SlideShare una empresa de Scribd logo
TV virtual, video digital y Webcasting
Material de lectura compilado por: Lcda. Lenis Querales (2020)
TV Virtual o TV por Internet
De acuerdo con Minaya (2011), el punto de partida gracias al cual es posible la TV
por Internet es el streaming.
En el Streeaming nuestra computadora (el cliente) conecta con el servidor y éste
le empieza a enviar el fichero.
El cliente comienza a recibir el fichero y construye un buffer donde empieza a
guardar la información.
Cuando se ha llenado el buffer con una parte del archivo, el cliente lo empieza a
mostrar y a la vez continúa con la descarga.
Partiendo de la idea de comunicación, enfocado en la televisión, se produce un
cambio en algunos agentes que intervienen en el proceso. Por ejemplo:
 Se captura la señal del canal, se codifica y envía al servidor de streaming.
 El emisor es el servidor de streaming a través del portal del canal.
 El código, es necesario disponer en el emisor y en el receptor de un
algoritmo que codifica – decodifica: codec.
 A través del canal se transmite la información, estableciendo una conexión
entre el emisor y el receptor. Con la mejora en las comunicaciones y sobre
todo el aumento del ancho de banda disponible para el receptor, se
consigue que el mensaje llegue en condiciones óptimas; reduciendo el
ruido.
 Situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
 Interferencia o ruido. Posiblemente sea el talón de Aquiles de la Tv por
Internet ya que las comunicaciones basadas en ASDL aun presentan
alteraciones y cortes y esto puede provocar que la señal se pierda durante
pequeños intervalos de tiempo.
 Realimentación. Gracias a Internet, a los mecanismos de realimentación
que la Web pone a disposición del usuario, el retorno es mucho mayor que
en el resto de modalidades de televisión. Habitualmente se permite al
usuario, escribir comentarios de opinión sobre la emisión, los vídeos, crear
enlaces desde otras páginas (esto aumenta el número de potenciales
espectadores), valorar, añadir a favoritos, etc.
Ventajas de la TV Virtual
 Aumento de la audiencia potencial. Podemos disfrutar de cualquier canal
de Tv que emita por Internet en cualquier lugar del mundo con una
conexión.
 Los contenidos bajo demanda se pueden ver a cualquier hora desde
cualquier lugar, aumentando el número de posibles receptores.
 Permite mayor control sobre las audiencias, conocer y realizar
seguimientos de los contenidos solicitados por los usuarios.
 Realimentación del usuario. Con el boom de las redes sociales se ha
potenciado mucho la participación del usuario y esto permite crear
contenidos más adaptados a las preferencias de la audiencia.
Modalidades de Tv por Internet:
 Tv en directo. El receptor ve el programa que se está emitiendo en ese
momento.
 Tv a la carta. El receptor puede seleccionar en cualquier momento el
programa que desea ver.
 Plataformas IPTV de canales por ADSL. Se recibe en un decodificador que
se conecta a la televisión y se utiliza como los sistemas tradicionales. La
calidad de la emisión es mayor, similar a la de un DVD. Las compañías de
servicios de telecomunicaciones, ofrecen la posibilidad de recibir la
televisión a través del mismo router que la adsl y el teléfono, de este modo
la tv por estas plataformas se asemeja a la tradicional, aspecto este que
reduce sustancialmente la posible barrera tecnológica o tecnomiedo.
 Tv a la carta pagando. Es el mismo caso que la Tv a la carta, el emisor
cobra por el contenido
¿Qué tecnología o tecnologías se utilizan para que la televisión pueda
verse por Internet?
Streaming
Mediante protocolos específicos se sirve al usuario el vídeo o audio mediante
paquetes, esto hace que el servidor tenga menos carga y utilice menor ancho de
banda que si envía el fichero completo.
IPTV
Utiliza una plataforma cerrada, en la que el servicio es controlado por el
proveedor. La comunicación se hace directamente del servidor al usuario o
receptor.
Algunas empresas ofrecen un sistema de caché que replica la información en
servidores repartidos por Internet y el servidor que sirve la señal es el más
próximo al usuario. Con este método se consigue repartir la carga y el ancho de
banda de los servidores. Mejorando el servicio para el receptor.
P2PTV
Este sistema ha evolucionado lentamente por la mala fama y los problemas que
ha producido relacionados con la propiedad intelectual. P2P es el sistema que
utilizan aplicaciones de descarga (tipo eMule).
En el P2P los usuarios que descargan o ven una emisión están a la vez
funcionando como emisor. Se crea una red de emisores – receptores (cliente –
servidor) que aumenta la capacidad y el rendimiento.
A favor del P2PTV, el coste es menor para alcanzar buenos resultados. El cuello
de botella de la IPTV es el ancho de banda del servidor, necesario para emitir a
calidad media-alta.
El punto débil es la concepción actual de la red por parte de las operadoras del
servicio de Internet. Con el P2P se aumenta considerablemente el tráfico de
subida que generan los usuarios, tráfico que hasta hace poco era principalmente
de bajada.
Algunos protocolos
 RTP. Protocolo del nivel de transporte para la transmisión de información
en tiempo real.
 RTSP. Establece y controla uno o muchos flujos sincronizados de datos, ya
sean de audio o de video. Utiliza UDP para los datos y TCP para el control
de la conexión.
 UDP. Protocolo del nivel de transporte. Hace la comunicación más rápida
que TCP.
 HTTP. Protocolo de nivel de aplicación.
Referencia
Minaya, C. (2011). Qué es la televisión por internet. Disponible en:
http://tecnologia-informacion-ciencicia.blogspot.com/p/tv-por-internet.html
Video digital
El vídeo digital a diferencia del analógico, representa las imágenes en movimiento
gracias a la codificación de datos digitales en lugar de utilizar señales. Entre sus
ventajas se incluye la posibilidad de hacer copias del resultado final sin perder
calidad, la variedad de soportes para el almacenamiento como DVD, Blu-Ray,
memorias y discos sólidos, etc. y sus posibilidades para la edición “no lineal” de la
película.
Duración de la película de vídeo
Empezamos por un concepto sencillo, lógicamente la duración de un vídeo
depende inicialmente del tiempo de grabación o captura en el caso de una
secuencia continua. Pero lo habitual es seleccionar diferentes clips o partes de
secuencias de duración más corta para su edición de una forma previamente
planificada.
Cuanto más clips y de más duración hay que montar, más larga es la línea de
tiempo y más capas será necesario ocupar en los programas de edición. Esto
afecta directamente al tamaño y manejabilidad del archivo nativo en el que se
edita el vídeo.
Los recursos de hardware guardan una relación directa para trabajar con mayor o
menor fluidez, según el tipo de vídeos que se desea producir. Por ello hay que
tener en cuenta sobre todo las características de determinados componentes:
 La cantidad y tipo de memoria en placa del ordenador para almacenar
mayores cantidades de información con vídeos de gran duración y muchas
capas. También para efectos de postproducción con elementos como
partículas para generar efectos visuales.
 Las posibilidades de la tarjeta gráfica influyen en la manipulación y
previsualización de fragmentos de vídeo más complejos en la fase de
edición y posproducción. Aunque también pueden contribuir en la fluidez del
almacenamiento y hasta en el renderizado según la tecnología empleada.
 La potencia, núcleos y velocidad del procesador está directamente
relacionada con los tiempos de renderizado para generar la película final.
Algo muy a tener en cuenta sobre todo en trabajos que requieran mayores
exigencias o deban estar mejor elaborados. Vídeos de mucha duración
pueden causar tiempos de renderizado, subida o alojamiento online, y
descarga, excesivamente largos, pero reducir estos tiempos depende
también de otros factores que veremos a continuación.
Tamaño del marco o frame
Obviamente, entre los fundamentos del vídeo digital, el tamaño del marco tiene un
impacto directo en el tamaño del archivo. La cantidad de datos requeridos para
crear vídeos de mayor resolución como 2K o 4K puede llegar a ser prohibitiva para
muchos equipos, aplicaciones de escritorio y web. El tamaño de fotograma más
común hoy en día por la relación de calidad y tiempo de creación, además de por
su versatilidad para visualizarlo en diferentes dispositivos o aparatos es el FULL
HD, con 1920×1080 píxeles. El tamaño anterior a este es el HD de 1280×720
píxeles, y por encima siguen el QHD o 2K con 2560×1440, y a continuación el
UHD o 4K con 3840×2160 píxeles.
Una práctica recomendable es capturar y editar los vídeos a la mayor resolución
con la que el equipo u ordenador empleado en la edición sea capaz de trabajar
con fluidez. Esto permite conservar una mayor calidad y también generar el
archivo de salida con resoluciones menores, sobre todo si el resultado está
destinado a ser visualizado a través de plataformas online.
Las posibilidades de aumentar el tamaño y la resolución del vídeo aumentan a lo
largo del tiempo en la medida en la que los dispositivos y las tecnologías
asociadas a las telecomunicaciones mejoran. La evolución en este último aspecto
a ido en aumento gracias a las redes 2G, 3G, 4G y más adelante 5G, que
permiten visualizar vídeo con cada vez más calidad utilizando conexiones
inalámbricas como Wifi o Bluetooth.
Durante el proceso de transcodificación es generalmente cuando la resolución
pierde mayor calidad. La transmisión de velocidad de múltiples bits basada en el
ancho de banda de los usuarios permite obtener una resolución adaptable, más
alta o más baja, según los requerimientos. Para mencionar el formato a menudo
se toma como referencia la altura del marco en píxeles, como por ejemplo 1080p
(la “p” de vídeo progresivo) para el vídeo en Full HD, que realmente hace
referencia a los 1920×1080 píxeles
Relación de aspecto
Se trata de la relación de proporcionalidad entre la anchura y la altura del vídeo.
Las relaciones de aspecto más comunmente utilizadas en vídeo digital son 4:3 (4
partes de ancho y 3 de alto), 16: 9 (16 partes de ancho y 9 de alto), y 16:10 (16
partes de ancho y 10 de alto).
 4:3 (1.33: 1): Está actualmente en desuso, ya que la industria favorece los
formatos panorámicos
 16:9 (1.78: 1): Es por regla general el más utilizada para casi todos los
contenidos de vídeo, también en TV de pantalla ancha y alta definición
desde que irrumpió el HDTV.
En el primer caso de 4:3 los píxeles son totalmente cuadrados, mientras que en el
16:9 y 16:10 puede existir cierta deformación adaptada a la proporcionalidad
rectangular. Es importante tenerlo en cuenta sobre todo en procesos de
trascodificación de vídeos de una dimensión a otra.
Cuadros por segundo
Uno de los fundamentos del vídeo digital más importante es que la velocidad de
cuadro se mide en número de fotogramas por segundo (fps). Dicho de otra
manera, los cuadros por segundo o fps, representan la cantidad de fotogramas o
imágenes estáticas por segundo de vídeo.
El vídeo estándar de calidad para TV utiliza una velocidad determinada de
fotogramas por segundo para crear el efecto de movimiento suave. Para la Web,
una velocidad de fotogramas de 15 o incluso 10 fps puede llegar a ser suficiente
según el caso.
Para el primer plano de un personaje y otros casos en los que el sujeto tenga poca
movilidad en la escena, estas las tasas de fotogramas más bajos pueden ser
satisfactorias. Las transmisiones comerciales en Internet las utilizaban hasta hace
poco para favorecer la fluidez del vídeo con anchos de banda muy ajustados.
Normalmente, la televisión de América del Norte, Centro América y Sur América
se acoge al sistema NTSC, cuya normativa impone 29.97 fps. La televisión y el
vídeo en Europa y Asia lo hace en PAL, que son 25 fps.
La calidad del vídeo
Muchas aplicaciones de edición de vídeo permiten establecer la calidad general de
la imagen. El grado en que los algoritmos de compresión validan o descartan los
datos está determinado por la configuración que se aplique y la calidad necesaria
para cada tipo de trabajo.
Una compresión bastante alta da como resultado una calidad media o baja, pero
puede ser apropiada para la entrega en la web. Frecuencia de fotogramas y
calidad son conceptos que a menudo tienen una relación muy directa entre sí.
Determinar la combinación adecuada depende de los medios de difusión y de los
objetivos a cumplir, como en el caso de los vídeos corporativos. También hay que
considerar los dispositivos en los que se vaya a visualizar el trabajo de forma
preferente.
Profundidad de color en bits
El tamaño del vídeo se ve afectado también por la cantidad y variedad de colores
representados en los píxeles de cada fotograma. Disminuir su número
estableciendo una profundidad de color que cambie de 24 a 8 bits reducirá
drásticamente el tamaño del archivo de vídeo, sobre todo en las piezas de
contenido o clips con imágenes fijas.
Buscar el equilibrio en este aspecto es vital, ya que por supuesto, también se
sacrifica la calidad de la imagen en las partes de la película con mayores dosis de
acción o movimiento. Un aspecto a considerar entre los fundamentos del vídeo
digital.
Velocidad de datos (tasa de bits)
Esta es la velocidad a la que se deben transferir los datos para que el vídeo se
reproduzca sin interrupciones. La velocidad de datos (también llamada “velocidad
de bits” o “bit rate”) para una película se mide en kilobytes por segundo (K/seg o
Kbps). Se puede calcular dividiendo el tamaño del archivo (en K) por la duración
de la película (en segundos). Por ejemplo, un fragmento de vídeo altamente
comprimido de 1900K (1.9 MB) y 40 segundos de duración tiene una velocidad de
datos de 47.5K/seg.
Para los medios de transmisión en particular, la velocidad de datos de un archivo
pueder ser más importante que su tamaño total. Esto se debe al hecho de que el
ancho de banda disponible para la entrega puede ser limitado, particularmente a
través de una conexión de acceso telefónico o inalámbrica.
El vídeo digital no sería posible sin métodos para comprimir la gran cantidad de
datos necesarios para describir el sonido y las imágenes con sus sucesivos
cuadros. Los archivos de vídeo se pueden comprimir de varias maneras.
Comprender estas opciones conlleva tomar mejores decisiones para optimizar los
archivos de vídeo. Por supuesto cuanto mayor sea la velocidad de bits de un
vídeo, mayor será su calidad.
“Sin pérdida” versus “con pérdida” en la compresión
La compresión puede ser “sin pérdida”, lo que significa que la imagen no pierde
información y el archivo final renderizado es idéntico al original. Algo importante en
los fundamentos del vídeo digital.
La mayoría de los esquemas de compresión usan formas de compresión con
pérdida. La pérdida de compresión sacrifica algunos datos del archivo para lograr
tasas de compresión mucho más altas.
Los esquemas de compresión con pérdida, como MPEG, usan algoritmos
complicados que manejan y filtran datos para el sonido y los detalles de la imagen,
y que no son discernibles para el oído o el ojo humano. El archivo descomprimido
tiene un carácter extremadamente similar al original, pero no es idéntico. Esto es
similar a la forma en que JPEG maneja las imágenes fijas.
Compresión espacial versus temporal
El el proceso de compresión de vídeo hay que diferenciar otros dos conceptos
importantes:
 La compresión espacial (o intra-frame) tiene lugar en cada fotograma
individual del vídeo, comprimiendo la información del píxel como si fuera
una imagen fija.
 La compresión temporal (o inter-frame) ocurre en una serie de cuadros o
marcos, y aprovecha las áreas de la imagen que permanecen sin cambios
de cuadro a cuadro, arrojando datos para píxeles repetidos.
Esta compresión temporal se basa en la colocación de fotogramas clave
intercalados en toda la secuencia de fotogramas. Y estos cuadros clave se usan
como maestros, contra los cuales se comparan los siguientes cuadros (llamados
cuadros delta). Se recomienda colocar un cuadro clave una vez por segundo; por
lo tanto, si tiene una velocidad de fotogramas de 15 fps, la frecuencia de
fotogramas clave se configura una vez cada 15 fotogramas.
Los vídeos sin mucho movimiento, como los primeros planos comentados
anteriormente, aprovechan al máximo la compresión temporal. Mientras que de
nuevo, los vídeos con mucha acción o movimientos, se comprimen de manera
menos eficiente. Esto es algo muy a tener en cuenta a la hora de planificar por
ejemplo vídeos de producto y otros de carácter comercial.
Códecs de vídeo
Existen variedad de códecs (algoritmos de compresión/descompresión) que se
pueden usar para comprimir archivos de vídeo y obtener diferentes resultados,
incluyendo los destinados a su visualización en la Web. Muchos de estos códecs
se pueden aplicar a varios formatos de archivo diferentes.
La información sobre cada cuadro individual se reduce al almacenar solo las
diferencias entre un cuadro y el siguiente. Debido a que la mayoría de los vídeos
cambian poco de un cuadro a otro, los códecs permiten altas tasas de compresión,
lo que da como resultado tamaños de archivo más pequeños.
Los paquetes de software de edición de vídeo, ofrecen a menudo entre sus
características una larga lista de códecs, que suelen disponer entre las opciones
de determinados módulos o listas de compresores. Aquí nos enfocamos en
aquellos que son más relevantes para vídeos destinados a la entrega en la web.
Algunos códecs más comunes y mejor reputados por su relación de compresión y
calidad a lo largo del tiempo son H.264 (también conocido como MPEG-4/AVC, el
estándar), On2 VP6 (no tan bueno), y Sorenson Media Spark H.263. Como
referencia, comentar que la compresión H.264 suele ser de 4 a 1 (4>1), ¿una
reducción considerable verdad?.
Codificar / transcodificar
Los archivos de vídeo maestros creados con equipos de captura o producción de
vídeo como cámaras digitales para su posterior edición, a menudo son demasiado
grandes. Si no están en el formato adecuado para enviarlos a canales online u
otros destinos, deberán sufrir una transformación:
 La codificación de un archivo de vídeo o audio va desde un formato sin
comprimir (por ejemplo, WAV), a un formato de flujo de bits codificado con
pérdida (por ejemplo, MP4).
 La transcodificación de un archivo va de un formato con pérdida a otro
también con pérdida, pero con un algoritmo diferente (por ejemplo, de
formato FLV a MP4). También puede tener el mismo formato, pero diferente
resolución, velocidad de bits, etc…
Para convertir el vídeo digital al formato y especificaciones adecuados para la
reproducción en diferentes pantallas, los archivos de vídeo pueden estar
codificados o transcodificados. Tanto en el proceso de codificación como en el de
transcodificación, el objetivo es comprimir el vídeo para lograr un tamaño y peso
de archivo más eficiente, normalmente óptimo para la entrega en la web y en
dispositivos móviles.
Formatos de archivos de vídeo
Similar a un archivo ZIP, un formato de archivo de vídeo determina cómo otros
archivos y códecs están contenidos en el archivo padre. Se trata de un archivo de
contenedor, elemento imprescindible a tener en cuenta entre los fundamentos del
vídeo digital.
Un archivo de vídeo contenedor generalmente contiene varias pistas, una pista de
vídeo (sin audio) y una o más pistas de audio (sin vídeo), que están
interrelacionadas y sincronizadas.
El formato de archivo de vídeo determina cómo se organizan estas diferentes
pistas de datos y metadatos. Algunos ejemplos de formatos de archivos de vídeo
son MPEG, MOV, MXF, WMV y AVI.
Reproductor de vídeo (código / decodificación)
Volvemos al desempeño del codec, y es que el formato de archivo solo no ayuda a
determinar cómo se entrega o codifica el vídeo. El códec de vídeo es el que
describe el algoritmo por el cual un vídeo está codificado.
Aquí entra en juego el software reproductor de vídeo, que decodifica el vídeo
interpretando su códec, y luego muestra una serie de imágenes o marcos en la
pantalla. Tal y como comentamos anteriormente, los códecs minimizan la cantidad
de información que requieren los archivos de vídeo para ser almacenados,
facilitando la tarea de carga del reproductor.
Conclusiones
Conocer los fundamentos del vídeo digital es importante para establecer un
planteamiento antes de realizar cualquier proyecto audiovisual. Gracias a ello
podremos definir mejor los ingredientes que necesitamos para facilitar la
grabación, edición y postproducción de las imágenes.
Desde luego, no es lo mismo crear un vídeo de un sujeto estático con un fondo de
color plano, que hacerlo con el mismo sujeto en movimiento y efectos de luz o
degradados. La dificultad y calidad necesaria para mantener la calidad y el detalle
en todos los fotogramas será muy diferente.
El tratamiento óptimo de las imágenes de vídeo para obtener el mejor resultado
dentro de un ámbito profesional, requiere disponer de conocimientos, práctica y
variedad de recursos de hardware y software.
Referencia:
Ingenio Virtual (s/f). Los fundamentos del video digital. Disponible en:
https://www.ingeniovirtual.com/los-fundamentos-del-video-digital/
Webcasting
El Webcasting consiste en la transmisión o retransmisión en directo por
internet de eventos de forma que los usuarios accedan a todos los
contenidos de la presentación e incluso interactuar con el ponente o
conferencista, como si realmente hubiese asistido al evento presencialmente.
Así, de esta manera el usuario final visualiza un video donde ve y escucha en alta
calidad al presentador. Al mismo tiempo puede ver, sincronizadas con el video y
audio, las diapositivas u otros elementos de apoyo que el presentador utilice para
dar más fuerza a su presentación e interactuar para ello por medio de diversas
herramientas como: 'FeedBack', 'Discussion' o 'Polls' entre otras.
Gran parte del potencial del Webcast consiste en que además de retransmitir vía
internet una presentación en directo, esa misma presentación es posible grabarse
y post-producirse para que más adelante el ó los usuarios accedan a ese
contenido de nuevo y visualizarlo o repasarlo a su conveniencia. A esto se le llama
acceso „Bajo Demanda‟ (On-Demand).
Para qué sirve el Webcast
El Webcasting cuenta en la actualidad con múltiples aplicaciones. En cada
empresa en particular existen grandes oportunidades de obtener beneficios
gracias a la adopción de esta tecnología.
Aplicaciones más comunes
 Comunicación con empleados
 Comunicación con los distintos departamentos de la empresa.
 Para cursos de Formación interna y/o capacitación (e-learning)
 Comunicación con Clientes
 Comunicación desde la empresa con: agentes, distribuidores, visitadores
médicos, concesionarios, etc.
 Contenidos en formato Webcasting 'On-demand' para Soporte Técnico a
redes externas de distribuidores.
 Organismos públicos y asociaciones con vocación de conseguir la mejor y
máxima comunicación, usan el Webcasting para comunicarse con sus
audiencias.
 Las Empresas de Formación requieren el Webcasting para mejorar sus
servicios actuales o incluso para extender sus líneas de negocio
tradicionales a nuevos mercados
.
Ventajas del webcasting
El Webcasting aporta múltiples ventajas, tanto frente a la posibilidad de asistir
personalmente a presentaciones, como frente a otras tecnologías anteriores tales
como la videoconferencia; la simple grabación en video de los eventos, o la tan
frecuente entrega de un CD ROM, así como con las diapositivas usadas
tradicionalmente por los ponentes en formato Powerpoint
Ventajas del Webcast vs. Métodos tradicionales
Permite visualizar todos los elementos de una presentación en el mismo interfaz,
al contrario que los sistemas de videoconferencia.
Es el formato de comunicación que ya se utiliza desde hace muchos años en el
mundo empresarial y al que todos los usuarios ya están acostumbrados. (Ponente
+ Powerpoint)
Las diapositivas simples (que normalmente se distribuyen después de una
presentación) normalmente no aportan gran información sin la explicación precisa
del ponente.
El Webcasting permite asistir a una presentación sin desplazarse. El hecho de
trasladarse es para muchos usuarios, y en muchos casos, perderse la
presentación.
En un Webcast en la modalidad de 'On-Demand' el usuario podrá repasar cuantas
veces sea necesario y a su conveniencia las partes o la totalidad de la
presentación que desee.
Es un formato para aportar los contenidos de clases magistrales en un sistema de
e-learning.
Desde el punto de vista de las empresas y su necesidad de comunicación
 El Webcasting permite llegar a amplias audiencias remotas, que de otra
forma necesitarían equipos de videoconferencia específicos o elevados
costos de desplazamiento para asistir.
 Permite comunicarse con un mayor frecuencia y de una manera mucho
más directa con todos los elementos de la empresa.
 Las posibilidades para las empresas con necesidades específicas para
transmitir complejas presentaciones de producto, no tienen alternativa real
equivalente o similar al Wecasting hoy en día, en términos de eficacia y
costos.
 El Webcasting no obliga a adquirir ningún equipamiento específico para
poder recibir la comunicación. Solo se requiere un PC normal, un ADSL
básico y altavoz o auriculares.
Beneficios del Webcasting
Mejora en la capacidad y calidad de la comunicación
Es indudable la importancia de una eficaz y eficiente comunicación en el mundo
empresarial. De tal modo los mayores beneficios del Webcasting en cuanto a
mejoras en la calidad y capacidad de comunicación se enfocan en los siguientes
ámbitos:
 Con el Webcasting logramos alcanzar a una audiencia dispersa de manera
fácil y económica.
 Mejora la calidad de la comunicación interna de directivos a empleados y
entre los propios directivos.
 Acrecenta y extiende la comunicación con nuestra red de vendedores,
agentes, concesionarios, distribuidores, etc. (Ej. personal disperso
geográficamente).
 Amplía la vida de los contenidos de comunicación o formación (y por tanto
su rentabilidad)
 Favorece la comprensión por parte del usuario.
Ahorro en costo
Los ahorros en presupuestos se producen por la reducción que supone en viajes o
desplazamientos y todos los costos asociados; principalmente en el transporte y
alojamiento coadyuvando a apreciar el importante valor del tiempo de directivos y
empleados.
Asimismo se ha demostrado que el nivel de comprensión de un usuario que
atiende a un Webcast en directo o Bajo Demanda, es superior al de una persona
que asiste al evento presencialmente. Ya que de esta forma es posible detener,
rebobinar la presentación ó repetir un punto de interés cuantas veces necesite,
etc.
Para concluir, el WebCasting para muchas empresas significa la creación de
nuevas líneas de negocio o de mejora de sus servicios actuales.
Referencia:
Integración Digital (s/f). Webcast. Disponible en:
http://www.integraciondigital.com/html/webcast.html

Más contenido relacionado

Similar a Tv virtual o tv por internet

Concepto de streaming
Concepto de streamingConcepto de streaming
Concepto de streaming
picitapastor
 
Concepto de Streaming,webcasting,
Concepto de Streaming,webcasting,Concepto de Streaming,webcasting,
Concepto de Streaming,webcasting,
picitapastor
 
Tecnología streaming
Tecnología streaming Tecnología streaming
Tecnología streaming
jmwillis9615
 
Tecnología Streaming
Tecnología StreamingTecnología Streaming
Tecnología Streaming
Nancy Islas
 
Tecnología Streaming
Tecnología StreamingTecnología Streaming
Tecnología Streaming
kingdero
 
Sergio tecnologia streaming computacion
Sergio    tecnologia streaming computacionSergio    tecnologia streaming computacion
Sergio tecnologia streaming computacion
SergioCervantesE
 
Tecnología streaming
Tecnología streamingTecnología streaming
Tecnología streaming
jmwillis9615
 

Similar a Tv virtual o tv por internet (20)

Tecnologíasenvideoytelevisión
TecnologíasenvideoytelevisiónTecnologíasenvideoytelevisión
Tecnologíasenvideoytelevisión
 
Teconologia
TeconologiaTeconologia
Teconologia
 
Iptv
IptvIptv
Iptv
 
Tecnologia streaming
Tecnologia streamingTecnologia streaming
Tecnologia streaming
 
Concepto de streaming
Concepto de streamingConcepto de streaming
Concepto de streaming
 
Concepto de Streaming,webcasting,
Concepto de Streaming,webcasting,Concepto de Streaming,webcasting,
Concepto de Streaming,webcasting,
 
Concepto de streaming,webcasting y CMS
Concepto de streaming,webcasting y CMSConcepto de streaming,webcasting y CMS
Concepto de streaming,webcasting y CMS
 
Tecnología streaming
Tecnología streaming Tecnología streaming
Tecnología streaming
 
Tecnología Streaming
Tecnología StreamingTecnología Streaming
Tecnología Streaming
 
Los stringers
Los stringersLos stringers
Los stringers
 
Los stringers
Los stringersLos stringers
Los stringers
 
Difusión de video a través de redes IP
Difusión de video a través de redes IPDifusión de video a través de redes IP
Difusión de video a través de redes IP
 
Tecnología Streaming
Tecnología StreamingTecnología Streaming
Tecnología Streaming
 
Tecnología Streaming
Tecnología StreamingTecnología Streaming
Tecnología Streaming
 
1234
12341234
1234
 
Documemtos
Documemtos Documemtos
Documemtos
 
Sergio tecnologia streaming computacion
Sergio    tecnologia streaming computacionSergio    tecnologia streaming computacion
Sergio tecnologia streaming computacion
 
Tecnologíasenvideoytelevisión
TecnologíasenvideoytelevisiónTecnologíasenvideoytelevisión
Tecnologíasenvideoytelevisión
 
Tecnología streaming
Tecnología streamingTecnología streaming
Tecnología streaming
 
Video y streaming
Video y streamingVideo y streaming
Video y streaming
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tv virtual o tv por internet

  • 1. TV virtual, video digital y Webcasting Material de lectura compilado por: Lcda. Lenis Querales (2020) TV Virtual o TV por Internet De acuerdo con Minaya (2011), el punto de partida gracias al cual es posible la TV por Internet es el streaming. En el Streeaming nuestra computadora (el cliente) conecta con el servidor y éste le empieza a enviar el fichero. El cliente comienza a recibir el fichero y construye un buffer donde empieza a guardar la información. Cuando se ha llenado el buffer con una parte del archivo, el cliente lo empieza a mostrar y a la vez continúa con la descarga. Partiendo de la idea de comunicación, enfocado en la televisión, se produce un cambio en algunos agentes que intervienen en el proceso. Por ejemplo:  Se captura la señal del canal, se codifica y envía al servidor de streaming.  El emisor es el servidor de streaming a través del portal del canal.  El código, es necesario disponer en el emisor y en el receptor de un algoritmo que codifica – decodifica: codec.  A través del canal se transmite la información, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Con la mejora en las comunicaciones y sobre todo el aumento del ancho de banda disponible para el receptor, se consigue que el mensaje llegue en condiciones óptimas; reduciendo el ruido.  Situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.  Interferencia o ruido. Posiblemente sea el talón de Aquiles de la Tv por Internet ya que las comunicaciones basadas en ASDL aun presentan alteraciones y cortes y esto puede provocar que la señal se pierda durante pequeños intervalos de tiempo.  Realimentación. Gracias a Internet, a los mecanismos de realimentación que la Web pone a disposición del usuario, el retorno es mucho mayor que en el resto de modalidades de televisión. Habitualmente se permite al usuario, escribir comentarios de opinión sobre la emisión, los vídeos, crear
  • 2. enlaces desde otras páginas (esto aumenta el número de potenciales espectadores), valorar, añadir a favoritos, etc. Ventajas de la TV Virtual  Aumento de la audiencia potencial. Podemos disfrutar de cualquier canal de Tv que emita por Internet en cualquier lugar del mundo con una conexión.  Los contenidos bajo demanda se pueden ver a cualquier hora desde cualquier lugar, aumentando el número de posibles receptores.  Permite mayor control sobre las audiencias, conocer y realizar seguimientos de los contenidos solicitados por los usuarios.  Realimentación del usuario. Con el boom de las redes sociales se ha potenciado mucho la participación del usuario y esto permite crear contenidos más adaptados a las preferencias de la audiencia. Modalidades de Tv por Internet:  Tv en directo. El receptor ve el programa que se está emitiendo en ese momento.  Tv a la carta. El receptor puede seleccionar en cualquier momento el programa que desea ver.  Plataformas IPTV de canales por ADSL. Se recibe en un decodificador que se conecta a la televisión y se utiliza como los sistemas tradicionales. La calidad de la emisión es mayor, similar a la de un DVD. Las compañías de servicios de telecomunicaciones, ofrecen la posibilidad de recibir la televisión a través del mismo router que la adsl y el teléfono, de este modo la tv por estas plataformas se asemeja a la tradicional, aspecto este que reduce sustancialmente la posible barrera tecnológica o tecnomiedo.  Tv a la carta pagando. Es el mismo caso que la Tv a la carta, el emisor cobra por el contenido ¿Qué tecnología o tecnologías se utilizan para que la televisión pueda verse por Internet? Streaming Mediante protocolos específicos se sirve al usuario el vídeo o audio mediante paquetes, esto hace que el servidor tenga menos carga y utilice menor ancho de banda que si envía el fichero completo. IPTV
  • 3. Utiliza una plataforma cerrada, en la que el servicio es controlado por el proveedor. La comunicación se hace directamente del servidor al usuario o receptor. Algunas empresas ofrecen un sistema de caché que replica la información en servidores repartidos por Internet y el servidor que sirve la señal es el más próximo al usuario. Con este método se consigue repartir la carga y el ancho de banda de los servidores. Mejorando el servicio para el receptor. P2PTV Este sistema ha evolucionado lentamente por la mala fama y los problemas que ha producido relacionados con la propiedad intelectual. P2P es el sistema que utilizan aplicaciones de descarga (tipo eMule). En el P2P los usuarios que descargan o ven una emisión están a la vez funcionando como emisor. Se crea una red de emisores – receptores (cliente – servidor) que aumenta la capacidad y el rendimiento. A favor del P2PTV, el coste es menor para alcanzar buenos resultados. El cuello de botella de la IPTV es el ancho de banda del servidor, necesario para emitir a calidad media-alta. El punto débil es la concepción actual de la red por parte de las operadoras del servicio de Internet. Con el P2P se aumenta considerablemente el tráfico de subida que generan los usuarios, tráfico que hasta hace poco era principalmente de bajada. Algunos protocolos  RTP. Protocolo del nivel de transporte para la transmisión de información en tiempo real.  RTSP. Establece y controla uno o muchos flujos sincronizados de datos, ya sean de audio o de video. Utiliza UDP para los datos y TCP para el control de la conexión.  UDP. Protocolo del nivel de transporte. Hace la comunicación más rápida que TCP.  HTTP. Protocolo de nivel de aplicación. Referencia Minaya, C. (2011). Qué es la televisión por internet. Disponible en: http://tecnologia-informacion-ciencicia.blogspot.com/p/tv-por-internet.html
  • 4. Video digital El vídeo digital a diferencia del analógico, representa las imágenes en movimiento gracias a la codificación de datos digitales en lugar de utilizar señales. Entre sus ventajas se incluye la posibilidad de hacer copias del resultado final sin perder calidad, la variedad de soportes para el almacenamiento como DVD, Blu-Ray, memorias y discos sólidos, etc. y sus posibilidades para la edición “no lineal” de la película. Duración de la película de vídeo Empezamos por un concepto sencillo, lógicamente la duración de un vídeo depende inicialmente del tiempo de grabación o captura en el caso de una secuencia continua. Pero lo habitual es seleccionar diferentes clips o partes de secuencias de duración más corta para su edición de una forma previamente planificada. Cuanto más clips y de más duración hay que montar, más larga es la línea de tiempo y más capas será necesario ocupar en los programas de edición. Esto afecta directamente al tamaño y manejabilidad del archivo nativo en el que se edita el vídeo. Los recursos de hardware guardan una relación directa para trabajar con mayor o menor fluidez, según el tipo de vídeos que se desea producir. Por ello hay que tener en cuenta sobre todo las características de determinados componentes:  La cantidad y tipo de memoria en placa del ordenador para almacenar mayores cantidades de información con vídeos de gran duración y muchas capas. También para efectos de postproducción con elementos como partículas para generar efectos visuales.  Las posibilidades de la tarjeta gráfica influyen en la manipulación y previsualización de fragmentos de vídeo más complejos en la fase de edición y posproducción. Aunque también pueden contribuir en la fluidez del almacenamiento y hasta en el renderizado según la tecnología empleada.  La potencia, núcleos y velocidad del procesador está directamente relacionada con los tiempos de renderizado para generar la película final. Algo muy a tener en cuenta sobre todo en trabajos que requieran mayores exigencias o deban estar mejor elaborados. Vídeos de mucha duración pueden causar tiempos de renderizado, subida o alojamiento online, y descarga, excesivamente largos, pero reducir estos tiempos depende también de otros factores que veremos a continuación.
  • 5. Tamaño del marco o frame Obviamente, entre los fundamentos del vídeo digital, el tamaño del marco tiene un impacto directo en el tamaño del archivo. La cantidad de datos requeridos para crear vídeos de mayor resolución como 2K o 4K puede llegar a ser prohibitiva para muchos equipos, aplicaciones de escritorio y web. El tamaño de fotograma más común hoy en día por la relación de calidad y tiempo de creación, además de por su versatilidad para visualizarlo en diferentes dispositivos o aparatos es el FULL HD, con 1920×1080 píxeles. El tamaño anterior a este es el HD de 1280×720 píxeles, y por encima siguen el QHD o 2K con 2560×1440, y a continuación el UHD o 4K con 3840×2160 píxeles. Una práctica recomendable es capturar y editar los vídeos a la mayor resolución con la que el equipo u ordenador empleado en la edición sea capaz de trabajar con fluidez. Esto permite conservar una mayor calidad y también generar el archivo de salida con resoluciones menores, sobre todo si el resultado está destinado a ser visualizado a través de plataformas online. Las posibilidades de aumentar el tamaño y la resolución del vídeo aumentan a lo largo del tiempo en la medida en la que los dispositivos y las tecnologías asociadas a las telecomunicaciones mejoran. La evolución en este último aspecto a ido en aumento gracias a las redes 2G, 3G, 4G y más adelante 5G, que permiten visualizar vídeo con cada vez más calidad utilizando conexiones inalámbricas como Wifi o Bluetooth. Durante el proceso de transcodificación es generalmente cuando la resolución pierde mayor calidad. La transmisión de velocidad de múltiples bits basada en el ancho de banda de los usuarios permite obtener una resolución adaptable, más alta o más baja, según los requerimientos. Para mencionar el formato a menudo se toma como referencia la altura del marco en píxeles, como por ejemplo 1080p (la “p” de vídeo progresivo) para el vídeo en Full HD, que realmente hace referencia a los 1920×1080 píxeles Relación de aspecto Se trata de la relación de proporcionalidad entre la anchura y la altura del vídeo. Las relaciones de aspecto más comunmente utilizadas en vídeo digital son 4:3 (4 partes de ancho y 3 de alto), 16: 9 (16 partes de ancho y 9 de alto), y 16:10 (16 partes de ancho y 10 de alto).  4:3 (1.33: 1): Está actualmente en desuso, ya que la industria favorece los formatos panorámicos
  • 6.  16:9 (1.78: 1): Es por regla general el más utilizada para casi todos los contenidos de vídeo, también en TV de pantalla ancha y alta definición desde que irrumpió el HDTV. En el primer caso de 4:3 los píxeles son totalmente cuadrados, mientras que en el 16:9 y 16:10 puede existir cierta deformación adaptada a la proporcionalidad rectangular. Es importante tenerlo en cuenta sobre todo en procesos de trascodificación de vídeos de una dimensión a otra. Cuadros por segundo Uno de los fundamentos del vídeo digital más importante es que la velocidad de cuadro se mide en número de fotogramas por segundo (fps). Dicho de otra manera, los cuadros por segundo o fps, representan la cantidad de fotogramas o imágenes estáticas por segundo de vídeo. El vídeo estándar de calidad para TV utiliza una velocidad determinada de fotogramas por segundo para crear el efecto de movimiento suave. Para la Web, una velocidad de fotogramas de 15 o incluso 10 fps puede llegar a ser suficiente según el caso. Para el primer plano de un personaje y otros casos en los que el sujeto tenga poca movilidad en la escena, estas las tasas de fotogramas más bajos pueden ser satisfactorias. Las transmisiones comerciales en Internet las utilizaban hasta hace poco para favorecer la fluidez del vídeo con anchos de banda muy ajustados. Normalmente, la televisión de América del Norte, Centro América y Sur América se acoge al sistema NTSC, cuya normativa impone 29.97 fps. La televisión y el vídeo en Europa y Asia lo hace en PAL, que son 25 fps. La calidad del vídeo Muchas aplicaciones de edición de vídeo permiten establecer la calidad general de la imagen. El grado en que los algoritmos de compresión validan o descartan los datos está determinado por la configuración que se aplique y la calidad necesaria para cada tipo de trabajo. Una compresión bastante alta da como resultado una calidad media o baja, pero puede ser apropiada para la entrega en la web. Frecuencia de fotogramas y calidad son conceptos que a menudo tienen una relación muy directa entre sí. Determinar la combinación adecuada depende de los medios de difusión y de los objetivos a cumplir, como en el caso de los vídeos corporativos. También hay que considerar los dispositivos en los que se vaya a visualizar el trabajo de forma preferente.
  • 7. Profundidad de color en bits El tamaño del vídeo se ve afectado también por la cantidad y variedad de colores representados en los píxeles de cada fotograma. Disminuir su número estableciendo una profundidad de color que cambie de 24 a 8 bits reducirá drásticamente el tamaño del archivo de vídeo, sobre todo en las piezas de contenido o clips con imágenes fijas. Buscar el equilibrio en este aspecto es vital, ya que por supuesto, también se sacrifica la calidad de la imagen en las partes de la película con mayores dosis de acción o movimiento. Un aspecto a considerar entre los fundamentos del vídeo digital. Velocidad de datos (tasa de bits) Esta es la velocidad a la que se deben transferir los datos para que el vídeo se reproduzca sin interrupciones. La velocidad de datos (también llamada “velocidad de bits” o “bit rate”) para una película se mide en kilobytes por segundo (K/seg o Kbps). Se puede calcular dividiendo el tamaño del archivo (en K) por la duración de la película (en segundos). Por ejemplo, un fragmento de vídeo altamente comprimido de 1900K (1.9 MB) y 40 segundos de duración tiene una velocidad de datos de 47.5K/seg. Para los medios de transmisión en particular, la velocidad de datos de un archivo pueder ser más importante que su tamaño total. Esto se debe al hecho de que el ancho de banda disponible para la entrega puede ser limitado, particularmente a través de una conexión de acceso telefónico o inalámbrica. El vídeo digital no sería posible sin métodos para comprimir la gran cantidad de datos necesarios para describir el sonido y las imágenes con sus sucesivos cuadros. Los archivos de vídeo se pueden comprimir de varias maneras. Comprender estas opciones conlleva tomar mejores decisiones para optimizar los archivos de vídeo. Por supuesto cuanto mayor sea la velocidad de bits de un vídeo, mayor será su calidad. “Sin pérdida” versus “con pérdida” en la compresión La compresión puede ser “sin pérdida”, lo que significa que la imagen no pierde información y el archivo final renderizado es idéntico al original. Algo importante en los fundamentos del vídeo digital. La mayoría de los esquemas de compresión usan formas de compresión con pérdida. La pérdida de compresión sacrifica algunos datos del archivo para lograr tasas de compresión mucho más altas.
  • 8. Los esquemas de compresión con pérdida, como MPEG, usan algoritmos complicados que manejan y filtran datos para el sonido y los detalles de la imagen, y que no son discernibles para el oído o el ojo humano. El archivo descomprimido tiene un carácter extremadamente similar al original, pero no es idéntico. Esto es similar a la forma en que JPEG maneja las imágenes fijas. Compresión espacial versus temporal El el proceso de compresión de vídeo hay que diferenciar otros dos conceptos importantes:  La compresión espacial (o intra-frame) tiene lugar en cada fotograma individual del vídeo, comprimiendo la información del píxel como si fuera una imagen fija.  La compresión temporal (o inter-frame) ocurre en una serie de cuadros o marcos, y aprovecha las áreas de la imagen que permanecen sin cambios de cuadro a cuadro, arrojando datos para píxeles repetidos. Esta compresión temporal se basa en la colocación de fotogramas clave intercalados en toda la secuencia de fotogramas. Y estos cuadros clave se usan como maestros, contra los cuales se comparan los siguientes cuadros (llamados cuadros delta). Se recomienda colocar un cuadro clave una vez por segundo; por lo tanto, si tiene una velocidad de fotogramas de 15 fps, la frecuencia de fotogramas clave se configura una vez cada 15 fotogramas. Los vídeos sin mucho movimiento, como los primeros planos comentados anteriormente, aprovechan al máximo la compresión temporal. Mientras que de nuevo, los vídeos con mucha acción o movimientos, se comprimen de manera menos eficiente. Esto es algo muy a tener en cuenta a la hora de planificar por ejemplo vídeos de producto y otros de carácter comercial. Códecs de vídeo Existen variedad de códecs (algoritmos de compresión/descompresión) que se pueden usar para comprimir archivos de vídeo y obtener diferentes resultados, incluyendo los destinados a su visualización en la Web. Muchos de estos códecs se pueden aplicar a varios formatos de archivo diferentes. La información sobre cada cuadro individual se reduce al almacenar solo las diferencias entre un cuadro y el siguiente. Debido a que la mayoría de los vídeos cambian poco de un cuadro a otro, los códecs permiten altas tasas de compresión, lo que da como resultado tamaños de archivo más pequeños. Los paquetes de software de edición de vídeo, ofrecen a menudo entre sus características una larga lista de códecs, que suelen disponer entre las opciones
  • 9. de determinados módulos o listas de compresores. Aquí nos enfocamos en aquellos que son más relevantes para vídeos destinados a la entrega en la web. Algunos códecs más comunes y mejor reputados por su relación de compresión y calidad a lo largo del tiempo son H.264 (también conocido como MPEG-4/AVC, el estándar), On2 VP6 (no tan bueno), y Sorenson Media Spark H.263. Como referencia, comentar que la compresión H.264 suele ser de 4 a 1 (4>1), ¿una reducción considerable verdad?. Codificar / transcodificar Los archivos de vídeo maestros creados con equipos de captura o producción de vídeo como cámaras digitales para su posterior edición, a menudo son demasiado grandes. Si no están en el formato adecuado para enviarlos a canales online u otros destinos, deberán sufrir una transformación:  La codificación de un archivo de vídeo o audio va desde un formato sin comprimir (por ejemplo, WAV), a un formato de flujo de bits codificado con pérdida (por ejemplo, MP4).  La transcodificación de un archivo va de un formato con pérdida a otro también con pérdida, pero con un algoritmo diferente (por ejemplo, de formato FLV a MP4). También puede tener el mismo formato, pero diferente resolución, velocidad de bits, etc… Para convertir el vídeo digital al formato y especificaciones adecuados para la reproducción en diferentes pantallas, los archivos de vídeo pueden estar codificados o transcodificados. Tanto en el proceso de codificación como en el de transcodificación, el objetivo es comprimir el vídeo para lograr un tamaño y peso de archivo más eficiente, normalmente óptimo para la entrega en la web y en dispositivos móviles. Formatos de archivos de vídeo Similar a un archivo ZIP, un formato de archivo de vídeo determina cómo otros archivos y códecs están contenidos en el archivo padre. Se trata de un archivo de contenedor, elemento imprescindible a tener en cuenta entre los fundamentos del vídeo digital. Un archivo de vídeo contenedor generalmente contiene varias pistas, una pista de vídeo (sin audio) y una o más pistas de audio (sin vídeo), que están interrelacionadas y sincronizadas. El formato de archivo de vídeo determina cómo se organizan estas diferentes pistas de datos y metadatos. Algunos ejemplos de formatos de archivos de vídeo son MPEG, MOV, MXF, WMV y AVI.
  • 10. Reproductor de vídeo (código / decodificación) Volvemos al desempeño del codec, y es que el formato de archivo solo no ayuda a determinar cómo se entrega o codifica el vídeo. El códec de vídeo es el que describe el algoritmo por el cual un vídeo está codificado. Aquí entra en juego el software reproductor de vídeo, que decodifica el vídeo interpretando su códec, y luego muestra una serie de imágenes o marcos en la pantalla. Tal y como comentamos anteriormente, los códecs minimizan la cantidad de información que requieren los archivos de vídeo para ser almacenados, facilitando la tarea de carga del reproductor. Conclusiones Conocer los fundamentos del vídeo digital es importante para establecer un planteamiento antes de realizar cualquier proyecto audiovisual. Gracias a ello podremos definir mejor los ingredientes que necesitamos para facilitar la grabación, edición y postproducción de las imágenes. Desde luego, no es lo mismo crear un vídeo de un sujeto estático con un fondo de color plano, que hacerlo con el mismo sujeto en movimiento y efectos de luz o degradados. La dificultad y calidad necesaria para mantener la calidad y el detalle en todos los fotogramas será muy diferente. El tratamiento óptimo de las imágenes de vídeo para obtener el mejor resultado dentro de un ámbito profesional, requiere disponer de conocimientos, práctica y variedad de recursos de hardware y software. Referencia: Ingenio Virtual (s/f). Los fundamentos del video digital. Disponible en: https://www.ingeniovirtual.com/los-fundamentos-del-video-digital/
  • 11. Webcasting El Webcasting consiste en la transmisión o retransmisión en directo por internet de eventos de forma que los usuarios accedan a todos los contenidos de la presentación e incluso interactuar con el ponente o conferencista, como si realmente hubiese asistido al evento presencialmente. Así, de esta manera el usuario final visualiza un video donde ve y escucha en alta calidad al presentador. Al mismo tiempo puede ver, sincronizadas con el video y audio, las diapositivas u otros elementos de apoyo que el presentador utilice para dar más fuerza a su presentación e interactuar para ello por medio de diversas herramientas como: 'FeedBack', 'Discussion' o 'Polls' entre otras. Gran parte del potencial del Webcast consiste en que además de retransmitir vía internet una presentación en directo, esa misma presentación es posible grabarse y post-producirse para que más adelante el ó los usuarios accedan a ese contenido de nuevo y visualizarlo o repasarlo a su conveniencia. A esto se le llama acceso „Bajo Demanda‟ (On-Demand). Para qué sirve el Webcast El Webcasting cuenta en la actualidad con múltiples aplicaciones. En cada empresa en particular existen grandes oportunidades de obtener beneficios gracias a la adopción de esta tecnología. Aplicaciones más comunes  Comunicación con empleados  Comunicación con los distintos departamentos de la empresa.  Para cursos de Formación interna y/o capacitación (e-learning)  Comunicación con Clientes  Comunicación desde la empresa con: agentes, distribuidores, visitadores médicos, concesionarios, etc.  Contenidos en formato Webcasting 'On-demand' para Soporte Técnico a redes externas de distribuidores.  Organismos públicos y asociaciones con vocación de conseguir la mejor y máxima comunicación, usan el Webcasting para comunicarse con sus audiencias.  Las Empresas de Formación requieren el Webcasting para mejorar sus servicios actuales o incluso para extender sus líneas de negocio tradicionales a nuevos mercados .
  • 12. Ventajas del webcasting El Webcasting aporta múltiples ventajas, tanto frente a la posibilidad de asistir personalmente a presentaciones, como frente a otras tecnologías anteriores tales como la videoconferencia; la simple grabación en video de los eventos, o la tan frecuente entrega de un CD ROM, así como con las diapositivas usadas tradicionalmente por los ponentes en formato Powerpoint Ventajas del Webcast vs. Métodos tradicionales Permite visualizar todos los elementos de una presentación en el mismo interfaz, al contrario que los sistemas de videoconferencia. Es el formato de comunicación que ya se utiliza desde hace muchos años en el mundo empresarial y al que todos los usuarios ya están acostumbrados. (Ponente + Powerpoint) Las diapositivas simples (que normalmente se distribuyen después de una presentación) normalmente no aportan gran información sin la explicación precisa del ponente. El Webcasting permite asistir a una presentación sin desplazarse. El hecho de trasladarse es para muchos usuarios, y en muchos casos, perderse la presentación. En un Webcast en la modalidad de 'On-Demand' el usuario podrá repasar cuantas veces sea necesario y a su conveniencia las partes o la totalidad de la presentación que desee. Es un formato para aportar los contenidos de clases magistrales en un sistema de e-learning. Desde el punto de vista de las empresas y su necesidad de comunicación  El Webcasting permite llegar a amplias audiencias remotas, que de otra forma necesitarían equipos de videoconferencia específicos o elevados costos de desplazamiento para asistir.  Permite comunicarse con un mayor frecuencia y de una manera mucho más directa con todos los elementos de la empresa.  Las posibilidades para las empresas con necesidades específicas para transmitir complejas presentaciones de producto, no tienen alternativa real equivalente o similar al Wecasting hoy en día, en términos de eficacia y costos.  El Webcasting no obliga a adquirir ningún equipamiento específico para poder recibir la comunicación. Solo se requiere un PC normal, un ADSL básico y altavoz o auriculares.
  • 13. Beneficios del Webcasting Mejora en la capacidad y calidad de la comunicación Es indudable la importancia de una eficaz y eficiente comunicación en el mundo empresarial. De tal modo los mayores beneficios del Webcasting en cuanto a mejoras en la calidad y capacidad de comunicación se enfocan en los siguientes ámbitos:  Con el Webcasting logramos alcanzar a una audiencia dispersa de manera fácil y económica.  Mejora la calidad de la comunicación interna de directivos a empleados y entre los propios directivos.  Acrecenta y extiende la comunicación con nuestra red de vendedores, agentes, concesionarios, distribuidores, etc. (Ej. personal disperso geográficamente).  Amplía la vida de los contenidos de comunicación o formación (y por tanto su rentabilidad)  Favorece la comprensión por parte del usuario. Ahorro en costo Los ahorros en presupuestos se producen por la reducción que supone en viajes o desplazamientos y todos los costos asociados; principalmente en el transporte y alojamiento coadyuvando a apreciar el importante valor del tiempo de directivos y empleados. Asimismo se ha demostrado que el nivel de comprensión de un usuario que atiende a un Webcast en directo o Bajo Demanda, es superior al de una persona que asiste al evento presencialmente. Ya que de esta forma es posible detener, rebobinar la presentación ó repetir un punto de interés cuantas veces necesite, etc. Para concluir, el WebCasting para muchas empresas significa la creación de nuevas líneas de negocio o de mejora de sus servicios actuales. Referencia: Integración Digital (s/f). Webcast. Disponible en: http://www.integraciondigital.com/html/webcast.html