SlideShare una empresa de Scribd logo
Internet Protocol Television
Ms. Ing. Jairo E Márquez D.
Introducción
 Los avances de la tecnología y el
aumento de la velocidad en la
conexión a internet, han dado origen
a una serie de servicios como
operadores de plataforma
multiservicios sobre IP, que estaban
destinados a otros medios, IPTV
(Internet Protocol Television), se ha
convertido en la actualidad en el
medio de distribución de señales
televisivas para conexiones de banda
ancha sobre el protocolo IP, con la
IPTV los usuarios disponen de uno o
más canales exclusivos para la
transmisión de programas
determinados por él.
Internet Protocol Television o IPTV
es un servicio de televisión que en
lugar de ser transmitido por los
tradicionales formatos, utiliza las
redes por donde se accede a
Internet. El usuario recibe la señal
a través de un televisor
convencional.
IPTV es un servicio interactivo de
televisión que se maneja con un
control remoto y un convertidor
llamado Set Top Box. Este equipo
permite acceder a servicios y
funciones adicionales tales como
detener la programación, grabar o
retroceder, entre otros.
Protocolo de Internet incluye lo siguiente:
 1. Streaming - vía satélite y canales de televisión por cable de
Radiodifusión.
 2 VoD - Vídeo a la carta o por demanda
 3. NVOD - Cine Virtual o vídeo casi a la carta
 4. CRM - Gestión de facturación y relación con los clientes
 5. CMS - Content Management cifrado
 6. DRM - Digital Rights Manejo .
 7 STB de IP - Protocolo de Internet Instalación del receptor
 8. Medios Strogae - MEG KEEPER solución de almacenamiento
SAN
Componentes
1. Red de banda ancha.
2. Almacenamiento y servidores de video.
3. Equipo de acceso y suscriptor (Set Up Box).
4. Software.
Red de banda ancha
Ancho de banda: dependiendo del número de decodificadores, la
velocidad del internet o telefonía IP (VoIP, deberá ser mayor en
cada caso, los más comunes son: 4 Mbps, 7 Mbps, 8 Mbps, 10
Mbps, 12 Mbps, 14 Mbps, 16 Mbps y 18 Mbps. El hecho de que el
ancho de banda sea más alto, provoca que la línea ADSL sea más
sensible a caídas. Es decir, una línea con un perfil de 4 Mbps, si
por ejemplo queda con valores de señal-ruido de 13dB y
atenuación de 40, no soporta un perfil de 10 Mbps, ya que provoca
mayor atenuación y menos señal-ruido.
• Señal-ruido: debe ser mayor de 13dB para garantizar la estabilidad
del servicio (cuanto más alto el valor, de más calidad será el
servicio).
• Atenuación: menor de 40dB, ya que si es demasiado alta, el
servicio puede tener caídas constantes.
 Para que la IPTV pueda desarrollarse de una
manera completa es necesario aumentar la
velocidad de las conexiones actuales.
 Se puede diferenciar dos tipos de canal: de
definición estándar SDTV o de alta
definición HDTV.
 Para un canal del primer tipo sería necesario tener
una conexión de 1.5 Mbps y para un canal del
segundo tipo 8 Mbps.
 Si hay varios canales distintos en forma
simultánea (por tener varios receptores de
televisión por ejemplo) se necesita más ancho de
banda. A este ancho de banda hay que sumar el
necesario para la conexión a internet. Se habla de
4.5 Mbps para tres canales de SDTV u 11 Mbps
para un canal HDTV y dos SDTV. Estos cálculos
son usando MPEG-4 para la
compresión/codificación del vídeo.
Servidores de video
Estos servidores se encargan de el
almacenamiento de contenidos,
gestión de video, guía electrónica,
streaming y navegación. Los
servidores son maquinas con
dirección IP basados en sistemas
operativos que se encargan de
enviar el flujo de video a la vez. La
red del proveedor usa el estándar
Gigabit Ethernet para la transmisión
de datos
Set Up Box
Decodificador: Equipo que
permite la recepción y
distribución de señales de
diversos tipos de redes de
comunicación. El software es el
encargado de la interacción
entre el cliente y el sistema.
Protocolos
IPTV se ha desarrollado basándose
en el video-streaming. Este sistema
consiste en que la reproducción de
los clips o las películas no requiere
una descarga previa por parte del
usuario, sino que el servidor entrega
los datos de forma continua,
sincronizada y en tiempo real (al
mismo tiempo que se envía, se está
visualizando el video con su audio).
 Protocolos Ligeros: UDP y RTSP,
los cuales hacen que las entregas de
paquetes de datos desde el servidor
a quien reproduce el archivo se
hagan con una velocidad mucho
mayor que la que se obtiene por
TCP y HTTP.
Multidifusión mediante IGMP
 El servidor envía una única trama IP
a todos los destinos que hacen el
pedido en ese momento
(únicamente a los que la demandan,
no confundir con broadcast).
Funcionamiento
IGMP no ofrece ningún mecanismo para encaminar datagramas.
Por tanto, se necesita el empleo de algoritmos y protocolos de
enrutamiento.
Real-Time Streaming Protocol (RSTP) y
Sesion Description Protocol (SDP)
 RTSP se usa para el
establecimiento y control de la
sesión de streaming. Actúa como
un mando a distancia de la
sesión, permitiendo comandos
como play, pause, ew, etc.
 Se emplea en conjunto con SDP
(Session Description Protocol),
que es el encargado de
proporcionar información sobre la
sesión: número de flujos, tipo de
contenido, duración, ancho de
banda, etc.
Características RSTP
1. Protocolo de nivel de
aplicación.
2. Independiente de la capa
de transporte (TCP o UDP).
3. No es el encargado de
transportar los contenidos.
4. Un servidor RTSP necesita
mantener el estado de la
conexión.
5. Compatible tanto con
unicast como con multicast.
Real-Time Transport Protocol (RTP ) y Real-
Time Transport Control Protocol (RTCP)
 RTP es un protocolo de nivel de aplicación que se emplea para la transmisión
de información en tiempo real. En video-streaming (y la mayoría de las
aplicaciones) se emplea RTP sobre UDP, que es mucho menos pesado que
TCP.
Se prefiere UDP debido a:
 Necesidad propia del video-streaming de recibir la información en el momento
adecuado (entrega rápida por encima de la fiabilidad en el transporte).
 RTP no ofrece garantías sobre la calidad del servicio ni sobre el retraso de la
entrega de datos, estos deben ser proporcionados por la red subyacente.
 RTP ofrece entrega datos de manera multicast.
 Secuenciación. Debido a la necesidad de entregar los paquetes en orden
(UDP no provee esta característica) RTP incorpora un número de secuencia
que además sirve para la detección de paquetes perdidos.
 Por tanto, RTSP y RTP poseen cometidos diferentes. Mientras que
el primero es el en cargado del establecimiento y control de la
conexión video-streaming, RTP se emplea para transportar los
contenidos en tiempo real (audio y video).
 Con el fin de garantizar una sesión video-streaming se emplea un
conjunto RTP con RTCP (protocolo de control del transporte en
tiempo real). RTCP proporciona información de control asociada
con un flujo de datos para una aplicación multimedia (flujo RTP).
Características RTCP
 Trabaja junto con RTP (Real-time Transport Protocol) en el
transporte y empaquetado de datos multimedia, pero no
transporta ningún dato por sí mismo.
 Se encapsula sobre UDP.
 Se emplea para monitorizar la calidad de servicio.
 En aplicaciones de Voz sobre IP, RTP es el protocolo responsable
de la transmisión de los datos. La digitalización y compresión de la
voz y el video es realizada por el CODEC. Para el manejo de
señalización o establecimiento de llamada existe el protocolo SIP.
 Dentro del estándar RFC 3550 se define un protocolo adicional
para el envío de datos de control y datos de mediciones
realizadas durante la transmisión. Se conoce como RTCP RTP
Control Protocol. los paquetes RTCP se envían periódicamente
dentro de la secuencia de paquetes RTP.
Sesion RTP
 La aplicación define una dirección de red y un par de puertos
para RTP y RTCP en cada una de las máquinas,
proporcionándose así video-streaming.
Proceso de transmisión de datos
Calidad de Servicio
 IntServ (Integrated Services).
El usuario solicita de antemano
los recursos que necesita. Cada
router del trayecto ha de tomar
nota y efectuar la reserva
solicitada.
 DiffServ (Differentiated
Services). El usuario marca los
paquetes con una determinada
etiqueta que marca la prioridad y
el trato que deben recibir por
parte de los routers.
Ventajas y Desventajas
IntServ y RSVP
Características de RSVP
(Resource Reservation Protocol)
 Realmente es un protocolo de
señalización pues crea información de
estado en los routers. Cada router ha
de mantener el detalle de todas las
conexiones activas que pasan por él, y
los recursos que cada una ha
reservado.
 Depende del encaminamiento de la red
para su funcionamiento. Hay que
destacar que no es un protocolo de
routing.
DiffServ
 Intenta evitar los problemas de escalabilidad que plantea
IntServ/RSVP (Necesidad de mantener información en cada
router). Se basa en marcar los paquetes con una etiqueta y
acordar con todos los routers un tratamiento según la
etiqueta:
 No hay reserva de recursos por flujo (los routers no ‘ven’ los
flujos).
 No hay protocolo de señalización.
 No hay información de estado en los routers.
El campo DS y las clases de
servicio en Diffserv
 El campo DS es un octeto de bits distribuidos como sigue:
DSCP: Differentiated Services CodePoint. 6 bits que indican el
tratamiento que debe recibir este paquete en los routers.
CU: Currently Unused (reservado). Este campo se utiliza actualmente
para control de congestión (RFC 3168).
El campo DS se añade a cada uno de los paquetes que viajan por la
red para indicar la clase a la que pertenece.
 Seis bits permitirían codificar 2^6=64 clases de tráfico posible. De
momento se distinguen sólo tres tipos.
Formatos de video empleados
Los formatos empleados por IPTV más
usualmente son:
 H.261: Se utilizó para videoconferencia y
video telefonía y sirve como base para
otros.
 MPEG-1: Logra calidad similar a VHS y
además es compatible con todos los
ordenadores y casi todos los DVD.
 MPEG-2: Es el usado en los DVD y
permite imagen a pantalla completa con
buena calidad.
 H.263: Permite bajas tasas con una
calidad aceptable. Usado en especial para
videoconferencia y videotelefonía.
 MPEG-4 parte 2: Calidad mejorada respecto a
MPEG-2.
 MPEG-4 parte 10: También llamado H264. Es el
más usado actualmente por una gran variedad de
aplicaciones.
 WMV: Se utiliza tanto para video de poca calidad
a través de internet con conexiones lentas, como
para video de alta definición. Mientras que
MPEG-4 está respaldado por JVT* el formato
WMV es un formato de compresión de video
propietario de Microsoft.
 (JVT) Joint Video Team es la unión de ITU-T
Video Coding Experts Group (VCEG) y de
ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG).
Streaming Adaptativo en Internet
Hay 4 cosas que importan para dar un servicio de
streaming en Internet:
 El códec y contenedor: típicamente se usa el
códec H.264 en un contenedor MP4 Part 14 o
Flash
 El protocolo: HTTP progressive download o
Streaming.
 El servidor de streaming: existen buenas
comparativas en Internet de ellos.
 El cliente
 El códec H.264 se impone sobre su competencia Silverlight, Flash,
VP8 u otros como el standard de la industria.
 Detalle del estado de los códecs soportados por los PC’s y móviles
 Los protocolos de distribución de vídeo en Internet e
implementaciones varias: HTTP Progressive download vs
streaming.
 Existe cierto debate es entre los diferentes protocolos de
distribución del vídeo, diferenciándose 2 familas: Download
progresivo o streaming. El siguiente gráfico presenta la diferentes
alternativas:
Web TV
 Relacionado en cierta forma con
la IPTV, puede hablarse de la
web-TV o "televisiones IP". La
diferencia es que las segundas
son accesibles directamente por
internet, mientras que los
servicios IPTV de las
operadoras de
telecomunicaciones son
sistemas "cerrados" fuera de la
red convencional, lo que les
permite dar mejor servicio y
crear un sistema de
monetización equivalente a la
televisión por cable.
 La tecnología es esencialmente la misma, pero su gestión es diferente.
 Debe diferenciarse entre plataformas de gestión para este tipo de
oferta, como por ejemplo Digital Novae Media, TvPills, Narrowstep,
biib.tv, WebTV Producciones y las ofertas de contenidos (canales) que
se ofrecen.
 Debe diferenciarse entre agregadores de contenido y canales en sí
mismo.
 Los agregadores son sitios de internet que integran oferta de
multitud de productores de procedencia diversa y cuyo
posicionamiento comercial es la acumulación de toda clase de
contenidos, incluyendo el generado por el usuario.
 Los "canales" ofrecen una línea de contenido original propia,
generalmente especializada en torno a una temática.
 Una tendencia es la integración del
acceso a la red (internet) directamente al
televisor, sea por su inclusión por parte
de un fabricante de televisores, como
por la conexión de set-top-boxes (STB)
que conectados a internet envíen las
imágenes al televisor.
 Con la generalización de estos
dispositivos en los hogares, se tendría
que tanto los servicios desarrollados por
las plataformas de gestión como los
propios canales desarrollados en la red
serían directamente accesibles desde el
hogar, pudiendo competir
potencialmente con cualquier otro
contenido audiovisual.
 Son los proveedores de servicios de IPTV los que están
introduciendo esta clase de dispositivos en los hogares, si bien
con capacidades para navegar por la red limitadas por cuestiones
técnicas.
 En el momento en que sea posible acceder a cualquier contenido
desde el televisor, las barreras y diferencias conceptuales entre
IPTV y Web-Tv o televisión IP irán desapareciendo.
IPTV Gateway
 IPTV Gateway es un equipo de
cabecera importante para el sistema de
IPTV. Tiene una puerta de enlace de
señal digital que decodifica el puerto de
entrada satelital, luego transfiere el flujo
de TS sobre la red IP. Las características
de la puerta de enlace de IPTV son:
- Decodificación de la señal digital,
sin atenuación de la señal
- Calidad de video digital de flujo de TS.
- Programa de retraso de tiempo corto
- Soporta señal de alta definición
- No existe una red de cable
coaxial necesaria
- Es modular y flexible
Imagen de HD IPTV STB Mader
T-LEARNIG
• El T-learning se trata de un aprendizaje
global, que se lleva a cabo en el aula
física, en las plataformas de aprendizaje
electrónico, las redes sociales y los
entornos personales de aprendizaje.
• El alumno cuenta con una amplia gama de
fuentes de información que dotarán a los
contenidos de un mayor interés porque da la
sensación de que uno aprende por sí mismo,
que no está siendo guiado.
• El T-learning busca definir aplicaciones (front-
end) para acceso al sistema educativo desde
la Televisión.
• El alumno puede asistir a clases
presenciales para más tarde acceder
al LMS [entorno de aprendizaje social] de
su profesor, donde podrá descargarse
los contenidos del día o resolver dudas.
• El estudiante puede a través de internet
consultar su red social preferida donde el
profesor habrá colgado un par de enlaces
relacionados con la materia de
estudio. Por ejemplo, recibirá un SMS
multimedia que incluirá la fecha de examen
y un podcast que le servirá para repasar el
eje central del temario.
• Con la aparición de la TV Digital
Interactiva, la TV es un medio muy
interesante para hacer llegar la educación
a las personas que no pueden asistir a
clases presenciales.
• Surge un entorno ideal educativo
que permite al usuario acceder a
servicios en los que ya no es un
espectador, sino un elemento activo.
• Mediante un dispositivo como el
mando a distancia puede interactuar
el usuario a nivel del proceso
enseñanza-aprendizaje.
 En las aplicaciones de T-learning se
trata de buscar la mejor forma de
integrar los sistemas educativos a
entornos de TV Interactiva.
 Creación de interfaces T-learning accesibles desde TV
Digital Interactiva
 Características especiales para los diferentes entornos
televisivos IPTV como canal de retorno (nativo o alternativo)
 Adaptación de la lógica de funcionamiento del sistema
educacional a los entornos diseñados
Multimedia Home Platform
• Ampliaciones del sistema de software intermedio de la plataforma
doméstica de multimedios (MHP) de DVB, para que las aplicaciones de
TV interactiva ejecutadas en MHP puedan utilizar los recursos
disponibles en un entorno IPTV de DVB.
• La implantación de IPTV permite a los Gestores de Contenidos (Centros
Educacionales) conocer los gustos y hábitos de sus clientes (Estudiantes),
• Surge la posibilidad de promover nuevos medios de enseñanza – aprendizaje
que incentivan T-Learning
• Reutilización de Objetos Educativos para ser recuperados y visualizados por
soluciones tecnológicas basadas en T-learning.
Canal de Retorno
Recuperación basada en Web Semántica – Ontologias Objetos Educativos
Conclusiones
 La televisión a través de internet está basado en tecnologías
para entornos IPTV (Mpeg4, Wmv, etc.), pero su orientación
es diferente, esta diferencia consiste, en que el contenido es
transmitido desde un proveedor de servicios a un usuario
final usando internet, por lo que no posee control en la red
de transporte.
 Internet Televisión se centra en un modelo abierto desde el cual
el control de los contenidos están delegados en el proveedor de
ellos, cualquiera puede establecer un contenido, bien sea un
video o una película y disponer de ello para que los usuarios
accedan a ellos directamente, es una comunicación entre el
proveedor del contenido y los usuarios.
 Se espera que dentro de los
servicios existan métodos de
búsqueda y limitaciones, con el
objetivo de que los padres de
familia puedan restringir el acceso
a ciertos contenidos y que puedan
ser accedidos con previa
validación, así mismo se puede
contar con un servicio de búsqueda
en el que se puedan utilizar
criterios para localizar un contenido
con un actor o género específico.
 Los canales de IPTV utilizan una
tecnología distinta a la tradicional
utilizada por la televisión, no pueden
ser sintonizadas a través de un
televisor porque no son transmitidas
a través de ondas radioeléctricas,
para poder acceder a ella se necesita
de un ordenador, es una nueva
tecnología que permite hacer llegar
una señal digital de televisión y video
a través de la internet banda ancha.
 Una de las ventajas que tiene la
IPTV con respeto a la televisión
tradicional, es que el usuario decide
que es lo que quiere ver y cuando lo
quiere ver, puede retroceder o
avanzar a voluntad las veces que
considere necesario.
 La diferencia entre la TDT (Televisión Digital Terrestre) y la
Televisión por cable es que la TDT y el cable transmite todos los
canales a la vez a través del cable o a través del aire y llegan a un
receptor de televisión que nos permite seleccionar un canal a la vez,
en cambio la IPTV transmite sólo el contenido que se quiere ver y
como se quiere ver, dejando atrás los horarios predeterminados, en
la actualidad Europa lidera esta tecnología, en España Imagenio y
Telefónica son proveedores de IPTV, destacan también Italia,
Francia y el Reino Unido.
 El T-Learning es un concepto acuñado por Aption Network y hace referencia al
aprendizaje transformativo (Transformative Learning). Este tipo de aprendizaje,
apoyado en las herramientas de la Internet, promueve el desarrollo de cambios
permanentes de las competencias de quienes toman este tipo de entrenamiento.
Mientras que el e-Learning suministra el conocimiento relacionado con el “cómo” de
los temas tratados, el t-Learning se focaliza en el desarrollo de las habilidades en el
“hacer” del estudiante.
 El uso de IPTV requiere habilidades para el manejo de interfaces de T-learning. Sin
embargo, conforme un interfaz es más complicado de utilizar menos usuarios lo
utilizarán.
 La incorporación de tecnologías IPTV aplicadas a la Gestión del Conocimiento
muestra evidencias de un nuevo modo de apoyar el proceso de enseñanza-
aprendizaje a distancia.
 Las teorias y las experiencias de éxito de e-learning son un pilar fundamental para
detectar aquellos escenarios mas idóneos para promocionar T-Learning.
 Por último, las redes sociales (Social Networks) son otro punto de potencial éxito para
la implantación de tecnologias IPTV.
Bibliografía
 http://www.epmbog.com/?m=noticia&id=651&IDS=61
 http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/IPTV
 https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/rba/rba06_07/t
rabajos/resumenes
 http://es.wikipedia.org/wiki/IPTV
 http://www.slideshare.net/emtlearning/elearning-mlearning-y-
tlearning
 Proyecto SUMA http://tvdi.det.uvigo.es/proyectos/t-
learning/index.html
 http://redalumnos.wordpress.com/2011/07/25/el-t-learning/
Aplicaciones T-Learning
[1] “Digital TV and Distance Learning: Potentials and Limitations”,
IEEE Frontiers in Education Conference, 2006, pp. 1-6
[2] "Education IPTV for E-learning in Rural Area" Information
Science and Engineering, International Symposium on, 2006, vol. 2, pp. 268-271
[3] “Modelling and Content Production of Distance Learning Concept for Interactive Digital
Production”, Helsinki University of Technology. Tesis Doctoral. 2006
T-Learning Web Semántica
[4] “Objetos adaptativos de aprendizaje para T-learning”, IEEE Latin AmericaTransactions Vol. 5,
N. 6. 2007
[5] “Adaptive Learning Objects for T-learning ”, 5th International Conference on Web-Based Learning
(ICWL), pp. 181-191 - july 2006
[6] “AVATAR: An Improved Solution for Personalized TV based on Semantic Inference”, IEEE
Transactions on Consumer Electronics, 2006, Vol 52, N 1, pp.223-23.
Projectos financiados por UE
[7] C. Montedoro, “Integrating IPTV within distance learning programs for a
multichannel VET”. T-Learning Systems Applications in a multi-channel digital
environment. 11 Giugno 2008 networking session presented to ICT 2008 - 25-27
November 2008, Lyon, France.
[8] C. Sancin, “T-Learning Systems Applications in a multi-channel digital
environment”, 11 Giugno 2008 networking session
presented to ICT 2008 - 25-27 November 2008, Lyon, France.
[9] ELU Enhanced Learning Unlimited, Project funded by the European Community
under the “Information Society Technology” Programme. 2006-2009.
Otros Projectos
[10] Proyecto Educación Virtual Basada en Televisión Interactiva para apoyar procesos
educativos a distancia – EDiTV (2008, agosto). Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/EDiTV
[11] BEACON (Brazilian-European Consortium for DTT Services) – proyecto financiado 2007-2010 UE.
Disponible en: http://www.beacon-dtt.com/en/index.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Telefonia voip
Telefonia voipTelefonia voip
Telefonia voip
FERNANDO JIMENEZ MARQUEZ
 
Principios Diseño de redes
Principios Diseño de redesPrincipios Diseño de redes
Principios Diseño de redes
Yohany Acosta
 
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Joshua M Noriega
 
Modelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IPModelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IP
Jorge Paredes Toledo
 
Proyecto red lab
Proyecto red labProyecto red lab
Proyecto red lab
Hannel Mauricio
 
Modulacion en television digital
Modulacion en television digitalModulacion en television digital
Modulacion en television digital
Juan Camilo Rodriguez
 
Redes de transporte
Redes de transporteRedes de transporte
Redes de transporte
Angel Gómez Sacristán
 
Administracion de una red de area local
Administracion de una red de area localAdministracion de una red de area local
Administracion de una red de area local
liindalizaamaa
 
5. ADC - ARDUINO
5. ADC - ARDUINO5. ADC - ARDUINO
5. ADC - ARDUINO
David Narváez
 
Presentación 3g
Presentación 3gPresentación 3g
Presentación 3g
Pato J
 
PIC vs AVR
PIC vs AVRPIC vs AVR
PIC vs AVR
CarlosOrozco140
 
Tráfico+erlang
Tráfico+erlangTráfico+erlang
Tráfico+erlang
Fabii Granada
 
Telefonía móvil 3.5G
Telefonía móvil  3.5GTelefonía móvil  3.5G
Telefonía móvil 3.5G
angie diaz
 
Multiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempoMultiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempo
Michael Tejada
 
trafico
traficotrafico
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
Terexa Pacheco
 
Redes convergente
Redes convergenteRedes convergente
Redes convergente
Lisbeth Estefania Morales
 
Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7
Eduardo J Onofre
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Alieth Guevara
 
Unidad 2 interfaces
Unidad 2 interfacesUnidad 2 interfaces
Unidad 2 interfaces
Kkikee Molina
 

La actualidad más candente (20)

Telefonia voip
Telefonia voipTelefonia voip
Telefonia voip
 
Principios Diseño de redes
Principios Diseño de redesPrincipios Diseño de redes
Principios Diseño de redes
 
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
 
Modelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IPModelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IP
 
Proyecto red lab
Proyecto red labProyecto red lab
Proyecto red lab
 
Modulacion en television digital
Modulacion en television digitalModulacion en television digital
Modulacion en television digital
 
Redes de transporte
Redes de transporteRedes de transporte
Redes de transporte
 
Administracion de una red de area local
Administracion de una red de area localAdministracion de una red de area local
Administracion de una red de area local
 
5. ADC - ARDUINO
5. ADC - ARDUINO5. ADC - ARDUINO
5. ADC - ARDUINO
 
Presentación 3g
Presentación 3gPresentación 3g
Presentación 3g
 
PIC vs AVR
PIC vs AVRPIC vs AVR
PIC vs AVR
 
Tráfico+erlang
Tráfico+erlangTráfico+erlang
Tráfico+erlang
 
Telefonía móvil 3.5G
Telefonía móvil  3.5GTelefonía móvil  3.5G
Telefonía móvil 3.5G
 
Multiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempoMultiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempo
 
trafico
traficotrafico
trafico
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
 
Redes convergente
Redes convergenteRedes convergente
Redes convergente
 
Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 
Unidad 2 interfaces
Unidad 2 interfacesUnidad 2 interfaces
Unidad 2 interfaces
 

Similar a Internet protocol-television

IP-TV.pptx
IP-TV.pptxIP-TV.pptx
IP-TV.pptx
DiegoHerrera992133
 
Protocolos enrutamiento rip y rpt
Protocolos enrutamiento rip y rptProtocolos enrutamiento rip y rpt
Protocolos enrutamiento rip y rpt
Elvis Barahona Alvarado
 
Iptv
IptvIptv
Iptv
Rodrigo T
 
Voz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLSVoz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLS
IngeSistemas Redes
 
Modelo tcp
Modelo tcpModelo tcp
Modelo tcp
Daniel Lara
 
Modelo tcp ip
Modelo tcp ipModelo tcp ip
Modelo tcp ip
Daniel Lara
 
Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.
klever95
 
Tcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicacionesTcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicaciones
Andrea Morales
 
Iba2008 Servicios
Iba2008 ServiciosIba2008 Servicios
Iba2008 Servicios
Joaquín Salvachúa
 
Tecnologías de VoIP
Tecnologías de VoIPTecnologías de VoIP
Tecnologías de VoIP
Gabriel Astudillo
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
XXXJP
 
Familia de protocolos de internet
Familia de protocolos de internetFamilia de protocolos de internet
Familia de protocolos de internet
henrycito1h
 
Expo9
Expo9Expo9
Tecnología IP
Tecnología IP Tecnología IP
Tecnología IP
Gabriel Astudillo
 
Arquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo sArquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo s
Santiago Bernal
 
protocutilizados en iptv.ppt
protocutilizados en iptv.pptprotocutilizados en iptv.ppt
protocutilizados en iptv.ppt
jasibec
 
R ed san juan 2
R ed san juan 2R ed san juan 2
R ed san juan 2
Julio Guarachi Benavides
 
Voip
VoipVoip
Voz ip qos
Voz ip qosVoz ip qos
Voz ip qos
gasay
 
Redes tcpip
Redes tcpipRedes tcpip
Redes tcpip
Juan Armijos
 

Similar a Internet protocol-television (20)

IP-TV.pptx
IP-TV.pptxIP-TV.pptx
IP-TV.pptx
 
Protocolos enrutamiento rip y rpt
Protocolos enrutamiento rip y rptProtocolos enrutamiento rip y rpt
Protocolos enrutamiento rip y rpt
 
Iptv
IptvIptv
Iptv
 
Voz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLSVoz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLS
 
Modelo tcp
Modelo tcpModelo tcp
Modelo tcp
 
Modelo tcp ip
Modelo tcp ipModelo tcp ip
Modelo tcp ip
 
Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.
 
Tcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicacionesTcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicaciones
 
Iba2008 Servicios
Iba2008 ServiciosIba2008 Servicios
Iba2008 Servicios
 
Tecnologías de VoIP
Tecnologías de VoIPTecnologías de VoIP
Tecnologías de VoIP
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Familia de protocolos de internet
Familia de protocolos de internetFamilia de protocolos de internet
Familia de protocolos de internet
 
Expo9
Expo9Expo9
Expo9
 
Tecnología IP
Tecnología IP Tecnología IP
Tecnología IP
 
Arquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo sArquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo s
 
protocutilizados en iptv.ppt
protocutilizados en iptv.pptprotocutilizados en iptv.ppt
protocutilizados en iptv.ppt
 
R ed san juan 2
R ed san juan 2R ed san juan 2
R ed san juan 2
 
Voip
VoipVoip
Voip
 
Voz ip qos
Voz ip qosVoz ip qos
Voz ip qos
 
Redes tcpip
Redes tcpipRedes tcpip
Redes tcpip
 

Más de Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca

Whats app messenger
Whats app messengerWhats app messenger
Categoria de-los-modelos-atomicos
Categoria de-los-modelos-atomicosCategoria de-los-modelos-atomicos
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
Magnetoresistencia gigante
Magnetoresistencia giganteMagnetoresistencia gigante
Dns caracteristicas-y-propiedades
Dns caracteristicas-y-propiedadesDns caracteristicas-y-propiedades
Ransomware
RansomwareRansomware
Tutorial file inyector
Tutorial file inyectorTutorial file inyector
Ejercicios electrónica básica
Ejercicios electrónica básicaEjercicios electrónica básica
Ultrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicosUltrasonidos y tejidos biológicos
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Qué es la radiación
Qué es la radiaciónQué es la radiación
Metabolismo basal
Metabolismo basalMetabolismo basal
El escalón de potencial
El escalón de potencialEl escalón de potencial
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticosTipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca
 
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁSBOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca
 
Las neuronas y su funcionalidad
Las neuronas  y su funcionalidadLas neuronas  y su funcionalidad
Comandos telnet
Comandos telnetComandos telnet
Aerogeneradores urbanos 2.0
Aerogeneradores urbanos 2.0Aerogeneradores urbanos 2.0
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red

Más de Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca (20)

Whats app messenger
Whats app messengerWhats app messenger
Whats app messenger
 
Categoria de-los-modelos-atomicos
Categoria de-los-modelos-atomicosCategoria de-los-modelos-atomicos
Categoria de-los-modelos-atomicos
 
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
Plan de-contingencias
 
Magnetoresistencia gigante
Magnetoresistencia giganteMagnetoresistencia gigante
Magnetoresistencia gigante
 
Dns caracteristicas-y-propiedades
Dns caracteristicas-y-propiedadesDns caracteristicas-y-propiedades
Dns caracteristicas-y-propiedades
 
Ransomware
RansomwareRansomware
Ransomware
 
Tutorial file inyector
Tutorial file inyectorTutorial file inyector
Tutorial file inyector
 
Ejercicios electrónica básica
Ejercicios electrónica básicaEjercicios electrónica básica
Ejercicios electrónica básica
 
Ultrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicosUltrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicos
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Qué es la radiación
Qué es la radiaciónQué es la radiación
Qué es la radiación
 
Metabolismo basal
Metabolismo basalMetabolismo basal
Metabolismo basal
 
El escalón de potencial
El escalón de potencialEl escalón de potencial
El escalón de potencial
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticosTipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticos
 
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁSBOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
 
Las neuronas y su funcionalidad
Las neuronas  y su funcionalidadLas neuronas  y su funcionalidad
Las neuronas y su funcionalidad
 
Comandos telnet
Comandos telnetComandos telnet
Comandos telnet
 
Aerogeneradores urbanos 2.0
Aerogeneradores urbanos 2.0Aerogeneradores urbanos 2.0
Aerogeneradores urbanos 2.0
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de red
 

Último

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docxDesarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
ortizjuanjose591
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 

Último (20)

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docxDesarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Internet protocol-television

  • 1.
  • 2. Internet Protocol Television Ms. Ing. Jairo E Márquez D.
  • 3. Introducción  Los avances de la tecnología y el aumento de la velocidad en la conexión a internet, han dado origen a una serie de servicios como operadores de plataforma multiservicios sobre IP, que estaban destinados a otros medios, IPTV (Internet Protocol Television), se ha convertido en la actualidad en el medio de distribución de señales televisivas para conexiones de banda ancha sobre el protocolo IP, con la IPTV los usuarios disponen de uno o más canales exclusivos para la transmisión de programas determinados por él.
  • 4. Internet Protocol Television o IPTV es un servicio de televisión que en lugar de ser transmitido por los tradicionales formatos, utiliza las redes por donde se accede a Internet. El usuario recibe la señal a través de un televisor convencional. IPTV es un servicio interactivo de televisión que se maneja con un control remoto y un convertidor llamado Set Top Box. Este equipo permite acceder a servicios y funciones adicionales tales como detener la programación, grabar o retroceder, entre otros.
  • 5.
  • 6. Protocolo de Internet incluye lo siguiente:  1. Streaming - vía satélite y canales de televisión por cable de Radiodifusión.  2 VoD - Vídeo a la carta o por demanda  3. NVOD - Cine Virtual o vídeo casi a la carta  4. CRM - Gestión de facturación y relación con los clientes  5. CMS - Content Management cifrado  6. DRM - Digital Rights Manejo .  7 STB de IP - Protocolo de Internet Instalación del receptor  8. Medios Strogae - MEG KEEPER solución de almacenamiento SAN
  • 7.
  • 8.
  • 9. Componentes 1. Red de banda ancha. 2. Almacenamiento y servidores de video. 3. Equipo de acceso y suscriptor (Set Up Box). 4. Software.
  • 10. Red de banda ancha Ancho de banda: dependiendo del número de decodificadores, la velocidad del internet o telefonía IP (VoIP, deberá ser mayor en cada caso, los más comunes son: 4 Mbps, 7 Mbps, 8 Mbps, 10 Mbps, 12 Mbps, 14 Mbps, 16 Mbps y 18 Mbps. El hecho de que el ancho de banda sea más alto, provoca que la línea ADSL sea más sensible a caídas. Es decir, una línea con un perfil de 4 Mbps, si por ejemplo queda con valores de señal-ruido de 13dB y atenuación de 40, no soporta un perfil de 10 Mbps, ya que provoca mayor atenuación y menos señal-ruido. • Señal-ruido: debe ser mayor de 13dB para garantizar la estabilidad del servicio (cuanto más alto el valor, de más calidad será el servicio). • Atenuación: menor de 40dB, ya que si es demasiado alta, el servicio puede tener caídas constantes.
  • 11.  Para que la IPTV pueda desarrollarse de una manera completa es necesario aumentar la velocidad de las conexiones actuales.  Se puede diferenciar dos tipos de canal: de definición estándar SDTV o de alta definición HDTV.  Para un canal del primer tipo sería necesario tener una conexión de 1.5 Mbps y para un canal del segundo tipo 8 Mbps.  Si hay varios canales distintos en forma simultánea (por tener varios receptores de televisión por ejemplo) se necesita más ancho de banda. A este ancho de banda hay que sumar el necesario para la conexión a internet. Se habla de 4.5 Mbps para tres canales de SDTV u 11 Mbps para un canal HDTV y dos SDTV. Estos cálculos son usando MPEG-4 para la compresión/codificación del vídeo.
  • 12. Servidores de video Estos servidores se encargan de el almacenamiento de contenidos, gestión de video, guía electrónica, streaming y navegación. Los servidores son maquinas con dirección IP basados en sistemas operativos que se encargan de enviar el flujo de video a la vez. La red del proveedor usa el estándar Gigabit Ethernet para la transmisión de datos
  • 13. Set Up Box Decodificador: Equipo que permite la recepción y distribución de señales de diversos tipos de redes de comunicación. El software es el encargado de la interacción entre el cliente y el sistema.
  • 14. Protocolos IPTV se ha desarrollado basándose en el video-streaming. Este sistema consiste en que la reproducción de los clips o las películas no requiere una descarga previa por parte del usuario, sino que el servidor entrega los datos de forma continua, sincronizada y en tiempo real (al mismo tiempo que se envía, se está visualizando el video con su audio).  Protocolos Ligeros: UDP y RTSP, los cuales hacen que las entregas de paquetes de datos desde el servidor a quien reproduce el archivo se hagan con una velocidad mucho mayor que la que se obtiene por TCP y HTTP.
  • 15. Multidifusión mediante IGMP  El servidor envía una única trama IP a todos los destinos que hacen el pedido en ese momento (únicamente a los que la demandan, no confundir con broadcast).
  • 16. Funcionamiento IGMP no ofrece ningún mecanismo para encaminar datagramas. Por tanto, se necesita el empleo de algoritmos y protocolos de enrutamiento.
  • 17. Real-Time Streaming Protocol (RSTP) y Sesion Description Protocol (SDP)  RTSP se usa para el establecimiento y control de la sesión de streaming. Actúa como un mando a distancia de la sesión, permitiendo comandos como play, pause, ew, etc.  Se emplea en conjunto con SDP (Session Description Protocol), que es el encargado de proporcionar información sobre la sesión: número de flujos, tipo de contenido, duración, ancho de banda, etc.
  • 18. Características RSTP 1. Protocolo de nivel de aplicación. 2. Independiente de la capa de transporte (TCP o UDP). 3. No es el encargado de transportar los contenidos. 4. Un servidor RTSP necesita mantener el estado de la conexión. 5. Compatible tanto con unicast como con multicast.
  • 19. Real-Time Transport Protocol (RTP ) y Real- Time Transport Control Protocol (RTCP)  RTP es un protocolo de nivel de aplicación que se emplea para la transmisión de información en tiempo real. En video-streaming (y la mayoría de las aplicaciones) se emplea RTP sobre UDP, que es mucho menos pesado que TCP. Se prefiere UDP debido a:  Necesidad propia del video-streaming de recibir la información en el momento adecuado (entrega rápida por encima de la fiabilidad en el transporte).  RTP no ofrece garantías sobre la calidad del servicio ni sobre el retraso de la entrega de datos, estos deben ser proporcionados por la red subyacente.  RTP ofrece entrega datos de manera multicast.  Secuenciación. Debido a la necesidad de entregar los paquetes en orden (UDP no provee esta característica) RTP incorpora un número de secuencia que además sirve para la detección de paquetes perdidos.
  • 20.  Por tanto, RTSP y RTP poseen cometidos diferentes. Mientras que el primero es el en cargado del establecimiento y control de la conexión video-streaming, RTP se emplea para transportar los contenidos en tiempo real (audio y video).  Con el fin de garantizar una sesión video-streaming se emplea un conjunto RTP con RTCP (protocolo de control del transporte en tiempo real). RTCP proporciona información de control asociada con un flujo de datos para una aplicación multimedia (flujo RTP).
  • 21. Características RTCP  Trabaja junto con RTP (Real-time Transport Protocol) en el transporte y empaquetado de datos multimedia, pero no transporta ningún dato por sí mismo.  Se encapsula sobre UDP.  Se emplea para monitorizar la calidad de servicio.  En aplicaciones de Voz sobre IP, RTP es el protocolo responsable de la transmisión de los datos. La digitalización y compresión de la voz y el video es realizada por el CODEC. Para el manejo de señalización o establecimiento de llamada existe el protocolo SIP.  Dentro del estándar RFC 3550 se define un protocolo adicional para el envío de datos de control y datos de mediciones realizadas durante la transmisión. Se conoce como RTCP RTP Control Protocol. los paquetes RTCP se envían periódicamente dentro de la secuencia de paquetes RTP.
  • 22. Sesion RTP  La aplicación define una dirección de red y un par de puertos para RTP y RTCP en cada una de las máquinas, proporcionándose así video-streaming.
  • 23.
  • 25. Calidad de Servicio  IntServ (Integrated Services). El usuario solicita de antemano los recursos que necesita. Cada router del trayecto ha de tomar nota y efectuar la reserva solicitada.  DiffServ (Differentiated Services). El usuario marca los paquetes con una determinada etiqueta que marca la prioridad y el trato que deben recibir por parte de los routers.
  • 28. Características de RSVP (Resource Reservation Protocol)  Realmente es un protocolo de señalización pues crea información de estado en los routers. Cada router ha de mantener el detalle de todas las conexiones activas que pasan por él, y los recursos que cada una ha reservado.  Depende del encaminamiento de la red para su funcionamiento. Hay que destacar que no es un protocolo de routing.
  • 29. DiffServ  Intenta evitar los problemas de escalabilidad que plantea IntServ/RSVP (Necesidad de mantener información en cada router). Se basa en marcar los paquetes con una etiqueta y acordar con todos los routers un tratamiento según la etiqueta:  No hay reserva de recursos por flujo (los routers no ‘ven’ los flujos).  No hay protocolo de señalización.  No hay información de estado en los routers.
  • 30. El campo DS y las clases de servicio en Diffserv  El campo DS es un octeto de bits distribuidos como sigue: DSCP: Differentiated Services CodePoint. 6 bits que indican el tratamiento que debe recibir este paquete en los routers. CU: Currently Unused (reservado). Este campo se utiliza actualmente para control de congestión (RFC 3168). El campo DS se añade a cada uno de los paquetes que viajan por la red para indicar la clase a la que pertenece.
  • 31.  Seis bits permitirían codificar 2^6=64 clases de tráfico posible. De momento se distinguen sólo tres tipos.
  • 32. Formatos de video empleados Los formatos empleados por IPTV más usualmente son:  H.261: Se utilizó para videoconferencia y video telefonía y sirve como base para otros.  MPEG-1: Logra calidad similar a VHS y además es compatible con todos los ordenadores y casi todos los DVD.  MPEG-2: Es el usado en los DVD y permite imagen a pantalla completa con buena calidad.  H.263: Permite bajas tasas con una calidad aceptable. Usado en especial para videoconferencia y videotelefonía.
  • 33.  MPEG-4 parte 2: Calidad mejorada respecto a MPEG-2.  MPEG-4 parte 10: También llamado H264. Es el más usado actualmente por una gran variedad de aplicaciones.  WMV: Se utiliza tanto para video de poca calidad a través de internet con conexiones lentas, como para video de alta definición. Mientras que MPEG-4 está respaldado por JVT* el formato WMV es un formato de compresión de video propietario de Microsoft.  (JVT) Joint Video Team es la unión de ITU-T Video Coding Experts Group (VCEG) y de ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG).
  • 34. Streaming Adaptativo en Internet Hay 4 cosas que importan para dar un servicio de streaming en Internet:  El códec y contenedor: típicamente se usa el códec H.264 en un contenedor MP4 Part 14 o Flash  El protocolo: HTTP progressive download o Streaming.  El servidor de streaming: existen buenas comparativas en Internet de ellos.  El cliente
  • 35.  El códec H.264 se impone sobre su competencia Silverlight, Flash, VP8 u otros como el standard de la industria.  Detalle del estado de los códecs soportados por los PC’s y móviles
  • 36.  Los protocolos de distribución de vídeo en Internet e implementaciones varias: HTTP Progressive download vs streaming.  Existe cierto debate es entre los diferentes protocolos de distribución del vídeo, diferenciándose 2 familas: Download progresivo o streaming. El siguiente gráfico presenta la diferentes alternativas:
  • 37. Web TV  Relacionado en cierta forma con la IPTV, puede hablarse de la web-TV o "televisiones IP". La diferencia es que las segundas son accesibles directamente por internet, mientras que los servicios IPTV de las operadoras de telecomunicaciones son sistemas "cerrados" fuera de la red convencional, lo que les permite dar mejor servicio y crear un sistema de monetización equivalente a la televisión por cable.
  • 38.  La tecnología es esencialmente la misma, pero su gestión es diferente.  Debe diferenciarse entre plataformas de gestión para este tipo de oferta, como por ejemplo Digital Novae Media, TvPills, Narrowstep, biib.tv, WebTV Producciones y las ofertas de contenidos (canales) que se ofrecen.  Debe diferenciarse entre agregadores de contenido y canales en sí mismo.
  • 39.  Los agregadores son sitios de internet que integran oferta de multitud de productores de procedencia diversa y cuyo posicionamiento comercial es la acumulación de toda clase de contenidos, incluyendo el generado por el usuario.  Los "canales" ofrecen una línea de contenido original propia, generalmente especializada en torno a una temática.
  • 40.  Una tendencia es la integración del acceso a la red (internet) directamente al televisor, sea por su inclusión por parte de un fabricante de televisores, como por la conexión de set-top-boxes (STB) que conectados a internet envíen las imágenes al televisor.  Con la generalización de estos dispositivos en los hogares, se tendría que tanto los servicios desarrollados por las plataformas de gestión como los propios canales desarrollados en la red serían directamente accesibles desde el hogar, pudiendo competir potencialmente con cualquier otro contenido audiovisual.
  • 41.  Son los proveedores de servicios de IPTV los que están introduciendo esta clase de dispositivos en los hogares, si bien con capacidades para navegar por la red limitadas por cuestiones técnicas.  En el momento en que sea posible acceder a cualquier contenido desde el televisor, las barreras y diferencias conceptuales entre IPTV y Web-Tv o televisión IP irán desapareciendo.
  • 42. IPTV Gateway  IPTV Gateway es un equipo de cabecera importante para el sistema de IPTV. Tiene una puerta de enlace de señal digital que decodifica el puerto de entrada satelital, luego transfiere el flujo de TS sobre la red IP. Las características de la puerta de enlace de IPTV son: - Decodificación de la señal digital, sin atenuación de la señal - Calidad de video digital de flujo de TS. - Programa de retraso de tiempo corto - Soporta señal de alta definición - No existe una red de cable coaxial necesaria - Es modular y flexible
  • 43. Imagen de HD IPTV STB Mader
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. T-LEARNIG • El T-learning se trata de un aprendizaje global, que se lleva a cabo en el aula física, en las plataformas de aprendizaje electrónico, las redes sociales y los entornos personales de aprendizaje. • El alumno cuenta con una amplia gama de fuentes de información que dotarán a los contenidos de un mayor interés porque da la sensación de que uno aprende por sí mismo, que no está siendo guiado. • El T-learning busca definir aplicaciones (front- end) para acceso al sistema educativo desde la Televisión.
  • 51. • El alumno puede asistir a clases presenciales para más tarde acceder al LMS [entorno de aprendizaje social] de su profesor, donde podrá descargarse los contenidos del día o resolver dudas. • El estudiante puede a través de internet consultar su red social preferida donde el profesor habrá colgado un par de enlaces relacionados con la materia de estudio. Por ejemplo, recibirá un SMS multimedia que incluirá la fecha de examen y un podcast que le servirá para repasar el eje central del temario. • Con la aparición de la TV Digital Interactiva, la TV es un medio muy interesante para hacer llegar la educación a las personas que no pueden asistir a clases presenciales.
  • 52. • Surge un entorno ideal educativo que permite al usuario acceder a servicios en los que ya no es un espectador, sino un elemento activo. • Mediante un dispositivo como el mando a distancia puede interactuar el usuario a nivel del proceso enseñanza-aprendizaje.  En las aplicaciones de T-learning se trata de buscar la mejor forma de integrar los sistemas educativos a entornos de TV Interactiva.
  • 53.  Creación de interfaces T-learning accesibles desde TV Digital Interactiva  Características especiales para los diferentes entornos televisivos IPTV como canal de retorno (nativo o alternativo)  Adaptación de la lógica de funcionamiento del sistema educacional a los entornos diseñados
  • 54. Multimedia Home Platform • Ampliaciones del sistema de software intermedio de la plataforma doméstica de multimedios (MHP) de DVB, para que las aplicaciones de TV interactiva ejecutadas en MHP puedan utilizar los recursos disponibles en un entorno IPTV de DVB.
  • 55. • La implantación de IPTV permite a los Gestores de Contenidos (Centros Educacionales) conocer los gustos y hábitos de sus clientes (Estudiantes), • Surge la posibilidad de promover nuevos medios de enseñanza – aprendizaje que incentivan T-Learning • Reutilización de Objetos Educativos para ser recuperados y visualizados por soluciones tecnológicas basadas en T-learning. Canal de Retorno Recuperación basada en Web Semántica – Ontologias Objetos Educativos
  • 57.  La televisión a través de internet está basado en tecnologías para entornos IPTV (Mpeg4, Wmv, etc.), pero su orientación es diferente, esta diferencia consiste, en que el contenido es transmitido desde un proveedor de servicios a un usuario final usando internet, por lo que no posee control en la red de transporte.
  • 58.  Internet Televisión se centra en un modelo abierto desde el cual el control de los contenidos están delegados en el proveedor de ellos, cualquiera puede establecer un contenido, bien sea un video o una película y disponer de ello para que los usuarios accedan a ellos directamente, es una comunicación entre el proveedor del contenido y los usuarios.
  • 59.  Se espera que dentro de los servicios existan métodos de búsqueda y limitaciones, con el objetivo de que los padres de familia puedan restringir el acceso a ciertos contenidos y que puedan ser accedidos con previa validación, así mismo se puede contar con un servicio de búsqueda en el que se puedan utilizar criterios para localizar un contenido con un actor o género específico.
  • 60.  Los canales de IPTV utilizan una tecnología distinta a la tradicional utilizada por la televisión, no pueden ser sintonizadas a través de un televisor porque no son transmitidas a través de ondas radioeléctricas, para poder acceder a ella se necesita de un ordenador, es una nueva tecnología que permite hacer llegar una señal digital de televisión y video a través de la internet banda ancha.  Una de las ventajas que tiene la IPTV con respeto a la televisión tradicional, es que el usuario decide que es lo que quiere ver y cuando lo quiere ver, puede retroceder o avanzar a voluntad las veces que considere necesario.
  • 61.  La diferencia entre la TDT (Televisión Digital Terrestre) y la Televisión por cable es que la TDT y el cable transmite todos los canales a la vez a través del cable o a través del aire y llegan a un receptor de televisión que nos permite seleccionar un canal a la vez, en cambio la IPTV transmite sólo el contenido que se quiere ver y como se quiere ver, dejando atrás los horarios predeterminados, en la actualidad Europa lidera esta tecnología, en España Imagenio y Telefónica son proveedores de IPTV, destacan también Italia, Francia y el Reino Unido.
  • 62.  El T-Learning es un concepto acuñado por Aption Network y hace referencia al aprendizaje transformativo (Transformative Learning). Este tipo de aprendizaje, apoyado en las herramientas de la Internet, promueve el desarrollo de cambios permanentes de las competencias de quienes toman este tipo de entrenamiento. Mientras que el e-Learning suministra el conocimiento relacionado con el “cómo” de los temas tratados, el t-Learning se focaliza en el desarrollo de las habilidades en el “hacer” del estudiante.  El uso de IPTV requiere habilidades para el manejo de interfaces de T-learning. Sin embargo, conforme un interfaz es más complicado de utilizar menos usuarios lo utilizarán.  La incorporación de tecnologías IPTV aplicadas a la Gestión del Conocimiento muestra evidencias de un nuevo modo de apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje a distancia.  Las teorias y las experiencias de éxito de e-learning son un pilar fundamental para detectar aquellos escenarios mas idóneos para promocionar T-Learning.  Por último, las redes sociales (Social Networks) son otro punto de potencial éxito para la implantación de tecnologias IPTV.
  • 63. Bibliografía  http://www.epmbog.com/?m=noticia&id=651&IDS=61  http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/IPTV  https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/rba/rba06_07/t rabajos/resumenes  http://es.wikipedia.org/wiki/IPTV  http://www.slideshare.net/emtlearning/elearning-mlearning-y- tlearning  Proyecto SUMA http://tvdi.det.uvigo.es/proyectos/t- learning/index.html  http://redalumnos.wordpress.com/2011/07/25/el-t-learning/
  • 64. Aplicaciones T-Learning [1] “Digital TV and Distance Learning: Potentials and Limitations”, IEEE Frontiers in Education Conference, 2006, pp. 1-6 [2] "Education IPTV for E-learning in Rural Area" Information Science and Engineering, International Symposium on, 2006, vol. 2, pp. 268-271 [3] “Modelling and Content Production of Distance Learning Concept for Interactive Digital Production”, Helsinki University of Technology. Tesis Doctoral. 2006 T-Learning Web Semántica [4] “Objetos adaptativos de aprendizaje para T-learning”, IEEE Latin AmericaTransactions Vol. 5, N. 6. 2007 [5] “Adaptive Learning Objects for T-learning ”, 5th International Conference on Web-Based Learning (ICWL), pp. 181-191 - july 2006 [6] “AVATAR: An Improved Solution for Personalized TV based on Semantic Inference”, IEEE Transactions on Consumer Electronics, 2006, Vol 52, N 1, pp.223-23.
  • 65. Projectos financiados por UE [7] C. Montedoro, “Integrating IPTV within distance learning programs for a multichannel VET”. T-Learning Systems Applications in a multi-channel digital environment. 11 Giugno 2008 networking session presented to ICT 2008 - 25-27 November 2008, Lyon, France. [8] C. Sancin, “T-Learning Systems Applications in a multi-channel digital environment”, 11 Giugno 2008 networking session presented to ICT 2008 - 25-27 November 2008, Lyon, France. [9] ELU Enhanced Learning Unlimited, Project funded by the European Community under the “Information Society Technology” Programme. 2006-2009. Otros Projectos [10] Proyecto Educación Virtual Basada en Televisión Interactiva para apoyar procesos educativos a distancia – EDiTV (2008, agosto). Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/EDiTV [11] BEACON (Brazilian-European Consortium for DTT Services) – proyecto financiado 2007-2010 UE. Disponible en: http://www.beacon-dtt.com/en/index.php