trastornos de la
personalidad y los
trastornos mentales,
la mayoría de los
trastorno de
personalidad
antisocial tiende a ser
el resultado de una
combinación de
biológicos / genéticos
y factores
ambientales.
ANTISOCIAL
 Las personas con trastorno de personalidad antisocial no
respetan las normas de la sociedad, tienen conductas falsas
e intimidatorias en sus relaciones
 Es posible que las personas con este tipo de personalidad
participen en actividades delictivas, pero si lo hacen, no se
arrepienten de sus acciones.
• Niveles bajos de serotonina y altos en
dopamina se asocian con comportamientos
agresivos, violentos e impulsividad del TAP
(Bassareo, Tanda y Di Chiara, 1995)
• Alteraciones en la glándula tiroidea
producen niveles elevados en la
testoterona, pudiendo causar trastorno de
hiperactividad con déficit de atención y
comportamiento agresivo en edades más
tempranas, así como TAP en edad adulta.
(Chen y Milberger, 1995 y Spencer, 2000)
ETIOLOGIA
 Los factores psicológicos y sociológicos influyen de manera importante en el
moldeamiento del carácter de las personas, en la forma en que se expresan las
disposiciones de la personalidad. (Echeburúa, 1994, ; Millon, 1990).
FACTORES BIOLOGICOS
FACTORES AMBIENTALES
El papel de las pautas de crianza
puede ser crucial, puede haber
varias combinaciones pero en
general las pautas que muestren
al niño el mundo como un lugar
frio y desolador generarán con
mayor probabilidad una falta de
sensibilidad y de sentimientos de
apego, además de otras carencias
como falta de empatía.
SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD,
TEMOR A LA DOMINACIÓN Y
EXPLOTACIÓN POR PARTE DE LOS
OTROS.
LAS ACCIONES DEFENSIVAS SE
CENTREN EN LA VENGANZA Y
EL DESEO DE HUMILLAR
CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN CIE10
 Se trata de un trastorno de personalidad que,
normalmente, llama la atención debido a la
gran disparidad entre las normas sociales
prevalecientes y su comportamiento; está
caracterizado por:
a) Cruel despreocupación por los sentimientos de
los demás y falta de capacidad de empatia.
b) Actitud marcada y persistente de
irresponsabilidad y despreocupación por las
normas, reglas y obligaciones sociales.
c) Incapacidad para mantener relaciones
personales duraderas.
d) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo
umbral para descargas de agresividad, dando
incluso lugar a un comportamiento violento.
e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender
de la experiencia, en particular del castigo.
f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a
ofrecer racionalizaciones verosímiles del
comportamiento conflictivo.
 Puede presentarse también irritabilidad
persistente. La presencia de un trastorno
disocial durante la infancia y adolescencia
puede apoyar el diagnóstico, aunque no
tiene por qué haberse presentado siempre.
 Incluye:
 Trastorno de personalidad sociopática.
 Trastorno de personalidad amoral.
 Trastorno de personalidad asocial.
 Trastorno de personalidad antisocial.
 Trastorno de personalidad psicopática.
 Excluye:
 Trastornos disociales (F91.-).
 Trastorno de inestabilidad emocional de la
personalidad (F60.3).
A) Patrón general de
desprecio y violación
de los derechos de
los demás que
presentan desde la
edad de 15 años
como lo indican tres
o mas síntomas:
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que
respecta al comportamiento legal, como lo indica al perpetrar
repetidamente actos que son motivo de detención.
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar
nombres falsos o estafar a otros para obtener un beneficio
personal o por placer.
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4. Irritabilidad y agresividad, tal como lo indican las peleas físicas
o agresiones constantes.
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los
demás.
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de
mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de
obligaciones económicas.
7. Falta de remordimientos, tal como indica la indiferencia o la
justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros
DSM IV
B) El sujeto
tiene menos
de 18 años
D) El
comportamiento
antisocial no
aparece
exclusivamente en
el trascurso de la
esquizofrenia o de
un episodio
maniaco) El
C) Existen
pruebas de un
trastorno
disocial que
comienzan
antes de la edad
de 15 años
DSM IV
CARACTERÍSTICAS DEL TAP
FASES DEL TAP
FASES CONDUCTAS
GLOBAL Impulso imprudente,
insensibilidad al castigo.
Incapaz de aprovechar las
enseñanzas de la experiencia
pasada.
RELACIÓN INTERPERSONAL Provocador, con
menosprecio por los demás,
con rechazo de la compasión
social y de las valores
humanitarios.
AUTO PERCEPCIÓN Competitiva, independiente
y dominadora hacia los
demás.
FASES DEL TAP
FASES CONDUCTAS
EXPRESIÓN AFECTIVA Hostil y fácilmente excitable,
vengativa y sin sentimientos
de culpa. Inmadurez
emocional.
ESTILO COGNITIVO Tiende a traducir las
conductas en términos a las
propias necesidades.
ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
• Comportamiento
agresivo, apasionados a
los viajes, el miedo para
ellos es emocionante,
busca constantemente
sensaciones nuevas y
no se preocupan por las
consecuencias de sus
actos
• Desconfían de los
demás, resultan
encantadores porque
expresan sentimientos.
Parecen muy
trasparentes pero son
manipuladores. Poder
para influir a los demás
con el fin de obtener lo
que desean.
ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
• Cuando estos hacen actos
desagradables, se hacen
las victimas, hablando
sobre su «triste infancia»
o historias pasadas.
• Discuten con facilidad y
en vez de arreglar el
problema buscan
VENGANZA
ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
• Les encanta el sexo,
practicarlo de
diferentes formas y con
diferentes parejas,
haciendo que tenga
riesgo a contraer el
SIDA. Son buenos
compañeros y amantes
solo si se les da placer
y mucha emoción.
ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
PAREJA
• Entran en conflicto con
las normas sociales y los
derechos de los demás.
Gran necesidad de
controlar el ambiente. No
cumplen promesas pero
a pesar de todo son muy
buenos en el trabajo
ofreciéndole nuevos
retos y estimulación
ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
TRABAJO
VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
• ESTAS PERSONAS SE
LLEVAN BIEN CON
LOS HISTRIÓNICOS
PARA AVIVAR LA
SEXUALIDAD, AL
IGUAL QUE CON EL
TRASTORNO LÍMITE
DE LA
PERSONALIDAD.
• SE LLEVA BIEN CON LOS
AUTODESTRUCTIVOS
YA QUE LES DA
FLEXIBILIDAD.
• LOS TOC LES DARIAN
GRADO DE
RESPONSABILIDAD DE
PAREJA.
VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
El Trastorno narcisista y el
TAP tienen en común que
comparte características de
dureza, falta de sinceridad,
empatía y conductas
explotadoras. El narcisista
no tiene características de
impulsividad, engaño,
agresión y mucho menos
actos delictivos.
VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
• LO COMÚN ENTRE EL
TAP Y EL TRASTORNO
HISTRIÓNICO DE LA
PERSONALIDAD ES LA
MANIPULACIÓN.
• El antisocial lo hace para
obtener beneficios, el
histriónico para captar
atención.
VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
• El trastorno por
déficit de
atención con
hiperactividad, de
inicio temprano,
supone un riego
para desarrollar
el TAP.
VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
FORMA DE EXPRESIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD
Estos sujetos no brindan el
apoyo emocional que
muchas personas necesitan,
por lo que es aconsejable
tener una gran autoestima
para estar con uno de ellos.
Una apariencia fría y
distante manifiestan
episodios drásticos de
afectividad, que no son sino
exhibiciones de falsa
emotividad.
FORMA DE EXPRESIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD
Estos sujetos no brindan
el apoyo emocional que
muchas personas
necesitan, por lo que es
aconsejable tener una
gran autoestima para
estar con uno de ellos.
Una apariencia fría y
distante manifiestan
episodios drásticos de
afectividad, que no son
sino exhibiciones de falsa
emotividad.
FORMAS DE TRATAMIENTOS
Es difícil tratar las personas que padecen el
trastorno antisocial de la personalidad, ya que en
primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando
lo hacen suelen ir obligados.
A) MEDIDAS DE
EVALUACIÓN
INDIRECTAS
 Escala para la
Evaluación del
Trastorno Antisocial
de la Personalidad
 Cuestionario de
Conducta Antisocial
B) ENTREVISTAS
 Se pueden utilizar entrevistas
estructuradas que evalúan los
trastornos de la personalidad
en general.
 La mejor forma de establecer
una buena relación con
sujetos antisociales es ser
empáticos con ellos
FORMAS DE TRATAMIENTOS
Es difícil tratar las personas que
padecen el trastorno antisocial de la
personalidad, ya que en primer
lugar no suelen acudir a consulta, y
cuando lo hacen suelen ir
obligados.
Conviene conseguir también
fuentes adicionales de datos, para
no tener que confiar
exclusivamente en el punto de vista
del propio paciente; en este
contexto, es necesario contar con la
familia, los amigos, la pareja, etc.
FORMAS DE TRATAMIENTOS
Es difícil tratar las personas que padecen el
trastorno antisocial de la personalidad, ya que en
primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando
lo hacen suelen ir obligados.
A) MEDIDAS DE
EVALUACIÓN
INDIRECTAS
 Escala para la
Evaluación del
Trastorno Antisocial
de la Personalidad
 Cuestionario de
Conducta Antisocial
B) ENTREVISTAS
 Se pueden utilizar entrevistas
estructuradas que evalúan los
trastornos de la personalidad
en general.
 La mejor forma de establecer
una buena relación con
sujetos antisociales es ser
empáticos con ellos
FORMAS DE TRATAMIENTOS
A) MEDIDAS DE
EVALUACIÓN
INDIRECTAS
 Escala para la
Evaluación del Trastorno
Antisocial de la
Personalidad
 Cuestionario de
Conducta Antisocial
B) ENTREVISTAS
 Se pueden utilizar entrevistas
estructuradas que evalúan los
trastornos de la personalidad
en general.
 La mejor forma de establecer
una buena relación con
sujetos antisociales es ser
empáticos con ellos
C) EVALUACIÓN DE LAS FE
• Debido a que se han detallado alteraciones en estas…
La rehabilitación de las FUNCIONES EJECUTIVAS Tienen como objetivo
identificar la situación problemática e inhibir la tentación de
responder impulsivamente y buscar soluciones.
• SELECCIONAR LA CONDUCTA
INADECUADA
• EXPLICAR DE FORMA
COMPRENSIBLE LA ADECUACIÓN O
INADECUACIÓN DE DICHO
COMPORTAMIENTO
• REALIZAR ANÁLISIS DE DICHA
CONDUCTA
• ADIESTRAR AL SUJETO EN
ALTERNATIVAS CONDUCTUALES
ADECUADAS (Explicar por qué la
nueva conducta resulta más
adaptativa que la anterior).
C) EVALUACIÓN DE LAS FE
Modelo de afrontamiento
Sohlberg y Mateer 2001
• Desarrollo de una buena relación
terapéutica
• Manipulación del ambiente o
entorno
• Adiestramiento en estrategias para
tareas rutinarias específicas
• Entrenamiento en la selección y
ejecución de planes cognitivos
• Estrategias metacognitivas y
entrenamiento en
autoinstrucciones.
D’Zurilla y Goldfried
Proponen seguir los siguientes pasos:
• Orientación hacia el problema
• Definición y formulación del problema: Identificación y
descripción del problema de forma clara y precisa.
• Generación de alternativas: analizar las distintas
alternativas de respuesta para decidir el camino que
vamos a tomar en la resolución del problema.
• Toma de decisiones: elegir los pasos a realizar y llevarlos a
cabo.
• Verificación: evaluar los resultados obtenidos y, si estos
no sol los deseados, replantearse de nuevo el problema.
Von Cramon , Von Cramon y Mai, 1992
• Fase I; FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: definir objetivo de la
tarea.
• Fase II; GENERACIÓN DE SOLUCIONES
• Fase III; Selección de la solución más adecuada entre las
diversas opciones disponibles.
• Fase IV; VERIFICACIÓN DEL RESULTADO: reconocer errores y
corregirlos.
ENTRENAMIENTO
AUTOINSTRUCCIONES PROGRAMAS DE
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
FINALIDAD
FOMENTAR AUTOCONTROL DE
CONDUCTA Y LA CAPACIDAD
REFLEXIVA DEL SUJETO.
EL OBJETIVO NO ES ENSEÑAR AL INDIVIDUO A
PENSAR SINO A CÓMO REACCIONAR ANTE
SITUACIONES
FORMAS DE TRATAMIENTOS
Es difícil tratar las personas que padecen el
trastorno antisocial de la personalidad, ya que en
primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando
lo hacen suelen ir obligados.
A) MEDIDAS DE
EVALUACIÓN
INDIRECTAS
 Escala para la
Evaluación del
Trastorno Antisocial
de la Personalidad
 Cuestionario de
Conducta Antisocial
B) ENTREVISTAS
 Se pueden utilizar entrevistas
estructuradas que evalúan los
trastornos de la personalidad
en general.
 La mejor forma de establecer
una buena relación con
sujetos antisociales es ser
empáticos con ellos
FORMAS DE TRATAMIENTOS
D) CRITERIO DE
CLECKLEY PARA MEDIR
LA PSICOPATÍA
 Se trata de una
escala de escala de
comprobación que
la igual que los
autoinformes es un
procesamiento
objetivo de
valoracion
Proceso de resocialización
Los sujetos con un
TAP raramente
acuden a
tratamiento, a
menos que se les
obligue. Y, cuando
lo hacen, el
tratamiento suele
ser ineficaz.
Proceso de resocialización
1. Los programas
son más eficaces
con sujetos que se
encuentran en el
rango moderado
del trastorno. 2. La intervención es
más eficaz cuando
se abordan aspectos
que conducen a la
conducta delictiva 3. El tratamiento debería
enseñar y fortalecer las
habilidades
interpersonales y
modelarlas actitudes
pro-sociales.
¿ES POSIBLE RECUPERAR A UNA
PERSONA CON TAP?
 Millon y Davis (2000) advierten
sobre la posibilidad de que los
terapeutas que trabajen con
individuos antisociales se vean
embaucados o se sientan
crédulos ante sus estratagemas,
debido a las expresiones de
arrepentimiento aparentemente
sinceras
 Difícil de fiar, difícil de tratar.
Realmente la posibilidad de abordar
el TAP hoy día es francamente
descorazonadora. No existe
realmente ninguna estrategia que
sea real mente eficaz.
CONCLUSIONES
 Con respecto a los trastornos de la personalidad encontramos que estos son más
frecuentes en la población de lo que se creen
 El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más
difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento
por su cuenta y pueden iniciar una terapia únicamente cuando se los obliga.
 La mayoría de los trastorno de personalidad antisocial tiende a ser el resultado de una
combinación de biológicos / genéticos y factores ambientales
 Una persona con Trastorno de conducta antisocial, para su mejor tratamiento debería ser
sacado del contexto social, que vendría a ser el factor de riesgo (el problema), y en
explorar sus factores protectores como las habilidades sociales que hay en él.
Primeramente que la familia se reconozca como problema en caso el diagnosticado haya
salido de un hogar donde predominaba el alcoholismo, consumo de drogas, delincuencia,
etc, y luego ver las fortalezas de otros lasos familiares de este, ya sean tíos, primos,
abuelos, donde el paciente pueda ser acogido. Pero de qué sirve, si en el caso de un
interno recluido en un centro de menores, o un preso en la cárcel sale libre y
nuevamente va al lugar donde estaba dicho de problema de delincuencia, drogas, o
alcoholismo, habría el efecto de recaída. Es por ello que los programas y tratamientos de
rehabilitación para este trastorno son de manera individualizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Antonio Rodriguez
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
Demona Demona
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
Médico Psiquiatra
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
César E. Concepción
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de  la personalidadTrastornos de  la personalidad
Trastornos de la personalidad
Akire Denisse
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADAna Balcarce
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Catalina Florez Fuentes
 
Trastorno de Personalidad evitativa
Trastorno de Personalidad evitativaTrastorno de Personalidad evitativa
Trastorno de Personalidad evitativa
laloenf
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de  la personalidadTrastornos de  la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
CIE 10 Adicciones
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
 
Trastorno de Personalidad evitativa
Trastorno de Personalidad evitativaTrastorno de Personalidad evitativa
Trastorno de Personalidad evitativa
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
 

Similar a Trastorno antisocial-de-personalidad

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
LISS
 
Trastorno Disocial
Trastorno DisocialTrastorno Disocial
Trastorno Disocial
Anace198906
 
Psiuiatria.[1] (1)
Psiuiatria.[1] (1)Psiuiatria.[1] (1)
Psiuiatria.[1] (1)
Diana Farias
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadLISS
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
FernandaLopezValenci
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdfPERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
AlexisEsparza9
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidad Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
IvanEstrada32
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Ana Morales
 
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
amo_cf
 
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidadMonografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidadunsaac
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
Gonchi Jb Vallejos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadeduardovegaa
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013FavioSP
 
Psicópata
Psicópata Psicópata
Psicópata
Stella Maris Kuda
 
Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3
Maria Laura Frances
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 

Similar a Trastorno antisocial-de-personalidad (20)

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno Disocial
Trastorno DisocialTrastorno Disocial
Trastorno Disocial
 
Agresión y violencia
Agresión y violenciaAgresión y violencia
Agresión y violencia
 
Psiuiatria.[1] (1)
Psiuiatria.[1] (1)Psiuiatria.[1] (1)
Psiuiatria.[1] (1)
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdfPERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidad Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
 
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidadMonografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013Agresión y violencia 2013
Agresión y violencia 2013
 
Psicópata
Psicópata Psicópata
Psicópata
 
Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Trastornos de Personalidad
Trastornos de PersonalidadTrastornos de Personalidad
Trastornos de Personalidad
 

Más de Rosy Castillo

4 La Primera Entrevista
4 La Primera Entrevista4 La Primera Entrevista
4 La Primera Entrevista
Rosy Castillo
 
Marinera, tondero y vals peruano
Marinera, tondero y vals peruanoMarinera, tondero y vals peruano
Marinera, tondero y vals peruano
Rosy Castillo
 
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL? ¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL?
Rosy Castillo
 
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?
Rosy Castillo
 
Procesos Conductuales - Rosy Castillo
Procesos Conductuales - Rosy CastilloProcesos Conductuales - Rosy Castillo
Procesos Conductuales - Rosy Castillo
Rosy Castillo
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
Rosy Castillo
 
Baby Theory
Baby TheoryBaby Theory
Baby Theory
Rosy Castillo
 

Más de Rosy Castillo (7)

4 La Primera Entrevista
4 La Primera Entrevista4 La Primera Entrevista
4 La Primera Entrevista
 
Marinera, tondero y vals peruano
Marinera, tondero y vals peruanoMarinera, tondero y vals peruano
Marinera, tondero y vals peruano
 
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL? ¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN FRONTAL?
 
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?
¿Cómo detectar una lesión en la REGIÓN TEMPORAL?
 
Procesos Conductuales - Rosy Castillo
Procesos Conductuales - Rosy CastilloProcesos Conductuales - Rosy Castillo
Procesos Conductuales - Rosy Castillo
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Baby Theory
Baby TheoryBaby Theory
Baby Theory
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

Trastorno antisocial-de-personalidad

  • 1. INTEGRANTES Castillo Celi Rosy Tais Castillo Garcia Wesler Nicanor Rivas Rafael Ana Lucia
  • 2. INTRODUCCION  De todos los trastornos de la personalidad, el antisocial es el más conocido y el más estudiado empíricamente.  Según la American Psychiatric Association. 1995, la prevalencia parece haberse incrementado sensiblemente en las últimas décadas, situándola entre el 6%-18% en chicos y entre el 2%-9% en las chicas.
  • 3.  Como todos los trastornos de la personalidad y los trastornos mentales, la mayoría de los trastorno de personalidad antisocial tiende a ser el resultado de una combinación de biológicos / genéticos y factores ambientales.
  • 4. ANTISOCIAL  Las personas con trastorno de personalidad antisocial no respetan las normas de la sociedad, tienen conductas falsas e intimidatorias en sus relaciones  Es posible que las personas con este tipo de personalidad participen en actividades delictivas, pero si lo hacen, no se arrepienten de sus acciones.
  • 5. • Niveles bajos de serotonina y altos en dopamina se asocian con comportamientos agresivos, violentos e impulsividad del TAP (Bassareo, Tanda y Di Chiara, 1995) • Alteraciones en la glándula tiroidea producen niveles elevados en la testoterona, pudiendo causar trastorno de hiperactividad con déficit de atención y comportamiento agresivo en edades más tempranas, así como TAP en edad adulta. (Chen y Milberger, 1995 y Spencer, 2000) ETIOLOGIA  Los factores psicológicos y sociológicos influyen de manera importante en el moldeamiento del carácter de las personas, en la forma en que se expresan las disposiciones de la personalidad. (Echeburúa, 1994, ; Millon, 1990). FACTORES BIOLOGICOS
  • 6. FACTORES AMBIENTALES El papel de las pautas de crianza puede ser crucial, puede haber varias combinaciones pero en general las pautas que muestren al niño el mundo como un lugar frio y desolador generarán con mayor probabilidad una falta de sensibilidad y de sentimientos de apego, además de otras carencias como falta de empatía.
  • 7. SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD, TEMOR A LA DOMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN POR PARTE DE LOS OTROS. LAS ACCIONES DEFENSIVAS SE CENTREN EN LA VENGANZA Y EL DESEO DE HUMILLAR
  • 8. CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN CIE10  Se trata de un trastorno de personalidad que, normalmente, llama la atención debido a la gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento; está caracterizado por: a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatia. b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. c) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas. d) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad, dando incluso lugar a un comportamiento violento. e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo. f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo.
  • 9.  Puede presentarse también irritabilidad persistente. La presencia de un trastorno disocial durante la infancia y adolescencia puede apoyar el diagnóstico, aunque no tiene por qué haberse presentado siempre.  Incluye:  Trastorno de personalidad sociopática.  Trastorno de personalidad amoral.  Trastorno de personalidad asocial.  Trastorno de personalidad antisocial.  Trastorno de personalidad psicopática.  Excluye:  Trastornos disociales (F91.-).  Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3).
  • 10. A) Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que presentan desde la edad de 15 años como lo indican tres o mas síntomas: 1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica al perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención. 2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar nombres falsos o estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer. 3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. 4. Irritabilidad y agresividad, tal como lo indican las peleas físicas o agresiones constantes. 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. 6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. 7. Falta de remordimientos, tal como indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros DSM IV
  • 11. B) El sujeto tiene menos de 18 años D) El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el trascurso de la esquizofrenia o de un episodio maniaco) El C) Existen pruebas de un trastorno disocial que comienzan antes de la edad de 15 años DSM IV
  • 13. FASES DEL TAP FASES CONDUCTAS GLOBAL Impulso imprudente, insensibilidad al castigo. Incapaz de aprovechar las enseñanzas de la experiencia pasada. RELACIÓN INTERPERSONAL Provocador, con menosprecio por los demás, con rechazo de la compasión social y de las valores humanitarios.
  • 14. AUTO PERCEPCIÓN Competitiva, independiente y dominadora hacia los demás. FASES DEL TAP FASES CONDUCTAS EXPRESIÓN AFECTIVA Hostil y fácilmente excitable, vengativa y sin sentimientos de culpa. Inmadurez emocional. ESTILO COGNITIVO Tiende a traducir las conductas en términos a las propias necesidades.
  • 15. ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP • Comportamiento agresivo, apasionados a los viajes, el miedo para ellos es emocionante, busca constantemente sensaciones nuevas y no se preocupan por las consecuencias de sus actos
  • 16. • Desconfían de los demás, resultan encantadores porque expresan sentimientos. Parecen muy trasparentes pero son manipuladores. Poder para influir a los demás con el fin de obtener lo que desean. ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
  • 17. • Cuando estos hacen actos desagradables, se hacen las victimas, hablando sobre su «triste infancia» o historias pasadas. • Discuten con facilidad y en vez de arreglar el problema buscan VENGANZA ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP
  • 18. • Les encanta el sexo, practicarlo de diferentes formas y con diferentes parejas, haciendo que tenga riesgo a contraer el SIDA. Son buenos compañeros y amantes solo si se les da placer y mucha emoción. ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP PAREJA
  • 19. • Entran en conflicto con las normas sociales y los derechos de los demás. Gran necesidad de controlar el ambiente. No cumplen promesas pero a pesar de todo son muy buenos en el trabajo ofreciéndole nuevos retos y estimulación ESTILO ANTISOCIAL DEL TAP TRABAJO
  • 20.
  • 21. VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS • ESTAS PERSONAS SE LLEVAN BIEN CON LOS HISTRIÓNICOS PARA AVIVAR LA SEXUALIDAD, AL IGUAL QUE CON EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD.
  • 22. • SE LLEVA BIEN CON LOS AUTODESTRUCTIVOS YA QUE LES DA FLEXIBILIDAD. • LOS TOC LES DARIAN GRADO DE RESPONSABILIDAD DE PAREJA. VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
  • 23. El Trastorno narcisista y el TAP tienen en común que comparte características de dureza, falta de sinceridad, empatía y conductas explotadoras. El narcisista no tiene características de impulsividad, engaño, agresión y mucho menos actos delictivos. VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
  • 24. • LO COMÚN ENTRE EL TAP Y EL TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD ES LA MANIPULACIÓN. • El antisocial lo hace para obtener beneficios, el histriónico para captar atención. VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
  • 25. • El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, de inicio temprano, supone un riego para desarrollar el TAP. VÍNCULO CON OTROS TRASTORNOS
  • 26. FORMA DE EXPRESIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD Estos sujetos no brindan el apoyo emocional que muchas personas necesitan, por lo que es aconsejable tener una gran autoestima para estar con uno de ellos. Una apariencia fría y distante manifiestan episodios drásticos de afectividad, que no son sino exhibiciones de falsa emotividad. FORMA DE EXPRESIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD Estos sujetos no brindan el apoyo emocional que muchas personas necesitan, por lo que es aconsejable tener una gran autoestima para estar con uno de ellos. Una apariencia fría y distante manifiestan episodios drásticos de afectividad, que no son sino exhibiciones de falsa emotividad.
  • 27. FORMAS DE TRATAMIENTOS Es difícil tratar las personas que padecen el trastorno antisocial de la personalidad, ya que en primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando lo hacen suelen ir obligados. A) MEDIDAS DE EVALUACIÓN INDIRECTAS  Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad  Cuestionario de Conducta Antisocial B) ENTREVISTAS  Se pueden utilizar entrevistas estructuradas que evalúan los trastornos de la personalidad en general.  La mejor forma de establecer una buena relación con sujetos antisociales es ser empáticos con ellos FORMAS DE TRATAMIENTOS Es difícil tratar las personas que padecen el trastorno antisocial de la personalidad, ya que en primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando lo hacen suelen ir obligados. Conviene conseguir también fuentes adicionales de datos, para no tener que confiar exclusivamente en el punto de vista del propio paciente; en este contexto, es necesario contar con la familia, los amigos, la pareja, etc.
  • 28. FORMAS DE TRATAMIENTOS Es difícil tratar las personas que padecen el trastorno antisocial de la personalidad, ya que en primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando lo hacen suelen ir obligados. A) MEDIDAS DE EVALUACIÓN INDIRECTAS  Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad  Cuestionario de Conducta Antisocial B) ENTREVISTAS  Se pueden utilizar entrevistas estructuradas que evalúan los trastornos de la personalidad en general.  La mejor forma de establecer una buena relación con sujetos antisociales es ser empáticos con ellos FORMAS DE TRATAMIENTOS A) MEDIDAS DE EVALUACIÓN INDIRECTAS  Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad  Cuestionario de Conducta Antisocial B) ENTREVISTAS  Se pueden utilizar entrevistas estructuradas que evalúan los trastornos de la personalidad en general.  La mejor forma de establecer una buena relación con sujetos antisociales es ser empáticos con ellos
  • 29. C) EVALUACIÓN DE LAS FE • Debido a que se han detallado alteraciones en estas… La rehabilitación de las FUNCIONES EJECUTIVAS Tienen como objetivo identificar la situación problemática e inhibir la tentación de responder impulsivamente y buscar soluciones.
  • 30. • SELECCIONAR LA CONDUCTA INADECUADA • EXPLICAR DE FORMA COMPRENSIBLE LA ADECUACIÓN O INADECUACIÓN DE DICHO COMPORTAMIENTO • REALIZAR ANÁLISIS DE DICHA CONDUCTA • ADIESTRAR AL SUJETO EN ALTERNATIVAS CONDUCTUALES ADECUADAS (Explicar por qué la nueva conducta resulta más adaptativa que la anterior). C) EVALUACIÓN DE LAS FE Modelo de afrontamiento Sohlberg y Mateer 2001 • Desarrollo de una buena relación terapéutica • Manipulación del ambiente o entorno • Adiestramiento en estrategias para tareas rutinarias específicas • Entrenamiento en la selección y ejecución de planes cognitivos • Estrategias metacognitivas y entrenamiento en autoinstrucciones.
  • 31. D’Zurilla y Goldfried Proponen seguir los siguientes pasos: • Orientación hacia el problema • Definición y formulación del problema: Identificación y descripción del problema de forma clara y precisa. • Generación de alternativas: analizar las distintas alternativas de respuesta para decidir el camino que vamos a tomar en la resolución del problema. • Toma de decisiones: elegir los pasos a realizar y llevarlos a cabo. • Verificación: evaluar los resultados obtenidos y, si estos no sol los deseados, replantearse de nuevo el problema.
  • 32. Von Cramon , Von Cramon y Mai, 1992 • Fase I; FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: definir objetivo de la tarea. • Fase II; GENERACIÓN DE SOLUCIONES • Fase III; Selección de la solución más adecuada entre las diversas opciones disponibles. • Fase IV; VERIFICACIÓN DEL RESULTADO: reconocer errores y corregirlos.
  • 33. ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONES PROGRAMAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FINALIDAD FOMENTAR AUTOCONTROL DE CONDUCTA Y LA CAPACIDAD REFLEXIVA DEL SUJETO. EL OBJETIVO NO ES ENSEÑAR AL INDIVIDUO A PENSAR SINO A CÓMO REACCIONAR ANTE SITUACIONES
  • 34. FORMAS DE TRATAMIENTOS Es difícil tratar las personas que padecen el trastorno antisocial de la personalidad, ya que en primer lugar no suelen acudir a consulta, y cuando lo hacen suelen ir obligados. A) MEDIDAS DE EVALUACIÓN INDIRECTAS  Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad  Cuestionario de Conducta Antisocial B) ENTREVISTAS  Se pueden utilizar entrevistas estructuradas que evalúan los trastornos de la personalidad en general.  La mejor forma de establecer una buena relación con sujetos antisociales es ser empáticos con ellos FORMAS DE TRATAMIENTOS D) CRITERIO DE CLECKLEY PARA MEDIR LA PSICOPATÍA  Se trata de una escala de escala de comprobación que la igual que los autoinformes es un procesamiento objetivo de valoracion
  • 35. Proceso de resocialización Los sujetos con un TAP raramente acuden a tratamiento, a menos que se les obligue. Y, cuando lo hacen, el tratamiento suele ser ineficaz.
  • 36. Proceso de resocialización 1. Los programas son más eficaces con sujetos que se encuentran en el rango moderado del trastorno. 2. La intervención es más eficaz cuando se abordan aspectos que conducen a la conducta delictiva 3. El tratamiento debería enseñar y fortalecer las habilidades interpersonales y modelarlas actitudes pro-sociales.
  • 37. ¿ES POSIBLE RECUPERAR A UNA PERSONA CON TAP?  Millon y Davis (2000) advierten sobre la posibilidad de que los terapeutas que trabajen con individuos antisociales se vean embaucados o se sientan crédulos ante sus estratagemas, debido a las expresiones de arrepentimiento aparentemente sinceras  Difícil de fiar, difícil de tratar. Realmente la posibilidad de abordar el TAP hoy día es francamente descorazonadora. No existe realmente ninguna estrategia que sea real mente eficaz.
  • 38. CONCLUSIONES  Con respecto a los trastornos de la personalidad encontramos que estos son más frecuentes en la población de lo que se creen  El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento por su cuenta y pueden iniciar una terapia únicamente cuando se los obliga.  La mayoría de los trastorno de personalidad antisocial tiende a ser el resultado de una combinación de biológicos / genéticos y factores ambientales  Una persona con Trastorno de conducta antisocial, para su mejor tratamiento debería ser sacado del contexto social, que vendría a ser el factor de riesgo (el problema), y en explorar sus factores protectores como las habilidades sociales que hay en él. Primeramente que la familia se reconozca como problema en caso el diagnosticado haya salido de un hogar donde predominaba el alcoholismo, consumo de drogas, delincuencia, etc, y luego ver las fortalezas de otros lasos familiares de este, ya sean tíos, primos, abuelos, donde el paciente pueda ser acogido. Pero de qué sirve, si en el caso de un interno recluido en un centro de menores, o un preso en la cárcel sale libre y nuevamente va al lugar donde estaba dicho de problema de delincuencia, drogas, o alcoholismo, habría el efecto de recaída. Es por ello que los programas y tratamientos de rehabilitación para este trastorno son de manera individualizada.

Notas del editor

  1. son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros.
  2. Puede abusar de su familia y de sus hijos si consume drogas que puede ser algo probable
  3.  DUREZA: sonpersonas con tendencia a ser muy objetivas, inflexibles y frías.