SlideShare una empresa de Scribd logo
La danza de la pava
La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única
y original, tanto por su música como de sus pasos y baile.
Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales
hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los
pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y
desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de
enamoramiento del pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa
astutamente a las invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a
la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada
con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con
bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.
En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y
valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a
enriquecer el folklore norteño.
HISTORIA
 El lugar donde hoy se sitúa la región de Tumbes, en tiempos preincas
estuvo habitado por grandes etnias de agricultores, cazadores y
comerciantes. Entre estos grupos humanos, destacó la cultura TUMPIS.
Sus pobladores llegaron a ser los navegantes más consumados de la costa
peruana. Además, sobresalieron por sus trabajos de tallado de valvas de
moluscos (de la especie spondyllus pictorum).
 Posteriormente, la zona estuvo incorporada al Señorío del Gran Chimú. En
la época del incanato Tumbes tuvo un rol muy importante en los destinos
políticos del Tahuantisuyo donde Pachacutec lo sometió a su dominio y
después del año 1400, se dirigió a las islas puneñas y fue Huayna Cápac
quien lo convirtió en un centro de operaciones desde donde salió con su
ejército a dominar a los Puneños. Por esta razón el monarca dio mayor
importancia a Tumbes y mandó a construir caminos, viviendas, palacios y
templos.
 En tierras tumbesinas se dio el primer encuentro entre la cultura occidental
y el Imperio inca, marcado por una férrea resistencia por parte de los
indígenas en el combate de los Manglares.
 El Curaca Chilimasa
La información sobre este personaje es muy limitada. El curaca Chilimasa
es el hombre que encabezo el primer movimiento indígena de rechazo a la
invasión española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los
manglares en el estero de La Chepa. Puerto La Leña (hoy Corrales). Es
importante la acción de este hombre, pues nos demuestra que los
tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. A orillas del estero La
Chepa, en 1992 se erigió un monolito en su memoria. Máximorepresentante
de la cultura tumbesina, el 15 de noviembre del año 2000 la Municipalidad
Provincial de Tumbes le declara "Señor de Tumbes". Actualmente existe el
rostro de Chilimasa esculpido en la concha acústicade la plaza principal de
la ciudad de Tumbes; además de ser reconocido en toda la región.
 Antes de partir, Pizarro colocó una cruz, símbolo de la cristiandad, en la
playa que hoy conocemos como La Cruz.
 Tumbes es la primera ciudad en liberarse del yugo español, proclamando
su independencia el 7 de Enero de 1821. El espíritu combativo y patriota de
los tumbesinos quedó claro, una vez más durante el conflicto de 1941
contra Ecuador.
 En 1867 el Presidente Ramón Castilla concede a Tumbes la categoría de
distrito, y en 1871 el Presidente José Balta considerando sus riquezas
petroleras y marítimas la reconoce como provincia.
 En 1901 a Tumbes se le declara provincia litoral y luego de la guerra con el
Ecuador que se llevó a cabo en el año de 1941.
 Tumbes fue elevado, es elevada a la categoría de Departamento por ley Nº
9667 del 25 de Noviembre de 1942 como reconocimiento a su apoyo a la
victoria peruana frente a los ecuatorianos.
 Luego de la batalla de Zarumilla (julio de 1941) el conflicto fue resuelto con
la firma del Acta de Talara, antecesora del Protocolo de Río de Janeiro que
puso fin a la guerra.
PLATOS TIPICOS
La cocina típica de Tumbes es célebre por sus platos preparados con corvina,
mero, lenguado, pez espada y frutos del mar y frutos de los manglares, tales como
conchas negras, cangrejos, ostras, langostas y langostinos.
Son manjares obligados de la zona:
 El cebiche de conchas preparadas con limón, cebolla y ají limo.
 El ají de langostinos en salsa de pan rallado y ají amarillo.
 El chupe de cangrejo.
 El majarisco hecho a base de plátano verde y machacado con salsa de
mariscos.
 El sango de plátano verde.
 El molido o majado hecho a base de plátano verde.
 y el caldo de bolas.
Dulces típicos:
 El antecoco,
 La antepapaya,
 El dulce de grosella y
 La mazamorra.
 Bebida tradicional:
 El chinguirito, que se prepara con agua de coco.
FLORA
La flora del departamento de Tumbes, es de vegetación exhuberante, abarca las
tres provincias del departamento, hasta la vertiente oriental de la cordillera de los
distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas, en los lugares de : Quebrada
seca, Tutumo, La Totora, El Caucho, El Huásimo, etc. allí se encuentran
numerosas variedades de árboles madereros, tales como el Guayacán, Palo de
Vaca, Laurel, Bálsamo, Guachapilí, madera negra, oreja de León, etc.
Las lluvias periódicas en esta Zona han hecho prosperar una vegetación boscosa
admirable. Se encuentran hasta 15 especies de árboles en contraste con el resto
de los departamentos costeros. En las cuencas de los ríos crecen chilcas,
carrizales y congonas apiñadas disputándose el espacio vital en las orillas de los
ríos.
FAUNA
La Fauna Tumbesina está integrada por especies, tales como: venados, ardillas,
tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, chilalo,
putilla, oso hormiguero, zorros, pumas, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas,
cocodrilos, lagartijas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
Pedro Guerrero Billadoni
 
Cumananas de tumbes
Cumananas  de tumbesCumananas  de tumbes
Cumananas de tumbes
albertodlc18
 
Señorita soy un pobre
Señorita soy un pobreSeñorita soy un pobre
Señorita soy un pobre
nancybiris
 
Parque de las leyendas
Parque de las leyendasParque de las leyendas
Parque de las leyendas
alexandrarubisaizhuamani
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
DulceyVeloz
 
Costumbres y tradiciones en el perú
Costumbres y tradiciones en el perúCostumbres y tradiciones en el perú
Costumbres y tradiciones en el perúGoogle
 
Tumbes
TumbesTumbes
Tumbes
rocaurpa
 
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
IE 1198 LA RIBERA
 
MITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdf
MITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdfMITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdf
MITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdf
RubenRodriguez947082
 
Región Moquegua
Región MoqueguaRegión Moquegua
Región Moquegua
guest7384c59
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
Anggi Gutierrez
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
Gianella Vidal
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmelo
Marin Valencia
 
Carta santa rosa de Lima
Carta santa rosa de LimaCarta santa rosa de Lima
Carta santa rosa de Lima
Maria Ines
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
wcelis
 
Canción criolla
Canción criollaCanción criolla
Canción criolla
ruthmilagros96
 
Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
Leonardo Bladimir River
 

La actualidad más candente (20)

107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
 
Cumananas de tumbes
Cumananas  de tumbesCumananas  de tumbes
Cumananas de tumbes
 
Señorita soy un pobre
Señorita soy un pobreSeñorita soy un pobre
Señorita soy un pobre
 
Parque de las leyendas
Parque de las leyendasParque de las leyendas
Parque de las leyendas
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
 
Costumbres y tradiciones en el perú
Costumbres y tradiciones en el perúCostumbres y tradiciones en el perú
Costumbres y tradiciones en el perú
 
Tumbes
TumbesTumbes
Tumbes
 
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
 
Mi perú
Mi perúMi perú
Mi perú
 
MITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdf
MITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdfMITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdf
MITOS Y LEYENDAS DEL PERU 2.pdf
 
Región Moquegua
Región MoqueguaRegión Moquegua
Región Moquegua
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
 
Tradiciones que se conservan en el perú
Tradiciones que se conservan en el perúTradiciones que se conservan en el perú
Tradiciones que se conservan en el perú
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmelo
 
Carta santa rosa de Lima
Carta santa rosa de LimaCarta santa rosa de Lima
Carta santa rosa de Lima
 
El día de la bandera
El día de la banderaEl día de la bandera
El día de la bandera
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Canción criolla
Canción criollaCanción criolla
Canción criolla
 
Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
 

Similar a Tumbes

Los manglares de tumbes
Los manglares de tumbesLos manglares de tumbes
Los manglares de tumbes
Marlon Cruz Guevara
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
tumbes
tumbestumbes
tumbes
tumbestumbes
Departamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaDepartamentos de guataemala
Departamentos de guataemala
CristianCortez33
 
amo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docxamo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docx
ledysescalante
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
ulisesgael_123
 
TUMBES 2015
TUMBES 2015TUMBES 2015
TUMBES 2015
juancito2015
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado listo
Estado  listoEstado  listo
Estado listo
fofivera
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco ColombianoTaller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Hector Orobio Valencia
 
Juan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlanticoJuan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlantico
Sandra Marcela Higgins Rocha
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
salanadriancarrero
 

Similar a Tumbes (20)

Los manglares de tumbes
Los manglares de tumbesLos manglares de tumbes
Los manglares de tumbes
 
Los manglares de tumbes
Los manglares de tumbesLos manglares de tumbes
Los manglares de tumbes
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
TUMBES
 
tumbes
tumbestumbes
tumbes
 
tumbes
tumbestumbes
tumbes
 
Departamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaDepartamentos de guataemala
Departamentos de guataemala
 
amo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docxamo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docx
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
TUMBES 2015
TUMBES 2015TUMBES 2015
TUMBES 2015
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado listo
Estado  listoEstado  listo
Estado listo
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco ColombianoTaller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
 
Juan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlanticoJuan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlantico
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
 
Carabobo
 Carabobo Carabobo
Carabobo
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (9)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Tumbes

  • 1. La danza de la pava La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile. Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre. Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo. En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo. En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a
  • 3. HISTORIA  El lugar donde hoy se sitúa la región de Tumbes, en tiempos preincas estuvo habitado por grandes etnias de agricultores, cazadores y comerciantes. Entre estos grupos humanos, destacó la cultura TUMPIS. Sus pobladores llegaron a ser los navegantes más consumados de la costa peruana. Además, sobresalieron por sus trabajos de tallado de valvas de moluscos (de la especie spondyllus pictorum).  Posteriormente, la zona estuvo incorporada al Señorío del Gran Chimú. En la época del incanato Tumbes tuvo un rol muy importante en los destinos políticos del Tahuantisuyo donde Pachacutec lo sometió a su dominio y después del año 1400, se dirigió a las islas puneñas y fue Huayna Cápac quien lo convirtió en un centro de operaciones desde donde salió con su ejército a dominar a los Puneños. Por esta razón el monarca dio mayor importancia a Tumbes y mandó a construir caminos, viviendas, palacios y templos.  En tierras tumbesinas se dio el primer encuentro entre la cultura occidental y el Imperio inca, marcado por una férrea resistencia por parte de los indígenas en el combate de los Manglares.  El Curaca Chilimasa La información sobre este personaje es muy limitada. El curaca Chilimasa es el hombre que encabezo el primer movimiento indígena de rechazo a la invasión española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los manglares en el estero de La Chepa. Puerto La Leña (hoy Corrales). Es importante la acción de este hombre, pues nos demuestra que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. A orillas del estero La Chepa, en 1992 se erigió un monolito en su memoria. Máximorepresentante de la cultura tumbesina, el 15 de noviembre del año 2000 la Municipalidad Provincial de Tumbes le declara "Señor de Tumbes". Actualmente existe el rostro de Chilimasa esculpido en la concha acústicade la plaza principal de la ciudad de Tumbes; además de ser reconocido en toda la región.
  • 4.  Antes de partir, Pizarro colocó una cruz, símbolo de la cristiandad, en la playa que hoy conocemos como La Cruz.  Tumbes es la primera ciudad en liberarse del yugo español, proclamando su independencia el 7 de Enero de 1821. El espíritu combativo y patriota de los tumbesinos quedó claro, una vez más durante el conflicto de 1941 contra Ecuador.  En 1867 el Presidente Ramón Castilla concede a Tumbes la categoría de distrito, y en 1871 el Presidente José Balta considerando sus riquezas petroleras y marítimas la reconoce como provincia.  En 1901 a Tumbes se le declara provincia litoral y luego de la guerra con el Ecuador que se llevó a cabo en el año de 1941.  Tumbes fue elevado, es elevada a la categoría de Departamento por ley Nº 9667 del 25 de Noviembre de 1942 como reconocimiento a su apoyo a la victoria peruana frente a los ecuatorianos.  Luego de la batalla de Zarumilla (julio de 1941) el conflicto fue resuelto con la firma del Acta de Talara, antecesora del Protocolo de Río de Janeiro que puso fin a la guerra.
  • 5. PLATOS TIPICOS La cocina típica de Tumbes es célebre por sus platos preparados con corvina, mero, lenguado, pez espada y frutos del mar y frutos de los manglares, tales como conchas negras, cangrejos, ostras, langostas y langostinos. Son manjares obligados de la zona:  El cebiche de conchas preparadas con limón, cebolla y ají limo.  El ají de langostinos en salsa de pan rallado y ají amarillo.  El chupe de cangrejo.  El majarisco hecho a base de plátano verde y machacado con salsa de mariscos.  El sango de plátano verde.  El molido o majado hecho a base de plátano verde.  y el caldo de bolas. Dulces típicos:  El antecoco,  La antepapaya,  El dulce de grosella y  La mazamorra.  Bebida tradicional:  El chinguirito, que se prepara con agua de coco.
  • 6. FLORA La flora del departamento de Tumbes, es de vegetación exhuberante, abarca las tres provincias del departamento, hasta la vertiente oriental de la cordillera de los distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas, en los lugares de : Quebrada seca, Tutumo, La Totora, El Caucho, El Huásimo, etc. allí se encuentran numerosas variedades de árboles madereros, tales como el Guayacán, Palo de Vaca, Laurel, Bálsamo, Guachapilí, madera negra, oreja de León, etc. Las lluvias periódicas en esta Zona han hecho prosperar una vegetación boscosa admirable. Se encuentran hasta 15 especies de árboles en contraste con el resto de los departamentos costeros. En las cuencas de los ríos crecen chilcas, carrizales y congonas apiñadas disputándose el espacio vital en las orillas de los ríos.
  • 7. FAUNA La Fauna Tumbesina está integrada por especies, tales como: venados, ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, chilalo, putilla, oso hormiguero, zorros, pumas, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, cocodrilos, lagartijas, etc.