SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica Integrada “Nuestra Agencia de Viajes”
Integrantes: Eduardo Padial Sánchez; Francisca Carrión Guijarro; M. del Carmen Cuerno García; Zaida Rodríguez Acereda
Título: Nuestra Agencia de Viajes
Etapa: 6º Primaria
Áreas a trabajar: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales,
Artística, Valores Sociales y Cívicos.
Competencias Claves:
- Comunicación Lingüística.
- Aprender aprender.
- Competencia digital.
- Sentido de la Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conciencia y expresiones culturales.
- Competencia sociales y cívicas.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
1. Contexto y Temporalización.
Esta UDI, pretende a través de una Agencia de Viajes, dar a conocer nuestro entorno más inmediato, así
como el más próximo para potenciar un acercamiento a los lugares de interés y conocimiento de nuestra
historia y aspectos relacionados con la vida de ocio, cultura e interés. Se llevará a cabo en el centro, en
nuestra aula, donde iremos elaborando nuestra agencia y nuestras guías. Así mismo, en el hall del centro,
será el lugar donde compartiremos la información, nuestras guías… con el resto del centro. Para ello,
visitaremos aquellas agencias, establecimientos, organizaciones públicas (oficina de turismo), para poder
elaborar nuestras guías turísticas y posibles rutas tanto dentro de nuestra localidad como localidades de
nuestra provincia y comunidad autónoma.
Por otra parte, en cuanto a la temporalización se llevará a cabo a lo largo de todo el primer trimestre,
abarcando horas para su realización de cada una de las áreas que estén implicadas en su realización.
2. Marco Normativo:
● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
● Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación
Primaria.
● Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
● Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).
● Orden ECD/711/2015, de 15 de abril, de evaluación.
3. Contribución de las áreas a las Competencias Claves.
Contribución del área de Valores Éticos a las competencias clave:
El área de Valores Éticos contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la
resolución de problemas desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear,
argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre
el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético. La competencia social y
cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se
reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores
culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el
alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la
pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a
aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del
currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc., y
favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la
verdad. Por último, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la
exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros
sistemas de representación.
Contribución del área de Lengua a las competencias clave:
Las tareas y actividades propuestas sirven para aprender a comunicarse, a utilizar la lengua para adquirir
nuevos conocimientos y aprender, además de expresar ideas y sentimientos propios y de interactuar.
Además se ve el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, viéndolo tanto en los documentos escritos de la agencia como en los lugares que deben utilizar
en sus búsquedas en Internet. Con lo que se están trabajando la competencia lingüística, la
competencia aprender a aprender, la competencia digital.
Las competencias sociales y cívicas y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrollan
en los momentos en los que el alumnado expresa o recibe opiniones, colabora y coopera para el desarrollo
de toda la unidad. Además debe superar posibles situaciones de conflicto, actuando de manera solidaria y
constructiva.
Contribución del área de Matemáticas a las competencias clave:
El área de matemáticas con las actividades propuestas facilita el desarrollo de distintas competencias
clave. En primer lugar y de forma principal se desarrolla la Competencia Matemática y competencias
básicas en Ciencias y Tecnología ya que es la prioridad el desarrollo de esta competencia en todos sus
aspectos, además la competencia lingüística se fomenta a partir de la lectura comprensiva de los
enunciados matemáticos a los que nos tenemos que enfrentar para la realización de nuestras actividades y
la adquisición del vocabulario específico del lenguaje matemático. Por otro lado también contribuye a
desarrollar la competencia digital ya que para el desarrollo de las actividades propuestas necesitamos el
uso de diferentes herramientas tecnológicas. También fomentaremos el Sentido de Iniciativa y espíritu
emprendedor debido a que la realización de problemas necesita de una planificación, gestión de recursos
y valoración de los resultados y se promueve la competencia de Aprender a aprender ya que el área
necesita de autonomía y esfuerzo que nos permitan enfrentarnos a problemas en los que va aumentando
la complejidad y necesitamos apoyarnos en conceptos ya interiorizados y del análisis de los resultados
para ver que los resultados tienen sentido en el contexto.
Contribución del área de Ciencias Naturales a las competencias clave:
El área de Ciencias Naturales contribuye de forma esencial al desarrollo de la Competencia Matemática y
competencias básicas en Ciencias y Tecnología en este caso en la Ciencia y Tecnología ya que una
parte de sus aprendizajes están centrados en el ser humano y la interacción con el mundo que le rodea.
Además contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística ya que la información
se presenta en distintos formatos (mapas, gráficos, texto, etc…) y debemos ser capaces de comprender y
expresarse en ellos. Por otro lado también contribuye a desarrollar la competencia digital ya que para el
desarrollo de las actividades propuestas necesitamos herramientas tecnológicas, puesto que es necesario
realizar búsquedas de información y creación de documentos. Además fomenta la competencia de
Aprender a aprender ya que la realización de esquemas y resúmenes nos permite organizar la
información y esto facilita los aprendizajes posteriores.
Contribución del área de Ciencias Sociales a las competencias clave:
El área de Ciencias Sociales contribuye al desarrollo de la Competencia Social y Cívica puesto que
ofrece el clima ideal reflexionar sobre los conflictos y crear normas de convivencia. Además contribuye al
desarrollo de la Competencia en Comunicación lingüística ya que la realización de nuestra guía
requiere de la lectura de textos y realización de resúmenes que fomentan ésta competencia. También
desarrolla la competencia digital ya que para el desarrollo de las actividades propuestas necesitamos
herramientas tecnológicas, puesto que es necesario realizar búsquedas de información y creación de
documentos. Además fomenta la competencia de Aprender a aprender ya que la realización de
esquemas y resúmenes nos permite organizar la información y esto facilita los aprendizajes posteriores.
Además contribuye a la competencia conciencia y expresiones culturales ya que nos permite el
conocimiento de expresiones culturales que forman parte del patrimonio y se encuentran en nuestro
entorno cercano.
Contribución del área de Artística a las competencias clave:
El área de Artística contribuye al desarrollo de la competencia de Sentido de Iniciativa y espíritu
emprendedor ya que la creatividad requiere de actuar con autonomía y valorar diversas posibilidades
para llegar al diseño final. Además el área contribuye al desarrollo de la competencia digital ya que los
alumno/as deben realizar búsquedas en internet de diferentes anuncios de agencias de viaje, así como
rótulos que puedan inspirar para crear un eslogan creativo, atractivo y llamativo.Por otro lado también se
puede destacar el desarrollo de la Competencia Social y Cívica porque hay actividades que deben
realizar en grupo por tanto deben debatir, llegar a acuerdos, respetar las opiniones de los demás, etc.. que
fomentan esta competencia.También desarrolla la competencia de Aprender a aprender ya que el
proceso creativo requiere de un proceso de planificación, estudiar distintos caminos, reflexionar y tomar
decisiones que nos pueden serde utilidad en aprendizajes posteriores.
4. Concreción Curricular, sus elementos
a. Objetivos de etapa
● Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así
como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
● Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
● Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales
con los que se relacionan.
● Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de
la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
● Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
● Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
● Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.
a. Objetivos Didácticos
1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del
intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, y escuchar e incorporar las
intervenciones de los demás.
2. Localizar y recuperar información explícita descubriendo los propósitos e interpretando los
textos.
3. Interpretar las ideas contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones
diversas.
4. Integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando
informaciones diversas.
5. Producir textos empleando la imagen y el lenguaje verbal, utilizando elementos sencillos
para expresar intenciones concretas de comunicación.
6. Crear producciones escritas propias y de fuentes diversas (notas, listas, guiones sencillos,
resúmenes, etc.) para organizar y llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas.
7. Utilizar diferentes recursos y fuentes de información (biblioteca, folletos, libros de consulta,
internet).
8. Utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y
comprensión de textos.
Lengua
Castellana
1. Medir distancias, utilizar planos para localizaciones reales.
2. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus
características y su práctica en situaciones sencillas.
3. Planificación del proceso de resolución de problemas: Análisis y comprensión del enunciado.
Estrategias y procedimientos. Resultados obtenidos
4. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel valorando la
utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas.
5. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división
con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución
de problemas y en situaciones de la vida cotidiana.
6. Seleccionar, y usar, instrumentos y unidades de medida, haciendo estimaciones y
expresando con precisión medidas de longitud, superficie y tiempo, en contextos reales.
Matemática
s
1. Realizar mapas guías, recorridos..., teniendo en cuenta los signos convencionales y la
escala gráfica y proporciones.
2. Utilizar las herramientas que nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación
para comunicarse y recoger información diversa para llevar a cabo nuestra Agencia de Viaje
(recorridos, situaciones, lugares de interés…)
3. Conocer nuestro patrimonio histórico y cultural.
4. Utilizar estrategias de cohesión grupal, participación, esfuerzo y responsabilidad.
5. Usar diversos materiales para planificar y poner en práctica proyectos, para alcanzar los
objetivos propuestos de nuestro trabajo.
Ciencias
Sociales
6. Potenciar las normas de convivencia, las estrategias para la resolución de conflictos para
asegurar una correcta convivencia.
1. Analizar imágenes, dibujos, mapas, recorridos, rótulos, etc, sus características y su
expresión en el lenguaje de la vida diaria y con una terminología correcta.
2. Iniciar la actividad científica para responder a determinadas cuestiones de nuestro
patrimonio...
3. Elaborar carteles, rótulos… teniendo en cuenta las características básicas de las creaciones
artísticas (colores, formas…)
4. Utilizar las nuevas tecnologías para búsquedas de productos artísticos y la propia creación
de sus propias obras a través de aplicaciones informáticas.
5. Respetar obras, ideas, creaciones propias y ajenas, y expresar sus características con la
terminología adecuada.
6. Organización y elaborar el proceso creativo utilizando medios informáticos, y otros
materiales.
Artística
1. Utilizar diferentes fuentes de información .
2. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar
información, simular procesos y presentar conclusiones.
3. Trabajar técnicas de estudio y trabajo, desarrollar hábitos de trabajo, esfuerzo y
responsabilidad.
4. Planificar y realizar proyectos y presentarlas.
5. Conocer las actuaciones básicas de primeros auxilios
6. Poner en práctica y conocer las técnicas para la resolución pacífica de conflictos.
7.Conocerse a sí mismo y los demás, y la autonomía personal así como saber relacionarse
con los demás.
Ciencias
Naturales
1. Comprender la relación entre libertad personal y responsabilidad.
2. Desarrollar actitudes y habilidades para potenciar la autoestima.
3. Valorar la función que desempeñan los valores morales, como orientadores del
comportamiento humano, en la vida personal y social.
4. Reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos para considerar la posibilidad de
fijar unos límites éticos y jurídicos, sobre la base del respeto a la dignidad humana y los
derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
5. Conocer las causas y los síntomas de la tecnodependencia.
6. Entender el concepto de conciencia ecológica y valorar la necesidad de apostar por un
desarrollo sostenible.
Valores
Sociales y
Cívicos
a. Contenidos
1. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.
2. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave.
Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto.
Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y
secundarias. Resumen.
3. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades:
narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas,
diálogos, entrevistas y encuestas.
4. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario,
estructura...).
5. Revisión y mejora del texto.
6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma,
guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación.
Lengua
Castellana
1. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información,
realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados.
2. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de
aprendizaje.
3. Sistema de Numeración Decimal: unidades, decenas, centenas, etc.
4. El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras.
Matemátic
as
5. El número decimal: décimas, centésimas y milésimas.
6. Los números decimales: valor de posición.
7. Redondeo de números decimales a las décima, centésima o milésima más cercana.
8. Operaciones con números naturales y decimales.
9. Porcentajes y proporcionalidad.
10. Unidades del Sistema Métrico Decimal.
1. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
2. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar
información y presentar conclusiones.
3. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el
estudio.
4. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
5. Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja.
6. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.
7. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y
valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
8. Nuestro Patrimonio histórico y cultural.
Ciencias
Sociales
1. Análisis de imágenes atendiendo a las características que lo forman y su expresión en el
lenguaje diario, con una terminología adecuada.
2. Elaboración de carteles atendiendo a las características propias de la producción artística
(formas, color..).
3. Utilización de las nuevas tecnologías para búsqueda de productos artísticos (información…) y
creación a través de los mismos.
4. Respeto a las obras, ideas, creaciones de los demás y expresión de los mismos con
terminología adecuada.
5. Organización y elaboración del proceso creativo utilizando los medios informaticos, y de otra
índole a su alcance.
Artística
1. Utilización de diferentes fuentes de información (directas, libros).
2. Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones.
3. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar
información, simular procesos y presentar conclusiones.
4. Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.
5. Planificación de proyectos y presentación de informes.
6. Realización de proyectos.
7. Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios
8. La resolución pacífica de conflictos.
9.Conocimiento de sí mismo y los demás.
10 .La identidad y la autonomía personal.
11.. La relación con los demás
Ciencias
naturales
1. Libertad y responsabilidad.
2. La autoestima personal.
3. La dimensión social del ser humano.
4. Convivencia y relaciones sociales.
5. El principio de respeto.
6. La igualdad de los seres humanos.
7. Acciones, valores y normas morales.
8. La revolución digital.
9. Conciencia ecológica y desarrollo sostenible.
10.La bioética y la investigación científica.
11. La tecnodependencia.
12.Internet y las nuevas tecnologías
Valores
sociales y
cívicos
a. Criterios de Evaluación.
1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.
2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio
para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
3. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y
secundarias.
4. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole.
5. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.
6. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la
información.
7. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su
estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la
presentación.
8. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta
índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas
conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos
con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda
de guías, las producciones propias y ajenas.
9. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía
de las palabras.
10. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.
11. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías
gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos),
así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.
Lengua
Castellana
1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los
cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
2. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el
cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en
situaciones de resolución de problemas.
3. Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para
interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.
4. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las
propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se
utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo
mental, tanteo, estimación, calculadora), usando más adecuado.
5. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división
con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de
problemas y en situaciones de la vida cotidiana.
6. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones
y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo,
en contextos reales.
Matemáticas
1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente
delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender
y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.
3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda,
selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad
para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.
5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable,
aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los
diálogos y debates.
6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una
convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los
derechos humanos universalmente compartidos.
7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para
resolver conflictos.
8. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los
Ciencias
Sociales
valores democráticos.
9. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para
aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras.
10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir
nuevos roles en una sociedad en continuo cambio
11. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde
se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando
la herencia cultural.
1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la
búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.
2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento
en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y
función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos
adquiridos.
3. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado
sus características.
4. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que
configuran el lenguaje visual.
5.Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo,
experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y
técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio
artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.
Artística
1. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus
compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
2. Realizar proyectos y presentar informes.
3. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo
predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a
partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados.
4. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo,
adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de
vida.
Ciencias
naturales
1. Valorar la importancia de enriquecer la personalidad con valores y virtudes éticos, mediante el
esfuerzo y la voluntad personal.
2. Entender la relación existente entre los conceptos de “libertad” y “responsabilidad”.
3. Entender la vinculación existente entre los conceptos de “dignidad” y “respeto”.
4. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo
moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.
5.Justificar la importancia que tiene el respeto como valor para conseguir unas relaciones
interpersonales justas, y satisfactorias.
6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su
personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más
justa y enriquecedora.
7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas morales, como guía de la
conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los
beneficios que aportan a la persona y a la social.
8. Reconocer la gravedad de algunos de los problemas medioambientales más importantes y
asumir la necesidad de poner en marcha una conciencia ecológica que sitúe como valor básico
el respeto a la naturaleza.
9. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta
conduce.
10. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de internet.
Valores
Sociales y
cívicos
a. Estándares de aprendizaje.
1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y
entonación adecuada.
2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras.
3. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de
los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.
4. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios
(expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.
5. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.
6. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.
7. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los
textos y analiza su progresión temática.
8. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes
tipos de textos.
9. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.
10. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
11. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.
12. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para
obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.
13. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
14. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
15. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
16. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
17. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género,
siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura.
18. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.
19. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.
20. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar
información.
21. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de vídeo, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de
CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de
tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc.
Lengua
Castellana
1. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
(facturas, folletos publicitarios, rebajas…).
2. Redondea números decimales a la décima, centésima o milésima más cercana
3. Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones.
4. Realiza operaciones con números decimales.
5. Aplica la jerarquía de las operaciones y los usos del paréntesis.
6. Calcula porcentajes de una cantidad.
7. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos
tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y
en situaciones cotidianas.
8. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y
volumen.
Matemáticas
1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
2. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…)
para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
3. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.
4. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.
5. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología
adecuada a los temas tratados.
6. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que
manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos.
7. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda,
Ciencias
Sociales
selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico.
8. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
9. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y
solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
10. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos
humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente
compartidos.
11. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para
resolver conflictos.
12. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.).
13. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los
valores democráticos.
14. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las
circunstancias que le rodean.
15. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en
la toma de decisiones.
16. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
17. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
18. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
19. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…)
para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
20. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.
21. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y
limpia.
22. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas tratados.
23. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que
manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos.
24. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda,
selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico.
25. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
26. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y
solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
27. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos
humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente
compartidos.
28. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para
resolver conflictos.
29. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.).
30. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los
valores democráticos.
31. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las
circunstancias que le rodean.
32. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en
la toma de decisiones.
33. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
34. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
Ciencias
Sociales
1.Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica
oralmente y por escrito.
2. Utiliza medios propios de la observación.
3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
4..Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
5.. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.
6 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando
habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
7. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales
de trabajo.
8. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas,
enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones,
y comunicando los resultados.
9. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe,
utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros,
Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada,
apoyándose en imágenes y textos escritos.
Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales.
10. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y
elabora estrategias para seguir aprendiendo.
11. Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en
grupo.
12. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla
iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las
decisiones tomadas.
Ciencias
naturales
1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al
tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…)
2. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño,
equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos en los utilizando la tipografía más adecuada a
su función.
Realiza sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales de la
creación audiovisual: guión, realización, montaje, sonido.
3. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales
(copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración
de trabajos con textos.
Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los
materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.
4. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las
tareas que le hayan sido encomendadas.
5.. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los
mismos.
6. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información
bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y
eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos
estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final
obtenido.
7. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio
cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la
humanidad.
8.Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo valorando
la precisión en los resultados.
Artística
1. Valora la importancia de enriquecer la personalidad con valores y virtudes éticos, mediante el
esfuerzo y la voluntad personal.
2. Entiende la relación existente entre los conceptos de “libertad” y “responsabilidad”.
3. Entiende la vinculación existente entre los conceptos de “dignidad” y “respeto”.
4. Describe y valora la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo
moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.
5.Justifica la importancia que tiene el respeto como valor para conseguir unas relaciones
interpersonales justas, y satisfactorias.
Valores
Sociales y
Cívicos
6. Utiliza la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su
personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social
más justa y enriquecedora.
7. Toma conciencia de la importancia de los valores y normas morales, como guía de la conducta
individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios
que aportan a la persona y a la social.
8. Reconoce la gravedad de algunos de los problemas medioambientales más importantes y
asume la necesidad de poner en marcha una conciencia ecológica que sitúe como valor básico
el respeto a la naturaleza.
9. Entiende y valora el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta
conduce.
10. Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de internet.
a. Medidas de atención a la diversidad
Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos son diferentes. Por esta razón,
algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención
a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la
hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:
• El número de alumnos y las características físicas del aula.
• El funcionamiento del grupo y su disciplina.
• Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo.
• Disponibilidad de recursos, sobre todo, en lo referente a los medios informáticos.
• Nivel académico y hábitos de estudio.
• Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos.
• Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales serían:
● Alumnos y alumnas con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o
emocional acusada. Van a necesitar fundamentalmente de medios técnicos, ayudas especiales y
sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo.
● Alumnos y alumnas que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una
cultura diferente (como es el caso del alumnado extranjero) y que presentan dificultades para
adaptarse a las tareas de aprendizaje que el ciclo propone.
● Alumnos y alumnas con dificultades generalizadas de aprendizaje.
● Alumnos y alumnas con falta de motivación.
● Alumnos y alumnas con dificultades emocionales y conductuales que suelen generar dificultades de
aprendizaje.
● Alumnos y alumnas con altas capacidades (sobredotación).
En cuanto a los niveles de atención a la diversidad debemos de tener presente que la atención a la
diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:
● Atención a la diversidad en la programación de actividades.
● Atención a la diversidad en la metodología.
● Organización del grupo o aula.
● Atención a la diversidad en la evaluación.
● Adaptaciones del currículo.
a) Atención a la diversidad en la programación de actividades.
Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las
mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Por ello en nuestra
unidad didáctica incluimos actividades de ampliación y profundización para los más aventajados.
Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de problemáticas reales que
puedan aparecer, debate, análisis de datos y de los materiales realizados, lectura y estudio de anuncios y
guías de viaje...). Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada
alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características individuales y, por último,
actividades individuales y grupales. Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno,
permitiendo que profundice y elabore diferentes diseños para nuestro anuncio, nuestro rótulo, etc.
b) Atención a la diversidad en la metodología.
La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los
alumnos: Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el
alumnado. Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. Se procurará
incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de las tareas, ejercicios y actividades planteados.
Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. Se abordarán los
contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista y de distinta forma.
c) Organización del grupo o aula.
La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre
todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de
audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las
primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.
d) Atención a la diversidad en la evaluación.
La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la
diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y
orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones
adecuadas a sus necesidades. Utilizaremos diferentes instrumentos diverso tipo como las rúbricas, el
material elaborado el diario ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.
e) Adaptaciones del currículo.
En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos
de la misma forma, ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse
de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los
contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son. Habrá casos en los que sea necesario realizar
adaptaciones significativas (siempre trabajando con el equipo de orientación), que afecten a los elementos
básicos del currículo, siempre y cuando se respeten las prescripciones contenidas en la normativa vigente.
a. Instrumentos de evaluación.
Para la evaluación de nuestra agencia de viajes utilizaremos un diario, donde iremos recogiendo las
dificultades que se puedan ir presentando para subsanarlas. Además utilizaremos las rúbricas de
evaluación donde claramente los alumnos y alumnas e incluso nosotros podamos ver cómo mejorar. Se
realizará una rúbrica para la evaluación de los alumnos y otra para los profesores implicados de las
diferentes áreas para comprobar si la participación e implicación de nuestro equipo se está produciendo de
la manera más adecuada. Para ello utilizaremos la observación directa e indirecta además de las
aportaciones que realizamos diariamente en las aportaciones en grupo e incluso la autoevaluación de los
trabajos realizados, una especie de asamblea, donde poder ir dialogando diariamente de los avances,
dificultades, del material que hemos elaborado, etc justo antes de ponernos a trabajar en las diferentes
sesiones.
RÚBRICA GENERAL DE LA EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO
CATEGORÍA CONSEGUIDO EN PROCESO MEJORABLE
TRABAJO EN
GRUPO
COORDINACIÓN
Y
PARTICIPACIÓN
Casi siempre escucha,
comparte y apoya el
esfuerzo de otros.
Trata de mantener la
unión de los miembros
trabajando en grupo.
Usualmente escucha,
comparte y apoya el
esfuerzo de otros. No
causa "problemas" en el
grupo.
A veces escucha,
comparte y apoya el
esfuerzo de otros, pero
algunas veces no es
un buen miembro del
grupo.
TRABAJO EN
GRUPO Y/O
PEQUEÑO
GRUPO
Proporciona siempre
ideas útiles según su
edad, cuando
participa en el grupo y
en la discusión.
Por lo general,
proporciona ideas útiles
cuando participa en el
grupo y en la discusión.
Algunas veces
proporciona ideas
útiles cuando
participa en el grupo y
en la discusión.
ELABORACIÓN,
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
Proporciona trabajo
de la más alta
calidad. Colabora en
las actividades
adecuadamente.
Proporciona trabajo de
calidad.
Colabora normalmente
en las actividades.
Su trabajo debe ser,
ocasionalmente
comprobado o
rehecho por su grupo
para asegurar su
calidad.
TRABAJO
PERSONAL
SATISFACCIÓN
POR EL
ESFUERZO Y
LOGROS
CONSEGUIDOS.
Se siente muy
satisfecho/a con su
logros y trabajos, tanto
en grupo como
individuales. Por ello,
se interesa por
compartir sus
experiencias y trabajos
con sus compañeros,
familia y docente.
Se siente satisfecho con
sus logros y los comparte
con los demás cuando se
le incita a ello.
No valora
positivamente su
trabajo y esfuerzo, por
lo que prefiere no
compartirlos.
ELABORACIÓN
DE ACTIVIDADES
INDIVIDUALES
Elaboración de la
actividad
perfectamente sin
apoyo ni
orientaciones
posteriores a la
explicación previa
Elaboración sin apoyos
durante la actividad pero
sí necesita
orientaciones puntuales
del profesor durante el
desarrollo de la misma
(apoyo verbales) para su
Elaboración con
apoyos durante la
actividad y con
orientaciones del
profesor durante el
desarrollo de la
misma (apoyo
antes de la
realización de la
misma; presentando
un trabajo bien hecho
y con orden.
realización. La
presentación está bien
hecha y ordenada
verbales) para su
realización. La
presentación debe
estar bien hecha.
ESTILO DE
APRENDIZAJE
RITMO
DE TRABAJO
Utiliza bien el tiempo y
no se distrae. De ese
modo, presenta las
cosas bien hechas y
en su tiempo.
Algunas veces está algo
distraído, lo que le afecta
en el desarrollo de las
actividades y en el uso
del tiempo de las mismas.
Tiende a demorarse
frecuentemente, lo que
repercute su ritmo de
trabajo.
ATENCIÓN EN EL
DESARROLLO
DE LAS
ACTIVIDADES
Se mantiene
concentrado en el
trabajo y se interesa
por hacerlo lo mejor
posible. Está muy
motivado/a
La mayor parte del
tiempo se enfoca en el
trabajo que se necesita
hacer. Está motivado/a,
pero en ocasiones se
despista.
Se enfoca en el
trabajo en algunas
ocasiones. No está
muy motivado/a.
RESPONSABILIDAD
Trae el material
necesario a clase y
siempre está listo
para trabajar.
Casi siempre trae el
material necesario a
clase, está motivado y
listo para trabajar.
Rara vez trae el
material necesario, no
está motivado ni listo
para trabajar.
TICS MANIPULACIÓN
DE LA TABLET
Se presenta seguro y
realiza adecuadamente
las actividades
presentadas.
Necesita algún apoyo
puntual, para conocer el
manejo de la tablet.
Necesita casi siempre
apoyo para el
desarrollo de las
actividades a través de
dicha herramienta.
INTERÉS POR
LAS
ACTIVIDADES
REALIZADAS EN
LA TABLET U
ORDENADOR
Se muestra con mucho
interés y con alegría a
la hora de usar esta
herramienta.
Se muestra interés a la
hora de usar esta
herramienta.
No se muestra con
mucho interés y con
alegría a la hora de
usar esta herramienta.
5. Metodología, Recursos, Espacios
Se llevará a cabo una metodología que facilite la adquisición de las competencias claves por parte del
alumnado en las que se ponga de manifiesto el saber hacer de modo que se originen las situaciones de
aprendizaje necesarias, siendo este proyecto una oportunidad excepcional para su desarrollo. Será una
metodología basada en la participación, reflexión, abierta y participativa, como ejes claves. Dentro de
algunos de sus aspectos destacamos:
1. Agrupamientos:
● Gran grupo clase para explicaciones y orientaciones generales.
● Por parejas/grupos para la creación de las actividades.
● Individual para la realización de ejercicios.
● Pequeños y gran grupo…
2. Colaborativa: trabajo en pequeños grupos, con puesta en común al gran grupo.
Dentro de los espacios que se utilizarán para nuestra Unidad Didáctica integrada, destacamos:
● Aula de clase.
● Salón de actos.
● Hall del centro.
● Aulas de informáticas
● Patio del centro
● Exteriores del centro: zonas de la localidad / localidades donde se lleven a cabo nuestras rutas;
Oficinas de turismo, ayuntamiento…
● Visita a la capital de nuestra comunidad autónoma
MATERIALES:
● INFORMÁTICOS: Ordenadores, Acceso a Internet, programas de office (word, power point…,
pizarra digital, tablets, plataforma google (email, docs, drive…),redes sociales, programas para
hacer anuncios, impresora a color, etc
● FUNGIBLES: Material de desecho, cartulinas, papel continuo, imágenes, distintos materiales de
colores, folletos agencias de viajes, folletos lugares de interés municipio, folletos turísticos y de
agencias de viajes...
● HUMANOS: Profesorado, familias . AMPA, Asociaciones y entidades del entorno (oficinas de
turismo, agencias de viajes...)
6. Ejercicios, actividades, Tareas.
Tarea 1: Elaboramos nuestra guía de viajes de manera consensuada con todos y todas las participantes.
( Se llevará a cabo en tres sesiones)
Ejercicio: Definir lo que es una agencia de viajes, sus funciones, objetivos que nos planteamos y su
organización.
Ejercicio: Buscar a través de páginas web agencias de nuestro entorno.
Actividad: Elaboración de una serie de preguntas para plantear en la agencia del pueblo y la oficina de
turismo. Por ejemplo:
● ¿Cuales son las rutas más demandadas en la actualidad?
● ¿Cómo ofrecéis vuestras rutas a los clientes?
● ¿Tenéis contacto directo con la oficina de turismo de la localidad?
● ¿Existen pack más económicos para grupos o desempleados?
● ¿Qué utilizais para daros publicidad?
En esta actividad elegiremos a los miembros del grupo que se encargarán de realizar las preguntas
elaboradas por todos y todas. En la visita estaremos muy atentos por si en la visita del lugar nos surge
alguna nueva pregunta. Además pediremos permiso para realizar fotos para darnos ideas en nuestra
creación
Ejercicio: Seleccionar las rutas comarcales más demandas por la mayoría de los clientes utilizando los
folletos ofrecidos por la agencia de viaje y por la oficina de turismo.
Ejercicio: Clasificar de dichas rutas la información más relevante, e interesante para ir organizando
nuestras preferencias.
Actividad: Diseño de nuestro eslogan y nombre de nuestra agencia. Para ello buscaremos en el buscador,
utilizando internet, diferentes anuncios de agencias de viaje, así como rótulos que nos puedan inspirar para
crear un eslogan creativo, atractivo y llamativo.
Ejercicio: Seleccionar los colores más adecuados para dar color al nombre de nuestra agencia.
Tarea 2: Clasificar los medios de transportes que vamos a utilizar para nuestros recorridos turísticos
(buses completos, minibus, otros medios de la localidad como bicicletas, coches de caballo, tren turístico y
conocer lo que supone el implementar estos medios en el presupuesto final de cada recorrido. ( Se llevará
a cabo en cuatro sesiones)
Actividad: Realizar problemas matemáticos para saber el gasto de gasolina que supondría ir en autobús o
sacando billetes de tren.
Ejercicio: Encontrar el precio del litro de gasoil.
Ejercicio: Buscar el consumo de gasoil de un medio de transporte que vayamos a utilizar.
Ejercicio: calcular problemas matemáticos con el precio del gasoil y los litros que vayamos a consumir.
Ejercicio: Calcular el precio de nuestro viaje de ida y de vuelta, además de los transportes turísiticos de la
localidad si los incluimos.
Actividad: Buscar en Internet las imágenes que apoyarán el texto de nuestros folletos y guardarlas en una
carpeta creada al efecto. Decidir cómo será nuestro folleto, mapa.
Ejercicio: Decidir la estructura del folleto.
Ejercicio: Clasificar la información que vamos a incluir.
Ejercicio: Crear distintos formatos de mapas y elegir varios para incluir en nuestros folletos.
Ejercicio: Seleccionar las imágenes de los folletos o de la web visitada de las distintas cosas que vayamos
a proponer en nuestros recorridos. que más nos hayan gustado.
Ejercicio: Crear una carpeta con el nombre imágenes Agencia de Viajes.
Ejercicio: : hacer subcarpetas, una para cada localidad / ciudad y guardarlas.
Actividad: Modificar el tamaño de las imágenes para ajustarlas al espacio asignado en el Power Point.
Ejercicio: Elegir el programa del ordenador para recortar las imágenes.
Ejercicio: Aumentar o disminuir el tamaño de las fotografías seleccionadas.
Ejercicio: Guardar las imágenes con el tamaño seleccionado.
Tarea 3: Creación de un anuncio para lanzar nuestra agencia de viajes a todo el centro, a la localidad y a
las redes sociales para ello utilizaremos imágenes de los sitios turísticos de la localidad, un grupo de
alumnos realizará un anuncio de tres minutos. Para ello los alumnos y alumnas tendrán que elaborar un
diálogo lo más real posible para que capte al espectador, utilizando además los recursos a su alcance
vestuario, música, etc. ( Se llevará a cabo en tres sesiones mínimo dependiendo de la evolución de la
tarea)
Tarea 4: Inaguración de nuestra agencia de viajes. ( Se llevará a cabo en tres sesiones mínimo)
Actividad: Para ello realizaremos un power point donde mostraremos las ventajas de elegir nuestra
agencia a la hora de ir de vacaciones, pediremos la participación del grupo para incluir en nuestra
presentación diferentes imágenes de monumentos o sitios turísticos que hemos incluido dentro de nuestras
rutas y mostraremos un video de todo el trabajo realizado a lo largo del trimestre además de nuestro
anuncio publicitario.
Tarea 5: Creación de rutas interesantes para visitas familiares. ( Se llevará a cabo en tres sesiones)
Actividad 1: Utilizando internet, google maps, investiga la distancia de tu localidad a diferentes puntos de
interés observando kilometraje y tiempo y elabora diferentes rutas con diferentes tiempos de ejecución.
Actividad 2: Haz un estudio de los sitios de interés en tu localidad o alrededores y crea diferentes rutas
atendiendo a diferentes intereses: cultural, paisaje, monumentos, actividades que realizar...
Tarea 6: Nos vamos de excursión. ( Se llevará a cabo en una sesión)
Actividad : Nos vamos de excursión a la capital todos los alumnos de 6º A y 6º B (42 alumnos en total) y
para ello tenemos que elaborar el coste de la excursión para cada alumno.
Para ello tendrás que realizar primero un presupuesto en el que hay que tener en cuenta que utilizaremos
para el transporte un autobús que nos va a cobrar 358,75€, deberás añadir el coste de las entradas a los
tres museos que vamos a visitar (que puedes observar las tarifas de grupo en su página web).
Después deberás calcular el coste final para cada alumno contando que el AMPA paga 1,5€ a cada
alumno.
Tarea 7: Creamos nuestro propio blog. ( Se llevará a cabo a lo largo de todo el trimestre)
Actividad En la actualidad internet es el método más rápido y eficaz para trasladar la información, por lo
tanto, vamos a crear nuestro blog para colgar pequeñas noticias sobre el entorno que van a redactar los
alumnos, en los que podemos crear noticias del tiempo previsto para cada día y que esto permita que
nuestra guía sea más accesible y que los posibles usuarios conozcan las noticias de interés en la zona o
las actividades más importantes en cada momento.
Debemos tener en cuenta que para el desarrollo de estas tareas y actividades el alumno debe poner en
práctica un pensamiento creativo ya que este pensamiento busca la creación de algo, en este caso de una
agencia de viajes con todo lo que conlleva , luego debe utilizar mucho la imaginación para crear e innovar.
Además de un pensamiento crítico por todo el debate que es necesario para llegar a acuerdos, confrontar
opiniones y llegar a un buen trabajo en grupo.
7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA UDI Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE.
Para evaluar el desarrollo de la UDI y de la práctica docente se aplicarán los siguientes indicadores, que se
revisarán al finalizar la unidad para tomar las medidas correctoras oportunas.
Aspectos a evaluar A destacar… A mejorar…
Temporalización de las UDI
Uso y distribución de los espacios
Manejo de los contenidos de la unidad
Adecuación de las tareas a realizar por
parte de los alumnos
Estrategias didácticas y pedagógicas
utilizadas
Materiales y recursos empleados
Claridad en los criterios de evaluación y
calificación
Uso de las herramientas de evaluación
Eficacia de las medidas adoptadas de
atención a la diversidad
8.RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: OBJETIVOS, COMPETENCIAS,
CONTENIDOS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUBLES Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
ETAPA: PRIMARIA CURSO: 6º
ÁREAS: LENGUA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS NATURALES, VALORES SOCIALES Y
CÍVICOS, EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
INTEGRANTES: Eduardo Padial Sánchez; Francisca Carrión Guijarro; M. del Carmen Cuerno García; Zaida
Rodríguez Acereda; Nuria Sanz Conde;
COMPETENCIA
S
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES Y RESULTADOS
DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Lengua Castellana
1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de
textos apropiados a su edad con velocidad,
fluidez y entonación adecuada.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital
Social y cívica,
Matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
Conciencia y
expresiones
culturales.
Comprensión de textos en
voz alta y en silencio.
Estrategias para la
comprensión lectora de
textos: títulos,
Ilustraciones. Palabras
claves. Capítulos.
Relectura. Anticipación de
hipótesis y comprobación.
Síntesis. Estructura del
texto. Tipos de texto.
Contexto. Diccionario.
Sentido global del texto.
Ideas principales y
secundarias. Resumen.
1.Leer en voz alta diferentes
texto, con fluidez y entonación
adecuada.
2.Comprender distintos tipos de
textos adaptados a la edad y
utilizando la lectura como medio
para ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía correcta.
3. Resumir un texto leído
reflejando a la estructura y
destacando las ideas
principales y secundarias.
4. Concentrarse en entender e
interpretar el significado de los
textos leídos.
5.Utilizar estrategias para la
comprensión de textos de
diversa índole.
6.Concentrarse en entender e
interpretar el significado de los
textos leídos.
1.2. Descodifica con precisión y rapidez
todo tipo de palabras.
2.1. Entiende el mensaje, de manera
global, e identifica las ideas principales y
las secundarias de los textos leídos a partir
de la lectura de un texto en voz alta.
2.2. Muestra comprensión, con cierto grado
de detalle, de diferentes tipos de textos no
literarios (expositivos, narrativos,
descriptivos y argumentativos) y de textos
de la vida cotidiana.
3.1. Lee en silencio con la velocidad
adecuada textos de diferente complejidad.
3.2. Realiza lecturas en silencio
resumiendo con brevemente los textos
leídos.
4.1. Capta el propósito de los mismos.
Identifica las partes de la estructura
organizativa de los textos y analiza su
progresión temática.
4.2. Elabora resúmenes de textos leídos.
Identifica los elementos característicos de
los diferentes tipos de textos.
4.3. Reconoce algunos mecanismos de
cohesión en diferentes tipos de texto.
5.1. Marca las palabras clave de un texto
que ayudan a la comprensión global.
5.2. Activa conocimientos previos
ayudándose de ellos para comprender un
texto.
6.1. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto.
Producción de textos para
comunicar conocimientos,
experiencias y
necesidades:
narraciones,
1.. Producir textos con
diferentes intenciones
comunicativas con coherencia,
respetando su estructura y
aplicando las reglas
ortográficas, cuidando la
caligrafía, el orden y la
presentación.
2. Aplicar todas las fases del
proceso de escritura en la
producción de textos escritos de
distinta índole: planificación,
textualización, revisión y
reescritura, utilizando
esquemas y mapas
conceptuales, aplicando
estrategias de tratamiento de la
información, redactando sus
textos con claridad, precisión y
corrección, revisándolos para
mejorarlos y evaluando, con la
ayuda de guías, las
producciones propias y ajenas.
4.. Utilizar las TIC de modo
eficiente y responsable para
1.1. Escribe textos usando el registro
adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y
respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
1.2. Escribe diferentes tipos de textos
adecuando el lenguaje a las características
del género, siguiendo modelos,
encaminados a desarrollar su capacidad
creativa en la escritura.
2.1. Resume el contenido de textos propios
del ámbito de la vida personal y del ámbito
escolar, recogiendo las ideas
fundamentales, evitando parafrasear el
texto y utilizando una expresión personal.
2.2. Aplica correctamente los signos de
puntuación, las reglas de acentuación y
ortográficas.
2.3. Emplea estrategias de búsqueda y
selección de la información: tomar notas,
elaborar esquemas, guiones, mapas
conceptuales.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital
Social y cívica,
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
Conciencia y
expresiones
culturales.
descripciones, textos
expositivos,
argumentativos y
persuasivos, poemas,
diálogos, entrevistas y
encuestas.
Normas y estrategias para
la producción de textos:
planificación (función,
destinatario,
estructura...).
Revisión y mejora del
texto.
Aplicación de las normas
ortográficas y signos de
puntuación(punto, coma,
punto y coma,
guión, dos puntos, raya,
signos de entonación,
paréntesis, comillas).
Acentuación.
presentar sus producciones.
5..Aplicar los conocimientos
básicos sobre la estructura de
la lengua, la gramática
(categorías gramaticales), el
vocabulario (formación y
significado de las palabras y
campos semánticos), así como
las reglas de ortografía para
favorecer una comunicación
más eficaz.
6. Llevar a cabo el plan de
escritura que dé respuesta a
una planificación sistemática de
mejora de la eficacia escritora y
fomente la creatividad.
4.1. Usa con eficacia las nuevas
tecnologías para escribir, presentar los
textos y buscar información.
4.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor
de vídeo, reproductor de DVD, ordenador,
reproductor de CD-audio, cámara de fotos
digital y grabadora de audio como recursos
para la realización de tareas diversas:
escribir y modificar un texto, crear tablas y
gráficas, etc.
4.3.Sabe utilizar los medios informáticos
para obtener información.
4.4. Es capaz de interpretar la información
y hacer un resumen de la misma.
5.1. Conoce y reconoce todas las
categorías gramaticales por su función en
la lengua: presentar al nombre, sustituir al
nombre, expresar características del
nombre, expresar acciones o estados,
enlazar o relacionar palabras u oraciones,
etc.
5.2. Conjuga y usa con corrección todos los
tiempos simples y compuestos en las
formas personales y no personales del
modo indicativo y subjuntivo de todos los
verbos.
5.3. Diferencia familias de palabras.
6..1. Planifica y redacta textos siguiendo
unos pasos: planificación, redacción,
revisión y mejora.
Determina con antelación cómo será el
texto, su extensión, el tratamiento autor-
lector, la presentación, etc.
Adapta la expresión a la intención, teniendo
en cuenta al interlocutor y el asunto de que
se trata.
Presenta con limpieza, claridad, precisión y
orden los escritos.
Reescribe el texto.
6.2. Valora su propia producción escrita, así
como la producción escrita de sus
compañeros.
Matemáticas
Matemática y
científico-
tecnológica
Lingüística.
Digital.
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Utilización de medios
tecnológicos para obtener
información,realizar
cálculos numéricos,
resolver problemas y
presentar resultados.
Integración de las
tecnologías de la
información y la
comunicación en el
proceso de aprendizaje.
1.Obtener información, realizar
cálculos y presentación de
datos utilizando medios
informáticos o tecnológicos
1.1 Utiliza Internet, calculadora, programas
informáticos para recoger información y
resolver problemas y presentar resultados.
1.2. Utiliza procesos de razonamiento y
estrategias de resolución de problemas,
valorando el sentido de la solución
obtenida.
Matemática y
científico-
tecnológica
Lingüística.
Digital.
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
El Sistema de Numeración
Decimal.
Valor posicional de las
cifras en el Sistema de
Numeración Decimal
2.Realizar operaciones y
cálculos numéricos mediante
diferentes procedimientos,
incluído el cálculo mental, en
situación de resolución de
problemas.
3. Utilizar los números enteros
para interpretar e intercambiar
información en contextos de la
vida real.
2.1 Opera con los números conociendo la
jerarquía de operaciones.
3.1. Identifica e interpreta datos y mensajes
de textos numéricos sencillos de
situaciones reales( facturas, folletos
publicitarios, rebajas…)
Matemática y
científico-
tecnológica
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
El número decimal:
décimas, centésimas y
milésimas.
Valor de posición en los
números decimales.
Redondeo de números
decimales a la décima,
centésima o milésimas
más cercana.
4.Utilizar los números
decimales de una forma
adecuada para interpretar e
intercambiar información en
contextos reales.
4.1. Redondea números decimales a la
décima, centésimas o milésimas.
Matemática y
científico-
tecnológica
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Operaciones con números
naturales y decimales
5. Conocer, utilizar y
automatizar algoritmos estándar
de suma, resta, multiplicación y
división , comprobando los
resultados en contextos de
resolución de problemas en
situaciones de la vida cotidiana.
5.1. Realiza operaciones con números
decimales.
5.2. Aplica la jerarquía de las operaciones y
los usos del paréntesis.
5.3. Utiliza y automatiza algoritmos
estándar de suma,resta, multiplicación y
división con distintos tipos de números, en
comprobación de resultados en contextos
de resolución de problemas y en
situaciones cotidianas.
Matemática y
científico-
tecnológica
Lingüística.
Digital
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Porcentajes y
proporcionalidad
6. Utilizar los porcentajes para
interpretar e intercambiar
información en contextos de la
vida real.
6.1. Calcula porcentajes de una cantidad.
Matemática y
científico-
tecnológica
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Unidades del Sistema
Métrico Decimal
7. Seleccionar instrumentos y
unidades de medida usuales,
haciendo previamente
estimaciones y expresando con
precisión medidas de longitud,
superficie, peso/masa,
capacidad y tiempo en
contextos reales.
7.1Identifica las unidades del Sistema
Métrico Decimal. Longitud, capacidad,
masa, superficie y volumen.
Ciencias Sociales
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Digital
Recogida de la
información del tema a
tratar utilizando diferentes
fuentes (directas e
indirectas).
Utilización de las
tecnologías de la
información y
comunicación para buscar
y seleccionar información
y presentar conclusiones.
1. Obtener información concreta
y relevante sobre hechos o
fenómenos previamente
delimitados utilizando diferentes
fuentes (directas e indirectas).
1.1. Utiliza la tecnologías de la información
y la comunicación
(Internet, blogs, redes sociales) para
elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas
tratados.
1.2. Analiza informaciones relacionadas
con el área y maneja
imágenes, tablas, gráficos, esquemas,
resúmenes y las tecnologías
de la información y la comunicación.
Lingüística.
Aprender a
Desarrollo de estrategias
para organizar, memorizar
2. Desarrollar la
responsabilidad, la capacidad
2.1. Realiza las tareas encomendadas y
presenta los trabajos de
aprender.
Social y cívica.
y recuperar la información
obtenida mediante
diferentes métodos y
fuentes.
Utilización y lectura de
diferentes lenguajes
textuales y gráficos.
Técnicas de trabajo
intelectual.
Estrategias para
desarrollar la
responsabilidad, la
capacidad de esfuerzo y
la constancia en el
estudio.
de esfuerzo y la
constancia en el estudio.
manera ordenada, clara y limpia.
2.2. Utiliza con rigor y precisión el
vocabulario adquirido para
elaborar trabajos con la terminología
adecuada a los temas tratados.
2.3. Expone oralmente, de forma clara y
ordenada, contenidos
relacionados con el área, que manifiesten
la comprensión de textos
orales y/o escritos
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Sentido de la
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Utilización de estrategias
para potenciar la cohesión
del grupo y el trabajo
cooperativo.
3. Valorar el trabajo en grupo,
mostrando actitudes de
cooperación y participación
responsable, aceptando las
diferencias con respeto y
tolerancia hacia las ideas y
aportaciones ajenas en los
diálogos y debates.
4. Respetar la variedad de los
diferentes grupos humanos y
valorar la importancia de una
convivencia pacífica y tolerante
entre todos ellos sobre la base
de los valores democráticos y
los
derechos humanos
universalmente compartidos.
5. Participar de una manera
eficaz y constructiva en la vida
social
creando estrategias para
resolver conflictos.
6. Valorar la cooperación y el
diálogo como forma de evitar y
resolver conflictos, fomentando
los valores democráticos
3.1. Utiliza estrategias para realizar
trabajos de forma individual y en
equipo, y muestra habilidades para la
resolución pacífica de
conflictos.
3.2. Participa en actividades de grupo
adoptando un comportamiento
responsable, constructivo y solidario y
respeta los principios básicos
del funcionamiento democrático.
4.1. Valora la importancia de una
convivencia pacífica y tolerante
entre los diferentes grupos humanos sobre
la base de los valores
democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos.
5.1. Participa de una manera eficaz y
constructiva en la vida social y
crea estrategias para resolver conflictos.
5.2. Identifica y utiliza los códigos de
conducta y los usos
generalmente aceptados en las distintas
sociedades y entornos
(escuela, familia, barrio etc.).
6.1. Valora la cooperación y el diálogo
como forma de evitar y
resolver conflictos y fomenta los valores
democráticos.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Sentido de la
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Uso y utilización correcto
de diversos materiales
con los que se trabaja. 7.
Desarrollar
7. Desarrollar la creatividad y el
espíritu emprendedor,
aumentando las capacidades
para aprovechar la información,
las ideas y presentar
conclusiones innovadoras.
7.1. Muestra actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés,
creatividad en el aprendizaje
y espíritu emprendedor que le hacen activo
ante las circunstancias
que le rodean.
7.2. Manifiesta autonomía en la
planificación y ejecución de
acciones y tareas y tiene iniciativa en la
toma de decisiones.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Sentido de la
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Estrategias para la
resolución de conflictos,
utilización de las normas
de convivencia y
valoración de la
convivencia pacífica y
tolerante.
8.- Desarrollar actitudes de
cooperación y de trabajo en
equipo, así como el hábito de
asumir nuevos roles en una
sociedad en continuo cambio.
8.1. Desarrolla actitudes de cooperación y
de trabajo en equipo,
valora las ideas ajenas y reacciona con
intuición, apertura y
flexibilidad ante ellas.
8.2. Planifica trabajos en grupo, coordina
equipos, toma decisiones
y acepta responsabilidades
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Nuestro Patrimonio
histórico y cultural.
9. Valorar la importancia de los
museos, sitios y monumentos
históricos como espacios donde
se enseña y se aprende
9.1. Respeta y asume el comportamiento
que debe cumplirse
cuando visita un museo o un edificio
antiguo.
mostrando una actitud de
respeto a su entorno y su
cultura, apreciando la herencia
cultural.
9.2. Aprecia la herencia cultural a escala
local, nacional y europea
como riqueza compartida que hay que
conocer, preservar y cuidar.
Ciencias Naturales
Matemática y
científico-
tecnológica
Linguística.
Digital.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Conciencia y
expresiones
culturales
Utilización de diferentes
fuentes de información
(directas, libros).
Iniciación a la actividad
científica. Aproximación
experimental a algunas
cuestiones .
Utilización de las
tecnologías de la
información y
comunicación para buscar
y seleccionar
información, simular
procesos y presentar
conclusiones.
1 Obtener información relevante
sobre hechos o fenómenos
previamente delimitados,
haciendo
predicciones sobre sucesos
naturales, integrando datos de
observación directa e indirecta
a partir
de la consulta de fuentes
directa e indirectas y
comunicando los resultados.
1.1. Utiliza la tecnologías de la información
y la comunicación
(Internet, blogs, redes sociales) para
elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas
tratados.
1.2. Analiza informaciones relacionadas
con el área y maneja
imágenes, tablas, gráficos, esquemas,
resúmenes y las tecnologías
de la información y la comunicación.
1.3.Respeta y asume el comportamiento
que debe cumplirse
cuando visita un museo o un edificio
científico o de cualquier otra índole con
fines educativos (laboratorios, empresas,
instituciones, hospitales, facultades,...).
Linguística.
Digital.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Técnicas de estudio y
trabajo. Desarrollo de
hábitos de trabajo.
Esfuerzo y
responsabilidad.
La resolución pacífica de
conflictos.
Conocimiento de sí mismo
y los demás.
La identidad y la
autonomía personal.
La relación con los
demás.
2. Trabajar de forma
cooperativa, apreciando el
cuidado por la seguridad propia
y de sus
compañeros, cuidando las
herramientas y haciendo uso
adecuado de los materiales.
2.1 Manifiesta autonomía en la
planificación y ejecución de acciones y
tareas y tiene iniciativa en la toma de
decisiones.
2.2 Participa en actividades de grupo
adoptando un comportamiento
responsable, constructivo y solidario y
respeta los principios básicos
del funcionamiento democrático.
2.3 Utiliza estrategias para realizar trabajos
de forma individual y en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de
conflictos.
2.4 Valora la cooperación y el diálogo como
forma de evitar y resolver conflictos y
fomenta los valores democráticos.
2.5 Identifica y utiliza los códigos de
conducta y los usos generalmente
aceptados en las distintas sociedades y
entornos (escuela, familia, barrio etc.).
2.6 Muestra actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad en el
aprendizaje y espíritu emprendedor que le
hacen activo ante las circunstancias
que le rodean.
Linguística.
Digital.
Aprender a
aprender.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Planificación de proyectos
y presentación de
informes.
Realización de proyectos.
3. Realizar proyectos y
presentar informes.
3.1 Realiza las tareas encomendadas y
presenta los trabajos de manera ordenada,
clara y limpia.
3.2. Utiliza con rigor y precisión el
vocabulario adquirido para elaborar
trabajos con la terminología adecuada a los
temas tratados.
3.3. Expone oralmente, de forma clara y
ordenada, contenidos relacionados con el
área, que manifiesten la comprensión de
textos orales y/o escritos.
3.4 Analiza informaciones relacionadas con
el área y maneja imágenes, tablas,
gráficos, esquemas, resúmenes y las
tecnologías
de la información y la comunicación.
Matemática y
científico-
tecnológica
Linguística.
Digital.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Conocimiento de
actuaciones básicas de
primeros auxilios
4. Relacionar determinadas
prácticas de vida con el
adecuado funcionamiento del
cuerpo, adoptando estilos de
vida saludables, sabiendo las
repercusiones para la salud de
su modo de vida.
4.1 Reconoce los estilos de vida saludable
e identifica las consecuencias y
repercusión de no mantenerlos.
4.2 Muestra y manifiesta los hábitos de
higiene y nutrición necesarios para tener
un estilo de vida saludable.
Valores Sociales y Cívicos
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Libertad y
responsabilidad.
1. Valorar la importancia de
enriquecer la personalidad con
valores y virtudes éticos,
mediante el esfuerzo y la
voluntad personal.
2. Entender la relación existente
entre los conceptos de “libertad”
y “responsabilidad”.
1.1. Valora la importancia de enriquecer la
personalidad con valores y virtudes éticos,
mediante el esfuerzo y la voluntad
personal.
2.1. Entiende la relación existente entre los
conceptos de “libertad” y “responsabilidad”.
2.2. Actúa de forma respetable y digna.
2.3. Explica razones para asumir sus
responsabilidades durante la colaboración.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
La autoestima personal. 3. Comprender y definir el
concepto de autoestima
personal.
3.1. Comprende y define el concepto de
autoestima personal.
3.2. Manifiesta verbalmente una visión
positiva de sus propias cualidades y
limitaciones
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
La dimensión social del
ser humano.
4. Entender la vinculación
existente entre los conceptos de
“dignidad” y “respeto”.
4.1. Entiende la vinculación existente entre
los conceptos de “dignidad” y “respeto”.
4.2. Expresa sus sentimientos,
necesidades y derechos a la vez que
respeta los de los demás en las actividades
cooperativas.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Convivencia y relaciones
sociales.
5. Describir y valorar la
importancia de la influencia del
entorno social y cultural en el
desarrollo moral de la persona,
mediante el análisis del papel
que desempeñan los agentes
sociales.
5.1. Describe y valora la importancia de la
influencia del entorno social y cultural en el
desarrollo moral de la persona, mediante el
análisis del papel que desempeñan los
agentes sociales.
5.2. Propone alternativas a la resolución de
problemas sociales.
5.3. Aplica el autocontrol a la toma de
decisiones, la negociación y la resolución
de conflictos.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
El principio de respeto. 6. Justificar la importancia que
tiene el respeto como valor para
conseguir unas relaciones
interpersonales justas, y
satisfactorias.
6.1. Justifica la importancia que tiene el
respeto como valor para conseguir unas
relaciones interpersonales justas, y
satisfactorias.
6.2. Expresa con claridad y coherencia
opiniones, sentimientos y emociones.
6.3.Utiliza la comunicación verbal en
relación con la no verbal en exposiciones
orales y debates.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
La igualdad de los seres
humanos.
7. Utilizar la conducta asertiva y
las habilidades sociales, con el
fin de incorporar a su
personalidad algunos valores y
virtudes éticas necesarias en el
desarrollo de una vida social
más justa y enriquecedora.
7.1. Utiliza la conducta asertiva y las
habilidades sociales, con el fin de
incorporar a su personalidad algunos
valores y virtudes éticas necesarias en el
desarrollo de una vida social más justa y
enriquecedora.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Acciones, valores y
normas morales.
8. Tomar conciencia de la
importancia de los valores y
normas morales, como guía de
la conducta individual y social,
8.1.Toma conciencia de la importancia de
los valores y normas morales, como guía
de la conducta individual y social,
asumiendo la responsabilidad de
asumiendo la responsabilidad
de difundirlos y promoverlos por
los beneficios que aportan a la
persona y a la social.
difundirlos y promoverlos por los beneficios
que aportan a la persona y a la social.
8.2. Respeta las reglas durante el trabajo
en equipo.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital
Social y cívica.
Científica y
tecnológica
La revolución digital. 9. Conocer lo que entendemos
por revolución digital
9.1. Conoce qué es la revolución digital.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Científica y
tecnológica
Conciencia ecológica y
desarrollo sostenible.
10. Reconocer la gravedad de
algunos de los problemas
medioambientales más
importantes y asumir la
necesidad de poner en marcha
una conciencia ecológica que
sitúe como valor básico el
respeto a la naturaleza.
10.1. Reconoce la gravedad de algunos de
los problemas medioambientales más
importantes y asume la necesidad de poner
en marcha una conciencia ecológica que
sitúe como valor básico el respeto a la
naturaleza.
10.2. Analiza, explica y expone las causas
y consecuencias de la intervención humana
en el medio.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Digital.
Científica y
tecnológica
La bioética y la
investigación científica.
11. Conocer lo que entendemos
por bioética y la investigación
científica.
11.1. Conoce qué es la bioética y la
investigación científica.
11.2. Investiga críticamente la intervención
humana en el medio ambiente y comunica
los resultados.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Digital.
Científica y
tecnológica
La tecnodependencia. 12. Entender y valorar el
problema de la
tecnodependencia y la
alienación humana a la que
ésta conduce.
12.1 Entiende y valora el problema de la
tecnodependencia y la alienación humana
a la que ésta conduce.
12.2. Realiza un uso ético de las nuevas
tecnologías.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Digital.
Científica y
tecnológica
Internet y las nuevas
tecnologías.
13. Reflexionar sobre las
ventajas e inconvenientes de
internet.
13.1. Reflexiona sobre las ventajas e
inconvenientes de internet.
13.2. Conoce el empleo seguro de las
nuevas tecnologías.
13.3. Analiza y enjuicia críticamente los
contenidos del entorno digital.
Educación Artística
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital.
Análisis de imágenes
atendiendo a las
características que lo
forman y su expresión en
el lenguaje diario, con una
terminología adecuada.
1. Distinguir las diferencias
fundamentales entre las
imágenes fijas y en movimiento
clasificándolas siguiendo
patrones aprendidos.
1.1. Reconoce las imágenes fijas y en
movimiento en su entorno y la clasifica.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Elaboración de carteles
atendiendo a las
características propias de
la producción artística
(formas, color..).
2. Aproximarse a la lectura,
análisis e interpretación del arte
y las imágenes fijas y en
movimiento en sus contextos
culturales e históricos
comprendiendo de manera
crítica su significado y función
social siendo capaz de elaborar
imágenes nuevas a partir de los
conocimientos adquiridos.
2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando
la terminología adecuada imágenes fijas
atendiendo al tamaño, formato, elementos
básicos (puntos, rectas, planos, colores,
iluminación, función…).
2.2. Conoce la evolución de la fotografía
del blanco y negro al color, de la fotografía
en papel a la digital, y valora las
posibilidades que ha proporcionado la
tecnología.
2.3. Reconoce los diferentes temas de la
fotografía.
2.4. Realiza fotografías, utilizando medios
tecnológicos, analizando posteriormente si
el encuadre es el más adecuado al
propósito inicial.
2.5. Elabora carteles con diversas
informaciones considerando los conceptos
de tamaño, equilibrio, proporción y color, y
añadiendo textos en los utilizando la
tipografía más adecuada a su función.
2.6. Secuencia una historia en diferentes
viñetas en las que incorpora imágenes y
textos siguiendo el patrón de un cómic.
2.7. Reconoce el cine de animación como
un género del cine y comenta el proceso
empleado para la creación, montaje y
difusión de una película de animación,
realizado tanto con la técnica tradicional
como la técnica actual.
2.8. Realiza sencillas obras de animación
para familiarizarse con los conceptos
elementales de la creación audiovisual:
guión, realización, montaje, sonido.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Utilización de las nuevas
tecnologías para
búsqueda de productos
artísticos (información…)
y creación a través de los
mismos
3. Utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación
de manera responsable para la
búsqueda, creación y difusión
de imágenes fijas y en
movimiento
3.1. Maneja programas informáticos
sencillos de elaboración y retoque de
imágenes digitales (copiar, cortar, pegar,
modificar tamaño, color, brillo, contraste…)
que le sirvan para la ilustración de trabajos
con textos.
3.2. Conoce las consecuencias de la
difusión de imágenes sin el consentimiento
de las personas afectadas y respeta las
decisiones de las mismas.
3.3. No consiente la difusión de su propia
imagen cuando no considera adecuados
los fines de dicha difusión.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Social y cívica.
Respeto a las obras,
ideas, creaciones de los
demás y expresión de los
mismos con terminología
adecuada.
4. Conocer las manifestaciones
artísticas más significativas que
forman parte del patrimonio
artístico y cultural, adquiriendo
actitudes de respeto y
valoración de dicho patrimonio.
6.1. Reconoce, respeta y valora las
manifestaciones artísticas más importantes
del patrimonio cultural y artístico español,
especialmente aquellas que han sido
declaradas patrimonio de la humanidad.
6.2. Aprecia y disfruta las posibilidades que
ofrecen los museos de conocer las obras
de arte que en ellos se exponen.
6.3. Conoce alguna de las profesiones de
los ámbitos artísticos, interesándose por
las características del trabajo de los artistas
y artesanos y disfrutando como público en
la observación de sus producciones.
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Digital.
Iniciativa y espíritu
emprendedor
Organización y
elaboración del proceso
creativo utilizando los
medios informáticos, y de
otra índole a su alcance.
5. Realizar producciones
plásticas siguiendo pautas
elementales del proceso
creativo, experimentando,
reconociendo y diferenciando la
expresividad de los diferentes
materiales y técnicas pictóricas
y eligiendo las más adecuadas
para la realización de la obra
planeada.
6. Utilizar recursos
bibliográficos, de los medios de
comunicación y de internet para
obtener información que le sirva
para planificar y organizar los
procesos creativos, así como
para conocer e intercambiar
informaciones con otros
alumnos.
5.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o
pictóricas más adecuadas para sus
creaciones manejando los materiales e
instrumentos de manera adecuada,
cuidando el material y el espacio de uso.
5.2. Lleva a cabo proyectos en grupo
respetando las ideas de los demás y
colaborando con las tareas que le hayan
sido encomendadas.
5.3. Explica con la terminología aprendida
el propósito de sus trabajos y las
características de los mismos.
6.1. Organiza y planea su propio proceso
creativo partiendo de la idea, recogiendo
información bibliográfica, de los medios de
comunicación o de Internet, desarrollándola
en bocetos y eligiendo los que mejor se
adecúan a sus propósitos en la obra final,
sin utilizar elementos estereotipados,
siendo capaz de compartir con otros
alumnos el proceso y el producto final
obtenido.
9.CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS, LOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y LOS INSTRUMENTOS QUE VAMOS A UTILIZAR PARA
EVALUAR CADA ESTÁNDAR.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
Criterios de Evaluación Estándares de
Aprendizaje
Competencias
claves
Instrumentos de
Evaluación
1.Leer en voz alta diferentes
texto, con fluídez y entonación
adecuada.
2.Comprender distintos tipos de
textos adaptados a la edad y
utilizando la lectura como medio
para ampliar el vocabulario y fijar
la ortografía correcta.
3. Resumir un texto leído
reflejando a la estructura y
destacando las ideas principales
y secundarias.
4. Concentrarse en entender e
interpretar el significado de los
textos leídos.
5.Utilizar estrategias para la
comprensión de textos de diversa
índole.
1.1. Lee en voz alta diferentes
tipos de textos apropiados a
su edad con velocidad, fluidez
y entonación adecuada.
1.2. Descodifica con precisión
y rapidez todo tipo de
palabras.
2.1. Entiende el mensaje, de
manera global, e identifica las
ideas principales y las
secundarias de los textos
leídos a partir de la lectura de
un texto en voz alta.
2.2. Muestra comprensión,
con cierto grado de detalle, de
diferentes tipos de textos no
literarios (expositivos,
narrativos, descriptivos y
argumentativos) y de textos de
la vida cotidiana.
3.1. Lee en silencio con la
velocidad adecuada textos de
diferente complejidad.
3.2. Realiza lecturas en
silencio resumiendo con
brevemente los textos leídos.
4.1. Capta el propósito de los
mismos. Identifica las partes
de la estructura organizativa
de los textos y analiza su
progresión temática.
4.2. Elabora resúmenes de
textos leídos. Identifica los
elementos característicos de
los diferentes tipos de textos.
4.3. Reconoce algunos
mecanismos de cohesión en
diferentes tipos de texto.
5.1. Marca las palabras clave
de un texto que ayudan a la
comprensión global.
5.2. Activa conocimientos
previos ayudándose de ellos
para comprender un texto.
6.1. Deduce el significado de
palabras y expresiones con
ayuda del contexto.
Lingüística.
Aprender a aprender.
Digital
Social y cívica,
Matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones
culturales.
Diario de clase ( a través de
la observación directa e
indirecta en la asamblea
mediante los diálogos
establecidos, se irán
recogiendo las dificultades
existente para ir mejorando).
Registro de participación
donde recogeremos la
participación del alumnado y
sus aportaciones al proyecto
Rúbricas de evaluación de
los documentos creados.
Rúbrica de exposición oral.
Rúbricas de evaluación
dónde se graduara la
dimensión adquirida de los
desempeños.
Cuaderno del Alumno
6.Concentrarse en entender e
interpretar el significado de los
textos leídos.
1.. Producir textos con diferentes
intenciones comunicativas con
coherencia, respetando su
estructura y aplicando las reglas
ortográficas, cuidando la
caligrafía, el orden y la
presentación.
2. Aplicar todas las fases del
proceso de escritura en la
producción de textos escritos de
distinta índole: planificación,
textualización, revisión y
reescritura, utilizando esquemas y
mapas conceptuales, aplicando
estrategias de tratamiento de la
información, redactando sus
textos con claridad, precisión y
corrección, revisándolos para
mejorarlos y evaluando, con la
ayuda de guías, las producciones
propias y ajenas.
4.. Utilizar las TIC de modo
eficiente y responsable para
presentar sus producciones.
1.1. Escribe textos usando el
registro adecuado,
organizando las ideas con
claridad, enlazando
enunciados en secuencias
lineales cohesionadas y
respetando las normas
gramaticales y ortográficas.
1.2. Escribe diferentes tipos
de textos adecuando el
lenguaje a las características
del género, siguiendo
modelos, encaminados a
desarrollar su capacidad
creativa en la escritura.
2.1. Resume el contenido de
textos propios del ámbito de la
vida personal y del ámbito
escolar, recogiendo las ideas
fundamentales, evitando
parafrasear el texto y
utilizando una expresión
personal.
2.2. Aplica correctamente los
signos de puntuación, las
reglas de acentuación y
ortográficas.
2.3. Emplea estrategias de
búsqueda y selección de la
información: tomar notas,
elaborar esquemas, guiones,
mapas conceptuales.
4.1. Usa con eficacia las
nuevas tecnologías para
escribir, presentar los textos y
buscar información.
4.2. Utiliza Internet y las TIC:
reproductor de vídeo,
reproductor de DVD,
ordenador, reproductor de CD-
audio, cámara de fotos digital
y grabadora de audio como
recursos para la realización de
tareas diversas: escribir y
modificar un texto, crear tablas
y gráficas, etc.
4.3.Sabe utilizar los medios
informáticos para obtener
información.
4.4. Es capaz de interpretar la
información y hacer un
resumen de la misma.
5.1. Conoce y reconoce todas
las categorías gramaticales
por su función en la lengua:
presentar al nombre, sustituir
al nombre, expresar
características del nombre,
Lingüística.
Aprender a aprender.
Digital
Social y cívica,
Matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones
culturales.
Diario de clase ( a través de
la observación directa e
indirecta en la asamblea
mediante los diálogos
establecidos, se irán
recogiendo las dificultades
existente para ir mejorando).
Registro de participación
donde recogeremos la
participación del alumnado y
sus aportaciones al proyecto
Rúbricas de evaluación de
los documentos creados.
Rúbrica de exposición oral.
Rúbricas de evaluación
dónde se graduara la
dimensión adquirida de los
desempeños.
Cuaderno del Alumno
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef
Udi agencia viajes intef

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion El Escorial
Presentacion El EscorialPresentacion El Escorial
Presentacion El Escorial
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
Sonia Aragón Calvo
 
Explicación de las competencias
Explicación de las competencias Explicación de las competencias
Explicación de las competencias
Neus San Miguel Sanchez
 
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. sotoProyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
CPR Oviedo
 
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia GómezProyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
Soniaagus
 
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacionalUDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
viluber1978
 
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
CEDEC
 
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
CITE 2011
 
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión EuropeaMi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Isa Moncayo
 
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbricaTarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
viluber1978
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
abraza2los2
 
Udi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandroUdi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandro
Pedro Alejandro Galán
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
ladylady80
 
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
Santiago Fernández Fernández
 
Objetivos Propuesta Didactica
Objetivos Propuesta DidacticaObjetivos Propuesta Didactica
Objetivos Propuesta Didactica
mariacris13
 
Settings from movies, series and shows
Settings from movies, series and shows Settings from movies, series and shows
Settings from movies, series and shows
Irina Mandarina
 
Programación lomce 3º
Programación lomce 3ºProgramación lomce 3º
Programación lomce 3º
cpramonlaza
 
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
Sandra Carolina
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion El Escorial
Presentacion El EscorialPresentacion El Escorial
Presentacion El Escorial
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
 
Explicación de las competencias
Explicación de las competencias Explicación de las competencias
Explicación de las competencias
 
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. sotoProyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
 
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia GómezProyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
 
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacionalUDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
 
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
 
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
 
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión EuropeaMi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
 
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbricaTarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
 
Udi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandroUdi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandro
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
 
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
 
Objetivos Propuesta Didactica
Objetivos Propuesta DidacticaObjetivos Propuesta Didactica
Objetivos Propuesta Didactica
 
Settings from movies, series and shows
Settings from movies, series and shows Settings from movies, series and shows
Settings from movies, series and shows
 
Programación lomce 3º
Programación lomce 3ºProgramación lomce 3º
Programación lomce 3º
 
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
 

Similar a Udi agencia viajes intef

Programación lomce 5º
Programación lomce 5ºProgramación lomce 5º
Programación lomce 5º
cpramonlaza
 
Otp fcc
Otp fccOtp fcc
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Juan Carlos Profesor
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Marleny Salazar
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
maurentortiz
 
Programa mu ci tercer ciclo y media
Programa mu ci   tercer ciclo y mediaPrograma mu ci   tercer ciclo y media
Programa mu ci tercer ciclo y media
Carlos Cumi
 
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluaciónUDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
Fernando Dpm
 
Radicado 38309
Radicado 38309Radicado 38309
Radicado 38309
Efrén Ingledue
 
M2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciado
M2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciadoM2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciado
M2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciado
Maria Vicky Chicango Angulo
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
pilargarciaramirez
 
Equipo a1 unidad didáctica integrada final
Equipo a1 unidad didáctica integrada finalEquipo a1 unidad didáctica integrada final
Equipo a1 unidad didáctica integrada final
Mª del Carmen Sánchez Olivares
 
Desarrollo de competencias básicas a través de las Matemáticas
Desarrollo de competencias básicas a través de las MatemáticasDesarrollo de competencias básicas a través de las Matemáticas
Desarrollo de competencias básicas a través de las Matemáticas
RED Descartes
 
Programación lomce 4º
Programación lomce 4ºProgramación lomce 4º
Programación lomce 4º
cpramonlaza
 
ANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdf
ANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdfANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdf
ANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdf
lolalalola3
 
Ccbb en la ses ies matilde salvador
Ccbb en la ses ies matilde salvadorCcbb en la ses ies matilde salvador
Ccbb en la ses ies matilde salvador
marisaslideshare1
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
arantzasarria
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
cpramonlaza
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
cpramonlaza
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
cpramonlaza
 
Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2
Ana González
 

Similar a Udi agencia viajes intef (20)

Programación lomce 5º
Programación lomce 5ºProgramación lomce 5º
Programación lomce 5º
 
Otp fcc
Otp fccOtp fcc
Otp fcc
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
 
Programa mu ci tercer ciclo y media
Programa mu ci   tercer ciclo y mediaPrograma mu ci   tercer ciclo y media
Programa mu ci tercer ciclo y media
 
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluaciónUDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
 
Radicado 38309
Radicado 38309Radicado 38309
Radicado 38309
 
M2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciado
M2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciadoM2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciado
M2 t1 planificador_aamtic (1)diligenciado
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Equipo a1 unidad didáctica integrada final
Equipo a1 unidad didáctica integrada finalEquipo a1 unidad didáctica integrada final
Equipo a1 unidad didáctica integrada final
 
Desarrollo de competencias básicas a través de las Matemáticas
Desarrollo de competencias básicas a través de las MatemáticasDesarrollo de competencias básicas a través de las Matemáticas
Desarrollo de competencias básicas a través de las Matemáticas
 
Programación lomce 4º
Programación lomce 4ºProgramación lomce 4º
Programación lomce 4º
 
ANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdf
ANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdfANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdf
ANEXO-DESCRIPTORES-DE-COMPETENCIAS-CLAVE.pdf
 
Ccbb en la ses ies matilde salvador
Ccbb en la ses ies matilde salvadorCcbb en la ses ies matilde salvador
Ccbb en la ses ies matilde salvador
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
 
Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Udi agencia viajes intef

  • 1. Unidad Didáctica Integrada “Nuestra Agencia de Viajes” Integrantes: Eduardo Padial Sánchez; Francisca Carrión Guijarro; M. del Carmen Cuerno García; Zaida Rodríguez Acereda Título: Nuestra Agencia de Viajes Etapa: 6º Primaria Áreas a trabajar: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales, Artística, Valores Sociales y Cívicos. Competencias Claves: - Comunicación Lingüística. - Aprender aprender. - Competencia digital. - Sentido de la Iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales. - Competencia sociales y cívicas. - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1. Contexto y Temporalización. Esta UDI, pretende a través de una Agencia de Viajes, dar a conocer nuestro entorno más inmediato, así como el más próximo para potenciar un acercamiento a los lugares de interés y conocimiento de nuestra historia y aspectos relacionados con la vida de ocio, cultura e interés. Se llevará a cabo en el centro, en nuestra aula, donde iremos elaborando nuestra agencia y nuestras guías. Así mismo, en el hall del centro, será el lugar donde compartiremos la información, nuestras guías… con el resto del centro. Para ello, visitaremos aquellas agencias, establecimientos, organizaciones públicas (oficina de turismo), para poder elaborar nuestras guías turísticas y posibles rutas tanto dentro de nuestra localidad como localidades de nuestra provincia y comunidad autónoma. Por otra parte, en cuanto a la temporalización se llevará a cabo a lo largo de todo el primer trimestre, abarcando horas para su realización de cada una de las áreas que estén implicadas en su realización. 2. Marco Normativo: ● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). ● Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria. ● Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. ● Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015). ● Orden ECD/711/2015, de 15 de abril, de evaluación.
  • 2. 3. Contribución de las áreas a las Competencias Claves. Contribución del área de Valores Éticos a las competencias clave: El área de Valores Éticos contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético. La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc., y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Por último, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. Contribución del área de Lengua a las competencias clave: Las tareas y actividades propuestas sirven para aprender a comunicarse, a utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos y aprender, además de expresar ideas y sentimientos propios y de interactuar. Además se ve el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad, viéndolo tanto en los documentos escritos de la agencia como en los lugares que deben utilizar en sus búsquedas en Internet. Con lo que se están trabajando la competencia lingüística, la competencia aprender a aprender, la competencia digital. Las competencias sociales y cívicas y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrollan en los momentos en los que el alumnado expresa o recibe opiniones, colabora y coopera para el desarrollo de toda la unidad. Además debe superar posibles situaciones de conflicto, actuando de manera solidaria y constructiva. Contribución del área de Matemáticas a las competencias clave: El área de matemáticas con las actividades propuestas facilita el desarrollo de distintas competencias clave. En primer lugar y de forma principal se desarrolla la Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencias y Tecnología ya que es la prioridad el desarrollo de esta competencia en todos sus aspectos, además la competencia lingüística se fomenta a partir de la lectura comprensiva de los enunciados matemáticos a los que nos tenemos que enfrentar para la realización de nuestras actividades y la adquisición del vocabulario específico del lenguaje matemático. Por otro lado también contribuye a desarrollar la competencia digital ya que para el desarrollo de las actividades propuestas necesitamos el uso de diferentes herramientas tecnológicas. También fomentaremos el Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor debido a que la realización de problemas necesita de una planificación, gestión de recursos y valoración de los resultados y se promueve la competencia de Aprender a aprender ya que el área necesita de autonomía y esfuerzo que nos permitan enfrentarnos a problemas en los que va aumentando la complejidad y necesitamos apoyarnos en conceptos ya interiorizados y del análisis de los resultados para ver que los resultados tienen sentido en el contexto.
  • 3. Contribución del área de Ciencias Naturales a las competencias clave: El área de Ciencias Naturales contribuye de forma esencial al desarrollo de la Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencias y Tecnología en este caso en la Ciencia y Tecnología ya que una parte de sus aprendizajes están centrados en el ser humano y la interacción con el mundo que le rodea. Además contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística ya que la información se presenta en distintos formatos (mapas, gráficos, texto, etc…) y debemos ser capaces de comprender y expresarse en ellos. Por otro lado también contribuye a desarrollar la competencia digital ya que para el desarrollo de las actividades propuestas necesitamos herramientas tecnológicas, puesto que es necesario realizar búsquedas de información y creación de documentos. Además fomenta la competencia de Aprender a aprender ya que la realización de esquemas y resúmenes nos permite organizar la información y esto facilita los aprendizajes posteriores. Contribución del área de Ciencias Sociales a las competencias clave: El área de Ciencias Sociales contribuye al desarrollo de la Competencia Social y Cívica puesto que ofrece el clima ideal reflexionar sobre los conflictos y crear normas de convivencia. Además contribuye al desarrollo de la Competencia en Comunicación lingüística ya que la realización de nuestra guía requiere de la lectura de textos y realización de resúmenes que fomentan ésta competencia. También desarrolla la competencia digital ya que para el desarrollo de las actividades propuestas necesitamos herramientas tecnológicas, puesto que es necesario realizar búsquedas de información y creación de documentos. Además fomenta la competencia de Aprender a aprender ya que la realización de esquemas y resúmenes nos permite organizar la información y esto facilita los aprendizajes posteriores. Además contribuye a la competencia conciencia y expresiones culturales ya que nos permite el conocimiento de expresiones culturales que forman parte del patrimonio y se encuentran en nuestro entorno cercano. Contribución del área de Artística a las competencias clave: El área de Artística contribuye al desarrollo de la competencia de Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor ya que la creatividad requiere de actuar con autonomía y valorar diversas posibilidades para llegar al diseño final. Además el área contribuye al desarrollo de la competencia digital ya que los alumno/as deben realizar búsquedas en internet de diferentes anuncios de agencias de viaje, así como rótulos que puedan inspirar para crear un eslogan creativo, atractivo y llamativo.Por otro lado también se puede destacar el desarrollo de la Competencia Social y Cívica porque hay actividades que deben realizar en grupo por tanto deben debatir, llegar a acuerdos, respetar las opiniones de los demás, etc.. que fomentan esta competencia.También desarrolla la competencia de Aprender a aprender ya que el proceso creativo requiere de un proceso de planificación, estudiar distintos caminos, reflexionar y tomar decisiones que nos pueden serde utilidad en aprendizajes posteriores. 4. Concreción Curricular, sus elementos a. Objetivos de etapa ● Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. ● Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
  • 4. ● Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. ● Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. ● Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. ● Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. ● Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. a. Objetivos Didácticos 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, y escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Localizar y recuperar información explícita descubriendo los propósitos e interpretando los textos. 3. Interpretar las ideas contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas. 4. Integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas. 5. Producir textos empleando la imagen y el lenguaje verbal, utilizando elementos sencillos para expresar intenciones concretas de comunicación. 6. Crear producciones escritas propias y de fuentes diversas (notas, listas, guiones sencillos, resúmenes, etc.) para organizar y llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas. 7. Utilizar diferentes recursos y fuentes de información (biblioteca, folletos, libros de consulta, internet). 8. Utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos. Lengua Castellana 1. Medir distancias, utilizar planos para localizaciones reales. 2. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas. 3. Planificación del proceso de resolución de problemas: Análisis y comprensión del enunciado. Estrategias y procedimientos. Resultados obtenidos 4. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 5. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 6. Seleccionar, y usar, instrumentos y unidades de medida, haciendo estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie y tiempo, en contextos reales. Matemática s 1. Realizar mapas guías, recorridos..., teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica y proporciones. 2. Utilizar las herramientas que nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación para comunicarse y recoger información diversa para llevar a cabo nuestra Agencia de Viaje (recorridos, situaciones, lugares de interés…) 3. Conocer nuestro patrimonio histórico y cultural. 4. Utilizar estrategias de cohesión grupal, participación, esfuerzo y responsabilidad. 5. Usar diversos materiales para planificar y poner en práctica proyectos, para alcanzar los objetivos propuestos de nuestro trabajo. Ciencias Sociales
  • 5. 6. Potenciar las normas de convivencia, las estrategias para la resolución de conflictos para asegurar una correcta convivencia. 1. Analizar imágenes, dibujos, mapas, recorridos, rótulos, etc, sus características y su expresión en el lenguaje de la vida diaria y con una terminología correcta. 2. Iniciar la actividad científica para responder a determinadas cuestiones de nuestro patrimonio... 3. Elaborar carteles, rótulos… teniendo en cuenta las características básicas de las creaciones artísticas (colores, formas…) 4. Utilizar las nuevas tecnologías para búsquedas de productos artísticos y la propia creación de sus propias obras a través de aplicaciones informáticas. 5. Respetar obras, ideas, creaciones propias y ajenas, y expresar sus características con la terminología adecuada. 6. Organización y elaborar el proceso creativo utilizando medios informáticos, y otros materiales. Artística 1. Utilizar diferentes fuentes de información . 2. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones. 3. Trabajar técnicas de estudio y trabajo, desarrollar hábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad. 4. Planificar y realizar proyectos y presentarlas. 5. Conocer las actuaciones básicas de primeros auxilios 6. Poner en práctica y conocer las técnicas para la resolución pacífica de conflictos. 7.Conocerse a sí mismo y los demás, y la autonomía personal así como saber relacionarse con los demás. Ciencias Naturales 1. Comprender la relación entre libertad personal y responsabilidad. 2. Desarrollar actitudes y habilidades para potenciar la autoestima. 3. Valorar la función que desempeñan los valores morales, como orientadores del comportamiento humano, en la vida personal y social. 4. Reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos para considerar la posibilidad de fijar unos límites éticos y jurídicos, sobre la base del respeto a la dignidad humana y los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 5. Conocer las causas y los síntomas de la tecnodependencia. 6. Entender el concepto de conciencia ecológica y valorar la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible. Valores Sociales y Cívicos a. Contenidos 1. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen. 3. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. 4. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura...). 5. Revisión y mejora del texto. 6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación. Lengua Castellana 1. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. 2. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje. 3. Sistema de Numeración Decimal: unidades, decenas, centenas, etc. 4. El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Matemátic as
  • 6. 5. El número decimal: décimas, centésimas y milésimas. 6. Los números decimales: valor de posición. 7. Redondeo de números decimales a las décima, centésima o milésima más cercana. 8. Operaciones con números naturales y decimales. 9. Porcentajes y proporcionalidad. 10. Unidades del Sistema Métrico Decimal. 1. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 2. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 3. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 4. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 5. Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja. 6. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 7. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 8. Nuestro Patrimonio histórico y cultural. Ciencias Sociales 1. Análisis de imágenes atendiendo a las características que lo forman y su expresión en el lenguaje diario, con una terminología adecuada. 2. Elaboración de carteles atendiendo a las características propias de la producción artística (formas, color..). 3. Utilización de las nuevas tecnologías para búsqueda de productos artísticos (información…) y creación a través de los mismos. 4. Respeto a las obras, ideas, creaciones de los demás y expresión de los mismos con terminología adecuada. 5. Organización y elaboración del proceso creativo utilizando los medios informaticos, y de otra índole a su alcance. Artística 1. Utilización de diferentes fuentes de información (directas, libros). 2. Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones. 3. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones. 4. Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad. 5. Planificación de proyectos y presentación de informes. 6. Realización de proyectos. 7. Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios 8. La resolución pacífica de conflictos. 9.Conocimiento de sí mismo y los demás. 10 .La identidad y la autonomía personal. 11.. La relación con los demás Ciencias naturales 1. Libertad y responsabilidad. 2. La autoestima personal. 3. La dimensión social del ser humano. 4. Convivencia y relaciones sociales. 5. El principio de respeto. 6. La igualdad de los seres humanos. 7. Acciones, valores y normas morales. 8. La revolución digital. 9. Conciencia ecológica y desarrollo sostenible. 10.La bioética y la investigación científica. 11. La tecnodependencia. 12.Internet y las nuevas tecnologías Valores sociales y cívicos
  • 7. a. Criterios de Evaluación. 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 3. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias. 4. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 5. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 6. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información. 7. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 8. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 9. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras. 10. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones. 11. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. Lengua Castellana 1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 4. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), usando más adecuado. 5. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 6. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. Matemáticas 1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales. 3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo. 5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates. 6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos. 8. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los Ciencias Sociales
  • 8. valores democráticos. 9. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras. 10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio 11. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural. 1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento. 2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. 3. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características. 4. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual. 5.Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada. 6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio. Artística 1. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 2. Realizar proyectos y presentar informes. 3. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados. 4. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida. Ciencias naturales 1. Valorar la importancia de enriquecer la personalidad con valores y virtudes éticos, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 2. Entender la relación existente entre los conceptos de “libertad” y “responsabilidad”. 3. Entender la vinculación existente entre los conceptos de “dignidad” y “respeto”. 4. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 5.Justificar la importancia que tiene el respeto como valor para conseguir unas relaciones interpersonales justas, y satisfactorias. 6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas morales, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la social. 8. Reconocer la gravedad de algunos de los problemas medioambientales más importantes y asumir la necesidad de poner en marcha una conciencia ecológica que sitúe como valor básico el respeto a la naturaleza. 9. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. 10. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de internet. Valores Sociales y cívicos
  • 9. a. Estándares de aprendizaje. 1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada. 2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras. 3. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. 4. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana. 5. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad. 6. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. 7. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática. 8. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos. 9. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto. 10. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. 11. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 12. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo. 13. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 14. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. 15. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma. 16. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 17. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. 18. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal. 19. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. 20. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información. 21. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de vídeo, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc. Lengua Castellana 1. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…). 2. Redondea números decimales a la décima, centésima o milésima más cercana 3. Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones. 4. Realiza operaciones con números decimales. 5. Aplica la jerarquía de las operaciones y los usos del paréntesis. 6. Calcula porcentajes de una cantidad. 7. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. 8. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. Matemáticas 1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito. 2. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 3. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 5. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 6. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos. 7. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, Ciencias Sociales
  • 10. selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico. 8. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 9. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. 10. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 11. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos. 12. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.). 13. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos. 14. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. 15. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. 16. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. 17. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades. 18. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito. 19. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 20. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 21. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 22. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 23. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos. 24. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico. 25. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 26. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. 27. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 28. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos. 29. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.). 30. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos. 31. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. 32. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. 33. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. 34. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades. Ciencias Sociales 1.Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica
  • 11. oralmente y por escrito. 2. Utiliza medios propios de la observación. 3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. 4..Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5.. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. 6 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 7. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 8. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultados. 9. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales. 10. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 11. Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo. 12. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas. Ciencias naturales 1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…) 2. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos en los utilizando la tipografía más adecuada a su función. Realiza sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales de la creación audiovisual: guión, realización, montaje, sonido. 3. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 4. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 5.. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. 6. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido. 7. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. 8.Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo valorando la precisión en los resultados. Artística 1. Valora la importancia de enriquecer la personalidad con valores y virtudes éticos, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 2. Entiende la relación existente entre los conceptos de “libertad” y “responsabilidad”. 3. Entiende la vinculación existente entre los conceptos de “dignidad” y “respeto”. 4. Describe y valora la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 5.Justifica la importancia que tiene el respeto como valor para conseguir unas relaciones interpersonales justas, y satisfactorias. Valores Sociales y Cívicos
  • 12. 6. Utiliza la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. 7. Toma conciencia de la importancia de los valores y normas morales, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la social. 8. Reconoce la gravedad de algunos de los problemas medioambientales más importantes y asume la necesidad de poner en marcha una conciencia ecológica que sitúe como valor básico el respeto a la naturaleza. 9. Entiende y valora el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. 10. Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de internet. a. Medidas de atención a la diversidad Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son: • El número de alumnos y las características físicas del aula. • El funcionamiento del grupo y su disciplina. • Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo. • Disponibilidad de recursos, sobre todo, en lo referente a los medios informáticos. • Nivel académico y hábitos de estudio. • Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos. • Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales serían: ● Alumnos y alumnas con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o emocional acusada. Van a necesitar fundamentalmente de medios técnicos, ayudas especiales y sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo. ● Alumnos y alumnas que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una cultura diferente (como es el caso del alumnado extranjero) y que presentan dificultades para adaptarse a las tareas de aprendizaje que el ciclo propone. ● Alumnos y alumnas con dificultades generalizadas de aprendizaje. ● Alumnos y alumnas con falta de motivación. ● Alumnos y alumnas con dificultades emocionales y conductuales que suelen generar dificultades de aprendizaje. ● Alumnos y alumnas con altas capacidades (sobredotación). En cuanto a los niveles de atención a la diversidad debemos de tener presente que la atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles: ● Atención a la diversidad en la programación de actividades. ● Atención a la diversidad en la metodología. ● Organización del grupo o aula. ● Atención a la diversidad en la evaluación. ● Adaptaciones del currículo. a) Atención a la diversidad en la programación de actividades. Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Por ello en nuestra unidad didáctica incluimos actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de problemáticas reales que
  • 13. puedan aparecer, debate, análisis de datos y de los materiales realizados, lectura y estudio de anuncios y guías de viaje...). Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características individuales y, por último, actividades individuales y grupales. Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que profundice y elabore diferentes diseños para nuestro anuncio, nuestro rótulo, etc. b) Atención a la diversidad en la metodología. La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos: Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el alumnado. Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de las tareas, ejercicios y actividades planteados. Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. Se abordarán los contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista y de distinta forma. c) Organización del grupo o aula. La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión. d) Atención a la diversidad en la evaluación. La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Utilizaremos diferentes instrumentos diverso tipo como las rúbricas, el material elaborado el diario ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo. e) Adaptaciones del currículo. En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma, ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son. Habrá casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas (siempre trabajando con el equipo de orientación), que afecten a los elementos básicos del currículo, siempre y cuando se respeten las prescripciones contenidas en la normativa vigente. a. Instrumentos de evaluación. Para la evaluación de nuestra agencia de viajes utilizaremos un diario, donde iremos recogiendo las dificultades que se puedan ir presentando para subsanarlas. Además utilizaremos las rúbricas de evaluación donde claramente los alumnos y alumnas e incluso nosotros podamos ver cómo mejorar. Se realizará una rúbrica para la evaluación de los alumnos y otra para los profesores implicados de las diferentes áreas para comprobar si la participación e implicación de nuestro equipo se está produciendo de la manera más adecuada. Para ello utilizaremos la observación directa e indirecta además de las aportaciones que realizamos diariamente en las aportaciones en grupo e incluso la autoevaluación de los trabajos realizados, una especie de asamblea, donde poder ir dialogando diariamente de los avances, dificultades, del material que hemos elaborado, etc justo antes de ponernos a trabajar en las diferentes sesiones.
  • 14. RÚBRICA GENERAL DE LA EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO CATEGORÍA CONSEGUIDO EN PROCESO MEJORABLE TRABAJO EN GRUPO COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo. Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el grupo. A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo. TRABAJO EN GRUPO Y/O PEQUEÑO GRUPO Proporciona siempre ideas útiles según su edad, cuando participa en el grupo y en la discusión. Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión. Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión. ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Proporciona trabajo de la más alta calidad. Colabora en las actividades adecuadamente. Proporciona trabajo de calidad. Colabora normalmente en las actividades. Su trabajo debe ser, ocasionalmente comprobado o rehecho por su grupo para asegurar su calidad. TRABAJO PERSONAL SATISFACCIÓN POR EL ESFUERZO Y LOGROS CONSEGUIDOS. Se siente muy satisfecho/a con su logros y trabajos, tanto en grupo como individuales. Por ello, se interesa por compartir sus experiencias y trabajos con sus compañeros, familia y docente. Se siente satisfecho con sus logros y los comparte con los demás cuando se le incita a ello. No valora positivamente su trabajo y esfuerzo, por lo que prefiere no compartirlos. ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES INDIVIDUALES Elaboración de la actividad perfectamente sin apoyo ni orientaciones posteriores a la explicación previa Elaboración sin apoyos durante la actividad pero sí necesita orientaciones puntuales del profesor durante el desarrollo de la misma (apoyo verbales) para su Elaboración con apoyos durante la actividad y con orientaciones del profesor durante el desarrollo de la misma (apoyo
  • 15. antes de la realización de la misma; presentando un trabajo bien hecho y con orden. realización. La presentación está bien hecha y ordenada verbales) para su realización. La presentación debe estar bien hecha. ESTILO DE APRENDIZAJE RITMO DE TRABAJO Utiliza bien el tiempo y no se distrae. De ese modo, presenta las cosas bien hechas y en su tiempo. Algunas veces está algo distraído, lo que le afecta en el desarrollo de las actividades y en el uso del tiempo de las mismas. Tiende a demorarse frecuentemente, lo que repercute su ritmo de trabajo. ATENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Se mantiene concentrado en el trabajo y se interesa por hacerlo lo mejor posible. Está muy motivado/a La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Está motivado/a, pero en ocasiones se despista. Se enfoca en el trabajo en algunas ocasiones. No está muy motivado/a. RESPONSABILIDAD Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar. Casi siempre trae el material necesario a clase, está motivado y listo para trabajar. Rara vez trae el material necesario, no está motivado ni listo para trabajar. TICS MANIPULACIÓN DE LA TABLET Se presenta seguro y realiza adecuadamente las actividades presentadas. Necesita algún apoyo puntual, para conocer el manejo de la tablet. Necesita casi siempre apoyo para el desarrollo de las actividades a través de dicha herramienta. INTERÉS POR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA TABLET U ORDENADOR Se muestra con mucho interés y con alegría a la hora de usar esta herramienta. Se muestra interés a la hora de usar esta herramienta. No se muestra con mucho interés y con alegría a la hora de usar esta herramienta. 5. Metodología, Recursos, Espacios Se llevará a cabo una metodología que facilite la adquisición de las competencias claves por parte del alumnado en las que se ponga de manifiesto el saber hacer de modo que se originen las situaciones de aprendizaje necesarias, siendo este proyecto una oportunidad excepcional para su desarrollo. Será una metodología basada en la participación, reflexión, abierta y participativa, como ejes claves. Dentro de algunos de sus aspectos destacamos:
  • 16. 1. Agrupamientos: ● Gran grupo clase para explicaciones y orientaciones generales. ● Por parejas/grupos para la creación de las actividades. ● Individual para la realización de ejercicios. ● Pequeños y gran grupo… 2. Colaborativa: trabajo en pequeños grupos, con puesta en común al gran grupo. Dentro de los espacios que se utilizarán para nuestra Unidad Didáctica integrada, destacamos: ● Aula de clase. ● Salón de actos. ● Hall del centro. ● Aulas de informáticas ● Patio del centro ● Exteriores del centro: zonas de la localidad / localidades donde se lleven a cabo nuestras rutas; Oficinas de turismo, ayuntamiento… ● Visita a la capital de nuestra comunidad autónoma MATERIALES: ● INFORMÁTICOS: Ordenadores, Acceso a Internet, programas de office (word, power point…, pizarra digital, tablets, plataforma google (email, docs, drive…),redes sociales, programas para hacer anuncios, impresora a color, etc ● FUNGIBLES: Material de desecho, cartulinas, papel continuo, imágenes, distintos materiales de colores, folletos agencias de viajes, folletos lugares de interés municipio, folletos turísticos y de agencias de viajes... ● HUMANOS: Profesorado, familias . AMPA, Asociaciones y entidades del entorno (oficinas de turismo, agencias de viajes...) 6. Ejercicios, actividades, Tareas. Tarea 1: Elaboramos nuestra guía de viajes de manera consensuada con todos y todas las participantes. ( Se llevará a cabo en tres sesiones) Ejercicio: Definir lo que es una agencia de viajes, sus funciones, objetivos que nos planteamos y su organización. Ejercicio: Buscar a través de páginas web agencias de nuestro entorno. Actividad: Elaboración de una serie de preguntas para plantear en la agencia del pueblo y la oficina de turismo. Por ejemplo: ● ¿Cuales son las rutas más demandadas en la actualidad? ● ¿Cómo ofrecéis vuestras rutas a los clientes?
  • 17. ● ¿Tenéis contacto directo con la oficina de turismo de la localidad? ● ¿Existen pack más económicos para grupos o desempleados? ● ¿Qué utilizais para daros publicidad? En esta actividad elegiremos a los miembros del grupo que se encargarán de realizar las preguntas elaboradas por todos y todas. En la visita estaremos muy atentos por si en la visita del lugar nos surge alguna nueva pregunta. Además pediremos permiso para realizar fotos para darnos ideas en nuestra creación Ejercicio: Seleccionar las rutas comarcales más demandas por la mayoría de los clientes utilizando los folletos ofrecidos por la agencia de viaje y por la oficina de turismo. Ejercicio: Clasificar de dichas rutas la información más relevante, e interesante para ir organizando nuestras preferencias. Actividad: Diseño de nuestro eslogan y nombre de nuestra agencia. Para ello buscaremos en el buscador, utilizando internet, diferentes anuncios de agencias de viaje, así como rótulos que nos puedan inspirar para crear un eslogan creativo, atractivo y llamativo. Ejercicio: Seleccionar los colores más adecuados para dar color al nombre de nuestra agencia. Tarea 2: Clasificar los medios de transportes que vamos a utilizar para nuestros recorridos turísticos (buses completos, minibus, otros medios de la localidad como bicicletas, coches de caballo, tren turístico y conocer lo que supone el implementar estos medios en el presupuesto final de cada recorrido. ( Se llevará a cabo en cuatro sesiones) Actividad: Realizar problemas matemáticos para saber el gasto de gasolina que supondría ir en autobús o sacando billetes de tren. Ejercicio: Encontrar el precio del litro de gasoil. Ejercicio: Buscar el consumo de gasoil de un medio de transporte que vayamos a utilizar. Ejercicio: calcular problemas matemáticos con el precio del gasoil y los litros que vayamos a consumir. Ejercicio: Calcular el precio de nuestro viaje de ida y de vuelta, además de los transportes turísiticos de la localidad si los incluimos. Actividad: Buscar en Internet las imágenes que apoyarán el texto de nuestros folletos y guardarlas en una carpeta creada al efecto. Decidir cómo será nuestro folleto, mapa. Ejercicio: Decidir la estructura del folleto. Ejercicio: Clasificar la información que vamos a incluir. Ejercicio: Crear distintos formatos de mapas y elegir varios para incluir en nuestros folletos. Ejercicio: Seleccionar las imágenes de los folletos o de la web visitada de las distintas cosas que vayamos a proponer en nuestros recorridos. que más nos hayan gustado. Ejercicio: Crear una carpeta con el nombre imágenes Agencia de Viajes. Ejercicio: : hacer subcarpetas, una para cada localidad / ciudad y guardarlas.
  • 18. Actividad: Modificar el tamaño de las imágenes para ajustarlas al espacio asignado en el Power Point. Ejercicio: Elegir el programa del ordenador para recortar las imágenes. Ejercicio: Aumentar o disminuir el tamaño de las fotografías seleccionadas. Ejercicio: Guardar las imágenes con el tamaño seleccionado. Tarea 3: Creación de un anuncio para lanzar nuestra agencia de viajes a todo el centro, a la localidad y a las redes sociales para ello utilizaremos imágenes de los sitios turísticos de la localidad, un grupo de alumnos realizará un anuncio de tres minutos. Para ello los alumnos y alumnas tendrán que elaborar un diálogo lo más real posible para que capte al espectador, utilizando además los recursos a su alcance vestuario, música, etc. ( Se llevará a cabo en tres sesiones mínimo dependiendo de la evolución de la tarea) Tarea 4: Inaguración de nuestra agencia de viajes. ( Se llevará a cabo en tres sesiones mínimo) Actividad: Para ello realizaremos un power point donde mostraremos las ventajas de elegir nuestra agencia a la hora de ir de vacaciones, pediremos la participación del grupo para incluir en nuestra presentación diferentes imágenes de monumentos o sitios turísticos que hemos incluido dentro de nuestras rutas y mostraremos un video de todo el trabajo realizado a lo largo del trimestre además de nuestro anuncio publicitario. Tarea 5: Creación de rutas interesantes para visitas familiares. ( Se llevará a cabo en tres sesiones) Actividad 1: Utilizando internet, google maps, investiga la distancia de tu localidad a diferentes puntos de interés observando kilometraje y tiempo y elabora diferentes rutas con diferentes tiempos de ejecución. Actividad 2: Haz un estudio de los sitios de interés en tu localidad o alrededores y crea diferentes rutas atendiendo a diferentes intereses: cultural, paisaje, monumentos, actividades que realizar... Tarea 6: Nos vamos de excursión. ( Se llevará a cabo en una sesión) Actividad : Nos vamos de excursión a la capital todos los alumnos de 6º A y 6º B (42 alumnos en total) y para ello tenemos que elaborar el coste de la excursión para cada alumno. Para ello tendrás que realizar primero un presupuesto en el que hay que tener en cuenta que utilizaremos para el transporte un autobús que nos va a cobrar 358,75€, deberás añadir el coste de las entradas a los tres museos que vamos a visitar (que puedes observar las tarifas de grupo en su página web). Después deberás calcular el coste final para cada alumno contando que el AMPA paga 1,5€ a cada alumno. Tarea 7: Creamos nuestro propio blog. ( Se llevará a cabo a lo largo de todo el trimestre) Actividad En la actualidad internet es el método más rápido y eficaz para trasladar la información, por lo tanto, vamos a crear nuestro blog para colgar pequeñas noticias sobre el entorno que van a redactar los alumnos, en los que podemos crear noticias del tiempo previsto para cada día y que esto permita que nuestra guía sea más accesible y que los posibles usuarios conozcan las noticias de interés en la zona o las actividades más importantes en cada momento. Debemos tener en cuenta que para el desarrollo de estas tareas y actividades el alumno debe poner en práctica un pensamiento creativo ya que este pensamiento busca la creación de algo, en este caso de una agencia de viajes con todo lo que conlleva , luego debe utilizar mucho la imaginación para crear e innovar. Además de un pensamiento crítico por todo el debate que es necesario para llegar a acuerdos, confrontar opiniones y llegar a un buen trabajo en grupo.
  • 19. 7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA UDI Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Para evaluar el desarrollo de la UDI y de la práctica docente se aplicarán los siguientes indicadores, que se revisarán al finalizar la unidad para tomar las medidas correctoras oportunas. Aspectos a evaluar A destacar… A mejorar… Temporalización de las UDI Uso y distribución de los espacios Manejo de los contenidos de la unidad Adecuación de las tareas a realizar por parte de los alumnos Estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas Materiales y recursos empleados Claridad en los criterios de evaluación y calificación Uso de las herramientas de evaluación Eficacia de las medidas adoptadas de atención a la diversidad 8.RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: OBJETIVOS, COMPETENCIAS, CONTENIDOS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUBLES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ETAPA: PRIMARIA CURSO: 6º ÁREAS: LENGUA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS NATURALES, VALORES SOCIALES Y CÍVICOS, EDUCACIÓN ARTÍSTICA. INTEGRANTES: Eduardo Padial Sánchez; Francisca Carrión Guijarro; M. del Carmen Cuerno García; Zaida Rodríguez Acereda; Nuria Sanz Conde; COMPETENCIA S CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES Lengua Castellana 1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada.
  • 20. Lingüística. Aprender a aprender. Digital Social y cívica, Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Comprensión de textos en voz alta y en silencio. Estrategias para la comprensión lectora de textos: títulos, Ilustraciones. Palabras claves. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de texto. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen. 1.Leer en voz alta diferentes texto, con fluidez y entonación adecuada. 2.Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 3. Resumir un texto leído reflejando a la estructura y destacando las ideas principales y secundarias. 4. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 5.Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 6.Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras. 2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. 2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana. 3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad. 3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. 4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática. 4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos. 4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto. 5.1. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. 5.2. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 6.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, 1.. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 4.. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para 1.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 1.2. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. 2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal. 2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas. 2.3. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales.
  • 21. Lingüística. Aprender a aprender. Digital Social y cívica, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura...). Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación(punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación. presentar sus producciones. 5..Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. 6. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad. 4.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información. 4.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de vídeo, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc. 4.3.Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. 4.4. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma. 5.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc. 5.2. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos. 5.3. Diferencia familias de palabras. 6..1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor- lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto. 6.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. Matemáticas Matemática y científico- tecnológica Lingüística. Digital. Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor Utilización de medios tecnológicos para obtener información,realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje. 1.Obtener información, realizar cálculos y presentación de datos utilizando medios informáticos o tecnológicos 1.1 Utiliza Internet, calculadora, programas informáticos para recoger información y resolver problemas y presentar resultados. 1.2. Utiliza procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, valorando el sentido de la solución obtenida.
  • 22. Matemática y científico- tecnológica Lingüística. Digital. Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor El Sistema de Numeración Decimal. Valor posicional de las cifras en el Sistema de Numeración Decimal 2.Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluído el cálculo mental, en situación de resolución de problemas. 3. Utilizar los números enteros para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida real. 2.1 Opera con los números conociendo la jerarquía de operaciones. 3.1. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de situaciones reales( facturas, folletos publicitarios, rebajas…) Matemática y científico- tecnológica Lingüística. Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor El número decimal: décimas, centésimas y milésimas. Valor de posición en los números decimales. Redondeo de números decimales a la décima, centésima o milésimas más cercana. 4.Utilizar los números decimales de una forma adecuada para interpretar e intercambiar información en contextos reales. 4.1. Redondea números decimales a la décima, centésimas o milésimas. Matemática y científico- tecnológica Lingüística. Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor Operaciones con números naturales y decimales 5. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división , comprobando los resultados en contextos de resolución de problemas en situaciones de la vida cotidiana. 5.1. Realiza operaciones con números decimales. 5.2. Aplica la jerarquía de las operaciones y los usos del paréntesis. 5.3. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma,resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. Matemática y científico- tecnológica Lingüística. Digital Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor Porcentajes y proporcionalidad 6. Utilizar los porcentajes para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida real. 6.1. Calcula porcentajes de una cantidad. Matemática y científico- tecnológica Lingüística. Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor Unidades del Sistema Métrico Decimal 7. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo en contextos reales. 7.1Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. Ciencias Sociales Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Digital Recogida de la información del tema a tratar utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 1.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. Lingüística. Aprender a Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar 2. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad 2.1. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de
  • 23. aprender. Social y cívica. y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. Técnicas de trabajo intelectual. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. de esfuerzo y la constancia en el estudio. manera ordenada, clara y limpia. 2.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 2.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Sentido de la Iniciativa y espíritu emprendedor Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 3. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates. 4. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 5. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos. 6. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los valores democráticos 3.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 3.2. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. 4.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 5.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos. 5.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.). 6.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos. Aprender a aprender. Social y cívica. Sentido de la Iniciativa y espíritu emprendedor Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja. 7. Desarrollar 7. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras. 7.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. 7.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. Aprender a aprender. Social y cívica. Sentido de la Iniciativa y espíritu emprendedor Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 8.- Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. 8.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. 8.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades Aprender a aprender. Social y cívica. Nuestro Patrimonio histórico y cultural. 9. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende 9.1. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.
  • 24. mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural. 9.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar. Ciencias Naturales Matemática y científico- tecnológica Linguística. Digital. Aprender a aprender. Social y cívica. Iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales Utilización de diferentes fuentes de información (directas, libros). Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones . Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones. 1 Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados. 1.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 1.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 1.3.Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio científico o de cualquier otra índole con fines educativos (laboratorios, empresas, instituciones, hospitales, facultades,...). Linguística. Digital. Aprender a aprender. Social y cívica. Iniciativa y espíritu emprendedor Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad. La resolución pacífica de conflictos. Conocimiento de sí mismo y los demás. La identidad y la autonomía personal. La relación con los demás. 2. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 2.1 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. 2.2 Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. 2.3 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 2.4 Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos. 2.5 Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.). 2.6 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. Linguística. Digital. Aprender a aprender. Iniciativa y espíritu emprendedor Planificación de proyectos y presentación de informes. Realización de proyectos. 3. Realizar proyectos y presentar informes. 3.1 Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 3.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos. 3.4 Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías
  • 25. de la información y la comunicación. Matemática y científico- tecnológica Linguística. Digital. Aprender a aprender. Social y cívica. Iniciativa y espíritu emprendedor Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios 4. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida. 4.1 Reconoce los estilos de vida saludable e identifica las consecuencias y repercusión de no mantenerlos. 4.2 Muestra y manifiesta los hábitos de higiene y nutrición necesarios para tener un estilo de vida saludable. Valores Sociales y Cívicos Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Libertad y responsabilidad. 1. Valorar la importancia de enriquecer la personalidad con valores y virtudes éticos, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 2. Entender la relación existente entre los conceptos de “libertad” y “responsabilidad”. 1.1. Valora la importancia de enriquecer la personalidad con valores y virtudes éticos, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 2.1. Entiende la relación existente entre los conceptos de “libertad” y “responsabilidad”. 2.2. Actúa de forma respetable y digna. 2.3. Explica razones para asumir sus responsabilidades durante la colaboración. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. La autoestima personal. 3. Comprender y definir el concepto de autoestima personal. 3.1. Comprende y define el concepto de autoestima personal. 3.2. Manifiesta verbalmente una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. La dimensión social del ser humano. 4. Entender la vinculación existente entre los conceptos de “dignidad” y “respeto”. 4.1. Entiende la vinculación existente entre los conceptos de “dignidad” y “respeto”. 4.2. Expresa sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Convivencia y relaciones sociales. 5. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 5.1. Describe y valora la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 5.2. Propone alternativas a la resolución de problemas sociales. 5.3. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. El principio de respeto. 6. Justificar la importancia que tiene el respeto como valor para conseguir unas relaciones interpersonales justas, y satisfactorias. 6.1. Justifica la importancia que tiene el respeto como valor para conseguir unas relaciones interpersonales justas, y satisfactorias. 6.2. Expresa con claridad y coherencia opiniones, sentimientos y emociones. 6.3.Utiliza la comunicación verbal en relación con la no verbal en exposiciones orales y debates. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. La igualdad de los seres humanos. 7. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. 7.1. Utiliza la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Acciones, valores y normas morales. 8. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas morales, como guía de la conducta individual y social, 8.1.Toma conciencia de la importancia de los valores y normas morales, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de
  • 26. asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la social. difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la social. 8.2. Respeta las reglas durante el trabajo en equipo. Lingüística. Aprender a aprender. Digital Social y cívica. Científica y tecnológica La revolución digital. 9. Conocer lo que entendemos por revolución digital 9.1. Conoce qué es la revolución digital. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Científica y tecnológica Conciencia ecológica y desarrollo sostenible. 10. Reconocer la gravedad de algunos de los problemas medioambientales más importantes y asumir la necesidad de poner en marcha una conciencia ecológica que sitúe como valor básico el respeto a la naturaleza. 10.1. Reconoce la gravedad de algunos de los problemas medioambientales más importantes y asume la necesidad de poner en marcha una conciencia ecológica que sitúe como valor básico el respeto a la naturaleza. 10.2. Analiza, explica y expone las causas y consecuencias de la intervención humana en el medio. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Digital. Científica y tecnológica La bioética y la investigación científica. 11. Conocer lo que entendemos por bioética y la investigación científica. 11.1. Conoce qué es la bioética y la investigación científica. 11.2. Investiga críticamente la intervención humana en el medio ambiente y comunica los resultados. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Digital. Científica y tecnológica La tecnodependencia. 12. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. 12.1 Entiende y valora el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. 12.2. Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Digital. Científica y tecnológica Internet y las nuevas tecnologías. 13. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de internet. 13.1. Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de internet. 13.2. Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías. 13.3. Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital. Educación Artística Lingüística. Aprender a aprender. Digital. Análisis de imágenes atendiendo a las características que lo forman y su expresión en el lenguaje diario, con una terminología adecuada. 1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos. 1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y la clasifica. Lingüística. Aprender a aprender. Digital. Iniciativa y espíritu emprendedor Elaboración de carteles atendiendo a las características propias de la producción artística (formas, color..). 2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. 2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…). 2.2. Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología. 2.3. Reconoce los diferentes temas de la fotografía.
  • 27. 2.4. Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos, analizando posteriormente si el encuadre es el más adecuado al propósito inicial. 2.5. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos en los utilizando la tipografía más adecuada a su función. 2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. 2.7. Reconoce el cine de animación como un género del cine y comenta el proceso empleado para la creación, montaje y difusión de una película de animación, realizado tanto con la técnica tradicional como la técnica actual. 2.8. Realiza sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales de la creación audiovisual: guión, realización, montaje, sonido. Lingüística. Aprender a aprender. Digital. Iniciativa y espíritu emprendedor Utilización de las nuevas tecnologías para búsqueda de productos artísticos (información…) y creación a través de los mismos 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento 3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos. 3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas. 3.3. No consiente la difusión de su propia imagen cuando no considera adecuados los fines de dicha difusión. Lingüística. Aprender a aprender. Social y cívica. Respeto a las obras, ideas, creaciones de los demás y expresión de los mismos con terminología adecuada. 4. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio. 6.1. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. 6.2. Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que en ellos se exponen. 6.3. Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos y disfrutando como público en la observación de sus producciones. Lingüística. Aprender a aprender. Digital. Iniciativa y espíritu emprendedor Organización y elaboración del proceso creativo utilizando los medios informáticos, y de otra índole a su alcance. 5. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada. 6. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos. 5.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 5.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 5.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. 6.1. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.
  • 28. 9.CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS, LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y LOS INSTRUMENTOS QUE VAMOS A UTILIZAR PARA EVALUAR CADA ESTÁNDAR. ÁREA: LENGUA CASTELLANA Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias claves Instrumentos de Evaluación 1.Leer en voz alta diferentes texto, con fluídez y entonación adecuada. 2.Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 3. Resumir un texto leído reflejando a la estructura y destacando las ideas principales y secundarias. 4. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 5.Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada. 1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras. 2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. 2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana. 3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad. 3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. 4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática. 4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos. 4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto. 5.1. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. 5.2. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 6.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. Lingüística. Aprender a aprender. Digital Social y cívica, Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Diario de clase ( a través de la observación directa e indirecta en la asamblea mediante los diálogos establecidos, se irán recogiendo las dificultades existente para ir mejorando). Registro de participación donde recogeremos la participación del alumnado y sus aportaciones al proyecto Rúbricas de evaluación de los documentos creados. Rúbrica de exposición oral. Rúbricas de evaluación dónde se graduara la dimensión adquirida de los desempeños. Cuaderno del Alumno
  • 29. 6.Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 1.. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 4.. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones. 1.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 1.2. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. 2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal. 2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas. 2.3. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales. 4.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información. 4.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de vídeo, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD- audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc. 4.3.Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. 4.4. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma. 5.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, Lingüística. Aprender a aprender. Digital Social y cívica, Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Diario de clase ( a través de la observación directa e indirecta en la asamblea mediante los diálogos establecidos, se irán recogiendo las dificultades existente para ir mejorando). Registro de participación donde recogeremos la participación del alumnado y sus aportaciones al proyecto Rúbricas de evaluación de los documentos creados. Rúbrica de exposición oral. Rúbricas de evaluación dónde se graduara la dimensión adquirida de los desempeños. Cuaderno del Alumno