SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Barinas edo. Barinas
IPG:
Gómez Mari
Barrios Rafael
Barinas, febrero 2013
Es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede
hacer daño al organismo
¿PORQUÉ EL ALCOHOL ES UNA DROGA?
Porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos:
DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de "seguir
consumiendo una droga" porque siente placer o para reducir una tensión o
evitar un malestar.
TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez mas cantidad de la droga para
sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno
no acostumbra a consumir alcohol se embriaga mas rápido y con menor
cantidad.
SINDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de
consumir, y clínicamente se manifiesta por temblor, sudoración, taquicardia y
ansiedad.
Trastorno crónico, que se caracteriza por la ingesta de bebidas alcohólicas en
una cantidad que interfiere con la salud y el funcionamiento social y económico
del individuo.
Síntomas Físicos
Beber grandes cantidades sin embriagarse
Pérdida de apetito
Lagunas de memoria (olvidar detalles de lo que se ha hecho o dicho)
Ligero temblor en las manos que se alivia al beber alcohol
Síntomas Psicológicos
Sentimientos de culpabilidad, sobre todo a la mañana siguiente.
Justificaciones del tipo de "yo lo dejo cuando quiera", "todo el mundo bebe“.
Sentirse molesto cuando alguien le sugiere que no beba tanto.
Intentos y promesas de no beber, o de beber menos
FACTORES HEREDITARIOS: Se ha encontrado que los hijos de alcohólicos
o adictos tienen un mayor riesgo de adquirir estas enfermedades puesto que
han heredado dicha sensibilidad.
FACTORES INDIVIDUALES: Este se da en el caso de las personas
impulsivas, inseguras, con autoestima y conceptos bajos de si mismo que no
soportan el fracaso.
FACTORES SOCIALES: Influye en el comercio de drogas, delincuencia,
criminalidad, hacinamiento y consumo de sustancias psicoactivas por parte
del grupo de compañeros.
FACTORES FAMILIARES: facilitan el desarrollo del problema:
Padres alcohólicos o adictos a droga.
Desinterés de los padres, hacia el aprovechamiento del tiempo libre de sus
hijos.
Falta de acuerdo en la pareja con respecto a las reglas y la educación de
los hijos.
Padres ausentes, es decir, que a pesar de que están físicamente presente
en la familia, no ejercen su papel de autoridad.
Padres castigadores que ejerce su autoridad mediante la aplicación
continúa de un castigo físico.
Las personas puede pensar que el alcohol les ayuda a hacer frente a
situaciones difíciles y las emociones, para reducir el estrés o aliviar la
ansiedad, pero el alcohol es, de hecho, asociado a una serie de problemas
de Salud Mental como la depresión, la ansiedad, las conductas de riesgo,
trastornos de la personalidad y la esquizofrenia.
El alcohol también se ha ligado al suicidio;
Beber en exceso puede alterar los patrones normales de sueño que resulta
en el insomnio y la falta de sueño reparador que puede contribuir al estrés y
la ansiedad
CLASES DE INTOXICASIÓN POR SOBRE DOSIS
INTOXICACIÓN AGUDA:
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol; la absorción de este
alcohol por el organismo está determinada por:
•La graduación
•Concentración de alcohol en la bebida.
•La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del
alcohol.
•El peso del sujeto: menos peso, más absorción.
•El sexo: las mujeres son más sensibles
•La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al
alcohol
Estado patológico que se caracteriza por la pérdida parcial o total de
conciencia, sensibilidad y motricidad
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado con unas complejas series de
reacciones.
Los efectos, según la cantidad, pasan por:
1.Fase Prodrómica: Cuando el individuo percibe un cambio en su
estado mental. Determinados test psicomotores y aptitud revelan alteraciones
que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.
2.Fase De Excitación: Perdida de la inhibición y perdida del
autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos.
Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad
3.Fase De Incoordinación: Temblor, confusión mental,
incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose
4. Fase de estupor o coma: (depresión respiratoria,
broncoaspiracion)
INTOXICACIÓN CRÓNICA: Provocada por intoxicación aguda repetida o
excesiva y continua consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito
de beber de cada individuo.
–Ingestión reciente de alcohol.
–Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente
significativos de los que suelen aparecer durante o poco después de su
consumo: comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la
capacidad del juicio y deterioro de la capacidad laboral o social, que se
presenta durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta
de alcohol.
–Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante el
consumo de alcohol o poco después:
• Lenguaje farfullante
• Incoordinación
• Marcha inestable
• Nistagmos
• Deterioro de la atención o la memoria
•Estupor o coma
A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su
consumo prolongado y en grandes cantidades.
B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después
de cumplirse el Criterio A:
1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones)
2. temblor distal de las manos
3. insomnio
4. náuseas o vómitos
5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones
6. agitación psicomotora
7. ansiedad
8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)
C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o
un deterioro de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la
actividad del sujeto.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental
Intoxicación por alcohol
Abstinencia de alcohol
Delirium por intoxicación de alcohol
Demencia persistente inducida por alcohol
Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol
Trastorno psicótico inducido por alcohol: con ideas delirantes, con
Alucinaciones
Trastorno del estado de ánimo
Trastorno de ansiedad inducido por alcohol
Trastorno del sueño inducido por alcohol
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
I. Psicoterapia: Con el objetivo que el paciente pueda controlar la baja
tolerancia a la frustración, las ideas de indefensión y la sensación de
culpa.
Información sobre el alcoholismo y enseñanzas sobre las crisis
personales.
Identificar situaciones de riesgo y poder afrontarlas.
Identificar la secuencia de conductas hacia la adicción, para poder
cortarla en los primeros eslabones.
II.Terapia de Grupo: Empleo de entrenamiento de habilidades sociales.
Entrenamiento de relajación, habilidades sociales en un contexto que
simula situaciones reales o posibles.
IV. Terapia Familiar: Se enfoca con un criterio sistémico
el funcionamiento de la familia como un sistema y se
trata de analizarla “disfunción familiar” que origina el
paciente alcohólico dentro de su entorno.
V. Grupos de Apoyo o de Autoayuda: El más
representativo son las Asociaciones de Alcohólicos
Anónimos. Generalmente trabajan en un contexto grupal
y en el manejo de situaciones de riesgo.
Intoxicación Aguda: Proporcionar al paciente un ambiente tranquilo
evitando la luz y el ruido; si la intoxicación no es severa y el paciente
tiene lucidez y colabora, administrarle líquidos con azúcar y complejo B;
si la intoxicación es grave o el paciente no está lúcido, descartar daño o
afectación neurológica y medicar por vía intravenosa.
Tratar con benzodiacepinas si hay excitación psicomotriz.
Intoxicación Crónica: Tratar el síndrome de abstinencia con
Vitaminoterapias, además el uso de otro tipo de medicamento si
existen síntomas de ansiedad o agitación motriz.
Es toda sustancia que introducida en el
organismo vivo modifica sus funciones
fisiológicas.
Factores de tipo familiar:
Los hijos de padres fumadores, bebedores o toxicodependientes son
más proclives a consumir droga.
Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista
disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos
se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario
La desatención de los hijos por parte de los padres
Familias divididas o destruidas
Continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos
Falta de comunicación entre hijos y padres
Factores de tipo individual:
 Muchos factores personales pueden influir en la decisión de
consumir drogas.
Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas
cotidianos
Medio para compensar frustración, soledad, baja autoestima o
problemas afectivos.
Bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un estado de
euforia que le hace olvidar los problemas o las limitaciones que
tenga. Lo malo es que es una ilusión, y luego de ese estado de
euforia viene una frustración incluso mayor que la inicial, lo que lleva
a la persona a recurrir nuevamente a la droga.
Las drogas se clasifican, en función del efecto que producen:
El primer grupo comprende las sustancias llamadas psicodepresivas, que
ejercen una acción sedante, a veces somnífera (inductora del sueño), y
combaten la ansiedad. Alcohol, opiáceos (heroína), barbitúricos,
tranquilizantes (sedantes e hipnóticos) y disolventes como, por ejemplo, el
éter y la trementina.
El segundo grupo está formado por sustancias llamadas psicoestimulantes:
cocaína y su derivado, el crack, anfetaminas, éxtasis y, en menor medida,
nicotina y cafeína.
El tercer grupo comprende las sustancias llamadas psicodislépticos, con
efectos alucinógenos: LSD, psilocibina (extraída de un hongo) y cannabis
(hachís).
El cuarto grupo de drogas está compuesto por algunos medicamentos
(atropina y antihistamínicos) que pueden ejercer efectos particulares sobre el
psiquismo (calmantes o, por el contrario, estimulantes).
Es el estado que resulta de la absorción de cierta droga, repetida
periódica o continuamente, que modifican el funcionamiento del
cerebro y da lugar a una dependencia física y psicológica.
"... el estado psíquico, y a veces físico, resultante de la interacción de
un organismo vivo y una droga, caracterizado por un conjunto de
respuestas comportamentales que incluyen la compulsión a consumir
la sustancia de forma continuada con el fin de experimentar sus
efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la sensación
desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia
pueden estar o no presentes. Un individuo puede ser dependiente de
más de una droga".
El DSM-IV-TR(2002) "El Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales” "refiere que para poder ser diagnosticada como tal, la
dependencia a sustancias ha de conllevar un patrón desadaptivo de consumo que
conlleva malestar o deterioro (físico, psicológico o social) y junto al que han de darse, al
menos, tres de los siguientes criterios en algún momento de un período continuado de 12
meses:
Tolerancia
Abstinencia
La sustancia es consumida en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se
pretendía en un principio.
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de
controlarlo.
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia,
consumo o recuperación de sus efectos.
Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la
ingesta de la sustancia.
Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales
riesgos.
El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005)
refiere que para poder hablar de dependencia han de presentarse
tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:
Fuerte deseo de consumir la sustancia.
Dificultades para controlar dicho consumo.
Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
Tolerancia.
Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la
sustancia.
Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas
con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus
efectos.
Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de
forma clara sus efectos perjudiciales.
Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos
relacionados con la dependencia física como con la psicológica.
La desintoxicación consiste en la suspensión gradual de la sustancia de
abuso, bajo situaciones controladas. Durante el proceso de suspensión,
algunas veces se suministra una droga de acción similar para reducir los
síntomas desagradables y los riesgos asociados con la abstinencia. El
proceso se maneja de forma ambulatoria u hospitalaria.
La rehabilitación es el proceso que ocurre después de la desintoxicación y
es necesaria para prevenir la recurrencia. Existen programas hospitalarios y
ambulatorios. La terapia individual, grupal o familiar es, por lo general, parte
de este proceso que puede prolongarse por un mes o más.
alcoholismo.ppt

Más contenido relacionado

Similar a alcoholismo.ppt (20)

Las adiciones
Las adicionesLas adiciones
Las adiciones
 
La droga adolescente
La droga adolescenteLa droga adolescente
La droga adolescente
 
Trastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustanciasTrastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustancias
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1
 
Adicciones 2010
Adicciones 2010Adicciones 2010
Adicciones 2010
 
Jessica martinez
Jessica martinezJessica martinez
Jessica martinez
 
Vihsida y farmacodependecia
Vihsida y farmacodependeciaVihsida y farmacodependecia
Vihsida y farmacodependecia
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
 
Malalties mentals 1C
Malalties mentals 1CMalalties mentals 1C
Malalties mentals 1C
 
El alcoholismo
El alcoholismo El alcoholismo
El alcoholismo
 
SESION 17.pptx
SESION 17.pptxSESION 17.pptx
SESION 17.pptx
 
Alcoholismo 2
Alcoholismo 2Alcoholismo 2
Alcoholismo 2
 
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNTOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Adicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médicaAdicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médica
 

Más de VICENTETERCEROS (11)

LostFile_PowerPoint_184639280_1.ppt
LostFile_PowerPoint_184639280_1.pptLostFile_PowerPoint_184639280_1.ppt
LostFile_PowerPoint_184639280_1.ppt
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
 
presentacion de comarapa 2022.pptx
presentacion de comarapa  2022.pptxpresentacion de comarapa  2022.pptx
presentacion de comarapa 2022.pptx
 
ALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptxALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptx
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdftratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
 
presentacion de comarapa 2021 (1).pptx
presentacion de comarapa  2021 (1).pptxpresentacion de comarapa  2021 (1).pptx
presentacion de comarapa 2021 (1).pptx
 
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptxFARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
 
LIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptx
LIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptxLIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptx
LIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptx
 
ASMA BRONQUIAL (3).ppt
ASMA BRONQUIAL (3).pptASMA BRONQUIAL (3).ppt
ASMA BRONQUIAL (3).ppt
 
LostFile_PowerPoint_181826096_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181826096_1.pptLostFile_PowerPoint_181826096_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181826096_1.ppt
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

alcoholismo.ppt

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Barinas edo. Barinas IPG: Gómez Mari Barrios Rafael Barinas, febrero 2013
  • 2. Es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo ¿PORQUÉ EL ALCOHOL ES UNA DROGA? Porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos: DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de "seguir consumiendo una droga" porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar. TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez mas cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno no acostumbra a consumir alcohol se embriaga mas rápido y con menor cantidad. SINDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clínicamente se manifiesta por temblor, sudoración, taquicardia y ansiedad.
  • 3. Trastorno crónico, que se caracteriza por la ingesta de bebidas alcohólicas en una cantidad que interfiere con la salud y el funcionamiento social y económico del individuo. Síntomas Físicos Beber grandes cantidades sin embriagarse Pérdida de apetito Lagunas de memoria (olvidar detalles de lo que se ha hecho o dicho) Ligero temblor en las manos que se alivia al beber alcohol Síntomas Psicológicos Sentimientos de culpabilidad, sobre todo a la mañana siguiente. Justificaciones del tipo de "yo lo dejo cuando quiera", "todo el mundo bebe“. Sentirse molesto cuando alguien le sugiere que no beba tanto. Intentos y promesas de no beber, o de beber menos
  • 4. FACTORES HEREDITARIOS: Se ha encontrado que los hijos de alcohólicos o adictos tienen un mayor riesgo de adquirir estas enfermedades puesto que han heredado dicha sensibilidad. FACTORES INDIVIDUALES: Este se da en el caso de las personas impulsivas, inseguras, con autoestima y conceptos bajos de si mismo que no soportan el fracaso. FACTORES SOCIALES: Influye en el comercio de drogas, delincuencia, criminalidad, hacinamiento y consumo de sustancias psicoactivas por parte del grupo de compañeros.
  • 5. FACTORES FAMILIARES: facilitan el desarrollo del problema: Padres alcohólicos o adictos a droga. Desinterés de los padres, hacia el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos. Falta de acuerdo en la pareja con respecto a las reglas y la educación de los hijos. Padres ausentes, es decir, que a pesar de que están físicamente presente en la familia, no ejercen su papel de autoridad. Padres castigadores que ejerce su autoridad mediante la aplicación continúa de un castigo físico.
  • 6. Las personas puede pensar que el alcohol les ayuda a hacer frente a situaciones difíciles y las emociones, para reducir el estrés o aliviar la ansiedad, pero el alcohol es, de hecho, asociado a una serie de problemas de Salud Mental como la depresión, la ansiedad, las conductas de riesgo, trastornos de la personalidad y la esquizofrenia. El alcohol también se ha ligado al suicidio; Beber en exceso puede alterar los patrones normales de sueño que resulta en el insomnio y la falta de sueño reparador que puede contribuir al estrés y la ansiedad
  • 7. CLASES DE INTOXICASIÓN POR SOBRE DOSIS INTOXICACIÓN AGUDA: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol; la absorción de este alcohol por el organismo está determinada por: •La graduación •Concentración de alcohol en la bebida. •La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. •El peso del sujeto: menos peso, más absorción. •El sexo: las mujeres son más sensibles •La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol Estado patológico que se caracteriza por la pérdida parcial o total de conciencia, sensibilidad y motricidad
  • 8. Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado con unas complejas series de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por: 1.Fase Prodrómica: Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados test psicomotores y aptitud revelan alteraciones que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos. 2.Fase De Excitación: Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad 3.Fase De Incoordinación: Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose 4. Fase de estupor o coma: (depresión respiratoria, broncoaspiracion) INTOXICACIÓN CRÓNICA: Provocada por intoxicación aguda repetida o excesiva y continua consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo.
  • 9. –Ingestión reciente de alcohol. –Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos de los que suelen aparecer durante o poco después de su consumo: comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad del juicio y deterioro de la capacidad laboral o social, que se presenta durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol. –Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante el consumo de alcohol o poco después: • Lenguaje farfullante • Incoordinación • Marcha inestable • Nistagmos • Deterioro de la atención o la memoria •Estupor o coma
  • 10. A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y en grandes cantidades. B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el Criterio A: 1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones) 2. temblor distal de las manos 3. insomnio 4. náuseas o vómitos 5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones 6. agitación psicomotora 7. ansiedad 8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas) C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto. D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental
  • 11. Intoxicación por alcohol Abstinencia de alcohol Delirium por intoxicación de alcohol Demencia persistente inducida por alcohol Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol Trastorno psicótico inducido por alcohol: con ideas delirantes, con Alucinaciones Trastorno del estado de ánimo Trastorno de ansiedad inducido por alcohol Trastorno del sueño inducido por alcohol
  • 12. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: I. Psicoterapia: Con el objetivo que el paciente pueda controlar la baja tolerancia a la frustración, las ideas de indefensión y la sensación de culpa. Información sobre el alcoholismo y enseñanzas sobre las crisis personales. Identificar situaciones de riesgo y poder afrontarlas. Identificar la secuencia de conductas hacia la adicción, para poder cortarla en los primeros eslabones. II.Terapia de Grupo: Empleo de entrenamiento de habilidades sociales. Entrenamiento de relajación, habilidades sociales en un contexto que simula situaciones reales o posibles.
  • 13. IV. Terapia Familiar: Se enfoca con un criterio sistémico el funcionamiento de la familia como un sistema y se trata de analizarla “disfunción familiar” que origina el paciente alcohólico dentro de su entorno. V. Grupos de Apoyo o de Autoayuda: El más representativo son las Asociaciones de Alcohólicos Anónimos. Generalmente trabajan en un contexto grupal y en el manejo de situaciones de riesgo.
  • 14. Intoxicación Aguda: Proporcionar al paciente un ambiente tranquilo evitando la luz y el ruido; si la intoxicación no es severa y el paciente tiene lucidez y colabora, administrarle líquidos con azúcar y complejo B; si la intoxicación es grave o el paciente no está lúcido, descartar daño o afectación neurológica y medicar por vía intravenosa. Tratar con benzodiacepinas si hay excitación psicomotriz. Intoxicación Crónica: Tratar el síndrome de abstinencia con Vitaminoterapias, además el uso de otro tipo de medicamento si existen síntomas de ansiedad o agitación motriz.
  • 15.
  • 16. Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus funciones fisiológicas.
  • 17. Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o toxicodependientes son más proclives a consumir droga. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario La desatención de los hijos por parte de los padres Familias divididas o destruidas Continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos Falta de comunicación entre hijos y padres
  • 18. Factores de tipo individual:  Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos Medio para compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. Bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un estado de euforia que le hace olvidar los problemas o las limitaciones que tenga. Lo malo es que es una ilusión, y luego de ese estado de euforia viene una frustración incluso mayor que la inicial, lo que lleva a la persona a recurrir nuevamente a la droga.
  • 19. Las drogas se clasifican, en función del efecto que producen: El primer grupo comprende las sustancias llamadas psicodepresivas, que ejercen una acción sedante, a veces somnífera (inductora del sueño), y combaten la ansiedad. Alcohol, opiáceos (heroína), barbitúricos, tranquilizantes (sedantes e hipnóticos) y disolventes como, por ejemplo, el éter y la trementina. El segundo grupo está formado por sustancias llamadas psicoestimulantes: cocaína y su derivado, el crack, anfetaminas, éxtasis y, en menor medida, nicotina y cafeína. El tercer grupo comprende las sustancias llamadas psicodislépticos, con efectos alucinógenos: LSD, psilocibina (extraída de un hongo) y cannabis (hachís). El cuarto grupo de drogas está compuesto por algunos medicamentos (atropina y antihistamínicos) que pueden ejercer efectos particulares sobre el psiquismo (calmantes o, por el contrario, estimulantes).
  • 20. Es el estado que resulta de la absorción de cierta droga, repetida periódica o continuamente, que modifican el funcionamiento del cerebro y da lugar a una dependencia física y psicológica. "... el estado psíquico, y a veces físico, resultante de la interacción de un organismo vivo y una droga, caracterizado por un conjunto de respuestas comportamentales que incluyen la compulsión a consumir la sustancia de forma continuada con el fin de experimentar sus efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la sensación desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia pueden estar o no presentes. Un individuo puede ser dependiente de más de una droga".
  • 21. El DSM-IV-TR(2002) "El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” "refiere que para poder ser diagnosticada como tal, la dependencia a sustancias ha de conllevar un patrón desadaptivo de consumo que conlleva malestar o deterioro (físico, psicológico o social) y junto al que han de darse, al menos, tres de los siguientes criterios en algún momento de un período continuado de 12 meses: Tolerancia Abstinencia La sustancia es consumida en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se pretendía en un principio. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de controlarlo. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, consumo o recuperación de sus efectos. Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la ingesta de la sustancia. Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales riesgos.
  • 22. El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que para poder hablar de dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses: Fuerte deseo de consumir la sustancia. Dificultades para controlar dicho consumo. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. Tolerancia. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales. Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la dependencia física como con la psicológica.
  • 23. La desintoxicación consiste en la suspensión gradual de la sustancia de abuso, bajo situaciones controladas. Durante el proceso de suspensión, algunas veces se suministra una droga de acción similar para reducir los síntomas desagradables y los riesgos asociados con la abstinencia. El proceso se maneja de forma ambulatoria u hospitalaria. La rehabilitación es el proceso que ocurre después de la desintoxicación y es necesaria para prevenir la recurrencia. Existen programas hospitalarios y ambulatorios. La terapia individual, grupal o familiar es, por lo general, parte de este proceso que puede prolongarse por un mes o más.