SlideShare una empresa de Scribd logo
UD. 12
ROMA
Y SU
IMPERIO
¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?
En esta unidad vamos a estudiar el
Imperio Romano, civilización de la
que somos herederos.
Desde su fundación hasta convertirse
en la dueña del Mediterráneo, Roma
pasó por diferentes fases que vamos
a conocer.
A lo largo de su historia Roma creó
instituciones políticas, de las cuales
las nuestras en muchos casos son
herederas.
INTRODUCCIÓN: LOS ETRUSCOS
•El pueblo etrusco que habitó la parte central y norte de
Italia. Extendiendo sus territorios hasta la Magna Grecia.
•Conformaron ciudades estados gobernadas por reyes.
•El contacto con las colonias griegas de la Magna Grecia
les permitió un gran desarrollo comercial y económico.
•Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el
comercio.
•Destacan sus tumbas, en las cuales aparecen importantes
objetos de arte.
ACTIVIDADES
•Escribe en tu cuaderno el nombre de seis
ciudades etruscas.
•Busca información sobre quiénes eran los
augures.
VOCABULARIO: Augur.
1. LOS ORÍGENES DE ROMA
1.1. La fundación de Roma
•Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C.
por dos hermanos gemelos: Rómulo y Remo.
•El centro de la Península Itálica estaba ocupada por
etruscos y latinos.
•La unión de aldeas latinas ubicadas entre siete colinas a la
orilla del Tíber dio origen a Roma.
• La situación de la ciudad era estratégica, tanto para su
defensa, gracias al río y las colinas, como para el comercio,
dada su ubicación en el centro de Italia.
1.2. La Monarquía (753 a.C.- 509 a.C.)
•Gobierno de un rey elegido por los patricios.
•Hubo siete reyes romanos: 4 latinos y 3 etruscos
•Se fundó el Senado, órgano de consulta de los
reyes.
•Existía una asamblea popular, los comicios.
•Los romanos se organizaban en tribus.
•En el siglo VI, los etruscos conquistaron Roma.
1.3. La sociedad romana durante la Monarquía
Era una sociedad muy desigual dividida en clases:
• Patricios: familias más poderosas, herederos de los fundadores
de la ciudad, que tenían derechos políticos y poseían la mayor parte
de la tierra.
• Plebeyos: era la gran mayoría de los ciudadanos libres, pero no
tenían derechos políticos.
• Libertos: esclavos liberados.
• Clientes: Trabajaban para los patricios.
•Esclavos: Eran el escalón más bajo, no tenían libertad. Eran
esclavos por nacimiento, deudas, o prisioneros de guerra.
Patricios
Plebeyos
ACTIVIDADES
•Copia en tu cuaderno el esquema de la
sociedad romana.
•Act. 4, 5, 6 pág. 225
VOCABULARIO: Monarquía, Senado, Comicios,
Patricios y Plebeyos.
2. LA REPUBLICA ROMANA (509 a.C.-27 a.C.)
Siguió siendo aristocrática, controlando los patricios
las instituciones:
• Comicios: Asambleas de ciudadanos libres que
aprobaban leyes y elegían a los magistrados.
• Magistrados: Eran los cargos que gobernaban la
ciudad, siendo ejercidas durante un año. Las más
importantes fueron las de cónsul, pretor y censor.
Sólo los patricios podían ser magistrados.
• Senado: Compuesto por 300 miembros,
controlaban a los magistrados, dirigían la política
exterior, la religión, etc.
2.1. El conflicto Patricio-Plebeyo
• Todos los romanos no tenían los mismos derechos,
estando dividida entre patricios y plebeyos.
• Solo los patricios tenían derechos políticos, y podían
ser magistrados.
•Esta situación provocó el descontento plebeyo. El
conflicto llegó a amenazar la existencia de Roma.
•Finalmente consiguieron un representante, el tribuno
de la plebe. Este defendía los intereses de los
plebeyos en el senado.
ACTIVIDADES
•Copia en tu cuaderno el esquema político de la
República Romana.
•Act. 12, 13, 14 pág. 227
VOCABULARIO: República, magistrados, Tribuno
de la Plebe
2.2 La expansión territorial
LA EXPANSIÓN ROMANA EN EL MEDITERRÁNEO
LA CONQUISTA
DE LAS GALIAS
POLITICAS
2.3 CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN ROMANA
2. 4 LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
ACTIVIDADES
•Busca información sobre cómo se organizaba el
ejército romano.
•Act. 15 pág. 227
•Act. 25 pág. 229
•Act. De Cerca pág. 228
VOCABULARIO: Legionario, Guerras Púnicas, triunvirato
3. EL IMPERIO ROMANO (27 a.C.- 476 d.C.)
ACTIVIDADES
•Act. 19 y 20, 21 pág. 228
VOCABULARIO: imperator, augusto, princeps.
La organización del imperio romano
• El emperador concentró todos los poderes en su persona:
- Presidía el Senado
- Jefe supremo del ejército.
- Pontífice máximo.
- Dictaba las leyes.
• El Senado siguió existiendo, pero sometido al emperador.
Los emperadores disponían de su cargo para toda la vida,
designando a su sucesor.
Entre los siglos I y II d.C. el Imperio Romano alcanzó su
máximo esplendor y poder, con emperadores como Augusto,
Vespasiano, Trajano o Marco Aurelio. A este período se le
conoce como Pax Romana.
PAX ROMANA
• Fue un periodo de estabilidad y prosperidad en el
Imperio Romano.
• Se completó la conquista de un territorio extenso, el
cual fue dividido en provincias. La frontera romana, el
limes, se protegió con murallas y fortificaciones como el
Muro de Adriano.
• Los territorios se romanizaron, adoptando las leyes,
lengua, religión y costumbres de los romanos. El
emperador Caracalla en el siglo III concedió la
ciudadanía a todo el Imperio.
ACTIVIDADES
• Dibuja el esquema político del Imperio
•Act. 26 y 27 pág. 229
VOCABULARIO: Pontífice Máximo, Pax Romana,
Limes, romanización.
LA CRISIS DEL SIGLO III
En el siglo III el Imperio entró en crisis, provocada por el fin
de las conquistas y la presión de los pueblos bárbaros:
-Económica: retroceso de las actividades comerciales,
aumento de impuestos y decadencia de las ciudades.
- Política: gran poder de los generales del ejército, lo que
provocó enfrentamientos por el poder.
- Sociales: inseguridad y empobrecimiento de la población,
se produjo una importante emigración de la ciudad al
campo.
LA DIVISIÓN Y FIN DEL IMPERIO
Para solucionar la crisis el emperador Teodosio dividió el imperio
en dos partes: el Imperio Romano de Occidente, con Roma como
capital, y el Imperio Romano de Oriente, con capital en
Constantinopla.
En el siglo IV el Imperio se convirtió al cristianismo.
La presión de los pueblos bárbaros sobre el Limes provocó la
debilidad de Roma.
En el siglo V diferentes pueblos bárbaros (visigodos, vándalos,
suevos, etc.) invadieron el Imperio, saqueando los visigodos
Roma en el 410.
En el 476 Rómulo Augusto fue depuesto, lo que supuso el fin del
Imperio Romano de Occidente. Constantinopla pervivió mil años
más.
ACTIVIDADES
• ¿ En qué partes se dividió el Imperio? ¿Cuáles
fueron sus capitales?
•Act. 59 pág. 237
VOCABULARIO: bárbaros
REPASO
Ud 12 Roma y su imperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legado de culturas Griega y Romana
Legado de culturas Griega y RomanaLegado de culturas Griega y Romana
Legado de culturas Griega y Romana
Fraokey
 
Etapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de RomaEtapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de Romamatiasrovanoromano
 
Grecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentalGrecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentaljperezvega2009
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de romaCarolay Cevallos
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
Josefina Domínguez
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
Lucas Chalub
 
La época arcaica
La época arcaicaLa época arcaica
La época arcaica
majesfrias
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
EL CANTO DE ORFEO
 
Acadios
Acadios Acadios
Acadios
Diego Padilla
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
Samuel Esparza
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
Cecilia Pinochet Tejos
 
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
Sara Ramírez
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia RepublicaedumagisII
 
El siglo de pericles
El siglo de periclesEl siglo de pericles
El siglo de pericles
José Ramos Flores
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Legado de culturas Griega y Romana
Legado de culturas Griega y RomanaLegado de culturas Griega y Romana
Legado de culturas Griega y Romana
 
Etapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de RomaEtapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de Roma
 
Roma 5º
Roma 5ºRoma 5º
Roma 5º
 
Grecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentalGrecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidental
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 
La época arcaica
La época arcaicaLa época arcaica
La época arcaica
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
Acadios
Acadios Acadios
Acadios
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
El siglo de pericles
El siglo de periclesEl siglo de pericles
El siglo de pericles
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 

Similar a Ud 12 Roma y su imperio

Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.pptCIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
DiegoFernandoRojasRo3
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
serpalue
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
Roma: de República a Imperio
Roma: de República a ImperioRoma: de República a Imperio
Roma: de República a Imperio
egparraga
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
Jose Angel Martínez
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
Isabel Lozano
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Fernando de los Ángeles
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleCristian Palomera
 
Roma
RomaRoma

Similar a Ud 12 Roma y su imperio (20)

Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.pptCIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
Roma 2011
Roma 2011Roma 2011
Roma 2011
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Roma: de República a Imperio
Roma: de República a ImperioRoma: de República a Imperio
Roma: de República a Imperio
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
Presentacion roma politica
Presentacion roma politicaPresentacion roma politica
Presentacion roma politica
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Ud 12 Roma y su imperio

  • 2. ¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? En esta unidad vamos a estudiar el Imperio Romano, civilización de la que somos herederos. Desde su fundación hasta convertirse en la dueña del Mediterráneo, Roma pasó por diferentes fases que vamos a conocer. A lo largo de su historia Roma creó instituciones políticas, de las cuales las nuestras en muchos casos son herederas.
  • 3. INTRODUCCIÓN: LOS ETRUSCOS •El pueblo etrusco que habitó la parte central y norte de Italia. Extendiendo sus territorios hasta la Magna Grecia. •Conformaron ciudades estados gobernadas por reyes. •El contacto con las colonias griegas de la Magna Grecia les permitió un gran desarrollo comercial y económico. •Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio. •Destacan sus tumbas, en las cuales aparecen importantes objetos de arte.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ACTIVIDADES •Escribe en tu cuaderno el nombre de seis ciudades etruscas. •Busca información sobre quiénes eran los augures. VOCABULARIO: Augur.
  • 40. 1. LOS ORÍGENES DE ROMA
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 1.1. La fundación de Roma •Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por dos hermanos gemelos: Rómulo y Remo. •El centro de la Península Itálica estaba ocupada por etruscos y latinos. •La unión de aldeas latinas ubicadas entre siete colinas a la orilla del Tíber dio origen a Roma. • La situación de la ciudad era estratégica, tanto para su defensa, gracias al río y las colinas, como para el comercio, dada su ubicación en el centro de Italia.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. 1.2. La Monarquía (753 a.C.- 509 a.C.) •Gobierno de un rey elegido por los patricios. •Hubo siete reyes romanos: 4 latinos y 3 etruscos •Se fundó el Senado, órgano de consulta de los reyes. •Existía una asamblea popular, los comicios. •Los romanos se organizaban en tribus. •En el siglo VI, los etruscos conquistaron Roma.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. 1.3. La sociedad romana durante la Monarquía Era una sociedad muy desigual dividida en clases: • Patricios: familias más poderosas, herederos de los fundadores de la ciudad, que tenían derechos políticos y poseían la mayor parte de la tierra. • Plebeyos: era la gran mayoría de los ciudadanos libres, pero no tenían derechos políticos. • Libertos: esclavos liberados. • Clientes: Trabajaban para los patricios. •Esclavos: Eran el escalón más bajo, no tenían libertad. Eran esclavos por nacimiento, deudas, o prisioneros de guerra.
  • 57.
  • 58. ACTIVIDADES •Copia en tu cuaderno el esquema de la sociedad romana. •Act. 4, 5, 6 pág. 225 VOCABULARIO: Monarquía, Senado, Comicios, Patricios y Plebeyos.
  • 59. 2. LA REPUBLICA ROMANA (509 a.C.-27 a.C.) Siguió siendo aristocrática, controlando los patricios las instituciones: • Comicios: Asambleas de ciudadanos libres que aprobaban leyes y elegían a los magistrados. • Magistrados: Eran los cargos que gobernaban la ciudad, siendo ejercidas durante un año. Las más importantes fueron las de cónsul, pretor y censor. Sólo los patricios podían ser magistrados. • Senado: Compuesto por 300 miembros, controlaban a los magistrados, dirigían la política exterior, la religión, etc.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. 2.1. El conflicto Patricio-Plebeyo • Todos los romanos no tenían los mismos derechos, estando dividida entre patricios y plebeyos. • Solo los patricios tenían derechos políticos, y podían ser magistrados. •Esta situación provocó el descontento plebeyo. El conflicto llegó a amenazar la existencia de Roma. •Finalmente consiguieron un representante, el tribuno de la plebe. Este defendía los intereses de los plebeyos en el senado.
  • 65.
  • 66. ACTIVIDADES •Copia en tu cuaderno el esquema político de la República Romana. •Act. 12, 13, 14 pág. 227 VOCABULARIO: República, magistrados, Tribuno de la Plebe
  • 67. 2.2 La expansión territorial
  • 68. LA EXPANSIÓN ROMANA EN EL MEDITERRÁNEO
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. POLITICAS 2.3 CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN ROMANA
  • 89. 2. 4 LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. ACTIVIDADES •Busca información sobre cómo se organizaba el ejército romano. •Act. 15 pág. 227 •Act. 25 pág. 229 •Act. De Cerca pág. 228 VOCABULARIO: Legionario, Guerras Púnicas, triunvirato
  • 96. 3. EL IMPERIO ROMANO (27 a.C.- 476 d.C.)
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. ACTIVIDADES •Act. 19 y 20, 21 pág. 228 VOCABULARIO: imperator, augusto, princeps.
  • 102. La organización del imperio romano • El emperador concentró todos los poderes en su persona: - Presidía el Senado - Jefe supremo del ejército. - Pontífice máximo. - Dictaba las leyes. • El Senado siguió existiendo, pero sometido al emperador. Los emperadores disponían de su cargo para toda la vida, designando a su sucesor. Entre los siglos I y II d.C. el Imperio Romano alcanzó su máximo esplendor y poder, con emperadores como Augusto, Vespasiano, Trajano o Marco Aurelio. A este período se le conoce como Pax Romana.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. PAX ROMANA • Fue un periodo de estabilidad y prosperidad en el Imperio Romano. • Se completó la conquista de un territorio extenso, el cual fue dividido en provincias. La frontera romana, el limes, se protegió con murallas y fortificaciones como el Muro de Adriano. • Los territorios se romanizaron, adoptando las leyes, lengua, religión y costumbres de los romanos. El emperador Caracalla en el siglo III concedió la ciudadanía a todo el Imperio.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. ACTIVIDADES • Dibuja el esquema político del Imperio •Act. 26 y 27 pág. 229 VOCABULARIO: Pontífice Máximo, Pax Romana, Limes, romanización.
  • 119. LA CRISIS DEL SIGLO III En el siglo III el Imperio entró en crisis, provocada por el fin de las conquistas y la presión de los pueblos bárbaros: -Económica: retroceso de las actividades comerciales, aumento de impuestos y decadencia de las ciudades. - Política: gran poder de los generales del ejército, lo que provocó enfrentamientos por el poder. - Sociales: inseguridad y empobrecimiento de la población, se produjo una importante emigración de la ciudad al campo.
  • 120. LA DIVISIÓN Y FIN DEL IMPERIO Para solucionar la crisis el emperador Teodosio dividió el imperio en dos partes: el Imperio Romano de Occidente, con Roma como capital, y el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla. En el siglo IV el Imperio se convirtió al cristianismo. La presión de los pueblos bárbaros sobre el Limes provocó la debilidad de Roma. En el siglo V diferentes pueblos bárbaros (visigodos, vándalos, suevos, etc.) invadieron el Imperio, saqueando los visigodos Roma en el 410. En el 476 Rómulo Augusto fue depuesto, lo que supuso el fin del Imperio Romano de Occidente. Constantinopla pervivió mil años más.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. ACTIVIDADES • ¿ En qué partes se dividió el Imperio? ¿Cuáles fueron sus capitales? •Act. 59 pág. 237 VOCABULARIO: bárbaros
  • 129.
  • 130.
  • 131. REPASO