SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCIENCIACONCIENCIA
FONOLÓGICAFONOLÓGICA
Agenda
 Motivación. https://www.youtube.com/watch?
v=N91tks1lY8E
 Presentación sobre conciencia fonológica. 7:00
am-8:00 am
 Trabajo sobre fonemas: Cuento/ rima en parejas.
8:00 am a 8:30 am.
 RECESO.
 Conciencia fonológica en el programa de
estudio. Exposición de los aspectos importantes.
Rúbricas y pruebas. 8:45 a 9:30.
 Presentación de estrategias para trabajar en el
primer nivel. 9:30 a 10:30.
 Trabajo con las estrategias en parejas. 10:·30 a
11:25.
CONCEPTO DE CONCIENCIA
FONOLÓGICA
Consiste en comprender que las palabras
se componen de sonidos y se
descomponen en unidades más
pequeñas, como las sílabas y los fonemas;
y que a la vez estos fonemas tienen una
representación gráfica.
ASPECTOS QUE SE DEBEN
TRABAJAR DE LA CF
 La conciencia léxica: habilidad para identificar
las palabras que componen las frases y
manejarlas (capa, tapa).
 La conciencia silábica: habilidad para
segmentar las sílabas que componen una
palabra.
 La conciencia intrasilábica: habilidad para
segmentar y manejar el fonema de inicio, final y
la rima (casa – mesa), (masa – mapa).
 La conciencia fonémica: habilidad para
segmentar y manejar unidades más pequeñas.
PROCESOS PARA LA ADQUISICIÓN
DE LA LECTURA Y ESCRITURA
 Primero: reconoce los fonemas dentro de las
palabras (conciencia fonológica).
Ejemplo: manzana --- m / a / n / z / a / n / a
 Segundo: reconoce que estos fonemas los
puede representar por medio de la escritura.
 Tercero: logra la habilidad para segmentar las
palabras en sílabas, adquiere el conocimiento
explícito de que las palabras están formadas por
una sucesión de unidades fonológicas.
Los fonemas del español.
Vocálicos:
a e i,y o u
Consonánticos:
b,v c,q,k Ch
d f g
j l ll,y
m n ñ
p r/rr s/c/x/z
v w
https://www.youtube.com/watch?v=snKsiKqQ4ic
PROPUESTA PARA ENSEÑAR UN FONEMA EN 6 DÍAS
 1er día: conocimiento del fonema (como suena y su trazo), letra mayúscula
y minúscula. Se puede incorporar trazo en el cuaderno, apoyado de una
técnica gráfico-plástica (retorcido, rasgado). Trazo en la mesa de arena o en
el suelo. Una historia o poema de la palabra generadora (Ejemplo: Tt=
tomate). Buscar un disfraz para el fonema.
 2do día: Fonema acompañado de vocales (más trabajo en el cuaderno:
rayado, cuadriculado). Se pueden incorporar dibujos para que los niños y
niñas coloquen las sílabas (Ejemplo: hacer dibujos de: tijera = ti tapadera=ta
etc)
 3er día: Incorporar las palabras que se desarrollan en el fonema, tomando
en cuenta los fonemas que se han desarrollado anteriormente.
 4to día: Incorporar oraciones, más otras las actividades complementarias
 5to día: Dictado de palabras
 6to día: Incorporar oraciones sencillas, actividades evaluativas (ejercicio de
Fonema /b/. Grafema - v -
Instrumento: boca, espejo y tarjetas.
 
Metodología:
•Respiramos mientras pronunciamos el fonema / b /.
•Nos miramos en el espejo y observamos como los labios, ligeramente
contraídos impiden la salida del aire. El aire sale con una explosividad
menor que para la / p /. Como efecto de la vibración de las cuerdas
vocales, el aire espirado produce unas leves vibraciones en los labios,
que pueden percibirse tocando suavemente las comisuras de los labios
con el dedo índice.
•Imitamos el sonido de una oveja: Beeee,beeee.
•Imitamos el sonido del bombo: Bom, booommm, bbboooommm.
VIDEO DEL FONEMA
Actividades de ritmo y ecos rítmicos :
 
•
Sonido ascendente del fonema / b /.
•
Sonido descendente del fonema / b /.
•Combinación de sonido ascendente y descendente con el fonema /
b /.
•Realización de las actividades anteriores, pero ahora acompañado el
sonido fonémico por las vocales.
•Ecos rítmicos acompañados de palmadas, pie y pitos:
 
 
a vavavava va va a vavavava va
a vavavava vavavava vavavava va
va vo vi vavivu va vo
 
 
 
 
•Entonaciones del fonema con el sonido vocálico:
 
¿va? ¿va vu ve? ¿vu?¡va! ¿vi va vu? ¿va vo vu? ¡vo! ¡va! ¡vu!
 
•Alargamiento del sonido fonémico en palabra.
 
•Juegos de diferenciación de sonidos:
 
/ b / / p/ vino pino
 
/ b / / m/ vuela muela
 
/ b / / d /
 
calvo caldo
•
Discriminación auditiva del sonido / b / entre nombres de los
compañeros del aula y objetos de la clase.
•
Discriminación auditiva del sonido / b / mediante juegos con
tarjetas de imágenes con este sonido fonémico y sin él. Ejemplos
de imágenes para esta actividad:
vaso - oso - vaca - gato
uva - tela - vela - pelota - cueva.
• Identificar imágenes o palabras que empiezan por el sonido
fonémico / b /.
•  
• Identificar imágenes o palabras que empiezan, terminan o que
en medio lleven el sonido silábico del fonema / b /.
https://www.youtube.com/watch?v=75LnKKQUZvc#t=11
https://www.youtube.com/watch?v=I6COQ7mRfZk
• Identificar imágenes o palabras que tengan el mismo sonido
silábico del fonema / b /.
• Contar el fonema /b/ en palabras y textos. Localizarlo.
Colorear los dibujos que tengan el sonido /v/
Dictado:
Estrategias:
•Conexión entre lectura y escritura. Ver video
https://www.youtube.com/watch?v=YfjofRS8vBM
•https://www.youtube.com/watch?v=ZWKiupwCmDA
•Escritura en bloques:
•Cuentafonemas y cuentasílabas:
•Ritmicidad.
•Lectura: modelaje y andamiaje. Cuadro de los tres tiempos.
Rimas,
adivinanzas,
trabalenguas
CARMELINA
Carmelina, tina, lina,
no sale de la cocina:
hace queques con harina
y tamales de gallina.
Galletitas en lustradas,
pastelitos y tostadas,
dulces, cremas y empanadas,
y a mí no me invita a nadada.
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Ruth Apaza
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
Loret Andy
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
acayur
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
Pi Ni
 

La actualidad más candente (20)

Conciencia fonológica
Conciencia fonológicaConciencia fonológica
Conciencia fonológica
 
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICALRECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose NavasGrafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
CONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICACONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICA
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Hipótesis en escritura
Hipótesis en escrituraHipótesis en escritura
Hipótesis en escritura
 
planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
 
Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 

Similar a 3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel

nivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docx
nivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docxnivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docx
nivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docx
Mirella Cun Morales
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Elorenzosantos
 
Estimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeEstimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguaje
Salva Moreno
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
Bernardita Naranjo
 

Similar a 3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel (20)

Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Cuaderno_comunicacion_ida_y_vuelta_a_casa.pdf
Cuaderno_comunicacion_ida_y_vuelta_a_casa.pdfCuaderno_comunicacion_ida_y_vuelta_a_casa.pdf
Cuaderno_comunicacion_ida_y_vuelta_a_casa.pdf
 
Curso de fonética inglesa
Curso de fonética inglesaCurso de fonética inglesa
Curso de fonética inglesa
 
Guía Evaluación C.pdf
Guía Evaluación C.pdfGuía Evaluación C.pdf
Guía Evaluación C.pdf
 
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajetaller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
EL USO DE LOS SONIDOS EN EL AULA DE ELE
EL USO DE LOS SONIDOS EN EL AULA DE ELEEL USO DE LOS SONIDOS EN EL AULA DE ELE
EL USO DE LOS SONIDOS EN EL AULA DE ELE
 
nivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docx
nivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docxnivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docx
nivelación de habilidades de la asignatura de expresión oral y escrita.docx
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Las Vocales
Las VocalesLas Vocales
Las Vocales
 
Juegos fonológicos para Jugar Online
Juegos fonológicos para Jugar Online Juegos fonológicos para Jugar Online
Juegos fonológicos para Jugar Online
 
Propuesta de microclases
Propuesta de microclasesPropuesta de microclases
Propuesta de microclases
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016
 
Metodo fonetico...
Metodo fonetico...Metodo fonetico...
Metodo fonetico...
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Nivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuencaNivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuenca
 
Lenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolarLenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolar
 
Estimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeEstimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguaje
 
Habilidades fonológicas dislexia
Habilidades fonológicas  dislexiaHabilidades fonológicas  dislexia
Habilidades fonológicas dislexia
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
 

Más de Olman Salazar

El universo: componentes.
El universo: componentes.El universo: componentes.
El universo: componentes.
Olman Salazar
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Olman Salazar
 
Tratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónTratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de información
Olman Salazar
 
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoTabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Olman Salazar
 

Más de Olman Salazar (12)

Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
 
Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015
 
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
 
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
 
El universo: componentes.
El universo: componentes.El universo: componentes.
El universo: componentes.
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
 
Tratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónTratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de información
 
Innovación 2013
Innovación 2013Innovación 2013
Innovación 2013
 
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoTabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
 
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTALTÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
 
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULAMULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel

  • 2. Agenda  Motivación. https://www.youtube.com/watch? v=N91tks1lY8E  Presentación sobre conciencia fonológica. 7:00 am-8:00 am  Trabajo sobre fonemas: Cuento/ rima en parejas. 8:00 am a 8:30 am.  RECESO.  Conciencia fonológica en el programa de estudio. Exposición de los aspectos importantes. Rúbricas y pruebas. 8:45 a 9:30.  Presentación de estrategias para trabajar en el primer nivel. 9:30 a 10:30.  Trabajo con las estrategias en parejas. 10:·30 a 11:25.
  • 3. CONCEPTO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA Consiste en comprender que las palabras se componen de sonidos y se descomponen en unidades más pequeñas, como las sílabas y los fonemas; y que a la vez estos fonemas tienen una representación gráfica.
  • 4. ASPECTOS QUE SE DEBEN TRABAJAR DE LA CF  La conciencia léxica: habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manejarlas (capa, tapa).  La conciencia silábica: habilidad para segmentar las sílabas que componen una palabra.  La conciencia intrasilábica: habilidad para segmentar y manejar el fonema de inicio, final y la rima (casa – mesa), (masa – mapa).  La conciencia fonémica: habilidad para segmentar y manejar unidades más pequeñas.
  • 5. PROCESOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA  Primero: reconoce los fonemas dentro de las palabras (conciencia fonológica). Ejemplo: manzana --- m / a / n / z / a / n / a  Segundo: reconoce que estos fonemas los puede representar por medio de la escritura.  Tercero: logra la habilidad para segmentar las palabras en sílabas, adquiere el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una sucesión de unidades fonológicas.
  • 6. Los fonemas del español. Vocálicos: a e i,y o u Consonánticos: b,v c,q,k Ch d f g j l ll,y m n ñ p r/rr s/c/x/z v w https://www.youtube.com/watch?v=snKsiKqQ4ic
  • 7. PROPUESTA PARA ENSEÑAR UN FONEMA EN 6 DÍAS  1er día: conocimiento del fonema (como suena y su trazo), letra mayúscula y minúscula. Se puede incorporar trazo en el cuaderno, apoyado de una técnica gráfico-plástica (retorcido, rasgado). Trazo en la mesa de arena o en el suelo. Una historia o poema de la palabra generadora (Ejemplo: Tt= tomate). Buscar un disfraz para el fonema.  2do día: Fonema acompañado de vocales (más trabajo en el cuaderno: rayado, cuadriculado). Se pueden incorporar dibujos para que los niños y niñas coloquen las sílabas (Ejemplo: hacer dibujos de: tijera = ti tapadera=ta etc)  3er día: Incorporar las palabras que se desarrollan en el fonema, tomando en cuenta los fonemas que se han desarrollado anteriormente.  4to día: Incorporar oraciones, más otras las actividades complementarias  5to día: Dictado de palabras  6to día: Incorporar oraciones sencillas, actividades evaluativas (ejercicio de
  • 8. Fonema /b/. Grafema - v - Instrumento: boca, espejo y tarjetas.   Metodología: •Respiramos mientras pronunciamos el fonema / b /. •Nos miramos en el espejo y observamos como los labios, ligeramente contraídos impiden la salida del aire. El aire sale con una explosividad menor que para la / p /. Como efecto de la vibración de las cuerdas vocales, el aire espirado produce unas leves vibraciones en los labios, que pueden percibirse tocando suavemente las comisuras de los labios con el dedo índice. •Imitamos el sonido de una oveja: Beeee,beeee. •Imitamos el sonido del bombo: Bom, booommm, bbboooommm. VIDEO DEL FONEMA
  • 9. Actividades de ritmo y ecos rítmicos :   • Sonido ascendente del fonema / b /. • Sonido descendente del fonema / b /. •Combinación de sonido ascendente y descendente con el fonema / b /. •Realización de las actividades anteriores, pero ahora acompañado el sonido fonémico por las vocales. •Ecos rítmicos acompañados de palmadas, pie y pitos:     a vavavava va va a vavavava va a vavavava vavavava vavavava va va vo vi vavivu va vo    
  • 10.     •Entonaciones del fonema con el sonido vocálico:   ¿va? ¿va vu ve? ¿vu?¡va! ¿vi va vu? ¿va vo vu? ¡vo! ¡va! ¡vu!   •Alargamiento del sonido fonémico en palabra.   •Juegos de diferenciación de sonidos:   / b / / p/ vino pino   / b / / m/ vuela muela   / b / / d /   calvo caldo
  • 11. • Discriminación auditiva del sonido / b / entre nombres de los compañeros del aula y objetos de la clase. • Discriminación auditiva del sonido / b / mediante juegos con tarjetas de imágenes con este sonido fonémico y sin él. Ejemplos de imágenes para esta actividad: vaso - oso - vaca - gato uva - tela - vela - pelota - cueva. • Identificar imágenes o palabras que empiezan por el sonido fonémico / b /. •   • Identificar imágenes o palabras que empiezan, terminan o que en medio lleven el sonido silábico del fonema / b /. https://www.youtube.com/watch?v=75LnKKQUZvc#t=11 https://www.youtube.com/watch?v=I6COQ7mRfZk
  • 12. • Identificar imágenes o palabras que tengan el mismo sonido silábico del fonema / b /. • Contar el fonema /b/ en palabras y textos. Localizarlo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Colorear los dibujos que tengan el sonido /v/
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Estrategias: •Conexión entre lectura y escritura. Ver video https://www.youtube.com/watch?v=YfjofRS8vBM •https://www.youtube.com/watch?v=ZWKiupwCmDA •Escritura en bloques: •Cuentafonemas y cuentasílabas: •Ritmicidad. •Lectura: modelaje y andamiaje. Cuadro de los tres tiempos.
  • 27. CARMELINA Carmelina, tina, lina, no sale de la cocina: hace queques con harina y tamales de gallina. Galletitas en lustradas, pastelitos y tostadas, dulces, cremas y empanadas, y a mí no me invita a nadada.