SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamientos
Fitosanitarios en Vid
- Conceptos básicos de preparación y aplicación de tratamientos
fitosanitarios.
- Delimitación de las principales enfermedades de la vid (Oídio,
Peronóspora, Botritis).
- Preparación y aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Conceptos básicos de
terapéutica vegetal…
• Fertilizantes / bioestimulantes.
• Herbicidas (malezas).
• Fungicidas (hongos / enfermedades).
• Insecticidas (Insectos).
¿Qué es un
agroquímico?
¿Qué tipos
existen?
Producto de síntesis química utilizado en
agricultura (fertilizantes, herbicidas,
plaguicidas, bioestimulantes, etc.)
¿Para qué
se usan?
Se utilizan para combatir o prevenir la
aparición de distintas plagas y
enfermedades que afectan a los
cultivos; y por lo tanto a su rendimiento.
¿Cómo ingresa al patógeno?
Uso terapéutico Modo de acción
¿Sobre que tiene acción?
Farmacodinamia
¿Cómo ingresa a la planta?
Clasificación de los plaguicidas
- Insecticidas → Insectos
- Acaricidas → Ácaros
- Nematicidas → Nematodos
- Fungicidas → Hongos
- Herbicidas → Malezas
- Ingestión.
- Inhalación.
- Contacto.
- Contacto.
- Translaminar.
- Sistémico.
CONTACTO
(Cobertura
superficial)
TRANSLAMINAR
(Fijación en
el tejido)
SISTÈMICO
(Distribución a
toda la planta
vía floema)
Floema
Farmacodinamia de
los plaguicidas
(fungicidas e
insecticidas)
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Modos de acción - insecticidas
Ingestión
Contacto
Inhalación
¿Qué hace adentro del patógeno?
Grupo químico Mecanismo de acción
¿Cuál es su estructura
química principal?
Clasificación de los plaguicidas
• Compuestos Azufrados.
• Compuestos cúpricos.
• Fosforados.
• Clorados.
• Carbamatos.
Y un largo etc….
• Inhibidores de acetilcolinesterasa: fosforados y carbamatos
• Interferentes sistema nervioso: piretroides y nicotinoides.
• Reguladores de crecimiento: benzoilfenilureas y diacilhidrazinas.
• Inhibidores de la respiración: acaricidas.
• Inhibidores del ergosterol: fungicidas.
• Multisitios: cúpricos, azufrados, ditiocarbamatos.
Y un largo etc… USO COMÙN EN LA
VITICULTURA!!!
Sustancias inertes,
sólidas o líquidas que
actúan como
vehículo del principio
activo.
Principio activo Disolventes
Molécula o producto
ingrediente que tiene
la acción directa
sobre la plaga o
enfermedad.
Coadyuvantes
Perfeccionan el
mecanismo de acción
del principio activo.
Componentes de los plaguicidas
Clasificación toxicológica de los plaguicidas
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Ing. Agrónomo Víctor Romero
 Mecánico: barreras, cercos, etc.
 Físico: calor, frío, trampas de luz, etc.
 Cultural: enmiendas, destrucción de frutos
afectados, poda, labores se suelo, eliminación de
malezas, riego, fertilización, manejo de brotes, etc.
 Etológico: uso de feromonas.
 Biológico: depredadores naturales.
 Químico: uso de plaguicidas!!!
¿Cómo se controlan las plagas y enfermedades?
Tipos
de
control
¿Como se degrada un
plaguicida luego de
ser aplicado?
Curva
de
degradación
de
plaguicidas
Es la cantidad máxima de residuos de un plaguicida que
tolera la ley sobre un producto vegetal para que este
pueda ser consumido y comercializado.
Es el tiempo mínimo en días que debe transcurrir entre el
momento de aplicación de un plaguicidas y el momento de
cosecha para que el contenido de residuos que este alcance
sea igual o menor al límite máximo de residuos (LMR).
Tiempo que un plaguicida permanece activo y con
capacidad de matar o impedir el incremento de una
plaga o enfermedad. Por lo tanto, define el tiempo en el
cual se debe repetir el tratamiento.
Límite máximo de
residuos (LMR)
Tiempo de carencia
Poder residual
En la curva de degradación tenemos:
Manejo seguro de
plaguicidas
Ing. Agrónomo Víctor Romero
1) Uso obligatorio de elementos de protección personal.
1) Respetar indicaciones del marbete
- Pictogramas.
- Tiempo de carencia.
- Especificaciones técnicas.
3) Realizar el triple lavado de envases, y destruirlos en un
centro de acopio (no quemar, enterrar o tirar en cursos
de agua).
¿Cómo se realiza un uso seguro de agroquímicos?
Botas
• Camperas
• Pilotos
• Pantalones
Guantes
Mascaras
Antiparras
Elementos de
protección personal
El uso de elementos de
protección personal es
obligatorio!!!!
Es indispensable resguardar
la salud de los aplicadores,
evitando intoxicaciones
presentes y futuras.
Se deben utilizar desde el
momento de la preparación
del caldo de aplicación.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Pictogramas
del
producto
Pictogramas
de
Elementos
de
protección
personal
Pictogramas
de
aplicación
y
manipulación
Pictogramas
riesgos
al
ambiente
BAÑARSE
LUEGO DE
APLICAR
TÒXICO PARA
ANIMALES
TÒXICO PARA
ABEJAS
UTILICCE
DELANTAL
SBRE LA
ROPA DE
TRABAJO
Traslado al centro
de acopio, para su
posterior reciclado.
Triple lavado; reducción
de los residuos en los
envases vacíos.
¿Qué hacer con los envases vacíos?
Destrucción parcial
de envase para evitar
reutilización.
1 2 3
¿Como leer la
etiqueta de un
plaguicida?
Pictogramas y Clase Toxicológica
Tipo plaguicida
Principio activo
(Producto químico)
Cultivo en
que se usa
Plaga o enfermedad
Dosis
Momento de aplicación
Modo y mecanismo
de acción
• Restricciones de uso.
• Riesgos ambientales
• Forma de almacenamiento.
• Especificaciones técnicas
• Riesgos de intoxicación y
tratamientos.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
• Enfermedades
Principales plagas y enfermedades para las cuales
se realizan tratamientos en vid.
• Oídio
• Peronóspora
• Botritis
• Lobesia botrana.
• Cochinilla Harinosa.
• Plagas
Peronóspora
¿Cuantos tratamientos realizar
contra Peronóspora?
• Mayor predisposición:
Nº de aplicaciones: 3, según condiciones
climáticas del año.
• Media predisposición:
Nº aplicaciones: 1 – 2. según condiciones
meteorológicas.
• Baja aparición:
Nº aplicaciones: 1 a 2, preventivas de rutina.
Depende de la predisposición de la
enfermedad a aparecer.
¿Cuando realizar aplicaciones para Peronóspora?
1ª Aplicación
preventiva
2ª Aplicación
preventiva
3ª Aplicación
preventiva
Solo en el caso de alta
incidencia, con problema
de llegar a cosecha.
Uso de productos
de contacto:
Mancozeb.
Zineb.
Oxicloruro de
cobre.
Productos de contacto o
translaminares de larga
duraciòn:
 Sulfato de cobre.
 Oxicloruro de cobre.
 Azoxistrobina.
 Pyraclostrobin.
 Boscalid.
Mayor
susceptibilidad
10 cm de
brote
Productos sistémicos
o translaminares:
Metalaxil.
Benalaxil.
Azoxistrobina.
Pyraclostrobin.
Temporada de lluvias!!!
¿Qué productos
aplicar contra
Peronóspora?
Existe una larga lista de productos aptos
para su uso en el control de esta
enfermedad en el cultivo de vid; cada
uno con modos, mecanismos de acción,
formulaciones, y dosis diferentes.
Siempre se deben utilizar productos
registrados en SENASA (Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria);
organismo que garantiza que los
agroquímicos hayan sido previamente
ensayados, y por lo tanto tengan
efectividad en el control.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
1ª Aplicación
Ing. Agrónomo Víctor Romero
2ª Aplicación
3ª Aplicación
Oídio
¿Cuantos tratamientos realizar contra
Oídio?
• Mayor predisposición:
Nº de aplicaciones: >5 aplicaciones por
temporada.
• Media predisposición:
Nº aplicaciones: 3 – 4 por temporada.
• Baja predisposición:
Nº aplicaciones: 3 aplicaciones por
temporada.
Depende de la predisposición de la
enfermedad a aparecer.
¿Cuando realizar aplicaciones para Oídio?
3er Momento de
aplicación preventiva
1 a 2 aplicaciones, según
incidencia de la enfermedad
y destino de la uva.
Mayor
susceptibilidad
10 cm de
brote
2do Momento de
aplicación preventiva
1er Momento de
aplicación preventiva
2 a 4 aplicaciones, según
incidencia de la enfermedad
y destino de la uva.
1 a 2 aplicaciones, según
incidencia de la enfermedad
y destino de la uva.
¿Qué productos
aplicar contra
Oídio?
Existe una larga lista de productos aptos
para su uso en el control de esta
enfermedad en el cultivo de vid; cada
uno con modos, mecanismos de acción,
formulaciones, y dosis diferentes.
Siempre se deben utilizar productos
registrados en SENASA (Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria);
organismo que garantiza que los
agroquímicos hayan sido previamente
ensayados, y por lo tanto tengan
efectividad en el control.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
1ª Aplicación
2ª Aplicación
Ing. Agrónomo Víctor Romero
3ª Aplicación
Podredumbre de
racimos
¿Cuantos tratamientos realizar contra Podredumbre?
• Racimos cercanos a madurez.
• Lluvia o rocío / Alta humedad relativa.
• Baja aireación en la canopia / Rendimientos
excesivos.
• Temperatura cercanas a 20 °C.
Variedades susceptibles / Racimos apretados.
• Heridas en el hollejo: rajaduras por oídio,
granizo, etc.
• Inóculo del hongo en restos de flores y
racimos.
La aparición de
la enfermedad
depende de
que se cumplan
las condiciones
predisponentes
¿Cuando realizar aplicaciones para Podredumbre?
1ª Aplicación
preventiva
2ª Aplicación
preventiva
3ª Aplicación
preventiva
Para bajar el inóculo
cercano al raquis del
racimo, en el caso de
presentar botritis en
años anteriores.
Previo a cosecha, en
caso de condiciones
favorables y variedades
susceptibles.
Mayor
susceptibilidad
Solo en el caso de
condiciones favorables.
Temporada de lluvias!!!
¿Qué productos
aplicar contra
Podredumbre?
Existe una larga lista de productos aptos
para su uso en el control de esta
enfermedad en el cultivo de vid; cada
uno con modos, mecanismos de acción,
formulaciones, y dosis diferentes.
Siempre se deben utilizar productos
registrados en SENASA (Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria);
organismo que garantiza que los
agroquímicos hayan sido previamente
ensayados, y por lo tanto tengan
efectividad en el control.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
2ª Aplicación
Polilla de la vid
¿Cuando realizar aplicaciones para Lobesia?
1er Aplicación
obligatoria
2da Aplicación
obligatoria
3er Aplicación
opcional
7 – 10 cm de
largo de racimo
2 aplicaciones obligatorias.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Control
Etológico
“Método
de
confusión
sexual” Emisión de
feromonas por
la hembra
Uso de
feromonas
sintéticas
Monitoreo poblacional
Trampas delta, con uso de feromona.
Ingestión de las
proteínas generadas por
la bacteria
Proteína
Disrupción celular de las
paredes del intestino
Activación de las proteínas con
las enzimas intestinales,
generando una toxina
Disolución de los
cristales proteicos
Muerte de la larva
Control
biológico
-
Bacillus
thuringiensis
Bacillus thuringiensis.
¿Qué productos aplicar
contra Lobesia?
Existen distintos insecticidas registrados
aptos para su uso en esta plaga, con
diferentes modos, mecanismos de
acción, formulaciones, y dosis diferentes.
1ª Aplicación
2ª Aplicación
Cochinilla harinosa
¿Cuándo
realizar
aplicaciones
contra
Cochinilla
harinosa?
¿Qué productos
aplicar contra
Cochinilla?
Existen distintos insecticidas registrados
aptos para su uso en esta plaga, con
diferentes modos, mecanismos de acción,
formulaciones, y dosis diferentes.
¿Como preparar una
aplicación sanitaria?
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Se debe disminuir la evaporación y deriva del producto:
- Evitar horas del día con Tº elevada.
- Evitar alta velocidad del viento.
- No pulverizar cuando hay pronóstico de lluvias.
En general se recomienda aplicar en horas de la mañana y
del atardecer.
Condiciones climáticas óptimas para realizar
tratamientos
Productos solidos Productos líquidos
Solidos y líquidos
¿Cómo mezclar los plaguicidas?
Se disuelven uno a la vez;
agitación permanente.
Verificar compatibilidad
entre los distintos tipos
de formulaciones a
mezclar.
Añadir primero los
solidos, y luego los
líquidos.
Siempre llenar 2/3 del tanque con agua y añadir los productos con agitación
constante hasta el llenado total del tanque.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Pulverizadora Hidroneumática – “Atomizadora”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Ing. Agrónomo Víctor Romero
¿Como calcular la
cantidad de producto
a utilizar?
Se deben planificar las aplicaciones sanitarias a realizar en un cultivo de vid ubicado en
Nueva California; 10 hectáreas de espaldero alto, variedad Bonarda.
• Fecha de aplicación: 10 de octubre
Para ser eficientes, y minimizar las pasadas con tractor, se realiza una aplicación
conjunta para las siguientes enfermedades y plagas a controlar:
• Peronóspora: 1ª aplicación preventiva (más de 10 cm de brote).
• Oídio: 1ª aplicación preventiva.
• Polilla de la vid: 1ª aplicación preventiva obligatoria (5 a 7 cm de racimo).
1) Primero, debemos conocer el volumen total o capacidad de la maquinaria; para
este ejemplo:
• 2000 litros de capacidad.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Primera aplicación preventiva
2) Elegir los productos que se van a utilizar para realizar la aplicación, y utilizar las dosis
recomendadas según la etiqueta del producto; para este ejemplo (VER LISTADO DE PRODUCTOS
REGISTRADOS).
• Peronóspora: Mancozeb 80%, 250 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: DITHANE).
• Oídio: Miclobutanil 40%, 20 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: SYSTHANE).
• Polilla de la vid: Metoxifenocide 24%, 30 cm3 / 100 litros (Marca comercial reconocida:
INTREPID).
3) Calcular la cantidad de producto a agregar en la máquina pulverizadora, según sea el volumen
que esta posea:
Mancozeb
100 litros 0,25 Kg
2000 litros = 5 Kg
Miclobutanil
100 litros 20 g
2000 litros = 400 g
Metoxifenocide
100 litros 30 cm3
2000 litros = 600 cm3
Entonces, en la primera aplicación, se deben
agregar a la maquinaria:
 5 kg de Mancozeb (DITHANE)
 400 gramos de Miclobutanil (SYSTHANE)
 600 cm3 de Metoxifenocide (INTREPID)
4) Por último, calcular la cantidad total de producto a utilizar en toda la finca, según el
volumen a aplicar por hectárea:
Para este ejemplo suponemos que la máquina pulverizadora está calibrada para producir
un gasto de 700 litros por hectárea.
Si en 1 hectárea 700 litros se aplican
en 10 hectáreas = 7000 litros totales de caldo de pulverización.
Mancozeb
2000 litros 5 Kg
7000 litros = 17,5 Kg
Miclobutanil
2000 litros 0,4 kg
7000 litros = 1,4 kg
Metoxifenocide
2000 litros 0,6 lt
7000 litros = 2,1 lt
Entonces, en la primera aplicación, se van a utilizar
para toda la finca:
 17,5Kg de Mancozeb (DITHANE)
 1,4 Kg de Miclobutanil (SYSTHANE)
 2,1 litros de Metoxifenocide (INTREPID)
Continuando con el mismo ejemplo, se va a calcular la cantidad de producto a utilizar
para una segunda aplicación preventiva, en el momento de mayor susceptibilidad del
cultivo (FLORACION) contra Peronóspora y Oídio.
• Fecha de aplicación: 10 de noviembre
Para ser eficientes, y minimizar las pasadas con tractor, se realiza una aplicación
conjunta para las siguientes enfermedades y plagas a controlar:
• Peronóspora: 2ª aplicación preventiva (floración).
• Oídio: 2ª aplicación preventiva (floración)
1) Primero, debemos conocer el volumen total o capacidad de la maquinaria; para
este ejemplo:
• 2000 litros de capacidad.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Segunda aplicación preventiva
2) Elegir los productos que se van a utilizar para realizar la aplicación, y utilizar las dosis
recomendadas según la etiqueta del producto; para este ejemplo (VER LISTADO DE
PRODUCTOS REGISTRADOS).
• Peronóspora: Oxicloruro de cobre 80%, 300 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida:
CAURIFIX).
• Oídio: Azufre micronizado 80%, 200 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: KUMULUS).
3) Calcular la cantidad de producto a agregar en la máquina pulverizadora, según sea el
volumen que esta posea.
Oxicloruro de cobre
100 litros 0,3 Kg
2000 litros = 6 Kg
Azufre
100 litros 0,2 kg
2000 litros = 4 kg
Entonces, en la segunda aplicación, se deben
agregar a la maquinaria:
 6 Kg de Oxicloruro de cobre (CAURIFIX)
 4 Kg de Azufre micronizado (KUMULUS)
4) Por último, calcular la cantidad total de producto a utilizar en toda la finca, según el
volumen a aplicar por hectárea:
Para este ejemplo suponemos que la máquina pulverizadora está calibrada para producir
un gasto de 1000 litros por hectárea).
Si en 1 hectárea 1000 litros se aplican
en 10 hectáreas = 10000 litros totales de caldo de pulverización.
Oxicloruro de cobre
2000 litros 6 Kg
10000 litros = 30 Kg
Azufre
2000 litros 4 kg
10000 litros = 20 kg
Entonces, en la segunda aplicación, se van a
utilizar para toda la finca:
 30 Kg de Oxicloruro de cobre (CAURIFIX)
 20 Kg de Azufre micronizado (KUMULUS)
Continuando con el mismo ejemplo, se va a calcular la cantidad de producto a utilizar
para una tercer aplicación preventiva, previo al envero del racimo.
• Fecha de aplicación: 10 de enero
Para ser eficientes, y minimizar las pasadas con tractor, se realiza una aplicación
conjunta para las siguientes enfermedades y plagas a controlar:
• Peronóspora: ·3ª aplicación preventiva (pre envero – Inicio de envero).
• Oídio: 3ª aplicación preventiva (pre envero – Inicio de envero).
• Podredumbre: 2ª aplicación preventiva (pre envero – Inicio de envero).
1) Primero, debemos conocer el volumen total o capacidad de la maquinaria; para
este ejemplo:
• 2000 litros de capacidad.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Tercera aplicación preventiva
2) Elegir los productos que se van a utilizar para realizar la aplicación, y utilizar las dosis
recomendadas según la etiqueta del producto; para este ejemplo (VER LISTADO DE PRODUCTOS
REGISTRADOS).
• Peronóspora: Sulfato de cobre 21,4%, 500 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: CALDO
BORDELÈS VALLES).
• Oídio: Pyraclostrobin 25%, 20 cm3 / 100 litros (Marca comercial reconocida: COMET).
• Podredumbre: fenhexamid 50%: 100 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: TELDOR).
3) Calcular la cantidad de producto agregar en la máquina pulverizadora, según sea el volumen que
esta posea.
Sulfato de cobre
100 litros 0,5 Kg
2000 litros = 10 Kg
Pyraclostrobin
100 litros 20 cm3
2000 litros = 400 cm3
Fenhexamid
100 litros 0,1 Kg
2000 litros = 2 Kg
Entonces, en la tercera aplicación, se deben agregar
a la maquinaria:
 10 kg de Sulfato de cobre (CALDO BORDELES VALLES)
 400 cm3 de Pyraclostrobin (COMET)
 2 kg de Fenhexamid (TELDOR)
4) Por último, calcular la cantidad total de producto a utilizar en toda la finca, según el
volumen a aplicar por hectárea:
Para este ejemplo suponemos que la máquina pulverizadora está calibrada para producir
un gasto de 1200 litros por hectárea).
Si en 1 hectárea 1200 litros se aplican
en 10 hectáreas = 12000 litros totales de caldo de pulverización.
Sulfato de Cobre
2000 litros 10 Kg
12000 litros = 60 Kg
Pyraclostrobin
2000 litros 0,4 lt
12000 litros = 2,4 lt
Fenhexamid
2000 litros 2 Kg
12000 litros = 12 Kg
Entonces, en la tercera aplicación se va a utilizar
para toda la finca:
 60 kg de Sulfato de cobre (CALDO BORDELES VALLES)
 2,4 lt de Pyraclostrobin (COMET)
 12 kg de Fenhexamid (TELDOR)
Ejemplo de cronograma de curaciones Oasis Norte
1ª Aplicación
preventiva
2ª Aplicación
preventiva
3ª Aplicación
preventiva
En el caso de condiciones
predisponentes, se
realizaran curaciones para
Peronóspora o Botritis.
- Peronóspora: Mancozeb (DITHANE)
- Odio: Miclobutanil (SYSTHANE)
- Polilla : Metoxifenocide (INTREPID)
Peronóspora: Oxicloruro de cobre (CAURIFIX)
Oídio: Azufre micronizado (KUMULUS)
Peronóspora: Sulfato de Cobre (CALDO BORDELES VALLÈS)
Oídio: Azufre micronizado (KUMULUS)
Botritis: Fenhexamid (TELDOR).
2ª Aplicación
Polilla de la vid
Clorantraniliprole (CORAGEN)
Resumen de productos a aplicar según el ejemplo
Aplicación
Agente a
controlar
Principio activo Marca comercial
Dosis en
100 lt
Total a
utilizar
1ª
Peronóspora Mancozeb DITHANE 250 gr 17,5 kg
Oídio Miclobutanil SYSTHANE 20 gr 2,4 kg
Lobesia Metoxifenocide INTREPID 30 cm3 2,1 lt
2ª
Peronóspora Oxicloruro de cobre CAURIFIX 300 gr 30 kg
Oídio Azufre KUMULUS 200 gr 20 kg
2ª
(Lobesia)
Lobesia Clorantaniliprole CORAGEN 18 cm3 1, 8 lt
3ª
Peronóspora Sulfato de cobre CALDO BORDELES VALLES 60 Kg
Oídio Pyraclostrobin COMET 20 cm3 2,4 lt
Botritis fenhexamid TELDOR 100 gr 12 Kg
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Ing. Agrónomo Víctor Romero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteJesús Pilco
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Diana Reyes
 
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Toledo, R. E.
 
Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaCampo Global
 
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de MesaFisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de MesaIan Carlo Bottinelli Wolleter
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Gianfranco Puican
 

La actualidad más candente (20)

Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Plagas de la vid
Plagas de la vidPlagas de la vid
Plagas de la vid
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Fenologia de la vid
Fenologia de la vidFenologia de la vid
Fenologia de la vid
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de soja
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de MesaFisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
 
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VIDCHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
 
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
Control Picudo Negro en Plátano y BananoControl Picudo Negro en Plátano y Banano
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
 

Similar a Tratamientos Fitosanitarios en vid

Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Arpad Orosz
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaCarlos Blair
 
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxPESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxGiulianaCoveas
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosRolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASAriana Montaño
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxmip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxluiscarlos956805
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas jordan jose rios rodriguez
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]JUANDAVID512
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxEliRios10
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasSoftware Ganadero SG
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013Camacho & Meuer
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos nohemy15
 

Similar a Tratamientos Fitosanitarios en vid (20)

Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01
 
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate ina
 
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxPESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxmip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas y salud
Plaguicidas y saludPlaguicidas y salud
Plaguicidas y salud
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Tratamientos Fitosanitarios en vid

  • 1. Tratamientos Fitosanitarios en Vid - Conceptos básicos de preparación y aplicación de tratamientos fitosanitarios. - Delimitación de las principales enfermedades de la vid (Oídio, Peronóspora, Botritis). - Preparación y aplicación de tratamientos fitosanitarios. Ing. Agrónomo Víctor Romero
  • 3. • Fertilizantes / bioestimulantes. • Herbicidas (malezas). • Fungicidas (hongos / enfermedades). • Insecticidas (Insectos). ¿Qué es un agroquímico? ¿Qué tipos existen? Producto de síntesis química utilizado en agricultura (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, bioestimulantes, etc.) ¿Para qué se usan? Se utilizan para combatir o prevenir la aparición de distintas plagas y enfermedades que afectan a los cultivos; y por lo tanto a su rendimiento.
  • 4. ¿Cómo ingresa al patógeno? Uso terapéutico Modo de acción ¿Sobre que tiene acción? Farmacodinamia ¿Cómo ingresa a la planta? Clasificación de los plaguicidas - Insecticidas → Insectos - Acaricidas → Ácaros - Nematicidas → Nematodos - Fungicidas → Hongos - Herbicidas → Malezas - Ingestión. - Inhalación. - Contacto. - Contacto. - Translaminar. - Sistémico.
  • 5. CONTACTO (Cobertura superficial) TRANSLAMINAR (Fijación en el tejido) SISTÈMICO (Distribución a toda la planta vía floema) Floema Farmacodinamia de los plaguicidas (fungicidas e insecticidas)
  • 6. Ing. Agrónomo Víctor Romero Modos de acción - insecticidas Ingestión Contacto Inhalación
  • 7. ¿Qué hace adentro del patógeno? Grupo químico Mecanismo de acción ¿Cuál es su estructura química principal? Clasificación de los plaguicidas • Compuestos Azufrados. • Compuestos cúpricos. • Fosforados. • Clorados. • Carbamatos. Y un largo etc…. • Inhibidores de acetilcolinesterasa: fosforados y carbamatos • Interferentes sistema nervioso: piretroides y nicotinoides. • Reguladores de crecimiento: benzoilfenilureas y diacilhidrazinas. • Inhibidores de la respiración: acaricidas. • Inhibidores del ergosterol: fungicidas. • Multisitios: cúpricos, azufrados, ditiocarbamatos. Y un largo etc… USO COMÙN EN LA VITICULTURA!!!
  • 8. Sustancias inertes, sólidas o líquidas que actúan como vehículo del principio activo. Principio activo Disolventes Molécula o producto ingrediente que tiene la acción directa sobre la plaga o enfermedad. Coadyuvantes Perfeccionan el mecanismo de acción del principio activo. Componentes de los plaguicidas
  • 9. Clasificación toxicológica de los plaguicidas Ing. Agrónomo Víctor Romero
  • 10. Ing. Agrónomo Víctor Romero  Mecánico: barreras, cercos, etc.  Físico: calor, frío, trampas de luz, etc.  Cultural: enmiendas, destrucción de frutos afectados, poda, labores se suelo, eliminación de malezas, riego, fertilización, manejo de brotes, etc.  Etológico: uso de feromonas.  Biológico: depredadores naturales.  Químico: uso de plaguicidas!!! ¿Cómo se controlan las plagas y enfermedades? Tipos de control
  • 11. ¿Como se degrada un plaguicida luego de ser aplicado?
  • 13. Es la cantidad máxima de residuos de un plaguicida que tolera la ley sobre un producto vegetal para que este pueda ser consumido y comercializado. Es el tiempo mínimo en días que debe transcurrir entre el momento de aplicación de un plaguicidas y el momento de cosecha para que el contenido de residuos que este alcance sea igual o menor al límite máximo de residuos (LMR). Tiempo que un plaguicida permanece activo y con capacidad de matar o impedir el incremento de una plaga o enfermedad. Por lo tanto, define el tiempo en el cual se debe repetir el tratamiento. Límite máximo de residuos (LMR) Tiempo de carencia Poder residual En la curva de degradación tenemos:
  • 15. Ing. Agrónomo Víctor Romero 1) Uso obligatorio de elementos de protección personal. 1) Respetar indicaciones del marbete - Pictogramas. - Tiempo de carencia. - Especificaciones técnicas. 3) Realizar el triple lavado de envases, y destruirlos en un centro de acopio (no quemar, enterrar o tirar en cursos de agua). ¿Cómo se realiza un uso seguro de agroquímicos?
  • 16. Botas • Camperas • Pilotos • Pantalones Guantes Mascaras Antiparras Elementos de protección personal
  • 17. El uso de elementos de protección personal es obligatorio!!!! Es indispensable resguardar la salud de los aplicadores, evitando intoxicaciones presentes y futuras. Se deben utilizar desde el momento de la preparación del caldo de aplicación. Ing. Agrónomo Víctor Romero
  • 19. Traslado al centro de acopio, para su posterior reciclado. Triple lavado; reducción de los residuos en los envases vacíos. ¿Qué hacer con los envases vacíos? Destrucción parcial de envase para evitar reutilización. 1 2 3
  • 20.
  • 21. ¿Como leer la etiqueta de un plaguicida?
  • 22. Pictogramas y Clase Toxicológica Tipo plaguicida Principio activo (Producto químico) Cultivo en que se usa Plaga o enfermedad Dosis Momento de aplicación Modo y mecanismo de acción
  • 23. • Restricciones de uso. • Riesgos ambientales • Forma de almacenamiento. • Especificaciones técnicas • Riesgos de intoxicación y tratamientos.
  • 24. Ing. Agrónomo Víctor Romero • Enfermedades Principales plagas y enfermedades para las cuales se realizan tratamientos en vid. • Oídio • Peronóspora • Botritis • Lobesia botrana. • Cochinilla Harinosa. • Plagas
  • 26. ¿Cuantos tratamientos realizar contra Peronóspora? • Mayor predisposición: Nº de aplicaciones: 3, según condiciones climáticas del año. • Media predisposición: Nº aplicaciones: 1 – 2. según condiciones meteorológicas. • Baja aparición: Nº aplicaciones: 1 a 2, preventivas de rutina. Depende de la predisposición de la enfermedad a aparecer.
  • 27. ¿Cuando realizar aplicaciones para Peronóspora? 1ª Aplicación preventiva 2ª Aplicación preventiva 3ª Aplicación preventiva Solo en el caso de alta incidencia, con problema de llegar a cosecha. Uso de productos de contacto: Mancozeb. Zineb. Oxicloruro de cobre. Productos de contacto o translaminares de larga duraciòn:  Sulfato de cobre.  Oxicloruro de cobre.  Azoxistrobina.  Pyraclostrobin.  Boscalid. Mayor susceptibilidad 10 cm de brote Productos sistémicos o translaminares: Metalaxil. Benalaxil. Azoxistrobina. Pyraclostrobin. Temporada de lluvias!!!
  • 28. ¿Qué productos aplicar contra Peronóspora? Existe una larga lista de productos aptos para su uso en el control de esta enfermedad en el cultivo de vid; cada uno con modos, mecanismos de acción, formulaciones, y dosis diferentes. Siempre se deben utilizar productos registrados en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria); organismo que garantiza que los agroquímicos hayan sido previamente ensayados, y por lo tanto tengan efectividad en el control.
  • 29. Ing. Agrónomo Víctor Romero 1ª Aplicación
  • 30. Ing. Agrónomo Víctor Romero 2ª Aplicación 3ª Aplicación
  • 32. ¿Cuantos tratamientos realizar contra Oídio? • Mayor predisposición: Nº de aplicaciones: >5 aplicaciones por temporada. • Media predisposición: Nº aplicaciones: 3 – 4 por temporada. • Baja predisposición: Nº aplicaciones: 3 aplicaciones por temporada. Depende de la predisposición de la enfermedad a aparecer.
  • 33. ¿Cuando realizar aplicaciones para Oídio? 3er Momento de aplicación preventiva 1 a 2 aplicaciones, según incidencia de la enfermedad y destino de la uva. Mayor susceptibilidad 10 cm de brote 2do Momento de aplicación preventiva 1er Momento de aplicación preventiva 2 a 4 aplicaciones, según incidencia de la enfermedad y destino de la uva. 1 a 2 aplicaciones, según incidencia de la enfermedad y destino de la uva.
  • 34. ¿Qué productos aplicar contra Oídio? Existe una larga lista de productos aptos para su uso en el control de esta enfermedad en el cultivo de vid; cada uno con modos, mecanismos de acción, formulaciones, y dosis diferentes. Siempre se deben utilizar productos registrados en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria); organismo que garantiza que los agroquímicos hayan sido previamente ensayados, y por lo tanto tengan efectividad en el control.
  • 35. Ing. Agrónomo Víctor Romero 1ª Aplicación 2ª Aplicación
  • 36. Ing. Agrónomo Víctor Romero 3ª Aplicación
  • 38. ¿Cuantos tratamientos realizar contra Podredumbre? • Racimos cercanos a madurez. • Lluvia o rocío / Alta humedad relativa. • Baja aireación en la canopia / Rendimientos excesivos. • Temperatura cercanas a 20 °C. Variedades susceptibles / Racimos apretados. • Heridas en el hollejo: rajaduras por oídio, granizo, etc. • Inóculo del hongo en restos de flores y racimos. La aparición de la enfermedad depende de que se cumplan las condiciones predisponentes
  • 39. ¿Cuando realizar aplicaciones para Podredumbre? 1ª Aplicación preventiva 2ª Aplicación preventiva 3ª Aplicación preventiva Para bajar el inóculo cercano al raquis del racimo, en el caso de presentar botritis en años anteriores. Previo a cosecha, en caso de condiciones favorables y variedades susceptibles. Mayor susceptibilidad Solo en el caso de condiciones favorables. Temporada de lluvias!!!
  • 40. ¿Qué productos aplicar contra Podredumbre? Existe una larga lista de productos aptos para su uso en el control de esta enfermedad en el cultivo de vid; cada uno con modos, mecanismos de acción, formulaciones, y dosis diferentes. Siempre se deben utilizar productos registrados en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria); organismo que garantiza que los agroquímicos hayan sido previamente ensayados, y por lo tanto tengan efectividad en el control.
  • 41. Ing. Agrónomo Víctor Romero 2ª Aplicación
  • 43. ¿Cuando realizar aplicaciones para Lobesia? 1er Aplicación obligatoria 2da Aplicación obligatoria 3er Aplicación opcional 7 – 10 cm de largo de racimo 2 aplicaciones obligatorias.
  • 44. Ing. Agrónomo Víctor Romero Control Etológico “Método de confusión sexual” Emisión de feromonas por la hembra Uso de feromonas sintéticas
  • 45. Monitoreo poblacional Trampas delta, con uso de feromona.
  • 46. Ingestión de las proteínas generadas por la bacteria Proteína Disrupción celular de las paredes del intestino Activación de las proteínas con las enzimas intestinales, generando una toxina Disolución de los cristales proteicos Muerte de la larva Control biológico - Bacillus thuringiensis
  • 48. ¿Qué productos aplicar contra Lobesia? Existen distintos insecticidas registrados aptos para su uso en esta plaga, con diferentes modos, mecanismos de acción, formulaciones, y dosis diferentes. 1ª Aplicación 2ª Aplicación
  • 51. ¿Qué productos aplicar contra Cochinilla? Existen distintos insecticidas registrados aptos para su uso en esta plaga, con diferentes modos, mecanismos de acción, formulaciones, y dosis diferentes.
  • 53. Ing. Agrónomo Víctor Romero Se debe disminuir la evaporación y deriva del producto: - Evitar horas del día con Tº elevada. - Evitar alta velocidad del viento. - No pulverizar cuando hay pronóstico de lluvias. En general se recomienda aplicar en horas de la mañana y del atardecer. Condiciones climáticas óptimas para realizar tratamientos
  • 54. Productos solidos Productos líquidos Solidos y líquidos ¿Cómo mezclar los plaguicidas? Se disuelven uno a la vez; agitación permanente. Verificar compatibilidad entre los distintos tipos de formulaciones a mezclar. Añadir primero los solidos, y luego los líquidos. Siempre llenar 2/3 del tanque con agua y añadir los productos con agitación constante hasta el llenado total del tanque.
  • 55. Ing. Agrónomo Víctor Romero Pulverizadora Hidroneumática – “Atomizadora”
  • 58. ¿Como calcular la cantidad de producto a utilizar?
  • 59. Se deben planificar las aplicaciones sanitarias a realizar en un cultivo de vid ubicado en Nueva California; 10 hectáreas de espaldero alto, variedad Bonarda. • Fecha de aplicación: 10 de octubre Para ser eficientes, y minimizar las pasadas con tractor, se realiza una aplicación conjunta para las siguientes enfermedades y plagas a controlar: • Peronóspora: 1ª aplicación preventiva (más de 10 cm de brote). • Oídio: 1ª aplicación preventiva. • Polilla de la vid: 1ª aplicación preventiva obligatoria (5 a 7 cm de racimo). 1) Primero, debemos conocer el volumen total o capacidad de la maquinaria; para este ejemplo: • 2000 litros de capacidad. Ing. Agrónomo Víctor Romero Primera aplicación preventiva
  • 60. 2) Elegir los productos que se van a utilizar para realizar la aplicación, y utilizar las dosis recomendadas según la etiqueta del producto; para este ejemplo (VER LISTADO DE PRODUCTOS REGISTRADOS). • Peronóspora: Mancozeb 80%, 250 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: DITHANE). • Oídio: Miclobutanil 40%, 20 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: SYSTHANE). • Polilla de la vid: Metoxifenocide 24%, 30 cm3 / 100 litros (Marca comercial reconocida: INTREPID). 3) Calcular la cantidad de producto a agregar en la máquina pulverizadora, según sea el volumen que esta posea: Mancozeb 100 litros 0,25 Kg 2000 litros = 5 Kg Miclobutanil 100 litros 20 g 2000 litros = 400 g Metoxifenocide 100 litros 30 cm3 2000 litros = 600 cm3 Entonces, en la primera aplicación, se deben agregar a la maquinaria:  5 kg de Mancozeb (DITHANE)  400 gramos de Miclobutanil (SYSTHANE)  600 cm3 de Metoxifenocide (INTREPID)
  • 61. 4) Por último, calcular la cantidad total de producto a utilizar en toda la finca, según el volumen a aplicar por hectárea: Para este ejemplo suponemos que la máquina pulverizadora está calibrada para producir un gasto de 700 litros por hectárea. Si en 1 hectárea 700 litros se aplican en 10 hectáreas = 7000 litros totales de caldo de pulverización. Mancozeb 2000 litros 5 Kg 7000 litros = 17,5 Kg Miclobutanil 2000 litros 0,4 kg 7000 litros = 1,4 kg Metoxifenocide 2000 litros 0,6 lt 7000 litros = 2,1 lt Entonces, en la primera aplicación, se van a utilizar para toda la finca:  17,5Kg de Mancozeb (DITHANE)  1,4 Kg de Miclobutanil (SYSTHANE)  2,1 litros de Metoxifenocide (INTREPID)
  • 62. Continuando con el mismo ejemplo, se va a calcular la cantidad de producto a utilizar para una segunda aplicación preventiva, en el momento de mayor susceptibilidad del cultivo (FLORACION) contra Peronóspora y Oídio. • Fecha de aplicación: 10 de noviembre Para ser eficientes, y minimizar las pasadas con tractor, se realiza una aplicación conjunta para las siguientes enfermedades y plagas a controlar: • Peronóspora: 2ª aplicación preventiva (floración). • Oídio: 2ª aplicación preventiva (floración) 1) Primero, debemos conocer el volumen total o capacidad de la maquinaria; para este ejemplo: • 2000 litros de capacidad. Ing. Agrónomo Víctor Romero Segunda aplicación preventiva
  • 63. 2) Elegir los productos que se van a utilizar para realizar la aplicación, y utilizar las dosis recomendadas según la etiqueta del producto; para este ejemplo (VER LISTADO DE PRODUCTOS REGISTRADOS). • Peronóspora: Oxicloruro de cobre 80%, 300 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: CAURIFIX). • Oídio: Azufre micronizado 80%, 200 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: KUMULUS). 3) Calcular la cantidad de producto a agregar en la máquina pulverizadora, según sea el volumen que esta posea. Oxicloruro de cobre 100 litros 0,3 Kg 2000 litros = 6 Kg Azufre 100 litros 0,2 kg 2000 litros = 4 kg Entonces, en la segunda aplicación, se deben agregar a la maquinaria:  6 Kg de Oxicloruro de cobre (CAURIFIX)  4 Kg de Azufre micronizado (KUMULUS)
  • 64. 4) Por último, calcular la cantidad total de producto a utilizar en toda la finca, según el volumen a aplicar por hectárea: Para este ejemplo suponemos que la máquina pulverizadora está calibrada para producir un gasto de 1000 litros por hectárea). Si en 1 hectárea 1000 litros se aplican en 10 hectáreas = 10000 litros totales de caldo de pulverización. Oxicloruro de cobre 2000 litros 6 Kg 10000 litros = 30 Kg Azufre 2000 litros 4 kg 10000 litros = 20 kg Entonces, en la segunda aplicación, se van a utilizar para toda la finca:  30 Kg de Oxicloruro de cobre (CAURIFIX)  20 Kg de Azufre micronizado (KUMULUS)
  • 65. Continuando con el mismo ejemplo, se va a calcular la cantidad de producto a utilizar para una tercer aplicación preventiva, previo al envero del racimo. • Fecha de aplicación: 10 de enero Para ser eficientes, y minimizar las pasadas con tractor, se realiza una aplicación conjunta para las siguientes enfermedades y plagas a controlar: • Peronóspora: ·3ª aplicación preventiva (pre envero – Inicio de envero). • Oídio: 3ª aplicación preventiva (pre envero – Inicio de envero). • Podredumbre: 2ª aplicación preventiva (pre envero – Inicio de envero). 1) Primero, debemos conocer el volumen total o capacidad de la maquinaria; para este ejemplo: • 2000 litros de capacidad. Ing. Agrónomo Víctor Romero Tercera aplicación preventiva
  • 66. 2) Elegir los productos que se van a utilizar para realizar la aplicación, y utilizar las dosis recomendadas según la etiqueta del producto; para este ejemplo (VER LISTADO DE PRODUCTOS REGISTRADOS). • Peronóspora: Sulfato de cobre 21,4%, 500 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: CALDO BORDELÈS VALLES). • Oídio: Pyraclostrobin 25%, 20 cm3 / 100 litros (Marca comercial reconocida: COMET). • Podredumbre: fenhexamid 50%: 100 gr / 100 litros (Marca comercial reconocida: TELDOR). 3) Calcular la cantidad de producto agregar en la máquina pulverizadora, según sea el volumen que esta posea. Sulfato de cobre 100 litros 0,5 Kg 2000 litros = 10 Kg Pyraclostrobin 100 litros 20 cm3 2000 litros = 400 cm3 Fenhexamid 100 litros 0,1 Kg 2000 litros = 2 Kg Entonces, en la tercera aplicación, se deben agregar a la maquinaria:  10 kg de Sulfato de cobre (CALDO BORDELES VALLES)  400 cm3 de Pyraclostrobin (COMET)  2 kg de Fenhexamid (TELDOR)
  • 67. 4) Por último, calcular la cantidad total de producto a utilizar en toda la finca, según el volumen a aplicar por hectárea: Para este ejemplo suponemos que la máquina pulverizadora está calibrada para producir un gasto de 1200 litros por hectárea). Si en 1 hectárea 1200 litros se aplican en 10 hectáreas = 12000 litros totales de caldo de pulverización. Sulfato de Cobre 2000 litros 10 Kg 12000 litros = 60 Kg Pyraclostrobin 2000 litros 0,4 lt 12000 litros = 2,4 lt Fenhexamid 2000 litros 2 Kg 12000 litros = 12 Kg Entonces, en la tercera aplicación se va a utilizar para toda la finca:  60 kg de Sulfato de cobre (CALDO BORDELES VALLES)  2,4 lt de Pyraclostrobin (COMET)  12 kg de Fenhexamid (TELDOR)
  • 68. Ejemplo de cronograma de curaciones Oasis Norte 1ª Aplicación preventiva 2ª Aplicación preventiva 3ª Aplicación preventiva En el caso de condiciones predisponentes, se realizaran curaciones para Peronóspora o Botritis. - Peronóspora: Mancozeb (DITHANE) - Odio: Miclobutanil (SYSTHANE) - Polilla : Metoxifenocide (INTREPID) Peronóspora: Oxicloruro de cobre (CAURIFIX) Oídio: Azufre micronizado (KUMULUS) Peronóspora: Sulfato de Cobre (CALDO BORDELES VALLÈS) Oídio: Azufre micronizado (KUMULUS) Botritis: Fenhexamid (TELDOR). 2ª Aplicación Polilla de la vid Clorantraniliprole (CORAGEN)
  • 69. Resumen de productos a aplicar según el ejemplo Aplicación Agente a controlar Principio activo Marca comercial Dosis en 100 lt Total a utilizar 1ª Peronóspora Mancozeb DITHANE 250 gr 17,5 kg Oídio Miclobutanil SYSTHANE 20 gr 2,4 kg Lobesia Metoxifenocide INTREPID 30 cm3 2,1 lt 2ª Peronóspora Oxicloruro de cobre CAURIFIX 300 gr 30 kg Oídio Azufre KUMULUS 200 gr 20 kg 2ª (Lobesia) Lobesia Clorantaniliprole CORAGEN 18 cm3 1, 8 lt 3ª Peronóspora Sulfato de cobre CALDO BORDELES VALLES 60 Kg Oídio Pyraclostrobin COMET 20 cm3 2,4 lt Botritis fenhexamid TELDOR 100 gr 12 Kg Ing. Agrónomo Víctor Romero