SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación CIE - 10 UNEME CAPA PIRULES
F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIASpsicotrópicas F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol. F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides. F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides. F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos. F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína. F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína). F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos. F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco. F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles. F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustanciaspsicotrópicas.
F1x.0 Intoxicación aguda: F1x.00 no complicada F1x.01 con traumatismo o lesión corporal F1x.02 con otra complicación de índole médica F1x.03 con delirium F1x.04 con distorsiones de la percepción F1x.05 con coma F1x.06 con convulsiones F1x.07 intoxicación patológica
F1x.1 Consumo perjudicial.
F1x.2 Síndrome de dependencia: F1x.20 en la actualidad en abstinencia F1x.21 en la actualidad en abstinencia en un medio protegido F1x.22 en la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado F1x.23 en la actualidad en abstinencia en tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes F1x.24 con consumo actual de la sustancia F1x.25 con consumo continuo F1x.26 con consumo episódico (dipsomanía)
F1x.3Síndrome de abstinencia: F1x.30 no complicado F1x.31 con convulsiones
F1x.4 Síndrome de abstinencia con delirium: F1x.40 sin convulsiones F1x.41 con convulsiones
F1x.5 Trastorno psicótico: F1x.50 esquizofreniforme F1x.51 con predominio de ideas delirantes F1x.52 con predominio de alucinaciones F1x.53 con predominio de síntomas polimorfos F1x.54 con predominio de síntomas depresivos F1x.55 con predominio de síntomas maníacos F1x.56 trastorno psicótico mixto
F1x.6 Síndrome amnésico
F1x.7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas: F1x.70 con reviviscencias ("flashbacks") F1x.71 Trastorno de la personalidad o del comportamiento F1x.72 Trastorno afectivo residual F1x.73 Demencia inducida por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas F1x.74 Otro deterioro cognoscitivo persistente F1x.75 Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas.
F1x.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento. F1x.9 Trastorno mental o del comportamiento sin especificación.
Introducción. Se incluyen trastornos muy diversos, cuya gravedad va desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial hasta cuadros psicóticos y de demencia manifiestos.  Todos ellos son secundarios al consumo de una o más sustanciaspsicotrópicas(aun cuando hayan sido prescritas por un médico).
Pautas para el diagnóstico La identificación de la sustancia psicotrópica involucrada en estos trastornos puede hacerse a partir de los datos proporcionados por el propio individuo, de los análisis objetivos de muestras de orina, sangre, etc. o de cualquier otra fuente (muestras de sustancias en las pertenencias del enfermo, síntomas y signos clínicos o información proporcionada por terceros). Siempre es aconsejable corroborar en varias fuentes la información sobre el consumo de la sustancia en cuestión.
Los análisis objetivos son la evidencia más fiable del consumo actual o reciente de una sustancia, pero tienen sus limitaciones a la hora de evaluar el consumo en el pasado o el grado del mismo en el presente.
Muchos de los que consumen sustanciaspsicotrópicasno se limitan a una sola. No obstante, la clasificación diagnóstica del trastorno debe hacerse, cuando sea posible, de acuerdo con las sustancias (o de la clase de sustancias) consumidas más importantes.  Por ello, en caso de duda, hay que tener en cuenta la sustancia o el tipo de sustancia que causa el trastorno presente en el momento y aquella que se consume con mas frecuencia, en especial cuando se trata de un consumo continuo o cotidiano.
Unicamente en los casos en los que el consumo es errático e indiscriminado o en los que se recurre a una mezcla inseparable de diferentes sustancias, debería codificarse en F19, Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples sustanciaspsicotrópicaso de otras sustanciaspsicotrópicas.  Si se hubiera identificado el consumo de varias sustancias concretas, todas ellas deben ser codificadas.
El uso patológico de otras sustancias nopsicotrópicascomo laxantes, aspirinas, etc., debe codificarse de acuerdo con F55, abuso de sustancias que no crean dependencia (con un cuarto caracter para especificar el tipo de sustancia consumida).
Los casos en los que los trastornos mentales (particularmente delirium en la edad avanzada) sean debidos a sustanciaspsicotrópicas, pero sin la presencia de uno de los trastornos incluidos en este capitulo (por ejemplo uso perjudicial o síndrome de dependencia) deberían codificarse en F00-F09.  Cuando un cuadro de delirium se superpone a uno de los trastornos incluidos en esta sección debería codificarse mediante F1x.3 ó F1x.4. El modo de implicación alcohólica puede ser indicado mediante un código suplementario del capítulo XX de la CIE-10, Y90 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el contenido plasmático de alcohol) o Y91 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el grado de intoxicación).
El modo de implicación alcohólica puede ser indicado mediante un código suplementario del capítulo XX de la CIE-10, Y90 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el contenido plasmático de alcohol) o Y91 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el grado de intoxicación).
F1x.0 Intoxicación aguda Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustanciaspsicotrópicaso de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas. Este es el diagnóstico principal sólo en los casos en los que la intoxicación se presenta en ausencia de problemas mas graves o persistentes relacionados con el alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas. Si no fuera así, tienen preferencia los diagnósticos de consumo perjudicial (F1x.1), síndrome de dependencia (F1x.2) o trastorno psicótico (F1x.5).
Pautas para el diagnóstico La intoxicación aguda suele tener una relación estrecha con la dosis de la sustancia (ver el capítulo XX de la CIE-10), aunque hay excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática) en los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave.  La desinhibición relacionada con el contexto social (por ejemplo, en fiestas o carnavales) debe también ser tomada en cuenta. La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio.
La intensidad de la intoxicación disminuye con el tiempo, y sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia.  Los síntomas de la intoxicación no tienen porqué reflejar siempre la acción primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sustanciaspsicotrópicasdepresoras del sistema nervioso central pueden producir síntomas de agitación o hiperreactividad o las sustanciaspsicotrópicasestimulantes, dar lugar a un estado de introversión y retraimiento social.  Los efectos de algunas sustancias como el cánnabis y los alucinógenos son particularmente imprevisibles.
Por otra parte, muchas sustanciaspsicotrópicaspueden producir efectos de diferentes tipos en función de la dosis. Por ejemplo, el alcohol que a dosis bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentar la dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.
Incluye:  embriaguez aguda en alcoholismo "mal viaje" (debido a drogas alucinógenas) embriaguez sin especificación
Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta a los traumatismos cráneo-encefálicos agudos y la hipoglucemia. También hay que considerar que la intoxicación puede ser la consecuencia de un consumo mixto de sustancias. Puede recurrirse al quinto caracter siguiente para indicar si la intoxicación aguda tiene alguna complicación.
F1x.00 no complicada (los síntomas varían de intensidad, pero suelen estar en relación con la dosis, en especial a los niveles mas altos) F1x.01 con traumatismo o lesión corporal F1x.02 con otra complicación médica (por ejemplo, hematemesis, aspiración de vómitos, etc.) F1x.03 con delirium F1x.04 con distorsiones de la percepción F1x.05 con coma F1x.06 con convulsiones F1x.07 Intoxicación patológica (se aplica sólo al alcohol). Consiste en la aparición brusca de un comportamiento agresivo o violento, nada característicos de individuo en estado sobrio, después de ingerir una cantidad de alcohol que no produciría intoxicación en la mayoría de las personas.
F1x.1 Consumo perjudicial Se trata de una forma de consumo que está afectando ya a la salud física (como en los casos de hepatitis por administración de sustanciaspsicotrópicaspor vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol.
Pautas para el diagnóstico El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la sustancia. Las formas perjudiciales de consumo son a menudo criticados por terceros y suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos.  El hecho de que una forma de consumo o una sustancia en particular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como detención o ruptura matrimonial.
Las intoxicaciones agudas (ver F1x.0) y las resacas no son en sí mismas evidencia suficiente del "daño para la salud" requerido para el diagnóstico de consumo perjudicial. El consumo perjudicial no debe diagnosticarse si están presentes un síndrome de dependencia (F1x.2), un trastorno psicótico (F1x.5) u otras formas específicas de trastornos relacionados con alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas.
F1x.2 Síndrome de dependencia. Se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto.
La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustanciaspsicotrópicas(aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco.  La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes.
El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de tres de los rasgos siguientes:  a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.4, F1x.3) cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: El síndrome de abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar síntomas de abstinencia. d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia).
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. h) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia. Debe investigarse a fondo si la persona que consuma la sustancia es consciente, o puede llegar a serlo de la naturaleza y gravedad de los perjuicios.
Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo de la sustancia.  Este requisito diagnóstico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de abstinencia a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen deseo de continuar tomando la misma.
El síndrome de dependencia puede presentarse a una sustancia específica (por ejemplo, tabaco y diazepam), para una clase de sustancias (por ejemplo, opiáceos) o para un espectro más amplio de sustancias diferentes (como en el caso de los individuos que sienten la compulsión a consumir por lo general cualquier tipo de sustancias disponibles y en los que se presentan inquietud, agitación o síntomas somáticos de un estado de abstinencia, al verse privados de las sustancias).
Incluye:  alcoholismo crónico dipsomanía adición a fármacos
El diagnóstico de síndrome de dependencia se puede especificar mas con los siguientes códigos de cinco caracteres: F1x.20 en la actualidad en abstinencia F1x.21 en la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital, comunidad terapéutica, prisión, etc.) F1x.22 en la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado (por ejemplo, con metadona, con chicles o parches de nicotina) F1x.23 en la actualidad en abstinencia con tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes (por ejemplo, disulfiram o naltrexona) F1x.24 con consumo actual de la sustancia F1x.25 con consumo continuo F1x.26 con consumo episódico (dipsomanía)
F1x.3 Síndrome de abstinencia Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según modos y niveles de gravedad diferentes que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas.  El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.
Pautas para el diagnóstico Un síndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del síndrome de dependencia (véase F1x.2), por lo cual este diagnóstico también debe ser tomado en consideración. El diagnóstico de síndrome de abstinencia debe tener prioridad si es el motivo de la consulta y si tiene una gravedad suficiente como para requerir por sí mismo atención médica.
Los síntomas somáticos varían de acuerdo con la sustancia consumida. Los trastornos psicológicos (por ejemplo ansiedad, depresión o trastornos del sueño) son también rasgos frecuentes de la abstinencia.  Es característico que los enfermos cuenten que los síntomas del síndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelven a consumir la sustancia. Es necesario recordar que los síntomas del síndrome de abstinencia pueden inducirse por estímulos condicionados o aprendidos, aun en la ausencia de un uso previo inmediato de la sustancia.  En estos casos el diagnóstico de síndrome de abstinencia sólo se hará si lo requiere su gravedad.
Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta que muchos síntomas del síndrome de abstinencia pueden ser consecuencia de otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo de trastornos de ansiedad o depresivos. La simple "resaca" o un temblor de otra etiología no deben con fundirse con los síntomas de un síndrome de abstinencia. El diagnóstico de síndrome de abstinencia puede concretarse más con un quinto carácter: F1x.30 no complicado F1x.31 con convulsiones
F1x.4 Síndrome de abstinencia con delirium El delirium tremens es un estado tóxico-confusional acompañado de trastornos somáticos, de corta duración y que a veces pone en peligro la vida.  Suele ser consecuencia de la abstinencia absoluta o relativa de alcohol en personas con una grave dependencia y con largos antecedentes de consumo.  El delirium tremens comienza, por lo general, después de interrumpir el consumo de alcohol, aunque puede ser provocado por otros factores (traumatismos o infecciones).  En algunos casos se presenta durante episodios de consumo muy elevado de alcohol. En este caso debe codificarse aquí.
Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia.  La triada clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso.  Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo.
Excluye:  delirium no inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas(F05) El diagnóstico de síndrome de abstinencia con delirium puede concretarse más con cinco caracteres: F1x.40 sin convulsiones F1x.41 con convulsiones
F1x.5 Trastorno psicótico. Se trata de un trastorno que por lo general se presenta acompañando al consumo de una sustancia o inmediatamente después de él, caracterizado por alucinaciones vívidas (auditivas, pero que afectan a menudo a más de una modalidad sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (a menudo de naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores (excitación, estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta el éxtasis.  Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado confusional grave.  Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente en un mes y de un modo completo en seis meses.
Pautas para el diagnóstico Este diagnóstico está reservado para los trastornos psicóticos que se presentan durante el consumo de una droga o inmediatamente después de él (por lo general dentro de las primeras 48 horas), siempre y cuando no sean una manifestación de un síndrome de abstinencia con delirium (ver F1x.4) o de comienzo tardío. Los trastornos psicóticos de comienzo tardío (comienzo después de dos semanas de consumo de la sustancia) pueden aparecer, pero deben codificarse como F1x.75.
Los trastornos psicóticos inducidos por sustanciaspsicotrópicastienen síntomas variados que están en función de la sustancia y de la personalidad del consumidor. En el caso de las sustancias estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas, estos trastornos psicóticos se presentan por lo general tras consumos prolongados o a dosis altas de la sustancia.
No debe hacerse el diagnóstico de trastorno psicótico por la mera presencia de distorsiones de la percepción o experiencias alucinatorias tras el consumo de sustancias de efectos alucinógenos primarios (por ejemplo LSD, mescalina o cánnabis a altas dosis).  En estos casos y también en los estados confusionales el diagnóstico posible a considerar es el de intoxicación aguda (F1x.0).
Debe tenerse un cuidado especial en no confundir un trastorno psiquiátrico más grave (por ejemplo una esquizofrenia) con un trastorno psicótico inducido por sustanciaspsicotrópicas.  Muchos de los trastornos psicóticos inducidos por sustanciaspsicotrópicasson de corta duración, como sucede en las psicosis anfetamínicas y cocaínicas, a menos que vuelvan a ingerirse nuevas cantidades de la sustancia. Los falsos diagnósticos en estos casos tienen implicaciones desagradables y costosas tanto para los enfermos como para los servicios sanitarios.
Incluye:  alucinosis alcohólica celotipia alcohólica paranoia alcohólica psicosis alcohólica sin especificación
Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta la posibilidad de que el consumo de una sustancia pudiera agravar o precipitar otro trastorno mental como una esquizofrenia (F20), un trastorno del humor (afectivo) (F30-F39), un trastorno paranoide o esquizoide de la personalidad (F60.0-F60.1). En estos casos podría no ser adecuado el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por sustanciaspsicotrópicas. El diagnóstico de trastorno psicótico puede concretarse más con cinco caracteres: F1x.50 esquizofreniforme F1x.51 con predominio de las ideas delirantes F1x.52 con predominio de las alucinaciones (incluye la alucinosis alcohólica) F1x.53 con predominio de síntomas polimorfos F1x.54 con predominio de síntomas depresivos F1x.55 con predominio de síntomas maníacos F1x.56 Trastorno psicótico mixto
F1x.6 Síndrome amnésico Se trata de un síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente de la memoria para hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, mientras que está conservada la capacidad de evocar recuerdos inmediatos.  También suelen estar presentes un trastorno del sentido del tiempo, con dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del pasado y una disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas.  Puede ser marcada la presencia de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas y los defectos mnésicos son incomparablemente mayores que los de otras funciones.
Pautas para el diagnóstico El síndrome amnésico inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicasdebe satisfacer las pautas generales del síndrome amnésico orgánico (F04).  Los requisitos primarios para este diagnóstico son: a) Trastorno de memoria para hechos recientes (aprendizaje de material nuevo), un trastorno del sentido del tiempo (alteración de la capacidad para ordenar cronológicamente los acontecimientos del pasado, aglutinación de acontecimientos repetidos en uno solo, etc.).
b) Ausencia de alteración de la evocación de recuerdos inmediatos, menor alteración de la conciencia y en general de las funciones cognoscitivas y c) Antecedentes o la presencia objetiva de consumo crónico (y a dosis particularmente altas) de alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas. Los cambios de la personalidad, que suelen consistir en apatía y pérdida de iniciativa y tendencia a descuidar el aseo personal, no son condiciones necesarias para el diagnóstico. Aunque la confabulación pueda ser marcada, no es necesariamente, un requisito para el diagnóstico. Incluye:  psicosis de Korsakov inducida por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas síndrome de Korsakov inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas
Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta un síndrome amnésico u orgánico (no alcohólico, ver F04), otros síndromes orgánicos con afectación importante de la memoria (demencia o delirium, F00-F03; F05) y un trastorno depresivo (F31-F33).
F1x.7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío inducido por alcohol o por sustanciaspsicotrópicas Se trata de estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas, persisten mas allá del tiempo de actuación de la sustancia.
Pautas para el diagnóstico La presencia de este trastorno debe estar directamente relacionada con el consumo de alcohol u otra sustancia psicotropa. Los casos cuyo comienzo tiene lugar con posterioridad a un episodio de consumo de sustancias sólo deben ser diagnosticados de trastorno psicótico residual inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas, si hay una evidencia clara y sólida para atribuir al trastorno psicótico residual al efecto de la sustancia. Un trastorno psicótico residual implica un cambio o una exageración marcada de las formas de comportamiento previas y normales.
El trastorno psicótico residual debe persistir más allá del período en el cual puede asumirse razonablemente la presencia de los efectos directos de una sustancia en particular (véase F1x.0, intoxicación aguda). La demencia secundaria al consumo de alcohol u otras sustanciaspsicotrópicasno es siempre irreversible y así, las funciones intelectuales y mnésicas pueden mejorar tras un periodo de abstinencia total.
Este trastorno psicótico residual debe ser distinguido cuidadosamente del síndrome de abstinencia (F1x.3 y F1x.4). Hay que recordar que en algunos trastornos y para algunas sustancias, los síntomas de un síndrome de abstinencia pueden durar varios días o semanas después de la interrupción del consumo de la misma. Los trastornos inducidos por sustanciaspsicotrópicasy que persisten una vez interrumpido el consumo que satisfacen las pautas para el diagnóstico de trastorno psicótico no deben ser diagnosticados aquí (recurrir a F1x.5, trastorno psicótico). Los enfermos que presentan el estado crónico final del síndrome de Korsakov deberían codificarse en F1x.6.
Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta: un trastorno mental preexistente enmascarado por el consumo de una sustancia que reaparece una vez que los efectos del alcohol o las sustanciaspsicotrópicasdesaparecen (por ejemplo ansiedad fóbica, trastorno depresivo, esquizofrenia o trastorno esquizotípico). En el caso de las reviviscencia hay que considerar también los trastornos psicóticos agudos y transitorios (F23). Hay que tener también en cuenta una posible lesión orgánica cerebral y el retraso mental medio o moderado que puede coexistir con el consumo patológico (F70-F71).
El diagnóstico de trastorno psicótico residual inducido por sustanciaspsicotrópicaspuede subdividirse utilizando cinco caracteres: F1x.70 con reviviscencias ("flashbacks"), que pueden distinguirse de los trastornos psicóticos en parte por su naturaleza episódica, y porque frecuentemente son de muy corta duración (segundos o minutos) o por los síntomas de reduplicación (a veces exacta) de experiencias anteriores relacionadas con sustanciaspsicotrópicas. F1x.71 Trastorno de la personalidad o del comportamiento, cuando satisfagan las pautas de trastorno orgánico de la personalidad (F07.0).
F1x.72 Trastorno afectivo residual, cuando satisfagan las pautas de trastorno del humor (afectivo) orgánico (F06.3). F1x.73 Demencia inducida por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas, de acuerdo con las pautas generales para demencias descritas en la introducción de la sección F00-F09. F1x.74 Otro deterioro cognoscitivo persistente. Se trata de una categoría residual para los trastornos en los que persiste un deterioro cognitivo pero que no satisface las pautas de síndrome amnésico (F1x.6) o demencia (F1x.73) inducidos por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas.  F1x.75 Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas
F1x.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento. aquí otros trastornos en los cuales el consumo de una sustancia puede identificarse como responsable directo del cuadro clínico que contribuye a dicha situación, pero en los que no encuentran pautas suficientes para poder ser incluido en ninguno de los trastornos precedentes.
F1x.9 Trastorno mental o del comportamiento sin especificación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Esquizofrenia catonica
Esquizofrenia catonicaEsquizofrenia catonica
Esquizofrenia catonica
font Fawn
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Sol Rincón
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
César E. Concepción
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Esquizofrenia catonica
Esquizofrenia catonicaEsquizofrenia catonica
Esquizofrenia catonica
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 

Similar a CIE 10 Adicciones

Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luzClasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luzketrijes
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
CarMarro
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
Emma Zunao
 
Muneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGAS
Muneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGASMuneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGAS
Muneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGASHabibi Mijares
 
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogasConsecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
luisavanessa1
 
Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10
Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10
Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10jesuscolme
 
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)jesuscolme
 
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
jesuscolme
 
Adicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médicaAdicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médica
Leonardo Lopez
 
patologia psiquiatrica asociada al alcohol
patologia psiquiatrica asociada al alcoholpatologia psiquiatrica asociada al alcohol
patologia psiquiatrica asociada al alcoholFrancisco Mata
 
Platica de consumo de drogas
Platica de consumo de drogasPlatica de consumo de drogas
Platica de consumo de drogas
KarannaPauloaguarniz
 
CLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxCLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptx
LuCarrasco2
 

Similar a CIE 10 Adicciones (20)

Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luzClasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Opiáceos
OpiáceosOpiáceos
Opiáceos
 
35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Muneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGAS
Muneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGASMuneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGAS
Muneca loca.,,TRASTORNOS POR DROGAS
 
Sx abstinencia
Sx abstinenciaSx abstinencia
Sx abstinencia
 
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogasConsecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
 
Clasificación de trastornos mentales CIE X
Clasificación de trastornos mentales CIE XClasificación de trastornos mentales CIE X
Clasificación de trastornos mentales CIE X
 
Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10
Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10
Clasificaci%f3n de trastornos_mentales_cie_10
 
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
 
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
 
Adicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médicaAdicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médica
 
patologia psiquiatrica asociada al alcohol
patologia psiquiatrica asociada al alcoholpatologia psiquiatrica asociada al alcohol
patologia psiquiatrica asociada al alcohol
 
Platica de consumo de drogas
Platica de consumo de drogasPlatica de consumo de drogas
Platica de consumo de drogas
 
CLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxCLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptx
 
Adiccion al alcohol
Adiccion al alcoholAdiccion al alcohol
Adiccion al alcohol
 

Más de Instituto Mexiquense contra las Adicciones

NUEVAS PROPUESTAS DEL MODELO DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES
NUEVAS PROPUESTAS  DEL MODELO  DE ATENCIÓN  A LAS ADICCIONESNUEVAS PROPUESTAS  DEL MODELO  DE ATENCIÓN  A LAS ADICCIONES
NUEVAS PROPUESTAS DEL MODELO DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES
Instituto Mexiquense contra las Adicciones
 
FARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLES
FARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLESFARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLES
FARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLES
Instituto Mexiquense contra las Adicciones
 
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALESEL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
Instituto Mexiquense contra las Adicciones
 
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDAREVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Instituto Mexiquense contra las Adicciones
 
PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLES
PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLESPREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLES
PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLES
Instituto Mexiquense contra las Adicciones
 
Mujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabacoMujeres libres de tabaco

Más de Instituto Mexiquense contra las Adicciones (6)

NUEVAS PROPUESTAS DEL MODELO DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES
NUEVAS PROPUESTAS  DEL MODELO  DE ATENCIÓN  A LAS ADICCIONESNUEVAS PROPUESTAS  DEL MODELO  DE ATENCIÓN  A LAS ADICCIONES
NUEVAS PROPUESTAS DEL MODELO DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES
 
FARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLES
FARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLESFARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLES
FARMACOLOGÍA Y DAÑOS DE LOS DISOLVENTES INHALABLES
 
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALESEL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
 
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDAREVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
 
PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLES
PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLESPREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLES
PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS Y TRABAJO INFANTIL EN LAS CALLES
 
Mujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabacoMujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabaco
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

CIE 10 Adicciones

  • 1. Capacitación CIE - 10 UNEME CAPA PIRULES
  • 2. F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIASpsicotrópicas F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol. F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides. F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides. F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos. F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína. F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína). F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos. F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco. F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles. F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustanciaspsicotrópicas.
  • 3. F1x.0 Intoxicación aguda: F1x.00 no complicada F1x.01 con traumatismo o lesión corporal F1x.02 con otra complicación de índole médica F1x.03 con delirium F1x.04 con distorsiones de la percepción F1x.05 con coma F1x.06 con convulsiones F1x.07 intoxicación patológica
  • 5. F1x.2 Síndrome de dependencia: F1x.20 en la actualidad en abstinencia F1x.21 en la actualidad en abstinencia en un medio protegido F1x.22 en la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado F1x.23 en la actualidad en abstinencia en tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes F1x.24 con consumo actual de la sustancia F1x.25 con consumo continuo F1x.26 con consumo episódico (dipsomanía)
  • 6. F1x.3Síndrome de abstinencia: F1x.30 no complicado F1x.31 con convulsiones
  • 7. F1x.4 Síndrome de abstinencia con delirium: F1x.40 sin convulsiones F1x.41 con convulsiones
  • 8. F1x.5 Trastorno psicótico: F1x.50 esquizofreniforme F1x.51 con predominio de ideas delirantes F1x.52 con predominio de alucinaciones F1x.53 con predominio de síntomas polimorfos F1x.54 con predominio de síntomas depresivos F1x.55 con predominio de síntomas maníacos F1x.56 trastorno psicótico mixto
  • 10. F1x.7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas: F1x.70 con reviviscencias ("flashbacks") F1x.71 Trastorno de la personalidad o del comportamiento F1x.72 Trastorno afectivo residual F1x.73 Demencia inducida por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas F1x.74 Otro deterioro cognoscitivo persistente F1x.75 Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas.
  • 11. F1x.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento. F1x.9 Trastorno mental o del comportamiento sin especificación.
  • 12. Introducción. Se incluyen trastornos muy diversos, cuya gravedad va desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial hasta cuadros psicóticos y de demencia manifiestos. Todos ellos son secundarios al consumo de una o más sustanciaspsicotrópicas(aun cuando hayan sido prescritas por un médico).
  • 13. Pautas para el diagnóstico La identificación de la sustancia psicotrópica involucrada en estos trastornos puede hacerse a partir de los datos proporcionados por el propio individuo, de los análisis objetivos de muestras de orina, sangre, etc. o de cualquier otra fuente (muestras de sustancias en las pertenencias del enfermo, síntomas y signos clínicos o información proporcionada por terceros). Siempre es aconsejable corroborar en varias fuentes la información sobre el consumo de la sustancia en cuestión.
  • 14. Los análisis objetivos son la evidencia más fiable del consumo actual o reciente de una sustancia, pero tienen sus limitaciones a la hora de evaluar el consumo en el pasado o el grado del mismo en el presente.
  • 15. Muchos de los que consumen sustanciaspsicotrópicasno se limitan a una sola. No obstante, la clasificación diagnóstica del trastorno debe hacerse, cuando sea posible, de acuerdo con las sustancias (o de la clase de sustancias) consumidas más importantes. Por ello, en caso de duda, hay que tener en cuenta la sustancia o el tipo de sustancia que causa el trastorno presente en el momento y aquella que se consume con mas frecuencia, en especial cuando se trata de un consumo continuo o cotidiano.
  • 16. Unicamente en los casos en los que el consumo es errático e indiscriminado o en los que se recurre a una mezcla inseparable de diferentes sustancias, debería codificarse en F19, Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples sustanciaspsicotrópicaso de otras sustanciaspsicotrópicas. Si se hubiera identificado el consumo de varias sustancias concretas, todas ellas deben ser codificadas.
  • 17. El uso patológico de otras sustancias nopsicotrópicascomo laxantes, aspirinas, etc., debe codificarse de acuerdo con F55, abuso de sustancias que no crean dependencia (con un cuarto caracter para especificar el tipo de sustancia consumida).
  • 18. Los casos en los que los trastornos mentales (particularmente delirium en la edad avanzada) sean debidos a sustanciaspsicotrópicas, pero sin la presencia de uno de los trastornos incluidos en este capitulo (por ejemplo uso perjudicial o síndrome de dependencia) deberían codificarse en F00-F09. Cuando un cuadro de delirium se superpone a uno de los trastornos incluidos en esta sección debería codificarse mediante F1x.3 ó F1x.4. El modo de implicación alcohólica puede ser indicado mediante un código suplementario del capítulo XX de la CIE-10, Y90 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el contenido plasmático de alcohol) o Y91 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el grado de intoxicación).
  • 19. El modo de implicación alcohólica puede ser indicado mediante un código suplementario del capítulo XX de la CIE-10, Y90 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el contenido plasmático de alcohol) o Y91 (evidencia de implicación alcohólica determinada por el grado de intoxicación).
  • 20. F1x.0 Intoxicación aguda Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustanciaspsicotrópicaso de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas. Este es el diagnóstico principal sólo en los casos en los que la intoxicación se presenta en ausencia de problemas mas graves o persistentes relacionados con el alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas. Si no fuera así, tienen preferencia los diagnósticos de consumo perjudicial (F1x.1), síndrome de dependencia (F1x.2) o trastorno psicótico (F1x.5).
  • 21. Pautas para el diagnóstico La intoxicación aguda suele tener una relación estrecha con la dosis de la sustancia (ver el capítulo XX de la CIE-10), aunque hay excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática) en los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave. La desinhibición relacionada con el contexto social (por ejemplo, en fiestas o carnavales) debe también ser tomada en cuenta. La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio.
  • 22. La intensidad de la intoxicación disminuye con el tiempo, y sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. Los síntomas de la intoxicación no tienen porqué reflejar siempre la acción primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sustanciaspsicotrópicasdepresoras del sistema nervioso central pueden producir síntomas de agitación o hiperreactividad o las sustanciaspsicotrópicasestimulantes, dar lugar a un estado de introversión y retraimiento social. Los efectos de algunas sustancias como el cánnabis y los alucinógenos son particularmente imprevisibles.
  • 23. Por otra parte, muchas sustanciaspsicotrópicaspueden producir efectos de diferentes tipos en función de la dosis. Por ejemplo, el alcohol que a dosis bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentar la dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.
  • 24. Incluye: embriaguez aguda en alcoholismo "mal viaje" (debido a drogas alucinógenas) embriaguez sin especificación
  • 25. Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta a los traumatismos cráneo-encefálicos agudos y la hipoglucemia. También hay que considerar que la intoxicación puede ser la consecuencia de un consumo mixto de sustancias. Puede recurrirse al quinto caracter siguiente para indicar si la intoxicación aguda tiene alguna complicación.
  • 26. F1x.00 no complicada (los síntomas varían de intensidad, pero suelen estar en relación con la dosis, en especial a los niveles mas altos) F1x.01 con traumatismo o lesión corporal F1x.02 con otra complicación médica (por ejemplo, hematemesis, aspiración de vómitos, etc.) F1x.03 con delirium F1x.04 con distorsiones de la percepción F1x.05 con coma F1x.06 con convulsiones F1x.07 Intoxicación patológica (se aplica sólo al alcohol). Consiste en la aparición brusca de un comportamiento agresivo o violento, nada característicos de individuo en estado sobrio, después de ingerir una cantidad de alcohol que no produciría intoxicación en la mayoría de las personas.
  • 27. F1x.1 Consumo perjudicial Se trata de una forma de consumo que está afectando ya a la salud física (como en los casos de hepatitis por administración de sustanciaspsicotrópicaspor vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol.
  • 28. Pautas para el diagnóstico El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la sustancia. Las formas perjudiciales de consumo son a menudo criticados por terceros y suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de que una forma de consumo o una sustancia en particular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como detención o ruptura matrimonial.
  • 29. Las intoxicaciones agudas (ver F1x.0) y las resacas no son en sí mismas evidencia suficiente del "daño para la salud" requerido para el diagnóstico de consumo perjudicial. El consumo perjudicial no debe diagnosticarse si están presentes un síndrome de dependencia (F1x.2), un trastorno psicótico (F1x.5) u otras formas específicas de trastornos relacionados con alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas.
  • 30. F1x.2 Síndrome de dependencia. Se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto.
  • 31. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustanciaspsicotrópicas(aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes.
  • 32. El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de tres de los rasgos siguientes: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida.
  • 33. c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.4, F1x.3) cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: El síndrome de abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar síntomas de abstinencia. d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia).
  • 34. e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. h) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia. Debe investigarse a fondo si la persona que consuma la sustancia es consciente, o puede llegar a serlo de la naturaleza y gravedad de los perjuicios.
  • 35. Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo de la sustancia. Este requisito diagnóstico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de abstinencia a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen deseo de continuar tomando la misma.
  • 36. El síndrome de dependencia puede presentarse a una sustancia específica (por ejemplo, tabaco y diazepam), para una clase de sustancias (por ejemplo, opiáceos) o para un espectro más amplio de sustancias diferentes (como en el caso de los individuos que sienten la compulsión a consumir por lo general cualquier tipo de sustancias disponibles y en los que se presentan inquietud, agitación o síntomas somáticos de un estado de abstinencia, al verse privados de las sustancias).
  • 37. Incluye: alcoholismo crónico dipsomanía adición a fármacos
  • 38. El diagnóstico de síndrome de dependencia se puede especificar mas con los siguientes códigos de cinco caracteres: F1x.20 en la actualidad en abstinencia F1x.21 en la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital, comunidad terapéutica, prisión, etc.) F1x.22 en la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado (por ejemplo, con metadona, con chicles o parches de nicotina) F1x.23 en la actualidad en abstinencia con tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes (por ejemplo, disulfiram o naltrexona) F1x.24 con consumo actual de la sustancia F1x.25 con consumo continuo F1x.26 con consumo episódico (dipsomanía)
  • 39. F1x.3 Síndrome de abstinencia Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según modos y niveles de gravedad diferentes que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.
  • 40. Pautas para el diagnóstico Un síndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del síndrome de dependencia (véase F1x.2), por lo cual este diagnóstico también debe ser tomado en consideración. El diagnóstico de síndrome de abstinencia debe tener prioridad si es el motivo de la consulta y si tiene una gravedad suficiente como para requerir por sí mismo atención médica.
  • 41. Los síntomas somáticos varían de acuerdo con la sustancia consumida. Los trastornos psicológicos (por ejemplo ansiedad, depresión o trastornos del sueño) son también rasgos frecuentes de la abstinencia. Es característico que los enfermos cuenten que los síntomas del síndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelven a consumir la sustancia. Es necesario recordar que los síntomas del síndrome de abstinencia pueden inducirse por estímulos condicionados o aprendidos, aun en la ausencia de un uso previo inmediato de la sustancia. En estos casos el diagnóstico de síndrome de abstinencia sólo se hará si lo requiere su gravedad.
  • 42. Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta que muchos síntomas del síndrome de abstinencia pueden ser consecuencia de otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo de trastornos de ansiedad o depresivos. La simple "resaca" o un temblor de otra etiología no deben con fundirse con los síntomas de un síndrome de abstinencia. El diagnóstico de síndrome de abstinencia puede concretarse más con un quinto carácter: F1x.30 no complicado F1x.31 con convulsiones
  • 43. F1x.4 Síndrome de abstinencia con delirium El delirium tremens es un estado tóxico-confusional acompañado de trastornos somáticos, de corta duración y que a veces pone en peligro la vida. Suele ser consecuencia de la abstinencia absoluta o relativa de alcohol en personas con una grave dependencia y con largos antecedentes de consumo. El delirium tremens comienza, por lo general, después de interrumpir el consumo de alcohol, aunque puede ser provocado por otros factores (traumatismos o infecciones). En algunos casos se presenta durante episodios de consumo muy elevado de alcohol. En este caso debe codificarse aquí.
  • 44. Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La triada clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo.
  • 45. Excluye: delirium no inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas(F05) El diagnóstico de síndrome de abstinencia con delirium puede concretarse más con cinco caracteres: F1x.40 sin convulsiones F1x.41 con convulsiones
  • 46. F1x.5 Trastorno psicótico. Se trata de un trastorno que por lo general se presenta acompañando al consumo de una sustancia o inmediatamente después de él, caracterizado por alucinaciones vívidas (auditivas, pero que afectan a menudo a más de una modalidad sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (a menudo de naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores (excitación, estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado confusional grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente en un mes y de un modo completo en seis meses.
  • 47. Pautas para el diagnóstico Este diagnóstico está reservado para los trastornos psicóticos que se presentan durante el consumo de una droga o inmediatamente después de él (por lo general dentro de las primeras 48 horas), siempre y cuando no sean una manifestación de un síndrome de abstinencia con delirium (ver F1x.4) o de comienzo tardío. Los trastornos psicóticos de comienzo tardío (comienzo después de dos semanas de consumo de la sustancia) pueden aparecer, pero deben codificarse como F1x.75.
  • 48. Los trastornos psicóticos inducidos por sustanciaspsicotrópicastienen síntomas variados que están en función de la sustancia y de la personalidad del consumidor. En el caso de las sustancias estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas, estos trastornos psicóticos se presentan por lo general tras consumos prolongados o a dosis altas de la sustancia.
  • 49. No debe hacerse el diagnóstico de trastorno psicótico por la mera presencia de distorsiones de la percepción o experiencias alucinatorias tras el consumo de sustancias de efectos alucinógenos primarios (por ejemplo LSD, mescalina o cánnabis a altas dosis). En estos casos y también en los estados confusionales el diagnóstico posible a considerar es el de intoxicación aguda (F1x.0).
  • 50. Debe tenerse un cuidado especial en no confundir un trastorno psiquiátrico más grave (por ejemplo una esquizofrenia) con un trastorno psicótico inducido por sustanciaspsicotrópicas. Muchos de los trastornos psicóticos inducidos por sustanciaspsicotrópicasson de corta duración, como sucede en las psicosis anfetamínicas y cocaínicas, a menos que vuelvan a ingerirse nuevas cantidades de la sustancia. Los falsos diagnósticos en estos casos tienen implicaciones desagradables y costosas tanto para los enfermos como para los servicios sanitarios.
  • 51. Incluye: alucinosis alcohólica celotipia alcohólica paranoia alcohólica psicosis alcohólica sin especificación
  • 52. Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta la posibilidad de que el consumo de una sustancia pudiera agravar o precipitar otro trastorno mental como una esquizofrenia (F20), un trastorno del humor (afectivo) (F30-F39), un trastorno paranoide o esquizoide de la personalidad (F60.0-F60.1). En estos casos podría no ser adecuado el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por sustanciaspsicotrópicas. El diagnóstico de trastorno psicótico puede concretarse más con cinco caracteres: F1x.50 esquizofreniforme F1x.51 con predominio de las ideas delirantes F1x.52 con predominio de las alucinaciones (incluye la alucinosis alcohólica) F1x.53 con predominio de síntomas polimorfos F1x.54 con predominio de síntomas depresivos F1x.55 con predominio de síntomas maníacos F1x.56 Trastorno psicótico mixto
  • 53. F1x.6 Síndrome amnésico Se trata de un síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente de la memoria para hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, mientras que está conservada la capacidad de evocar recuerdos inmediatos. También suelen estar presentes un trastorno del sentido del tiempo, con dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del pasado y una disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas. Puede ser marcada la presencia de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas y los defectos mnésicos son incomparablemente mayores que los de otras funciones.
  • 54. Pautas para el diagnóstico El síndrome amnésico inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicasdebe satisfacer las pautas generales del síndrome amnésico orgánico (F04). Los requisitos primarios para este diagnóstico son: a) Trastorno de memoria para hechos recientes (aprendizaje de material nuevo), un trastorno del sentido del tiempo (alteración de la capacidad para ordenar cronológicamente los acontecimientos del pasado, aglutinación de acontecimientos repetidos en uno solo, etc.).
  • 55. b) Ausencia de alteración de la evocación de recuerdos inmediatos, menor alteración de la conciencia y en general de las funciones cognoscitivas y c) Antecedentes o la presencia objetiva de consumo crónico (y a dosis particularmente altas) de alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas. Los cambios de la personalidad, que suelen consistir en apatía y pérdida de iniciativa y tendencia a descuidar el aseo personal, no son condiciones necesarias para el diagnóstico. Aunque la confabulación pueda ser marcada, no es necesariamente, un requisito para el diagnóstico. Incluye: psicosis de Korsakov inducida por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas síndrome de Korsakov inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas
  • 56. Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta un síndrome amnésico u orgánico (no alcohólico, ver F04), otros síndromes orgánicos con afectación importante de la memoria (demencia o delirium, F00-F03; F05) y un trastorno depresivo (F31-F33).
  • 57. F1x.7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío inducido por alcohol o por sustanciaspsicotrópicas Se trata de estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas, persisten mas allá del tiempo de actuación de la sustancia.
  • 58. Pautas para el diagnóstico La presencia de este trastorno debe estar directamente relacionada con el consumo de alcohol u otra sustancia psicotropa. Los casos cuyo comienzo tiene lugar con posterioridad a un episodio de consumo de sustancias sólo deben ser diagnosticados de trastorno psicótico residual inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas, si hay una evidencia clara y sólida para atribuir al trastorno psicótico residual al efecto de la sustancia. Un trastorno psicótico residual implica un cambio o una exageración marcada de las formas de comportamiento previas y normales.
  • 59. El trastorno psicótico residual debe persistir más allá del período en el cual puede asumirse razonablemente la presencia de los efectos directos de una sustancia en particular (véase F1x.0, intoxicación aguda). La demencia secundaria al consumo de alcohol u otras sustanciaspsicotrópicasno es siempre irreversible y así, las funciones intelectuales y mnésicas pueden mejorar tras un periodo de abstinencia total.
  • 60. Este trastorno psicótico residual debe ser distinguido cuidadosamente del síndrome de abstinencia (F1x.3 y F1x.4). Hay que recordar que en algunos trastornos y para algunas sustancias, los síntomas de un síndrome de abstinencia pueden durar varios días o semanas después de la interrupción del consumo de la misma. Los trastornos inducidos por sustanciaspsicotrópicasy que persisten una vez interrumpido el consumo que satisfacen las pautas para el diagnóstico de trastorno psicótico no deben ser diagnosticados aquí (recurrir a F1x.5, trastorno psicótico). Los enfermos que presentan el estado crónico final del síndrome de Korsakov deberían codificarse en F1x.6.
  • 61. Diagnóstico diferencial Hay que tener en cuenta: un trastorno mental preexistente enmascarado por el consumo de una sustancia que reaparece una vez que los efectos del alcohol o las sustanciaspsicotrópicasdesaparecen (por ejemplo ansiedad fóbica, trastorno depresivo, esquizofrenia o trastorno esquizotípico). En el caso de las reviviscencia hay que considerar también los trastornos psicóticos agudos y transitorios (F23). Hay que tener también en cuenta una posible lesión orgánica cerebral y el retraso mental medio o moderado que puede coexistir con el consumo patológico (F70-F71).
  • 62. El diagnóstico de trastorno psicótico residual inducido por sustanciaspsicotrópicaspuede subdividirse utilizando cinco caracteres: F1x.70 con reviviscencias ("flashbacks"), que pueden distinguirse de los trastornos psicóticos en parte por su naturaleza episódica, y porque frecuentemente son de muy corta duración (segundos o minutos) o por los síntomas de reduplicación (a veces exacta) de experiencias anteriores relacionadas con sustanciaspsicotrópicas. F1x.71 Trastorno de la personalidad o del comportamiento, cuando satisfagan las pautas de trastorno orgánico de la personalidad (F07.0).
  • 63. F1x.72 Trastorno afectivo residual, cuando satisfagan las pautas de trastorno del humor (afectivo) orgánico (F06.3). F1x.73 Demencia inducida por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas, de acuerdo con las pautas generales para demencias descritas en la introducción de la sección F00-F09. F1x.74 Otro deterioro cognoscitivo persistente. Se trata de una categoría residual para los trastornos en los que persiste un deterioro cognitivo pero que no satisface las pautas de síndrome amnésico (F1x.6) o demencia (F1x.73) inducidos por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas. F1x.75 Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustanciaspsicotrópicas
  • 64. F1x.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento. aquí otros trastornos en los cuales el consumo de una sustancia puede identificarse como responsable directo del cuadro clínico que contribuye a dicha situación, pero en los que no encuentran pautas suficientes para poder ser incluido en ninguno de los trastornos precedentes.
  • 65. F1x.9 Trastorno mental o del comportamiento sin especificación