SlideShare una empresa de Scribd logo
TURISMO ALTERNATIVO
Lic. Nahiely Ménez
Modelos de desarrollo turístico
Modelo tradicional,
convencional o
modelo de turismo
de masas
1950 - 1986
Modelo alternativo
86 - ????
Modelos de desarrollo turístico
Modelo tradicional, convencional
o modelo de turismo de masas
1950 – 1986
•Sol y playa
• Cultural
• Salud
• Náutico
• Deportivo
• Social
• Turismo de negocios
Modelo alternativo
86 - ????
•Ecoturismo
•Turismo de aventura
•Turismo rural
Principales resultados del modelo
tradicional de desarrollo en México
1950-1986

Reconocimiento de la importancia del turismo para
la economía nacional

Experiencia en el manejo de turismo de gran escala

Capacidad de alojamiento distribuida en las
principales ciudades del país

Crecimiento centrado en la gran hotelería, líneas
aéreas y mayoristas internacionales, especialmente
en centros de playa seleccionados

Problemas ambientales, sociales y políticos
derivados de la estrategia de planeación urbana en
los sitios turísticos
Características del modelo
alternativo

Globalización y cambios tecnológicos

Los Nuevos Turistas

Discurso de la Sustentabilidad consolidado,
pero falta de prácticas sustentables

Crecimiento de la participación de la
sociedad organizada (ONGs)

Desarrollo de tecnología para el uso de
energía alternativa, reciclaje de residuos y
medición de impactos ambientales
Visión actual del desarrollo
turístico
El turismo tradicional, sustentado en
economías regionales, se asociaba única y
exclusivamente a la captación de divisas y
generación de empleos. Hoy día, las cosas
han cambiado: desde la década de los
noventa, dos nuevas prioridades se han
incorporado dentro de las políticas turísticas:
la conservación del ambiente y el combate a
la pobreza.
Visión actual del desarrollo
turístico
ONU 1987 a través del documento “Nuestro futuro común”
acuña el término Desarrollo Sustentable que se define
como aquel desarrollo..."que satisface las necesidades
de la población actual sin comprometer la capacidad
de las generaciones venideras para satisfacer sus
propias necesidades".
Los lineamientos generales que se establecen para el
desarrollo sustentable se expresan de la siguiente manera:
• Permite percibir la diferencia entre crecimiento y desarrollo;
mejoría distribuida y desenvolvimiento de potencialidades;
• Considera el mejoramiento de la calidad de vida sin
depredar o exceder el consumo de recursos..
Visión actual del desarrollo
turístico
La Sustentabilidad fue el tema de la Cumbre
Mundial sobre Medio Ambiente celebrada
en 1992, en Río de Janeiro, Brasil –que sería
llamada la Cumbre de la Tierra-, y son
muchas las conferencias posteriores que se
han realizado en el mundo para diseminar el
concepto de sustentabilidad.
Visión actual del desarrollo
turístico
Bajo este nuevo panorama se acepta que el
desarrollo -el crecimiento económico incluido-,
puede satisfacerse sin la degradación
ambiental, teniendo como estrategia un
proceso fundamentado en la racionalización
de los modelos de utilización de los recursos.
Visión actual del desarrollo
turístico
El Desarrollo Sostenible se presenta como una
alternativa para buscar el progreso, con base en
el aprovechamiento racional de los recursos
naturales y humanos.
Basado en tres principios de equidad:
1. Económica: Es decir, que haya suficientes
ingresos económicos para todos y que se
repartan de una manera justa, evitando el
enriquecimiento excesivo de unos pocos a costa
de todos. Asimismo, es necesario que el ingreso
económico de cada familia sea suficiente para
cubrir con dignidad sus necesidades de
Visión actual del desarrollo
turístico
2. Social: Es necesario que las posibilidades de
bienestar y desarrollo humano estén al alcance de
todos, sin importar su nivel económico ni el tipo de
trabajo que realicen. Este punto también refleja la
importancia de la amplia participación de todos los
sectores implicados, para lograr la mejor solución a
los problemas.
Visión actual del desarrollo
turístico
3. Ambiental: Significa que se debe valorar a la
naturaleza con respeto, cambiando la forma de
relacionarnos con ella, para no provocar
desequilibrios en los ecosistemas. Es necesario
evitar que el mejoramiento económico y el progreso
social se basen en la explotación y agotamiento de
los recursos naturales (tierra, selvas, bosques, ríos,
mares, animales, etc.); y que cuando aún suceda así,
se utilicen tecnologías alternativas para reducir y
corregir el impacto ambiental.
Visión actual del desarrollo
turístico
No obstante el gran impacto positivo del turismo en
el ámbito económico, hoy en día se percibe un
enfoque de la política turística en su ámbito social y
ambiental, que ha obligado a la planeación y el
desarrollo sustentable de la actividad, en
función, entre otros aspectos, de las necesidades y
preferencias del turista por un ambiente más sano y
mejor conservado, auténtico y natural, además de
un alto nivel de calidad y competitividad en los
servicios.
Visión actual del desarrollo
turístico
Visión actual del desarrollo
turístico
La comunidad turística se une a estos esfuerzos con la
realización de la Conferencia Mundial de Turismo
Sostenible, realizada en Lanzarote, España, en el mes
de Abril de 1995, donde se establecen las medidas
necesarias con el fin de sensibilizar e informar al
conjunto de las partes implicadas en la actividad
turística, a nivel local, nacional, regional e internacional,
sobre la importancia de hacer compatible las actividades
turísticas con una visión de respeto y conservación del
entorno natural y cultural, cuya idea se resumió en la
declaratoria enunciada en la "Carta del Turismo
Sostenible"
Principios del desarrollo
turístico sostenible
• Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los
turistas, ya que las necesidades actuales de los
visitantes cada vez son más exigentes y requieren de un
trato personalizado con servicios altamente calificados
que se conjunten en un medio ambiente y atractivos
turísticos óptimos.
• Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural
de cada región, cuidando así los atractivos y la identidad
propia, de manera que éstos puedan contribuir al
patrimonio nacional, y continuar siendo al mismo tiempo
un enclave turístico.
Principios del desarrollo
turístico sostenible
• Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad
turística brinda a la economía y al ambiente, ya que con un
buen manejo de ésta, se pueden percibir ingresos
significativos, los cuales serían de gran ayuda para mantener
y mejorar la prosperidad del país, aplicándolos a la
conservación de los recursos naturales.
• Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras,
creando fuentes de trabajo y oportunidades de crecimiento a
la población, y contribuyendo al desarrollo de servicios
paralelos que se conjunten para ofrecer una mejor atención al
turista. Lo anterior permite que las comunidades se den
cuenta de todos los beneficios que pueden percibir, y hace
posible una interacción cultural entre los turistas y los
pobladores del lugar.
Principios del desarrollo
turístico sostenible
Ventajas a largo plazo
del turismo sostenible
• La conservación y el uso sustentable de los recursos
naturales, culturales y sociales, son fundamentales para que
un negocio sea sustentable y rentable.
• Mantener y promover la diversidad natural y cultural, es
esencial para el desarrollo turístico sustentable, porque son la
base de esta actividad.
• Un desarrollo turístico integrado al marco de planeación
estratégica nacional y local que contemple a su vez los
impactos ambientales, aumenta la capacidad del turismo.
• Un turismo que apoye un amplio rango de actividades
económicas locales y tome en cuenta los valores y los costos
ambientales, protege a dichas economías y evita los daños
ambientales, reduciendo los costos de reparación por ello.
Ventajas a largo plazo
del turismo sostenible
• La completa participación de las comunidades locales en el
sector turístico, no sólo beneficia a éstas y al medio ambiente,
sino que también mejora la calidad de las experiencias de los
turistas.
• El integrar los principios del desarrollo turístico sustentable a
la práctica común, a través de la capacitación y
entrenamiento de personal local, a todos los niveles, tiende a
mejorar la calidad de un producto turístico.
• La información que se proporciona al turista antes y durante
su visita, aumenta el respeto por los ambientes natural social
y cultural de los destinos, aumentando de esta manera la
satisfacción y orgullo de los pobladores.
Practicar un turismo responsable es tener la creencia que,
cuando nosotros respetamos el hogar de la gente que
visitamos, estamos respetando nuestro hogar y nuestro
mundo.
TURISMO ALTERNATIVO

¿Qué es?
Definición de la Secretaría de Turismo
− Los viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las
expresiones culturales que le envuelven con una actitud y
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y culturales.

Se divide en tres grandes segmentos:
Ecoturismo
Turismo
de
aventura
Turismo
rural
TURISMO ALTERNATIVO
ECOTURISMO
Se define el concepto de ecoturismo desde la perspectiva
de que es un PRODUCTO TURÍSTICO, que está dirigido
para aquellos turistas que disfrutan de la Historia Natural, y
que desean apoyar y participar activamente en la
conservación del medio ambiente.
ECOTURISMO
4. Observación sideral
5. Observación de la
fauna
1. Observación de la
naturaleza
2. Observación de atractivos
y fenómenos naturales
3. Observación de fósiles
ECOTURISMO
9. Rescate de flora y fauna
10. Talleres de educación
ambiental
11. Participación en
proyectos de
investigación biológica
12. Safari fotográfico
6. Observación de
ecosistemas
7. Observación
Geológica
8. Senderismo
interpretativo
ECOTURISMO
Observación de la naturaleza Observación de aves
ECOTURISMO
Rescate de flora y fauna Participación en proyectos de
investigación científica
ECOTURISMO
Observación de atractivos y
fenómenos naturales
Senderismo interpretativo
ECOTURISMO
Talleres de educación ambiental Safari fotográfico
ECOTURISMO
ECOTURISMO
EN MORELOS
Requisitos para hacer
Ecoturismo
NMX-AA-133-SCFI-2006
Esta norma mexicana establece los requisitos y especificaciones de
sustentabilidad para las personas físicas o morales y núcleos
agrarios prestadores de servicios turísticos de ecoturismo.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana es de cumplimiento voluntario y aplica a los
interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas del
ecoturismo en todo el territorio nacional.
Los requisitos y especificaciones de la presente norma orientarán la
asignación y ejecución de apoyos públicos y privados, en materia
de ecoturismo.
Requisitos para hacer
Ecoturismo
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de
seguridad, información y operación que deben cumplir los
prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.
Definir los procedimientos, requisitos de información y seguridad al
turista, así como de protección y respeto a los recursos naturales y
patrimonio cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad
que realizan las empresas y operadoras de turismo de aventura.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para aquellos
prestadores de servicios que proporcionen o intermedien con el
turista servicios turísticos, mencionados en el artículo 4 fracciones I,
II y III de la Ley Federal de Turismo.
Requisitos para hacer
Ecoturismo
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de
seguridad, información y operación que deben cumplir los
prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.
Definir los procedimientos, requisitos de información y seguridad al
turista, así como de protección y respeto a los recursos naturales y
patrimonio cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad
que realizan las empresas y operadoras de turismo de aventura.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para aquellos
prestadores de servicios que proporcionen o intermedien con el
turista servicios turísticos, mencionados en el artículo 4 fracciones I,
II y III de la Ley Federal de Turismo.
TURISMO
DE AVENTURA
3. Vuelo en parapente
4. Paracaidismo
1.- Vuelo en globo
2. Vuelo en ala delta
Definición

Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas,
asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Se divide en
tres tipos de actividades: aire, tierra y agua.
Turismo de Aventura
AIRE
9. Espeleísmo
10. Rappel
11. Ciclismo de montaña
12. Cabalgata
5. Montañismo/Alpinismo
6. Escalada
7. Caminata
8. Cañonismo
Turismo de Aventura
TIERRA
16. Descenso en ríos
17. Kayaquismo
18. Pesca recreativa
13. Buceo autónomo
14. Buceo libre
15. Espeleobuceo
Turismo de Aventura
AGUA
Turismo de Aventura - Aire
Paracaidismo Vuelo en globo
Turismo de Aventura - Aire
Ala delta Parapente
Turismo de Aventura - Tierra
Montañismo / Alpinismo Escalada
Turismo de Aventura - Tierra
Espeleísmo Ciclismo de montaña
Turismo de Aventura - Agua
Buceo autónomo Buceo libre
Turismo de Aventura - Agua
Espeleobuceo Descenso en ríos
Turismo de Aventura - Agua
Pesca deportiva Kayaquismo
TURISMO
RURAL
3. Ecoarqueología
4. Agroturismo
1. Talleres artesanales
2. Etnoturismo
Definición
• Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e
interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma
Turismo Rural
8. Aprendizaje de dialectos
9. Vivencias místicas
5. Preparación y uso de
medicina tradicional
6. Talleres gastronómicos
7. Fotografía rural
Turismo Rural
Turismo Rural
Agroturismo Talleres artesanales
Turismo Rural
Etnoturismo Ecoarqueología
Ejercicio
Por equipo, identificar 5 ejemplos de actividades de
turismo de naturaleza que pueden hacerse en
Morelos, mencionando:
1.Tipo de actividad
2.Lugar
3.Empresa o comunidad
4.Costo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
Ulises Hernandez
 
Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico.
chelafria
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Paola Medina
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Rosalba Mendez
 
Unidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotel
Unidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotelUnidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotel
Unidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotel
Universidad del golfo de México Norte
 
La Demanda Turistica
La Demanda TuristicaLa Demanda Turistica
La Demanda Turisticaguestac53ba8
 
Introducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación TurísticaIntroducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación Turística
Growth Hacking Talent
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
Anibal Fuentes
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencionalasrose
 
Prestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticosPrestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticos
Patricia Dueñas
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
Edelina Robles Espinoza
 
Turismo de compras.
Turismo de compras.Turismo de compras.
Turismo de compras.
Carolina Gazdar
 
Tipología Turística
Tipología Turística Tipología Turística
Tipología Turística
Flora Acevedo
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
abigail07vazq
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Sesion 1 espacio turistico
Sesion 1 espacio turisticoSesion 1 espacio turistico
Sesion 1 espacio turisticoanthovely
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOSFICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
Jose Manuel Funes Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
 
Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico.
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
 
Unidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotel
Unidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotelUnidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotel
Unidad 3. Estructura organizacional del área de alimentos y bebidas de un hotel
 
La Demanda Turistica
La Demanda TuristicaLa Demanda Turistica
La Demanda Turistica
 
Introducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación TurísticaIntroducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación Turística
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencional
 
Prestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticosPrestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticos
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
 
Turismo de compras.
Turismo de compras.Turismo de compras.
Turismo de compras.
 
Tipología Turística
Tipología Turística Tipología Turística
Tipología Turística
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Actores del turismo
 
Sesion 1 espacio turistico
Sesion 1 espacio turisticoSesion 1 espacio turistico
Sesion 1 espacio turistico
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOSFICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
 
Tecnicas de guiar
Tecnicas de guiarTecnicas de guiar
Tecnicas de guiar
 

Destacado

Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativoFelipe Velez
 
Turismo alternativo y sus caracteristicas
Turismo alternativo y sus caracteristicasTurismo alternativo y sus caracteristicas
Turismo alternativo y sus caracteristicas
memoar
 
Atc.Colaborativa_Slideshare
Atc.Colaborativa_SlideshareAtc.Colaborativa_Slideshare
Atc.Colaborativa_Slideshare
Arlyn97
 
Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"
Ursula Vargas
 
Turismo alternativo y desarrollo sustentable
Turismo alternativo y desarrollo sustentableTurismo alternativo y desarrollo sustentable
Turismo alternativo y desarrollo sustentable
Julian Tidado Gamez
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
alexitalva1204
 
Turismo Alternativo
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo Alternativo
turismosilvestre
 
MICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHER
MICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHERMICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHER
MICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHER
Danna Aguirre
 
Microsoft Publisher
Microsoft PublisherMicrosoft Publisher
Microsoft Publisher
Lili_Stefany
 
Presentaciones Y Publicaciones De Publisher
Presentaciones Y Publicaciones De PublisherPresentaciones Y Publicaciones De Publisher
Presentaciones Y Publicaciones De Publisherguest4b0725
 
Daniela diapositivas publisher
Daniela diapositivas  publisherDaniela diapositivas  publisher
Daniela diapositivas publisher
deadth
 
Enfoques Del Turismo
Enfoques Del TurismoEnfoques Del Turismo
Enfoques Del Turismo
Cramberry
 
amadeus
amadeusamadeus
amadeus
Jerika
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
Nahiely Menez
 
Normas Oficiales Mexicanas
Normas Oficiales MexicanasNormas Oficiales Mexicanas
Normas Oficiales Mexicanas
EynarEnrique
 
Turismo en el salvador
Turismo en el salvador Turismo en el salvador
Turismo en el salvador
johanna miranda
 

Destacado (20)

Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
 
Turismo alternativo y sus caracteristicas
Turismo alternativo y sus caracteristicasTurismo alternativo y sus caracteristicas
Turismo alternativo y sus caracteristicas
 
Playas limpias
Playas limpiasPlayas limpias
Playas limpias
 
Atc.Colaborativa_Slideshare
Atc.Colaborativa_SlideshareAtc.Colaborativa_Slideshare
Atc.Colaborativa_Slideshare
 
Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"
 
Turismo alternativo.
Turismo alternativo.Turismo alternativo.
Turismo alternativo.
 
Turismo alternativo y desarrollo sustentable
Turismo alternativo y desarrollo sustentableTurismo alternativo y desarrollo sustentable
Turismo alternativo y desarrollo sustentable
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
 
Turismo Alternativo
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo Alternativo
 
MICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHER
MICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHERMICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHER
MICROSOFT POWERPOINT Y MICROSOFT PUBLISHER
 
Microsoft Publisher
Microsoft PublisherMicrosoft Publisher
Microsoft Publisher
 
Presentaciones Y Publicaciones De Publisher
Presentaciones Y Publicaciones De PublisherPresentaciones Y Publicaciones De Publisher
Presentaciones Y Publicaciones De Publisher
 
Daniela diapositivas publisher
Daniela diapositivas  publisherDaniela diapositivas  publisher
Daniela diapositivas publisher
 
Enfoques Del Turismo
Enfoques Del TurismoEnfoques Del Turismo
Enfoques Del Turismo
 
amadeus
amadeusamadeus
amadeus
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
Normas Oficiales Mexicanas
Normas Oficiales MexicanasNormas Oficiales Mexicanas
Normas Oficiales Mexicanas
 
Historia del turismo
Historia del turismoHistoria del turismo
Historia del turismo
 
Turismo en el salvador
Turismo en el salvador Turismo en el salvador
Turismo en el salvador
 
6. Turismo alternativo
6. Turismo alternativo6. Turismo alternativo
6. Turismo alternativo
 

Similar a Turismo Alternativo

1ER PARCIAL CATEDRA.pdf
1ER PARCIAL CATEDRA.pdf1ER PARCIAL CATEDRA.pdf
1ER PARCIAL CATEDRA.pdf
JanisseCiurliza
 
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
JoseLuisSoto43
 
Encuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticosEncuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticos
Lorentza Ruiz
 
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayoTURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
Ricardo Mercado
 
Turismo sustenteble
Turismo sustentebleTurismo sustenteble
Turismo sustenteble
eucaris martinez
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
Yenifer Scarlet
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
leyner prada
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruraldiegocarrion55
 
Introducción turismo
Introducción turismoIntroducción turismo
Introducción turismoSilvia Torró
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
JESSICA GARCIA
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1shecciid
 
Analisis Del Situacional
Analisis Del SituacionalAnalisis Del Situacional
Analisis Del Situacional
artemio929
 
Turismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoTurismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoCarlamara Mara
 
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras PortilloEcoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 

Similar a Turismo Alternativo (20)

Desarrollo turistico sustentable
Desarrollo turistico sustentableDesarrollo turistico sustentable
Desarrollo turistico sustentable
 
1ER PARCIAL CATEDRA.pdf
1ER PARCIAL CATEDRA.pdf1ER PARCIAL CATEDRA.pdf
1ER PARCIAL CATEDRA.pdf
 
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
 
Encuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticosEncuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticos
 
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayoTURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
 
Turismo sustenteble
Turismo sustentebleTurismo sustenteble
Turismo sustenteble
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
 
Introducción turismo
Introducción turismoIntroducción turismo
Introducción turismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Analisis Del Situacional
Analisis Del SituacionalAnalisis Del Situacional
Analisis Del Situacional
 
Temática 1 generalidades
Temática 1   generalidadesTemática 1   generalidades
Temática 1 generalidades
 
Turismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoTurismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismo
 
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras PortilloEcoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
 

Más de Nahiely Menez

Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Nahiely Menez
 
Introducción a la Hoteleria
Introducción a la HoteleriaIntroducción a la Hoteleria
Introducción a la Hoteleria
Nahiely Menez
 
Estandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteEstandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al cliente
Nahiely Menez
 
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónEstructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Nahiely Menez
 
Introducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIIIntroducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte III
Nahiely Menez
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte II
Nahiely Menez
 
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMIntroducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Nahiely Menez
 

Más de Nahiely Menez (7)

Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
 
Introducción a la Hoteleria
Introducción a la HoteleriaIntroducción a la Hoteleria
Introducción a la Hoteleria
 
Estandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteEstandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al cliente
 
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónEstructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
 
Introducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIIIntroducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte III
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte II
 
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMIntroducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Turismo Alternativo

  • 2. Modelos de desarrollo turístico Modelo tradicional, convencional o modelo de turismo de masas 1950 - 1986 Modelo alternativo 86 - ????
  • 3. Modelos de desarrollo turístico Modelo tradicional, convencional o modelo de turismo de masas 1950 – 1986 •Sol y playa • Cultural • Salud • Náutico • Deportivo • Social • Turismo de negocios Modelo alternativo 86 - ???? •Ecoturismo •Turismo de aventura •Turismo rural
  • 4. Principales resultados del modelo tradicional de desarrollo en México 1950-1986  Reconocimiento de la importancia del turismo para la economía nacional  Experiencia en el manejo de turismo de gran escala  Capacidad de alojamiento distribuida en las principales ciudades del país  Crecimiento centrado en la gran hotelería, líneas aéreas y mayoristas internacionales, especialmente en centros de playa seleccionados  Problemas ambientales, sociales y políticos derivados de la estrategia de planeación urbana en los sitios turísticos
  • 5. Características del modelo alternativo  Globalización y cambios tecnológicos  Los Nuevos Turistas  Discurso de la Sustentabilidad consolidado, pero falta de prácticas sustentables  Crecimiento de la participación de la sociedad organizada (ONGs)  Desarrollo de tecnología para el uso de energía alternativa, reciclaje de residuos y medición de impactos ambientales
  • 6. Visión actual del desarrollo turístico El turismo tradicional, sustentado en economías regionales, se asociaba única y exclusivamente a la captación de divisas y generación de empleos. Hoy día, las cosas han cambiado: desde la década de los noventa, dos nuevas prioridades se han incorporado dentro de las políticas turísticas: la conservación del ambiente y el combate a la pobreza.
  • 7. Visión actual del desarrollo turístico ONU 1987 a través del documento “Nuestro futuro común” acuña el término Desarrollo Sustentable que se define como aquel desarrollo..."que satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades". Los lineamientos generales que se establecen para el desarrollo sustentable se expresan de la siguiente manera: • Permite percibir la diferencia entre crecimiento y desarrollo; mejoría distribuida y desenvolvimiento de potencialidades; • Considera el mejoramiento de la calidad de vida sin depredar o exceder el consumo de recursos..
  • 8. Visión actual del desarrollo turístico La Sustentabilidad fue el tema de la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente celebrada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil –que sería llamada la Cumbre de la Tierra-, y son muchas las conferencias posteriores que se han realizado en el mundo para diseminar el concepto de sustentabilidad.
  • 9. Visión actual del desarrollo turístico Bajo este nuevo panorama se acepta que el desarrollo -el crecimiento económico incluido-, puede satisfacerse sin la degradación ambiental, teniendo como estrategia un proceso fundamentado en la racionalización de los modelos de utilización de los recursos.
  • 10. Visión actual del desarrollo turístico El Desarrollo Sostenible se presenta como una alternativa para buscar el progreso, con base en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos. Basado en tres principios de equidad: 1. Económica: Es decir, que haya suficientes ingresos económicos para todos y que se repartan de una manera justa, evitando el enriquecimiento excesivo de unos pocos a costa de todos. Asimismo, es necesario que el ingreso económico de cada familia sea suficiente para cubrir con dignidad sus necesidades de
  • 11. Visión actual del desarrollo turístico 2. Social: Es necesario que las posibilidades de bienestar y desarrollo humano estén al alcance de todos, sin importar su nivel económico ni el tipo de trabajo que realicen. Este punto también refleja la importancia de la amplia participación de todos los sectores implicados, para lograr la mejor solución a los problemas.
  • 12. Visión actual del desarrollo turístico 3. Ambiental: Significa que se debe valorar a la naturaleza con respeto, cambiando la forma de relacionarnos con ella, para no provocar desequilibrios en los ecosistemas. Es necesario evitar que el mejoramiento económico y el progreso social se basen en la explotación y agotamiento de los recursos naturales (tierra, selvas, bosques, ríos, mares, animales, etc.); y que cuando aún suceda así, se utilicen tecnologías alternativas para reducir y corregir el impacto ambiental.
  • 13. Visión actual del desarrollo turístico No obstante el gran impacto positivo del turismo en el ámbito económico, hoy en día se percibe un enfoque de la política turística en su ámbito social y ambiental, que ha obligado a la planeación y el desarrollo sustentable de la actividad, en función, entre otros aspectos, de las necesidades y preferencias del turista por un ambiente más sano y mejor conservado, auténtico y natural, además de un alto nivel de calidad y competitividad en los servicios.
  • 14. Visión actual del desarrollo turístico
  • 15. Visión actual del desarrollo turístico La comunidad turística se une a estos esfuerzos con la realización de la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, realizada en Lanzarote, España, en el mes de Abril de 1995, donde se establecen las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar al conjunto de las partes implicadas en la actividad turística, a nivel local, nacional, regional e internacional, sobre la importancia de hacer compatible las actividades turísticas con una visión de respeto y conservación del entorno natural y cultural, cuya idea se resumió en la declaratoria enunciada en la "Carta del Turismo Sostenible"
  • 16. Principios del desarrollo turístico sostenible • Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas, ya que las necesidades actuales de los visitantes cada vez son más exigentes y requieren de un trato personalizado con servicios altamente calificados que se conjunten en un medio ambiente y atractivos turísticos óptimos. • Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región, cuidando así los atractivos y la identidad propia, de manera que éstos puedan contribuir al patrimonio nacional, y continuar siendo al mismo tiempo un enclave turístico.
  • 17. Principios del desarrollo turístico sostenible • Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a la economía y al ambiente, ya que con un buen manejo de ésta, se pueden percibir ingresos significativos, los cuales serían de gran ayuda para mantener y mejorar la prosperidad del país, aplicándolos a la conservación de los recursos naturales. • Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes de trabajo y oportunidades de crecimiento a la población, y contribuyendo al desarrollo de servicios paralelos que se conjunten para ofrecer una mejor atención al turista. Lo anterior permite que las comunidades se den cuenta de todos los beneficios que pueden percibir, y hace posible una interacción cultural entre los turistas y los pobladores del lugar.
  • 19. Ventajas a largo plazo del turismo sostenible • La conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, culturales y sociales, son fundamentales para que un negocio sea sustentable y rentable. • Mantener y promover la diversidad natural y cultural, es esencial para el desarrollo turístico sustentable, porque son la base de esta actividad. • Un desarrollo turístico integrado al marco de planeación estratégica nacional y local que contemple a su vez los impactos ambientales, aumenta la capacidad del turismo. • Un turismo que apoye un amplio rango de actividades económicas locales y tome en cuenta los valores y los costos ambientales, protege a dichas economías y evita los daños ambientales, reduciendo los costos de reparación por ello.
  • 20. Ventajas a largo plazo del turismo sostenible • La completa participación de las comunidades locales en el sector turístico, no sólo beneficia a éstas y al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de las experiencias de los turistas. • El integrar los principios del desarrollo turístico sustentable a la práctica común, a través de la capacitación y entrenamiento de personal local, a todos los niveles, tiende a mejorar la calidad de un producto turístico. • La información que se proporciona al turista antes y durante su visita, aumenta el respeto por los ambientes natural social y cultural de los destinos, aumentando de esta manera la satisfacción y orgullo de los pobladores.
  • 21. Practicar un turismo responsable es tener la creencia que, cuando nosotros respetamos el hogar de la gente que visitamos, estamos respetando nuestro hogar y nuestro mundo.
  • 22. TURISMO ALTERNATIVO  ¿Qué es? Definición de la Secretaría de Turismo − Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.  Se divide en tres grandes segmentos: Ecoturismo Turismo de aventura Turismo rural
  • 24. ECOTURISMO Se define el concepto de ecoturismo desde la perspectiva de que es un PRODUCTO TURÍSTICO, que está dirigido para aquellos turistas que disfrutan de la Historia Natural, y que desean apoyar y participar activamente en la conservación del medio ambiente.
  • 26. 4. Observación sideral 5. Observación de la fauna 1. Observación de la naturaleza 2. Observación de atractivos y fenómenos naturales 3. Observación de fósiles ECOTURISMO
  • 27. 9. Rescate de flora y fauna 10. Talleres de educación ambiental 11. Participación en proyectos de investigación biológica 12. Safari fotográfico 6. Observación de ecosistemas 7. Observación Geológica 8. Senderismo interpretativo ECOTURISMO
  • 28. Observación de la naturaleza Observación de aves ECOTURISMO
  • 29. Rescate de flora y fauna Participación en proyectos de investigación científica ECOTURISMO
  • 30. Observación de atractivos y fenómenos naturales Senderismo interpretativo ECOTURISMO
  • 31. Talleres de educación ambiental Safari fotográfico ECOTURISMO
  • 33. Requisitos para hacer Ecoturismo NMX-AA-133-SCFI-2006 Esta norma mexicana establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para las personas físicas o morales y núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de ecoturismo. CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana es de cumplimiento voluntario y aplica a los interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas del ecoturismo en todo el territorio nacional. Los requisitos y especificaciones de la presente norma orientarán la asignación y ejecución de apoyos públicos y privados, en materia de ecoturismo.
  • 34. Requisitos para hacer Ecoturismo NORMA Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura. Definir los procedimientos, requisitos de información y seguridad al turista, así como de protección y respeto a los recursos naturales y patrimonio cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad que realizan las empresas y operadoras de turismo de aventura. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para aquellos prestadores de servicios que proporcionen o intermedien con el turista servicios turísticos, mencionados en el artículo 4 fracciones I, II y III de la Ley Federal de Turismo.
  • 35. Requisitos para hacer Ecoturismo NORMA Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura. Definir los procedimientos, requisitos de información y seguridad al turista, así como de protección y respeto a los recursos naturales y patrimonio cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad que realizan las empresas y operadoras de turismo de aventura. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para aquellos prestadores de servicios que proporcionen o intermedien con el turista servicios turísticos, mencionados en el artículo 4 fracciones I, II y III de la Ley Federal de Turismo.
  • 37. 3. Vuelo en parapente 4. Paracaidismo 1.- Vuelo en globo 2. Vuelo en ala delta Definición  Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Se divide en tres tipos de actividades: aire, tierra y agua. Turismo de Aventura AIRE
  • 38. 9. Espeleísmo 10. Rappel 11. Ciclismo de montaña 12. Cabalgata 5. Montañismo/Alpinismo 6. Escalada 7. Caminata 8. Cañonismo Turismo de Aventura TIERRA
  • 39. 16. Descenso en ríos 17. Kayaquismo 18. Pesca recreativa 13. Buceo autónomo 14. Buceo libre 15. Espeleobuceo Turismo de Aventura AGUA
  • 40. Turismo de Aventura - Aire Paracaidismo Vuelo en globo
  • 41. Turismo de Aventura - Aire Ala delta Parapente
  • 42. Turismo de Aventura - Tierra Montañismo / Alpinismo Escalada
  • 43. Turismo de Aventura - Tierra Espeleísmo Ciclismo de montaña
  • 44. Turismo de Aventura - Agua Buceo autónomo Buceo libre
  • 45. Turismo de Aventura - Agua Espeleobuceo Descenso en ríos
  • 46. Turismo de Aventura - Agua Pesca deportiva Kayaquismo
  • 48. 3. Ecoarqueología 4. Agroturismo 1. Talleres artesanales 2. Etnoturismo Definición • Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma Turismo Rural
  • 49. 8. Aprendizaje de dialectos 9. Vivencias místicas 5. Preparación y uso de medicina tradicional 6. Talleres gastronómicos 7. Fotografía rural Turismo Rural
  • 52. Ejercicio Por equipo, identificar 5 ejemplos de actividades de turismo de naturaleza que pueden hacerse en Morelos, mencionando: 1.Tipo de actividad 2.Lugar 3.Empresa o comunidad 4.Costo

Notas del editor

  1. Los principales resultados del modelo adoptado por México son: Reconocimiento de la importancia del turismo para la economía nacional Capacidad de alojamiento distribuída en las principales ciudades y centros turísticos del país Experiencia en el manejo de turismo de gran escala Crecimiento centrado en la gran hotelería, líneas aéreas y mayoristas internacionales, especialmente en centros de playa seleccionados Problemas ambientales, sociales y políticos derivados de la estrategia de planeación urbana en los sitios turísticos
  2. Los principales resultados del modelo adoptado por México son: Reconocimiento de la importancia del turismo para la economía nacional Capacidad de alojamiento distribuída en las principales ciudades y centros turísticos del país Experiencia en el manejo de turismo de gran escala Crecimiento centrado en la gran hotelería, líneas aéreas y mayoristas internacionales, especialmente en centros de playa seleccionados Problemas ambientales, sociales y políticos derivados de la estrategia de planeación urbana en los sitios turísticos