SlideShare una empresa de Scribd logo
Enero 2014
Clasificación del Turismo
La actividad turística se clasifica de acuerdo al componente espacial,
temporal o incluso de acuerdo al propósito del viaje.
! Turismo tradicional
Se sustenta principalmente en el turismo masivo y en el desarrollo de grandes
instalaciones de alojamiento y esparcimiento. Los turistas que practican este
tipo de turismo regularmente presentan hábitos consumistas y demandan
servicios sofisticados.
Las actividades que mayormente lo caracterizan, son según la Organización
Mundial de Turismo (OMT, 2005), la visita a playas y grandes destinos turístico
o bien, a ciudades coloniales o de atractivo cultural situadas regularmente
en grandes ciudades.
! Turismo alternativo
Es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes
donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la
naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y
urbanas, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico del lugar que
visitan. Presupone que los organizadores están concientes de los valores
naturales, sociales y comunitarios, y que los turistas desean interactuar con la
población local.
Hotel
Un hotel es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huéspedes
o viajeros. El término proviene del vocablo francés hôtel, que hace
referencia a una “casa adosada”.
El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de
manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un
cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña
heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones
pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un
gimnasio o un restaurante).
Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y
servicios que brindan al viajero.
!
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 1
Enero 2014
Clasificación por su tamaño
Esta clasificación está orientada por la cantidad fuentes de empleo que
genera:
- Micro: 1 a 10 empleados
- Pequeño: 11 a 50 empleados
- Mediano: 51 a 100 empleados
- Grande: Más de 100 empleados
! Clasificación por su vocación
Hotel de Ciudad:
Se encuentran habitualmente en zonas con alta densidad de
establecimientos comerciales y productivos, oficinas, terminales de
transporte o espacios conectivos privilegiados. La gran diversidad de
generadores de tránsito
y motivos de viaje que provocan visitas a la ciudad han generado el
desarrollo de una oferta balanceada y multipropósito presente en estos
establecimientos.
Eventos y Convenciones:
Los hoteles cuentan con salones y espacios que se adaptan, uniéndose o
separándose, para dar cabida a uno o varios eventos simultáneos, diurnos o
nocturnos, de negocios o sociales, con recintos adecuados para cubrir de
manera correcta las diversas necesidades de huéspedes y visitantes que se
reúnen o realizan eventos sociales. Estos hoteles generalmente cuentan con
servicio de banquetes apropiado a los espacios disponibles, así como con el
equipamiento y materiales de apoyo necesarios para cubrir los
requerimientos de los convencionistas. El hospedaje, por supuesto, es un
servicio importante, y que también se ofrece de manera independiente al
de los eventos. Sin embargo, gran parte de la ocupación, actividades e
ingresos de estos hoteles están ligados con los festejos y convenciones.
Boutique:
Estos hoteles cuentan con pocas habitaciones, idealmente menos de 30, y
en muchas ocasiones las características de espacio y decoración distinguen
claramente a cada una de ellas. Los hoteles boutique van orientados al
turismo de esparcimiento; ofrecen un servicio personalizado que en muchas
ocasiones incluye servicio de masajes y SPA. La arquitectura, decoración y
mobiliario generalmente dan una personalidad distintiva al lugar.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 2
Enero 2014
Cama y Desayuno (CyD):
Están dirigidos a turistas que generalmente no buscan permanecer en el
hotel a lo largo del día, pues su prioridad es visitar la ciudad, el pueblo o la
región donde está asentado el establecimiento. Por esta razón su ubicación
es importante, ya sea céntrica o próxima a espacios conectivos o vías de
transporte. En México, hallamos que los CyD están dirigidos primordialmente
a amantes del turismo cultural, que buscan un lugar donde dormir y
desayunar y para salir a recorrer los sitios aledaños al inmueble.
Express:
Los huéspedes son personas cuyo motivo principal de viaje es el de empresa
y negocios. Estos turistas acuden a trabajar a lugares fuera de su residencia
habitual y necesitan un espacio apropiado a su rol laboral para pasar la
noche. Estos establecimientos cuentan solo con servicio de desayunos,
siendo éste el único alimento completo que ofrecen. Es común que ofrezcan
transportación gratuita a las terminales de transporte y centros de negocios.
Negocios:
Son hoteles dirigidos a personas que se trasladan de su lugar de origen para
colaborar por tiempo determinado en un espacio común. Sin importar su
formalidad o informalidad, cuentan con espacios y equipamiento para
realizar reuniones de trabajo y eventos, cuentan también con servicios de
alimentos que permite tener propuestas de valor mejor integradas para
eventos de negocios.
Playa / Vacacionales:
La vocación de estos hoteles es atender a turistas en su tiempo libre y
recreación, ya sea de manera personal, en pareja o en familia. Se ubican en
playas, balnearios, centros recreativos, o bien cuentan con los espacios y
equipamiento propios para ser atractivos turísticos por sí mismos. Ofrecen
actividades deportivas y recreativas. En este grupo también están incluidos
los hoteles de grandes dimensiones y los que cuentan con todos los servicios
incluidos.
Centro de Ciudad:
Se distinguen por su ubicación en los distritos históricos de las ciudades,
alrededor de plazas y jardines centrales. En muchos casos los inmuebles
donde están establecidos forman parte de cascos coloniales con cientos de
años de antigüedad. Algunos hoteles de este tipo están catalogados y
protegidos por autoridades dedicadas a conservar el patrimonio cultural,
como el INAH. Lo anterior restringe la posibilidad de hacer modificaciones y
cambios en los edificios e inclina el desarrollo de la vocación del hotel hacia
aspectos culturales y de servicio.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 3
Enero 2014
Hacienda:
Estos hoteles de gran extensión se encuentran en sitios originalmente aislados
o retirados de las ciudades. En algún momento los inmuebles fueron minas,
fincas u otro tipo de centros de trabajo y ahora han sido remodelados,
incorporándoseles extensas áreas verdes y espacios para la recreación y
actividades al aire libre, sin perder su esencia histórica.
Reserva:
Los establecimientos de este tipo se encuentran enclavados en parajes
naturales. En muchos casos cuentan con mecanismos para cuidar el
entorno, como páneles para utilización de energía solar, plantas de
tratamiento de agua y sistemas para generación de composta. Los turistas
de estos establecimientos buscan el contacto directo con la naturaleza, el
acceso a paisajes en reservas de la biósfera y desarrollar actividades
deportivas y recreativas en un entorno natural. Algunos se encuentran en
lugares protegidos por autoridades dedicadas a la conservación del medio
ambiente, como PROFEPA o SEMARNAT.
Carretera:
Lo que caracteriza a los hoteles de carretera es su ubicación, próxima a una
vía terrestre primaria. Son hoteles que el turista busca para descansar por la
noche y retomar su camino al dia siguiente, mas esto no implica que se
asemejen a los de corta estancia, pues el turista en muchas ocasiones viaja
con su familia y busca un lugar seguro. En estos hoteles lo más importante es
el confort y el descanso.
! Clasificación por su ubicación
De Ciudad: Establecidos en urbes o zonas conurbadas, existe una gran
variedad de establecimientos que van desde hostales a grandes hoteles de
5 estrellas. Generalmente se dedican al turismo de negocios, reuniones,
eventos sociales y cultural.
Playa o vacacional: Ubicados en zonas preferidas por el turismo de masas, se
ubican por lo general cerca de playas, lagos, lagunas o parques temáticos,
acuáticos o recreativos. Hay una amplia gama de establecimientos de
hospedaje y su vocación principal es el esparcimiento y en algunos casos
cultural.
Pueblo: Se les llama así a aquellos que están construidos en pueblos que
guardan un encanto especial y ofrecen desde casas de huéspedes hasta
hoteles de 5 estrellas que dan todas las comodidades a los viajeros, se les
considera un lugar especial para el intercambio cultural y recreativo.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 4
Enero 2014
Rural: Estos están ubicados en poblados alejados de las grandes urbes,
mantienen el encanto de pueblo y por lo regular se relacionan con el turismo
alternativo.
Carretera: Establecidos a las orillas de las comunidades cerca de las
principales carreteras de acceso, hace muchos años, fueron los principales
establecimientos en brindar hospedaje a los viajeros, ofreciendo las
comodidades básicas: cama, baño y alimentos.
! Clasificación por estrellas:
La Organización Mundial de Turismo es la encargada de determinar y
unificar los criterios en cuando a la clasificación hotelera, pero como este
trabajo está en proceso, actualmente cada país decide las bases y requisitos
que deben cumplir los hoteles y hospedajes para alcanzar las estrellas que se
pueden ver en casi todas las entradas de los hoteles.
La calificación clásica y más conocida para saber qué servicios tiene cada
hotel está determinada por la cantidad de estrellas que tenga. Las estrellas
pueden ir de una a cinco, aunque generalmente los sitios de una y dos
estrellas no muestran su calificación, pero se sabe que son los más
económicos y los que menos comodidades tienen.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 5
Enero 2014
Otros establecimientos que ofrecen servicios de alojamiento son:
Albergue: Establecimiento público, especialmente para jóvenes viajeros;
comodidades mínimas, tarifas accesibles.
Camping: Área para acampar ó estacionar remolques, servicios mínimos.
Habitaciones Privadas: Alquiler de camas en casas privadas.
Casas de huéspedes: Establecimiento público, funciona como hotel
pequeño y económico (sólo alojamiento y poca calidad).
Posadas: Establecimiento público, primordialmente alimentos y bebidas y
el alojamiento es secundario.
Balnearios o Clínicas de recuperación: servicios y tratamientos médicos
más las comodidades de un hotel.
Pensiones: Establecimientos públicos, pocos servicios y comida sólo para
huéspedes, pagando una tarifa periódica (mes, quincena, semana).
Moteles: Establecimiento público, ofrece habitación, baño y
estacionamiento. Se encuentran generalmente cerca de la rutas, son
"hoteles de tránsito o de paso". Se caracterizan por tener un espacio
cercano para estacionar su auto.
Hostal: Albergue juvenil que se caracteriza por su bajo precio, puede
haber habitaciones privadas o grandes salones donde se comparte el
espacio para dormir en literas con baños compartidos.
Residencia vacacional: Casas o quintas que se alquilan en zonas
vacacionales por semana, quincena, mes, etc..
Cruceros: Barcos que brindan servicios iguales a un hotel mientras realiza
paseos en el mar
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 6
Enero 2014
Tipos de planes en la Hoteleria
A nivel internacional se clasifican en: 
 
Plan europeo (EP), Plan continental (CP), Plan Bed & Breakfast (BBP), Plan
americano (FAP), Plan americano modificado (MAP) y Plan All Inclusive (AIP)
Plan Europeo (European Plan, EP) No incluye ningún servicio de alimentos y
bebidas,tarifa diaria sólo es por alojamiento. Éste plan es común en
establecimientos de categoría reducida, donde no se brindan servicios de A y B;
también se utiliza en hoteles con un importante desarrollo gastronómico, que
excluyen de la tarifa todos los servicios que puedan estar relacionados con el
alojamiento, para ser comercialmente más competitivos. 
 
Plan continental (Continental Plan CP) Con escasa vigencia hoy día, fue de
aplicación generalizada durante casi todo el siglo XX, sobre todo en hoteles con
clientela corporativa. 
 
La tarifa diaria de alojamiento incluye un desayuno tipo "continental", con los
siguientes ingredientes por persona: 
 
- 1 taza de café o té con leche. 
- 1 copa de jugo (zumo) de naranja 
- 2 rebanadas de pan tostado o croissants
- Mantequilla 
- Mermelada 
- Fruta de la estación (en muchos países es ingrediente obligatorio). 
 
Varias cadenas hoteleras estadounidenses y europeas incluyen en sus mínimos 
estándares de servicios el free continental breakfast o el free hot breakfast.
Continental breakfast: por lo menos tres productos panificados para elegir:
pastries, sweet rolls, muffins, donas, pan de café, bizcochos daneses (danish),
pan, croissants, english muffins, mantequilla, cereales, jugo de fruta, frutas de
estación y café y/o té (normal o descafeinado). 
 
Por lo general el desayuno se sirve en el restaurante del hotel o en un lugar 
acondicionado para dicho propósito, puede solicitarse a la habitación con un
costo extra (en casi todos los casos). 
 
Plan cama y desayuno (Bed & Breakfast Plan, BBP). Igual que en el plan
continental, combina el alojamiento con el desayuno, la diferencia está en el
tipo de desayuno, que en este caso se ofrece en la modalidad "buffet o
autoservicio", deleitando al huésped con una cantidad y variedad de manjares
fríos y calientes, que lo convierten en el más elegido por los huéspedes. 
 
-Mesa de ensaladas y quesos. 
- Lácteos. 
- Cereales. 
- Variedad de preparaciones calientes como; huevos revueltos con tocino, 
salchichas, hamburguesas, omelettes, etcétera. 
 
En los hoteles vacacionales (resorts), el desayuno ha evolucionado a un punto
tal, que se le conoce como brunch (breakfast + lunch) o "desayuno almuerzo",
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 7
Enero 2014
con un amplio horario hasta horas posteriores al medio día e ingredientes
calientes y fríos, como ensaladas, carnes rojas y blancas, productos del mar,
etcétera. 
 
Planes americanos. La influencia anglosajona sobre Norteamérica impulsó la
unión de alojamiento con todos los servicios de alimentos y bebidas, a modo de
ejemplo, hasta 1956 se utilizó en Gran Bretaña el vocablo "inn" para denominar
los establecimientos hoteleros, palabra derivada del servicio completo que pos
costumbre impuesta brindaron durante años sus hoteles, que sumaban al
hospedaje todas las comidas: comida, desayuno y cena. 
 
Los planes americanos se presentan en dos modalidades: 
 
a) Plan americano común completo (American Plan, FAP): incluye juntos
alojamiento,  desayuno, comida y cena. Se conoce también como "pensión
completa". 
b) Plan americano modificado (Modified American Plan (MAP). Suma
hospedaje,  desayuno y una comida (por lo general la cena). Sinónimo de
"media pensión". 
 
Plan todo incluido (All Inclusive Plan, AIP). Esta modalidad de servicio comenzó a 
mediados de la década de los noventas en hoteles del Caribe y cruceros, su
gran  aceptación ha provocado su generalización mundial, sobre todo en
hoteles  vacacionales (resorts). 
 
Incluye dentro de una tarifa única alojamiento y la libre utilización de los servicios 
de alimentos y bebidas en todas las comidas: desayuno, comida, merienda y
cena. 
En hoteles de gran categoría y variada oferta gastronómica, el huésped puede 
elegir el restaurante y disfrutar libremente, en la mayoría de los casos de todo
tipo de bebidas: alcohólicas y no alcohólicas. El tipo de servicio utilizado por los 
restaurantes de hoteles que ofrecen este plan es buffet, donde la variedad de 
manjares ofrecidos es de gran importancia. 
 
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 8
Enero 2014
El mercado del turismo ha sido segmentado de acuerdo a los intereses de las
personas que lo practican. Resulta interesante la mezcla que una persona
puede tener en un solo viaje, al disfrutar en un solo destino de varias
experiencias.
Turismo individual: Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son
decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos.
Turismo de masas: Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de
personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo
exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos
exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Turismo cultural:Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo.
Es más exigente y menos estacional.
Creativo: vinculado a la realización de actividades artísticas y creativas en el
lugar de destino.
Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son
Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto, es
el tipo de turismo mas grande del mundo y esta dado por un turismo masivo.
Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico-artísticos que
pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar
alejados de núcleos de población importantes.
Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por
arquitectos famosos o bien hay personajes famosos enterrados allí.
De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye
artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común como calzado,
electrónica, etc.
Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos. En algunos
casos cercano al turismo ecológico.
Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.
Idiomático: vinculado a los estudios, fundamentalmente a los de idiomas.
Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un determinado lugar.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 9
Enero 2014
Enológico: vinculado a los vinos de una zona.
Industrial: motivado por la visita a fábricas o grandes construcciones civiles.
Turismo natural. Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar
actividades recreativas sin deteriorar el entorno.
Rural: es desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las
costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la
gastronomía, la cultura popular, artesanía.
Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen
los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona
receptiva.
Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las
fincas agropecuarias y las agroindustrias.
Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con
estándares turísticos, pero participa de las labores agrícolas, convive y consume
los alimentos con la familia.
Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves.
Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca
deportiva.
Cinegético: Turismo enfocado a la caza deportiva de animales, existen lugares
específicos (ranchos cinegéticos) donde se permite cazar a los animales que
han sido criados específicamente para este fin.
Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se
caracteriza por la participación activa en todo momento del visitante.
Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir
en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra
subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve.
Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de
turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física
(rafting, rappel, etc.).
Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de
relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia en el mundo son:
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 10
Enero 2014
Jerusalén, Roma, La Meca y Santiago de Compostela (en este último el Camino
de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa).
Místico: Se relaciona con el turismo orientado a la visita de lugares místicos.
Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para
diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de
belleza,…). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o
instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras.
Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de
intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son
mas baratas las atenciones.
Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las
condiciones de las capas de población económicamente más débiles.
Experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa en la actividad
que está desarrollando. Los turistas se sumergen dentro de historias más o menos
fantásticas como en una película.
Turismo de negocios. Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo
un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general.
Reuniones y congresos: muy importante y habitualmente confundido con el de
convenciones. El congreso reúne a un colectivo o asociación y suele tener
carácter científico. Acuden profesionales del mismo sector pero que no tienen
porque ser de la misma empresa.
Seminarios y convenciones: a diferencia del congreso, la convención suele reunir
a distintos profesionales de una misma empresa con el objeto de dar a conocer
a sus empleados un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la
nueva campaña, etc.
Viajes de incentivo: vinculado a viajes de negocios, mientras que éste último es
de trabajo, los de incentivo son de placer. Utilizado por la dirección de grandes
empresas para mejorar el rendimiento de sus empleados, incentivándolos a ello
con un viaje que puede ser individual o de grupo.
Fam trips: Los viajes de familiarización (fam trips) son viajes en los cuales
periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes viven la experiencia del
destino turístico de primera mano. Los beneficios de esta práctica incluyen
generar interés en el destino, que el mismo aparezca en los medios de
comunicación, la construcción de relaciones y contactos, y la posibilidad de
crear un interés en otro ángulo de la historia o el destino turístico.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 11
Enero 2014
Turismo científico: El turismo científico es una modalidad de turismo cuya
motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e
investigaciones científicas en lugares especiales como estaciones biológicas o
yacimientos arqueológicos; se realiza de forma individual o en pequeños grupos
para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural.
Turismo espacial: En pleno desarrollo, destinado a aquellas personas con alto
poder adquisitivo.
Introducción a la Hotelería
Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje
 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTELCONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
Jose Antonio Paniagua
 
Introduccion a la hotelería 2011
Introduccion a la hotelería 2011Introduccion a la hotelería 2011
Introduccion a la hotelería 2011caizabanda
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
jennycol
 
Presentación hotelería
Presentación hoteleríaPresentación hotelería
Presentación hoteleríaPaula Ortega
 
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Yesenia Casanova
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Rosalba Mendez
 
Hoteleria
HoteleriaHoteleria
16. terminologia hotelera ( 16 )
16. terminologia hotelera ( 16 )16. terminologia hotelera ( 16 )
16. terminologia hotelera ( 16 )
Ivan Rafael Barajas Soto
 
1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleriaJohnny Coronado
 
Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
Ulises Hernandez
 
Gestion y clasificacion hoteles
Gestion y clasificacion hotelesGestion y clasificacion hoteles
Gestion y clasificacion hoteles
Mariela Olaya
 
Administración Hotelera Presentacion
Administración Hotelera   PresentacionAdministración Hotelera   Presentacion
Administración Hotelera Presentacion
L.C. Fernando Vicente Reyes
 
Tipos De Alojamiento
Tipos De AlojamientoTipos De Alojamiento
Tipos De Alojamiento
Cramberry
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
Amparo Cervantes A.
 
Turismo. Materiales, equipo y suministro de limpieza
Turismo. Materiales, equipo y suministro de limpiezaTurismo. Materiales, equipo y suministro de limpieza
Turismo. Materiales, equipo y suministro de limpieza
AnwarB Shakper
 
Técnicas de administración hotelera
Técnicas de administración hotelera Técnicas de administración hotelera
Técnicas de administración hotelera Marcela Carrasco
 
Situaciones especiales y conflictivas en un hotel
Situaciones especiales y conflictivas en un hotelSituaciones especiales y conflictivas en un hotel
Situaciones especiales y conflictivas en un hotelJesus Danilo
 
Departamento de reservas en el hotel
Departamento de reservas en el hotelDepartamento de reservas en el hotel
Departamento de reservas en el hotel
Mariela Olaya
 

La actualidad más candente (20)

CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTELCONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
 
Introduccion a la hotelería 2011
Introduccion a la hotelería 2011Introduccion a la hotelería 2011
Introduccion a la hotelería 2011
 
Reservas hoteleras.
Reservas hoteleras.Reservas hoteleras.
Reservas hoteleras.
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
 
Ama de llaves .
Ama de llaves .Ama de llaves .
Ama de llaves .
 
Presentación hotelería
Presentación hoteleríaPresentación hotelería
Presentación hotelería
 
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
 
Hoteleria
HoteleriaHoteleria
Hoteleria
 
16. terminologia hotelera ( 16 )
16. terminologia hotelera ( 16 )16. terminologia hotelera ( 16 )
16. terminologia hotelera ( 16 )
 
1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria
 
Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
 
Gestion y clasificacion hoteles
Gestion y clasificacion hotelesGestion y clasificacion hoteles
Gestion y clasificacion hoteles
 
Administración Hotelera Presentacion
Administración Hotelera   PresentacionAdministración Hotelera   Presentacion
Administración Hotelera Presentacion
 
Tipos De Alojamiento
Tipos De AlojamientoTipos De Alojamiento
Tipos De Alojamiento
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
 
Turismo. Materiales, equipo y suministro de limpieza
Turismo. Materiales, equipo y suministro de limpiezaTurismo. Materiales, equipo y suministro de limpieza
Turismo. Materiales, equipo y suministro de limpieza
 
Técnicas de administración hotelera
Técnicas de administración hotelera Técnicas de administración hotelera
Técnicas de administración hotelera
 
Situaciones especiales y conflictivas en un hotel
Situaciones especiales y conflictivas en un hotelSituaciones especiales y conflictivas en un hotel
Situaciones especiales y conflictivas en un hotel
 
Departamento de reservas en el hotel
Departamento de reservas en el hotelDepartamento de reservas en el hotel
Departamento de reservas en el hotel
 

Similar a Introducción a la Hoteleria

Ensayo de hoteles
Ensayo de hotelesEnsayo de hoteles
Ensayo de hoteles
Jonatan Lopez Gonzalez
 
Trabajo de hoteles
Trabajo de hotelesTrabajo de hoteles
Trabajo de hoteles
Rodolfoat
 
Actividad I - Tipos de hoteles
Actividad I  - Tipos de hotelesActividad I  - Tipos de hoteles
Actividad I - Tipos de hoteles
Jocelyn Bustamante
 
Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur
Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur
Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur
Orlando Arias
 
Tipos de hoteles
Tipos de hoteles Tipos de hoteles
Tipos de hoteles
mariagpantoja
 
Hoteles
HotelesHoteles
Hoteles
Maria Bonaudi
 
Historia de la hoteleria
Historia de la hoteleriaHistoria de la hoteleria
Historia de la hotelerialeslie
 
Historia de la hoteleria
Historia de la hoteleriaHistoria de la hoteleria
Historia de la hotelerialeslie
 
Examen Marcos Diaz
Examen Marcos DiazExamen Marcos Diaz
Examen Marcos Diazarquimarc
 
Ensayo hoteles bajo el mar
Ensayo hoteles bajo el mar Ensayo hoteles bajo el mar
Ensayo hoteles bajo el mar Heidi Avila
 
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - DgrmHotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
FranciscoSenia1
 
4.2.1 la hotelaria
4.2.1 la hotelaria4.2.1 la hotelaria
4.2.1 la hotelaria
Lauren Fernandez
 
Hoteles Talles y Características
Hoteles Talles y CaracterísticasHoteles Talles y Características
Hoteles Talles y Características
Orlando Arias
 
HISTORIA DE LA HOTELERIA
HISTORIA DE LA HOTELERIAHISTORIA DE LA HOTELERIA
HISTORIA DE LA HOTELERIAITCA
 
Tipos de hoteles
Tipos de hotelesTipos de hoteles
Tipos de hoteles
Danilo Martinez
 
Hoteles DISEÑO- VII
Hoteles DISEÑO- VIIHoteles DISEÑO- VII
Hoteles DISEÑO- VII
emily692
 
Blog
Blog Blog

Similar a Introducción a la Hoteleria (20)

Ensayo de hoteles
Ensayo de hotelesEnsayo de hoteles
Ensayo de hoteles
 
Trabajo de hoteles
Trabajo de hotelesTrabajo de hoteles
Trabajo de hoteles
 
Actividad I - Tipos de hoteles
Actividad I  - Tipos de hotelesActividad I  - Tipos de hoteles
Actividad I - Tipos de hoteles
 
Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur
Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur
Tipos de Hoteles, Características y Normas Mintur
 
Tipos de hoteles
Tipos de hoteles Tipos de hoteles
Tipos de hoteles
 
Hoteles
HotelesHoteles
Hoteles
 
Historia de la hoteleria
Historia de la hoteleriaHistoria de la hoteleria
Historia de la hoteleria
 
Historia de la hoteleria
Historia de la hoteleriaHistoria de la hoteleria
Historia de la hoteleria
 
Examen Marcos Diaz
Examen Marcos DiazExamen Marcos Diaz
Examen Marcos Diaz
 
Ensayo hoteles bajo el mar
Ensayo hoteles bajo el mar Ensayo hoteles bajo el mar
Ensayo hoteles bajo el mar
 
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - DgrmHotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
 
4.2.1 la hotelaria
4.2.1 la hotelaria4.2.1 la hotelaria
4.2.1 la hotelaria
 
Hoteles Talles y Características
Hoteles Talles y CaracterísticasHoteles Talles y Características
Hoteles Talles y Características
 
HISTORIA DE LA HOTELERIA
HISTORIA DE LA HOTELERIAHISTORIA DE LA HOTELERIA
HISTORIA DE LA HOTELERIA
 
Tipos de hoteles
Tipos de hotelesTipos de hoteles
Tipos de hoteles
 
Hoteles DISEÑO- VII
Hoteles DISEÑO- VIIHoteles DISEÑO- VII
Hoteles DISEÑO- VII
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
Blog Blog
Blog
 
Tipos de hoteles
Tipos de hotelesTipos de hoteles
Tipos de hoteles
 
Hoteles
HotelesHoteles
Hoteles
 

Más de Nahiely Menez

Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Nahiely Menez
 
Turismo Alternativo
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo Alternativo
Nahiely Menez
 
Estandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteEstandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al cliente
Nahiely Menez
 
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónEstructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Nahiely Menez
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
Nahiely Menez
 
Introducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIIIntroducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte III
Nahiely Menez
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte II
Nahiely Menez
 
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMIntroducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Nahiely Menez
 

Más de Nahiely Menez (8)

Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
 
Turismo Alternativo
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo Alternativo
 
Estandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteEstandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al cliente
 
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónEstructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
Introducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIIIntroducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte III
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte II
 
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMIntroducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Introducción a la Hoteleria

  • 1. Enero 2014 Clasificación del Turismo La actividad turística se clasifica de acuerdo al componente espacial, temporal o incluso de acuerdo al propósito del viaje. ! Turismo tradicional Se sustenta principalmente en el turismo masivo y en el desarrollo de grandes instalaciones de alojamiento y esparcimiento. Los turistas que practican este tipo de turismo regularmente presentan hábitos consumistas y demandan servicios sofisticados. Las actividades que mayormente lo caracterizan, son según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2005), la visita a playas y grandes destinos turístico o bien, a ciudades coloniales o de atractivo cultural situadas regularmente en grandes ciudades. ! Turismo alternativo Es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico del lugar que visitan. Presupone que los organizadores están concientes de los valores naturales, sociales y comunitarios, y que los turistas desean interactuar con la población local. Hotel Un hotel es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huéspedes o viajeros. El término proviene del vocablo francés hôtel, que hace referencia a una “casa adosada”. El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante). Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y servicios que brindan al viajero. ! Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 1
  • 2. Enero 2014 Clasificación por su tamaño Esta clasificación está orientada por la cantidad fuentes de empleo que genera: - Micro: 1 a 10 empleados - Pequeño: 11 a 50 empleados - Mediano: 51 a 100 empleados - Grande: Más de 100 empleados ! Clasificación por su vocación Hotel de Ciudad: Se encuentran habitualmente en zonas con alta densidad de establecimientos comerciales y productivos, oficinas, terminales de transporte o espacios conectivos privilegiados. La gran diversidad de generadores de tránsito y motivos de viaje que provocan visitas a la ciudad han generado el desarrollo de una oferta balanceada y multipropósito presente en estos establecimientos. Eventos y Convenciones: Los hoteles cuentan con salones y espacios que se adaptan, uniéndose o separándose, para dar cabida a uno o varios eventos simultáneos, diurnos o nocturnos, de negocios o sociales, con recintos adecuados para cubrir de manera correcta las diversas necesidades de huéspedes y visitantes que se reúnen o realizan eventos sociales. Estos hoteles generalmente cuentan con servicio de banquetes apropiado a los espacios disponibles, así como con el equipamiento y materiales de apoyo necesarios para cubrir los requerimientos de los convencionistas. El hospedaje, por supuesto, es un servicio importante, y que también se ofrece de manera independiente al de los eventos. Sin embargo, gran parte de la ocupación, actividades e ingresos de estos hoteles están ligados con los festejos y convenciones. Boutique: Estos hoteles cuentan con pocas habitaciones, idealmente menos de 30, y en muchas ocasiones las características de espacio y decoración distinguen claramente a cada una de ellas. Los hoteles boutique van orientados al turismo de esparcimiento; ofrecen un servicio personalizado que en muchas ocasiones incluye servicio de masajes y SPA. La arquitectura, decoración y mobiliario generalmente dan una personalidad distintiva al lugar. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 2
  • 3. Enero 2014 Cama y Desayuno (CyD): Están dirigidos a turistas que generalmente no buscan permanecer en el hotel a lo largo del día, pues su prioridad es visitar la ciudad, el pueblo o la región donde está asentado el establecimiento. Por esta razón su ubicación es importante, ya sea céntrica o próxima a espacios conectivos o vías de transporte. En México, hallamos que los CyD están dirigidos primordialmente a amantes del turismo cultural, que buscan un lugar donde dormir y desayunar y para salir a recorrer los sitios aledaños al inmueble. Express: Los huéspedes son personas cuyo motivo principal de viaje es el de empresa y negocios. Estos turistas acuden a trabajar a lugares fuera de su residencia habitual y necesitan un espacio apropiado a su rol laboral para pasar la noche. Estos establecimientos cuentan solo con servicio de desayunos, siendo éste el único alimento completo que ofrecen. Es común que ofrezcan transportación gratuita a las terminales de transporte y centros de negocios. Negocios: Son hoteles dirigidos a personas que se trasladan de su lugar de origen para colaborar por tiempo determinado en un espacio común. Sin importar su formalidad o informalidad, cuentan con espacios y equipamiento para realizar reuniones de trabajo y eventos, cuentan también con servicios de alimentos que permite tener propuestas de valor mejor integradas para eventos de negocios. Playa / Vacacionales: La vocación de estos hoteles es atender a turistas en su tiempo libre y recreación, ya sea de manera personal, en pareja o en familia. Se ubican en playas, balnearios, centros recreativos, o bien cuentan con los espacios y equipamiento propios para ser atractivos turísticos por sí mismos. Ofrecen actividades deportivas y recreativas. En este grupo también están incluidos los hoteles de grandes dimensiones y los que cuentan con todos los servicios incluidos. Centro de Ciudad: Se distinguen por su ubicación en los distritos históricos de las ciudades, alrededor de plazas y jardines centrales. En muchos casos los inmuebles donde están establecidos forman parte de cascos coloniales con cientos de años de antigüedad. Algunos hoteles de este tipo están catalogados y protegidos por autoridades dedicadas a conservar el patrimonio cultural, como el INAH. Lo anterior restringe la posibilidad de hacer modificaciones y cambios en los edificios e inclina el desarrollo de la vocación del hotel hacia aspectos culturales y de servicio. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 3
  • 4. Enero 2014 Hacienda: Estos hoteles de gran extensión se encuentran en sitios originalmente aislados o retirados de las ciudades. En algún momento los inmuebles fueron minas, fincas u otro tipo de centros de trabajo y ahora han sido remodelados, incorporándoseles extensas áreas verdes y espacios para la recreación y actividades al aire libre, sin perder su esencia histórica. Reserva: Los establecimientos de este tipo se encuentran enclavados en parajes naturales. En muchos casos cuentan con mecanismos para cuidar el entorno, como páneles para utilización de energía solar, plantas de tratamiento de agua y sistemas para generación de composta. Los turistas de estos establecimientos buscan el contacto directo con la naturaleza, el acceso a paisajes en reservas de la biósfera y desarrollar actividades deportivas y recreativas en un entorno natural. Algunos se encuentran en lugares protegidos por autoridades dedicadas a la conservación del medio ambiente, como PROFEPA o SEMARNAT. Carretera: Lo que caracteriza a los hoteles de carretera es su ubicación, próxima a una vía terrestre primaria. Son hoteles que el turista busca para descansar por la noche y retomar su camino al dia siguiente, mas esto no implica que se asemejen a los de corta estancia, pues el turista en muchas ocasiones viaja con su familia y busca un lugar seguro. En estos hoteles lo más importante es el confort y el descanso. ! Clasificación por su ubicación De Ciudad: Establecidos en urbes o zonas conurbadas, existe una gran variedad de establecimientos que van desde hostales a grandes hoteles de 5 estrellas. Generalmente se dedican al turismo de negocios, reuniones, eventos sociales y cultural. Playa o vacacional: Ubicados en zonas preferidas por el turismo de masas, se ubican por lo general cerca de playas, lagos, lagunas o parques temáticos, acuáticos o recreativos. Hay una amplia gama de establecimientos de hospedaje y su vocación principal es el esparcimiento y en algunos casos cultural. Pueblo: Se les llama así a aquellos que están construidos en pueblos que guardan un encanto especial y ofrecen desde casas de huéspedes hasta hoteles de 5 estrellas que dan todas las comodidades a los viajeros, se les considera un lugar especial para el intercambio cultural y recreativo. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 4
  • 5. Enero 2014 Rural: Estos están ubicados en poblados alejados de las grandes urbes, mantienen el encanto de pueblo y por lo regular se relacionan con el turismo alternativo. Carretera: Establecidos a las orillas de las comunidades cerca de las principales carreteras de acceso, hace muchos años, fueron los principales establecimientos en brindar hospedaje a los viajeros, ofreciendo las comodidades básicas: cama, baño y alimentos. ! Clasificación por estrellas: La Organización Mundial de Turismo es la encargada de determinar y unificar los criterios en cuando a la clasificación hotelera, pero como este trabajo está en proceso, actualmente cada país decide las bases y requisitos que deben cumplir los hoteles y hospedajes para alcanzar las estrellas que se pueden ver en casi todas las entradas de los hoteles. La calificación clásica y más conocida para saber qué servicios tiene cada hotel está determinada por la cantidad de estrellas que tenga. Las estrellas pueden ir de una a cinco, aunque generalmente los sitios de una y dos estrellas no muestran su calificación, pero se sabe que son los más económicos y los que menos comodidades tienen. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 5
  • 6. Enero 2014 Otros establecimientos que ofrecen servicios de alojamiento son: Albergue: Establecimiento público, especialmente para jóvenes viajeros; comodidades mínimas, tarifas accesibles. Camping: Área para acampar ó estacionar remolques, servicios mínimos. Habitaciones Privadas: Alquiler de camas en casas privadas. Casas de huéspedes: Establecimiento público, funciona como hotel pequeño y económico (sólo alojamiento y poca calidad). Posadas: Establecimiento público, primordialmente alimentos y bebidas y el alojamiento es secundario. Balnearios o Clínicas de recuperación: servicios y tratamientos médicos más las comodidades de un hotel. Pensiones: Establecimientos públicos, pocos servicios y comida sólo para huéspedes, pagando una tarifa periódica (mes, quincena, semana). Moteles: Establecimiento público, ofrece habitación, baño y estacionamiento. Se encuentran generalmente cerca de la rutas, son "hoteles de tránsito o de paso". Se caracterizan por tener un espacio cercano para estacionar su auto. Hostal: Albergue juvenil que se caracteriza por su bajo precio, puede haber habitaciones privadas o grandes salones donde se comparte el espacio para dormir en literas con baños compartidos. Residencia vacacional: Casas o quintas que se alquilan en zonas vacacionales por semana, quincena, mes, etc.. Cruceros: Barcos que brindan servicios iguales a un hotel mientras realiza paseos en el mar Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 6
  • 7. Enero 2014 Tipos de planes en la Hoteleria A nivel internacional se clasifican en:    Plan europeo (EP), Plan continental (CP), Plan Bed & Breakfast (BBP), Plan americano (FAP), Plan americano modificado (MAP) y Plan All Inclusive (AIP) Plan Europeo (European Plan, EP) No incluye ningún servicio de alimentos y bebidas,tarifa diaria sólo es por alojamiento. Éste plan es común en establecimientos de categoría reducida, donde no se brindan servicios de A y B; también se utiliza en hoteles con un importante desarrollo gastronómico, que excluyen de la tarifa todos los servicios que puedan estar relacionados con el alojamiento, para ser comercialmente más competitivos.    Plan continental (Continental Plan CP) Con escasa vigencia hoy día, fue de aplicación generalizada durante casi todo el siglo XX, sobre todo en hoteles con clientela corporativa.    La tarifa diaria de alojamiento incluye un desayuno tipo "continental", con los siguientes ingredientes por persona:    - 1 taza de café o té con leche.  - 1 copa de jugo (zumo) de naranja  - 2 rebanadas de pan tostado o croissants - Mantequilla  - Mermelada  - Fruta de la estación (en muchos países es ingrediente obligatorio).    Varias cadenas hoteleras estadounidenses y europeas incluyen en sus mínimos  estándares de servicios el free continental breakfast o el free hot breakfast. Continental breakfast: por lo menos tres productos panificados para elegir: pastries, sweet rolls, muffins, donas, pan de café, bizcochos daneses (danish), pan, croissants, english muffins, mantequilla, cereales, jugo de fruta, frutas de estación y café y/o té (normal o descafeinado).    Por lo general el desayuno se sirve en el restaurante del hotel o en un lugar  acondicionado para dicho propósito, puede solicitarse a la habitación con un costo extra (en casi todos los casos).    Plan cama y desayuno (Bed & Breakfast Plan, BBP). Igual que en el plan continental, combina el alojamiento con el desayuno, la diferencia está en el tipo de desayuno, que en este caso se ofrece en la modalidad "buffet o autoservicio", deleitando al huésped con una cantidad y variedad de manjares fríos y calientes, que lo convierten en el más elegido por los huéspedes.    -Mesa de ensaladas y quesos.  - Lácteos.  - Cereales.  - Variedad de preparaciones calientes como; huevos revueltos con tocino,  salchichas, hamburguesas, omelettes, etcétera.    En los hoteles vacacionales (resorts), el desayuno ha evolucionado a un punto tal, que se le conoce como brunch (breakfast + lunch) o "desayuno almuerzo", Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 7
  • 8. Enero 2014 con un amplio horario hasta horas posteriores al medio día e ingredientes calientes y fríos, como ensaladas, carnes rojas y blancas, productos del mar, etcétera.    Planes americanos. La influencia anglosajona sobre Norteamérica impulsó la unión de alojamiento con todos los servicios de alimentos y bebidas, a modo de ejemplo, hasta 1956 se utilizó en Gran Bretaña el vocablo "inn" para denominar los establecimientos hoteleros, palabra derivada del servicio completo que pos costumbre impuesta brindaron durante años sus hoteles, que sumaban al hospedaje todas las comidas: comida, desayuno y cena.    Los planes americanos se presentan en dos modalidades:    a) Plan americano común completo (American Plan, FAP): incluye juntos alojamiento,  desayuno, comida y cena. Se conoce también como "pensión completa".  b) Plan americano modificado (Modified American Plan (MAP). Suma hospedaje,  desayuno y una comida (por lo general la cena). Sinónimo de "media pensión".    Plan todo incluido (All Inclusive Plan, AIP). Esta modalidad de servicio comenzó a  mediados de la década de los noventas en hoteles del Caribe y cruceros, su gran  aceptación ha provocado su generalización mundial, sobre todo en hoteles  vacacionales (resorts).    Incluye dentro de una tarifa única alojamiento y la libre utilización de los servicios  de alimentos y bebidas en todas las comidas: desayuno, comida, merienda y cena.  En hoteles de gran categoría y variada oferta gastronómica, el huésped puede  elegir el restaurante y disfrutar libremente, en la mayoría de los casos de todo tipo de bebidas: alcohólicas y no alcohólicas. El tipo de servicio utilizado por los  restaurantes de hoteles que ofrecen este plan es buffet, donde la variedad de  manjares ofrecidos es de gran importancia.    Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 8
  • 9. Enero 2014 El mercado del turismo ha sido segmentado de acuerdo a los intereses de las personas que lo practican. Resulta interesante la mezcla que una persona puede tener en un solo viaje, al disfrutar en un solo destino de varias experiencias. Turismo individual: Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos. Turismo de masas: Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa. Turismo cultural:Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional. Creativo: vinculado a la realización de actividades artísticas y creativas en el lugar de destino. Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto, es el tipo de turismo mas grande del mundo y esta dado por un turismo masivo. Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico-artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes. Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes. Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos famosos o bien hay personajes famosos enterrados allí. De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común como calzado, electrónica, etc. Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos. En algunos casos cercano al turismo ecológico. Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico. Idiomático: vinculado a los estudios, fundamentalmente a los de idiomas. Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un determinado lugar. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 9
  • 10. Enero 2014 Enológico: vinculado a los vinos de una zona. Industrial: motivado por la visita a fábricas o grandes construcciones civiles. Turismo natural. Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno. Rural: es desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía. Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva. Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias. Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares turísticos, pero participa de las labores agrícolas, convive y consume los alimentos con la familia. Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves. Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca deportiva. Cinegético: Turismo enfocado a la caza deportiva de animales, existen lugares específicos (ranchos cinegéticos) donde se permite cazar a los animales que han sido criados específicamente para este fin. Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa en todo momento del visitante. Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve. Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel, etc.). Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia en el mundo son: Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 10
  • 11. Enero 2014 Jerusalén, Roma, La Meca y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa). Místico: Se relaciona con el turismo orientado a la visita de lugares místicos. Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza,…). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras. Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son mas baratas las atenciones. Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles. Experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa en la actividad que está desarrollando. Los turistas se sumergen dentro de historias más o menos fantásticas como en una película. Turismo de negocios. Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general. Reuniones y congresos: muy importante y habitualmente confundido con el de convenciones. El congreso reúne a un colectivo o asociación y suele tener carácter científico. Acuden profesionales del mismo sector pero que no tienen porque ser de la misma empresa. Seminarios y convenciones: a diferencia del congreso, la convención suele reunir a distintos profesionales de una misma empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la nueva campaña, etc. Viajes de incentivo: vinculado a viajes de negocios, mientras que éste último es de trabajo, los de incentivo son de placer. Utilizado por la dirección de grandes empresas para mejorar el rendimiento de sus empleados, incentivándolos a ello con un viaje que puede ser individual o de grupo. Fam trips: Los viajes de familiarización (fam trips) son viajes en los cuales periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes viven la experiencia del destino turístico de primera mano. Los beneficios de esta práctica incluyen generar interés en el destino, que el mismo aparezca en los medios de comunicación, la construcción de relaciones y contactos, y la posibilidad de crear un interés en otro ángulo de la historia o el destino turístico. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 11
  • 12. Enero 2014 Turismo científico: El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos; se realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural. Turismo espacial: En pleno desarrollo, destinado a aquellas personas con alto poder adquisitivo. Introducción a la Hotelería Resumen Unidad 1: Introducción y clasificación de los establecimientos de hospedaje 12