SlideShare una empresa de Scribd logo
“Alcohol”
Internos TO: - Allison Ríos
- Jaime Urzúa
Adicción
 Según la OMS, es una enfermedad física y psicoemocional.
 Es una dependencia hacia una sustancia, actividad o
relación.
 Está representada por los deseos que consumen los
pensamientos y comportamientos, los cuales conllevan a
querer conseguir la sensación o efecto deseado.
(comportamientos adictivos).
 En la actualidad se acepta como adicción, cualquier
actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo
lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de
vida y la de su entorno. (Es evidente)
Tipos de adicciones
 Puede existir: adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la
pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías
(tecnofilia),comidas rápidas, etc.
 En el mismo plano de las adicciones, se encuentra el
alcoholismo, farmacodependencia y adicción a las
sustancias psicoactivas, que es un estado psicofísiológico
causado por la interacción de un organismo vivo con un
fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación del
comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por
consumir una droga o sustancia.
Consumo v/s Dependencia
 A diferencia de los simples hábitos o influencias
consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen
consigo graves consecuencias en la vida real que
deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones
con el entorno, salud (física y mental), además de la
capacidad de funcionar de manera efectiva.
Alcohol
 Es una sustancia con propiedades analgésicas,
anestésicas y depresoras del SNC con capacidad para
producir tolerancia, y dependencia física y psicológica.
 Es utilizado como disolvente de productos como lacas,
pinturas, barnices, colas, fármacos y explosivos.
 Responsable de morbilidad y mortalidad considerables.
Alcoholismo
 Es una enfermedad crónica producida por la ingesta de
bebidas alcohólicas, a un nivel que interfiere con la salud
física o mental del individuo y con las responsabilidades
sociales, familiares u ocupacionales.
 El alcohólico no tiene control
sobre los límites de su consumo
y suele ir elevando a lo largo del
tiempo su grado de tolerancia al alcohol
Causas
 No pueden establecerse, ya que son variadas y dependen de las situaciones personales
y del estado de salud general de cada persona. Intervienen en su aparición múltiples
factores
 Factores biológicos: Genéticos
 Factores psicológicos; individuales: Ciertos rasgos como: cualidades
esquizoide (aislamiento, soledad, timidez); depresivos; dependencia;
impulsividad hostil y autodestructiva e inmadurez sexual. familiares;
Influencia de la familia en el desarrollo psicológico del individuo, las
relaciones entre estos.
 Medio ambiente: Intervienen factores educativos tales como: ausencia de
estímulo a la creatividad, autoritarismo, falta de comunicación entre
alumnos, maestros. Y un sistema educativo centrado en el contenido y no en
el alumno. Los factores socioculturales pues en nuestro medio la aceptación
del alcohol es moderadamente permisiva, pues se acepta la ingesta de alcohol
en reuniones pero se rechazan los excesos
Síntomas
 Tolerancia de los efectos del alcohol.
 Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
 Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol.
 Bebedor solitario.
 Dar excusas para beber.
 Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol
 Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
 Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad laboral.
 Absentismo laboral.
 Hostilidad al hablar de la bebida.
 Negarse a la ingesta de alimento.
 Negar la apariencia física.
 Nauseas. Vómitos.
 Vacilación por las mañanas.
 Dolor abdominal.
 Calambres.
 Entorpecimiento y temblores
Abuso del alcohol
Consecuencia Caratceristicas
Dependencia Es el uso compulsivo de alcohol se da por el abuso constante
de esta misma sustancia.
Tolerancia A menudo provocada por la dependencia, aquí el individuo
necesita dosis cada vez más altas de alcohol para obtener los
efectos originales o prevenir el síndrome de abstinencia.
Síndrome de abstinencia Efectos físicos y psicológicos desagradables que acompañan
a la retirada del alcohol, comenzando generalmente 12 a 48
h. tras el cese de la ingesta
Incluye temblor, astenia, náuseas y vómitos.
Algunos pacientes pueden sufrir convulsiones generalizadas
habitualmente no más de 2 en una corta sucesión (epilepsia
alcohólica o convulsiones del alcohol).
Tipos de alcohólicos
Tipo Caracteristica
1.− Abstemios. Quienes o no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos
del alcohol y en consecuencia, no tiene interés en repetir la experiencia.
No solamente se abstienen si no que buscan el persuadir o coaccionar a otros
que comparten su abstención.
2.− Bebedores
sociales.
Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero
no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora, esta es rara, puede
ocurrir sólo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta, etc.,
momento en que se permite bebida en exceso.
3.− Alcohólicos
Sociales.
En comparación se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles
de su conducta.
Prevén las ocasiones que requieren, de modo rutinario, toman un <<par>>
antes de volver a casa.
Su bebida no interfiere en su matrimonio ni interfiere gravemente en su trabajo.
4.−Alcohólicos. Se identifica por su gran dependencia o adicción de alcohol y una forma
acumulativa de conductas asociadas con la bebida.
Fases de la ingesta de alcohol
Fases Características
Fase pre−alcohólica
oculta
El individuo bebe en su medio social y atribuye a este los
problemas que surgen, no hay alteraciones físicas ni problemas
en su funcionamiento.
Fase prodrómica Aparecen las lagunas. La persona empieza a preocuparse por
su manera de beber.
Fase básica o decisiva Perdida del control de la ingesta de alcohol cuando bebe la
primera copa no para hasta estar intoxicado, luego pasa por un
periodo de abstinencia hasta volver a la primera copa; promete
enmendarse, deja el trabajo, y empieza su deterioro social y
físico.
Fase crónica El enfermo se embriaga en el día y durante el trabajo, consume
colonias, alcohol medico.
Hay irritabilidad y deterioro de la personalidad. Se embriaga
con pequeñas cantidades y son frecuentes las psicosis
alcohólicas.
Complicaciones
 Desde el punto de vista del Entorno Social:
Violencia Doméstica, Divorcio, Problemas Financieros, Pérdida del
empleo, Inconvenientes legales (Comportamiento violento,
Accidentes de tránsito).
 Desde el punto de vista Médico:
Hepatitis o cirrosis hepática, Pancreatitis, Hemorragia
Gastrointestinal, Hipertensión Arterial, Arritmias Cardíacas, Cáncer
de cavidad oral, esófago e higado, Sindrome de abstinencia, Lesiones
cerebrales irreversibles.
 Desde el punto de vista Psiquiátrico:
Depresión, Ansiedad, Cambios de Personalidad, Alucinaciones.,
Disfunción Sexual.
Complicaciones más comunes
 Psicológicas
Complicación Características
Alucinosis alcohólica Ilusiones y alucinaciones auditivas, frecuentemente
acusadoras y amenazadoras; el paciente suele ser aprensivo y
puede estar aterrorizado
Delirium tremens ver imágenes espantosas y alucinantes, puede estar asociado
a la abstinencia. Pueden producirse pesadillas, alucinaciones
Síndrome de
Korsakof
grave alteración de la memoria reciente, a menudo
compensada por la confabulación.
Intoxicación
Patológica
movimientos repetitivos y automáticos y por la
aparición de excitación extrema con comportamiento
irracional no controlado tras ingerir una cantidad
relativamente pequeña de alcohol.
 Físicas
Complicació
n
Características
Corazón aumenta el riesgo de sufrir infartos.
Aparato
digestivo
Aumenta hasta 18 veces el riesgo de
contraer cáncer de boca, garganta o
esófago.
Cirrosis
Hepática
destrucción irreversible de las células
hepáticas. Puede causar la muerte.
Gastritis. Inflamación aguda o crónica de la
mucosa del estómago
Sexualidad Los hombres pierden la potencia sexual y
a las mujeres se les inhibe el deseo
Alcoholismo
fetal
daños graves en el feto, especialmente
retraso en el desarrollo físico y mental.
Deformaciones
faciales, defectos cardiacos, crecimiento
deficiente.
Várices esofágicas
Cirrosis hepática
Tratamiento
Este debe ser integral, ya que presenta
Una complejidad especial, dada la
frecuente tendencia a la recaída:
 1.En el aspecto físico, neurológico y nutricional.
Ya que el alcohol pudo haber causado daños en estos niveles (déficit de
vitaminas, a daño neuronal, gástrico).
 2.Aspectos Psicológicos. Saber descubrir y desmontar las maniobras
defensivas pues el alcohólico se muestra cordial y amistoso, pero es
desconfiado y tiende a mentir.
 3.− La familia.− El apoyo de esta será de gran importancia para la
rehabilitación.
 4.− Sociedad.− Las circunstancias sociales influirán mucho, pues si esta
en un ambiente plagado de alcohol será un poco mas tardía la
recuperación.
TIPOS DE INTERVENCION
• Entrevista motivacional
 Destinada a ayudar a las personas a modificar hábitos.
 La persona se encuentra en ambivalencia respecto de su
decisión de cambio, por lo que el profesional
implementa un estilo empático, desarrolla las
discrepancias de una forma no confrontacional y
estimula la auto-eficacia del paciente.
Consejería:
 Ofrece apoyo y orientación al
paciente para mantenerse en
abstinencia y ayuda en resolución
de problemas concretos.
 El consejero y el paciente se centran
en el presente, con un énfasis en la
obtención de metas a corto plazo.
Se debe utilizar en todos los planes
de tratamiento.
 La revisión de las intervenciones
psicoterapéuticas individuales en
adultos, muestran a la consejería
como una intervención altamente
efectiva.
Psicoterapia individual
 La psicoterapia expresiva/de apoyo se implementan
técnicas de apoyo a la vez que técnicas exploratorias
que permiten al paciente trabajar en torno a problemas
que afectan sus relaciones con otros y con la sustancia.
 La psicoterapia interpersonal, es una forma de
psicoterapia que se basa en la elaboración de las
relaciones interpersonales del paciente, con particular
consideración a cómo éstas van evolucionando a lo
largo del ciclo vital.
Terapia de Familia.
 La Terapia Familiar (TF) consiste en un grupo de
intervenciones que consideran que el problema de la
dependencia a sustancias circularmente con el
funcionamiento del sistema familiar.
 La Terapia Grupal (TG) consiste en un
tipo de intervención que se basa en
reunir a personas portadoras de un
problema similar con el fin de
potenciar su proceso de cambio
Terapia Grupal.
“Muchas veces el apoyo de otras
personas nos motiva y aumenta
nuestra fuerza para conseguir
alcanzar unos determinados
objetivos”
Tratamiento farmacológico.
 Existen tratamientos tanto para la dependencia a
sustancias, como a las patologías mentales
concomitantes.
Fase Caracteristicas Fármacos
Desintoxicación lograr la abstinencia, eliminar el
alcohol minimizando los riesgos y
molestias del síndrome de
abstinencia y facilitar la recuperación
del estado general
Benzodiazepinas
Clometiazol
Tetrabamato
Tiaprida
mantenimiento y
deshabituación
mantener la abstinencia, prevenir las
recaídas, normalizar el estado
psíquico y lograr la mejor
readaptación sociolaboral y familiar
del individuo.
Interdictores (Disulfiram y
Cianamida cálcica)
Fármacos que inhiben el
impulso/deseo de beber
Acamprosato (acetilhomotaurinato)
Naltrexona ,Tiaprida
c) Eutimizantes
d) Coadyuvantes, tratamiento de la
comorbilidad asociada
Régimen de tratamiento
Plan de Tratamiento Ambulatorio Básico
El tratamiento ambulatorio básico se encuentra
Indicado para personas que presentan un consumo
problemático de riesgo moderado, sin una enfermedad
mental severa, y un compromiso biopsicosocial
moderado, que desempeñan una actividad
educacional parcial o total y cuentan con red de apoyo
familiar.
Plan de Tratamiento Ambulatorio
Intensivo
El tratamiento ambulatorio intensivo se encuentra
indicado para personas que presentan un consumo de
riesgo moderado junto con una enfermedad mental
severa, o que pueda apoyar el tratamiento, con o sin
enfermedad mental severa concomitante.
Plan de Tratamiento Ambulatorio
Comunitario
 Indicado para personas que presentan consumo de
riesgo moderado, compromiso biopsicosocial severo
que se expresan en dificultades importantes en el
ámbito educacional y/u
ocupacional(desescolarización, o problemas de
retraso, repitencia o inadaptación importantes), no
presentan una enfermedad mental severa y tienen una
familia multi problemática que tiene dificultades para
apoyar el tratamiento
Hospitalización de Corta Estadía
 La Hospitalización de Corta Estadía se encuentra
Indicada para personas que presentan síndrome de
abstinencia severo y/o riesgo de suicidio alto y/o
Psicosis descompensada con pobre control de impulso
y/o Enfermedad Mental con auto y heteroagresividad
grave y/u otra Enfermedad Mental con riesgo vital.
Estas personas requieren de observación médica y
cuidados especiales las 24 horas al día.
ROL DE FAMILIA
 La familia es el núcleo de personas que, como grupo social,
ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del
hecho biológico de la procreación. Cumple una función de
sustento y educación de los miembros del agregado
familiar.
 La familia es el espacio para encontrar el sentido de la vida y
la foja de la felicidad. Es entendimiento y reciprocidad.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de sustancias
Trastorno de sustanciasTrastorno de sustancias
Trastorno de sustancias
Vero Velez
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
Esleider Elith
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Treatment of schizophrenia current issues and future possibilities
Treatment of schizophrenia  current issues and future possibilitiesTreatment of schizophrenia  current issues and future possibilities
Treatment of schizophrenia current issues and future possibilities
Dr Wasim
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionMario Hernández
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
FRANCIA TELLEZ
 
16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicos16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicosMocte Salaiza
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos del estado del animo final
 Trastornos del estado del animo final Trastornos del estado del animo final
Trastornos del estado del animo finalMery Gomez
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Marluna
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOIsaura Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de sustancias
Trastorno de sustanciasTrastorno de sustancias
Trastorno de sustancias
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
16 T
16  T16  T
16 T
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Treatment of schizophrenia current issues and future possibilities
Treatment of schizophrenia  current issues and future possibilitiesTreatment of schizophrenia  current issues and future possibilities
Treatment of schizophrenia current issues and future possibilities
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Trastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarmTrastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarm
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicos16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicos
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastornos del estado del animo final
 Trastornos del estado del animo final Trastornos del estado del animo final
Trastornos del estado del animo final
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 

Destacado

Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.
Manuelo Sandoval
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
Médico Psiquiatra
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de  la personalidadTrastornos de  la personalidad
Trastornos de la personalidad
Akire Denisse
 
Trastornos del control de los impulsos 2.1
Trastornos del control de los impulsos 2.1Trastornos del control de los impulsos 2.1
Trastornos del control de los impulsos 2.1Carolina Letelier
 
Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasTrastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasRicardo Rosas arango
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasArturo Leonel Soto Molina
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María
 
Trastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De Animo
Juan Carlos Fernandez
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
César E. Concepción
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 

Destacado (12)

Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
 
Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de  la personalidadTrastornos de  la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos del control de los impulsos 2.1
Trastornos del control de los impulsos 2.1Trastornos del control de los impulsos 2.1
Trastornos del control de los impulsos 2.1
 
Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasTrastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustancias
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivas
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Trastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De Animo
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 

Similar a Trastornos relacionados con sustancias

El Alcoholismo
El AlcoholismoEl Alcoholismo
El Alcoholismo
paulcofre96
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
Jose Mario Saborio
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
Martha Galeana
 
proyecto Integrador
proyecto Integradorproyecto Integrador
proyecto Integrador
fernandaernulth17
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
ANACAMPOS75
 
I nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesI nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesBeckham04
 
ALEX MACIAS
ALEX MACIASALEX MACIAS
ALEX MACIAS
alexandermacias2001
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Mariali Riofrio
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco1992
 
Act15 --adolesentes citlalic cardona
Act15 --adolesentes citlalic cardonaAct15 --adolesentes citlalic cardona
Act15 --adolesentes citlalic cardona
Oyuki Citlali Cardona Delgado
 
Alcoholismo 2
Alcoholismo 2Alcoholismo 2
Alcoholismo 2litoitu
 
Miguel ucuntal
Miguel ucuntalMiguel ucuntal
Miguel ucuntal
miguelucuntal
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
juanchoo230385
 
alcoholismo.ppt
alcoholismo.pptalcoholismo.ppt
alcoholismo.ppt
VICENTETERCEROS
 
TRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docx
TRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docxTRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docx
TRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docx
pantigosoramosandrea
 

Similar a Trastornos relacionados con sustancias (20)

El Alcoholismo
El AlcoholismoEl Alcoholismo
El Alcoholismo
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
 
proyecto Integrador
proyecto Integradorproyecto Integrador
proyecto Integrador
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
I nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesI nvest historia adicciones
I nvest historia adicciones
 
ALEX MACIAS
ALEX MACIASALEX MACIAS
ALEX MACIAS
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Act15 --adolesentes citlalic cardona
Act15 --adolesentes citlalic cardonaAct15 --adolesentes citlalic cardona
Act15 --adolesentes citlalic cardona
 
Alcoholismo 2
Alcoholismo 2Alcoholismo 2
Alcoholismo 2
 
Miguel ucuntal
Miguel ucuntalMiguel ucuntal
Miguel ucuntal
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Las adiciones
Las adicionesLas adiciones
Las adiciones
 
alcoholismo.ppt
alcoholismo.pptalcoholismo.ppt
alcoholismo.ppt
 
TRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docx
TRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docxTRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docx
TRIPTICO INFORMATIVO DEL ALCOHOLISMO.docx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Trastornos relacionados con sustancias

  • 1. “Alcohol” Internos TO: - Allison Ríos - Jaime Urzúa
  • 2. Adicción  Según la OMS, es una enfermedad física y psicoemocional.  Es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación.  Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos, los cuales conllevan a querer conseguir la sensación o efecto deseado. (comportamientos adictivos).  En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida y la de su entorno. (Es evidente)
  • 3. Tipos de adicciones  Puede existir: adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia),comidas rápidas, etc.  En el mismo plano de las adicciones, se encuentra el alcoholismo, farmacodependencia y adicción a las sustancias psicoactivas, que es un estado psicofísiológico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia.
  • 4. Consumo v/s Dependencia  A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones con el entorno, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.
  • 5. Alcohol  Es una sustancia con propiedades analgésicas, anestésicas y depresoras del SNC con capacidad para producir tolerancia, y dependencia física y psicológica.  Es utilizado como disolvente de productos como lacas, pinturas, barnices, colas, fármacos y explosivos.  Responsable de morbilidad y mortalidad considerables.
  • 6. Alcoholismo  Es una enfermedad crónica producida por la ingesta de bebidas alcohólicas, a un nivel que interfiere con la salud física o mental del individuo y con las responsabilidades sociales, familiares u ocupacionales.  El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol
  • 7. Causas  No pueden establecerse, ya que son variadas y dependen de las situaciones personales y del estado de salud general de cada persona. Intervienen en su aparición múltiples factores  Factores biológicos: Genéticos  Factores psicológicos; individuales: Ciertos rasgos como: cualidades esquizoide (aislamiento, soledad, timidez); depresivos; dependencia; impulsividad hostil y autodestructiva e inmadurez sexual. familiares; Influencia de la familia en el desarrollo psicológico del individuo, las relaciones entre estos.  Medio ambiente: Intervienen factores educativos tales como: ausencia de estímulo a la creatividad, autoritarismo, falta de comunicación entre alumnos, maestros. Y un sistema educativo centrado en el contenido y no en el alumno. Los factores socioculturales pues en nuestro medio la aceptación del alcohol es moderadamente permisiva, pues se acepta la ingesta de alcohol en reuniones pero se rechazan los excesos
  • 8. Síntomas  Tolerancia de los efectos del alcohol.  Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.  Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol.  Bebedor solitario.  Dar excusas para beber.  Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol  Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.  Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad laboral.  Absentismo laboral.  Hostilidad al hablar de la bebida.  Negarse a la ingesta de alimento.  Negar la apariencia física.  Nauseas. Vómitos.  Vacilación por las mañanas.  Dolor abdominal.  Calambres.  Entorpecimiento y temblores
  • 9. Abuso del alcohol Consecuencia Caratceristicas Dependencia Es el uso compulsivo de alcohol se da por el abuso constante de esta misma sustancia. Tolerancia A menudo provocada por la dependencia, aquí el individuo necesita dosis cada vez más altas de alcohol para obtener los efectos originales o prevenir el síndrome de abstinencia. Síndrome de abstinencia Efectos físicos y psicológicos desagradables que acompañan a la retirada del alcohol, comenzando generalmente 12 a 48 h. tras el cese de la ingesta Incluye temblor, astenia, náuseas y vómitos. Algunos pacientes pueden sufrir convulsiones generalizadas habitualmente no más de 2 en una corta sucesión (epilepsia alcohólica o convulsiones del alcohol).
  • 10. Tipos de alcohólicos Tipo Caracteristica 1.− Abstemios. Quienes o no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tiene interés en repetir la experiencia. No solamente se abstienen si no que buscan el persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstención. 2.− Bebedores sociales. Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora, esta es rara, puede ocurrir sólo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta, etc., momento en que se permite bebida en exceso. 3.− Alcohólicos Sociales. En comparación se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su conducta. Prevén las ocasiones que requieren, de modo rutinario, toman un <<par>> antes de volver a casa. Su bebida no interfiere en su matrimonio ni interfiere gravemente en su trabajo. 4.−Alcohólicos. Se identifica por su gran dependencia o adicción de alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida.
  • 11. Fases de la ingesta de alcohol Fases Características Fase pre−alcohólica oculta El individuo bebe en su medio social y atribuye a este los problemas que surgen, no hay alteraciones físicas ni problemas en su funcionamiento. Fase prodrómica Aparecen las lagunas. La persona empieza a preocuparse por su manera de beber. Fase básica o decisiva Perdida del control de la ingesta de alcohol cuando bebe la primera copa no para hasta estar intoxicado, luego pasa por un periodo de abstinencia hasta volver a la primera copa; promete enmendarse, deja el trabajo, y empieza su deterioro social y físico. Fase crónica El enfermo se embriaga en el día y durante el trabajo, consume colonias, alcohol medico. Hay irritabilidad y deterioro de la personalidad. Se embriaga con pequeñas cantidades y son frecuentes las psicosis alcohólicas.
  • 12. Complicaciones  Desde el punto de vista del Entorno Social: Violencia Doméstica, Divorcio, Problemas Financieros, Pérdida del empleo, Inconvenientes legales (Comportamiento violento, Accidentes de tránsito).  Desde el punto de vista Médico: Hepatitis o cirrosis hepática, Pancreatitis, Hemorragia Gastrointestinal, Hipertensión Arterial, Arritmias Cardíacas, Cáncer de cavidad oral, esófago e higado, Sindrome de abstinencia, Lesiones cerebrales irreversibles.  Desde el punto de vista Psiquiátrico: Depresión, Ansiedad, Cambios de Personalidad, Alucinaciones., Disfunción Sexual.
  • 13. Complicaciones más comunes  Psicológicas Complicación Características Alucinosis alcohólica Ilusiones y alucinaciones auditivas, frecuentemente acusadoras y amenazadoras; el paciente suele ser aprensivo y puede estar aterrorizado Delirium tremens ver imágenes espantosas y alucinantes, puede estar asociado a la abstinencia. Pueden producirse pesadillas, alucinaciones Síndrome de Korsakof grave alteración de la memoria reciente, a menudo compensada por la confabulación. Intoxicación Patológica movimientos repetitivos y automáticos y por la aparición de excitación extrema con comportamiento irracional no controlado tras ingerir una cantidad relativamente pequeña de alcohol.
  • 14.  Físicas Complicació n Características Corazón aumenta el riesgo de sufrir infartos. Aparato digestivo Aumenta hasta 18 veces el riesgo de contraer cáncer de boca, garganta o esófago. Cirrosis Hepática destrucción irreversible de las células hepáticas. Puede causar la muerte. Gastritis. Inflamación aguda o crónica de la mucosa del estómago Sexualidad Los hombres pierden la potencia sexual y a las mujeres se les inhibe el deseo Alcoholismo fetal daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental. Deformaciones faciales, defectos cardiacos, crecimiento deficiente. Várices esofágicas Cirrosis hepática
  • 15.
  • 16. Tratamiento Este debe ser integral, ya que presenta Una complejidad especial, dada la frecuente tendencia a la recaída:  1.En el aspecto físico, neurológico y nutricional. Ya que el alcohol pudo haber causado daños en estos niveles (déficit de vitaminas, a daño neuronal, gástrico).  2.Aspectos Psicológicos. Saber descubrir y desmontar las maniobras defensivas pues el alcohólico se muestra cordial y amistoso, pero es desconfiado y tiende a mentir.  3.− La familia.− El apoyo de esta será de gran importancia para la rehabilitación.  4.− Sociedad.− Las circunstancias sociales influirán mucho, pues si esta en un ambiente plagado de alcohol será un poco mas tardía la recuperación.
  • 17. TIPOS DE INTERVENCION • Entrevista motivacional  Destinada a ayudar a las personas a modificar hábitos.  La persona se encuentra en ambivalencia respecto de su decisión de cambio, por lo que el profesional implementa un estilo empático, desarrolla las discrepancias de una forma no confrontacional y estimula la auto-eficacia del paciente.
  • 18. Consejería:  Ofrece apoyo y orientación al paciente para mantenerse en abstinencia y ayuda en resolución de problemas concretos.  El consejero y el paciente se centran en el presente, con un énfasis en la obtención de metas a corto plazo. Se debe utilizar en todos los planes de tratamiento.  La revisión de las intervenciones psicoterapéuticas individuales en adultos, muestran a la consejería como una intervención altamente efectiva.
  • 19. Psicoterapia individual  La psicoterapia expresiva/de apoyo se implementan técnicas de apoyo a la vez que técnicas exploratorias que permiten al paciente trabajar en torno a problemas que afectan sus relaciones con otros y con la sustancia.  La psicoterapia interpersonal, es una forma de psicoterapia que se basa en la elaboración de las relaciones interpersonales del paciente, con particular consideración a cómo éstas van evolucionando a lo largo del ciclo vital.
  • 20. Terapia de Familia.  La Terapia Familiar (TF) consiste en un grupo de intervenciones que consideran que el problema de la dependencia a sustancias circularmente con el funcionamiento del sistema familiar.
  • 21.  La Terapia Grupal (TG) consiste en un tipo de intervención que se basa en reunir a personas portadoras de un problema similar con el fin de potenciar su proceso de cambio Terapia Grupal. “Muchas veces el apoyo de otras personas nos motiva y aumenta nuestra fuerza para conseguir alcanzar unos determinados objetivos”
  • 22. Tratamiento farmacológico.  Existen tratamientos tanto para la dependencia a sustancias, como a las patologías mentales concomitantes. Fase Caracteristicas Fármacos Desintoxicación lograr la abstinencia, eliminar el alcohol minimizando los riesgos y molestias del síndrome de abstinencia y facilitar la recuperación del estado general Benzodiazepinas Clometiazol Tetrabamato Tiaprida mantenimiento y deshabituación mantener la abstinencia, prevenir las recaídas, normalizar el estado psíquico y lograr la mejor readaptación sociolaboral y familiar del individuo. Interdictores (Disulfiram y Cianamida cálcica) Fármacos que inhiben el impulso/deseo de beber Acamprosato (acetilhomotaurinato) Naltrexona ,Tiaprida c) Eutimizantes d) Coadyuvantes, tratamiento de la comorbilidad asociada
  • 23. Régimen de tratamiento Plan de Tratamiento Ambulatorio Básico El tratamiento ambulatorio básico se encuentra Indicado para personas que presentan un consumo problemático de riesgo moderado, sin una enfermedad mental severa, y un compromiso biopsicosocial moderado, que desempeñan una actividad educacional parcial o total y cuentan con red de apoyo familiar.
  • 24. Plan de Tratamiento Ambulatorio Intensivo El tratamiento ambulatorio intensivo se encuentra indicado para personas que presentan un consumo de riesgo moderado junto con una enfermedad mental severa, o que pueda apoyar el tratamiento, con o sin enfermedad mental severa concomitante.
  • 25. Plan de Tratamiento Ambulatorio Comunitario  Indicado para personas que presentan consumo de riesgo moderado, compromiso biopsicosocial severo que se expresan en dificultades importantes en el ámbito educacional y/u ocupacional(desescolarización, o problemas de retraso, repitencia o inadaptación importantes), no presentan una enfermedad mental severa y tienen una familia multi problemática que tiene dificultades para apoyar el tratamiento
  • 26. Hospitalización de Corta Estadía  La Hospitalización de Corta Estadía se encuentra Indicada para personas que presentan síndrome de abstinencia severo y/o riesgo de suicidio alto y/o Psicosis descompensada con pobre control de impulso y/o Enfermedad Mental con auto y heteroagresividad grave y/u otra Enfermedad Mental con riesgo vital. Estas personas requieren de observación médica y cuidados especiales las 24 horas al día.
  • 27. ROL DE FAMILIA  La familia es el núcleo de personas que, como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación. Cumple una función de sustento y educación de los miembros del agregado familiar.  La familia es el espacio para encontrar el sentido de la vida y la foja de la felicidad. Es entendimiento y reciprocidad.