SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Control
Unidad II. Modelado en el dominio de la frecuencia.
Presentado por:
08 de Octubre de 2022
• Comprender las funciones de transferencia de un sistema eléctrico,
electrónico o mecánico, electromecánico, térmico para su modelado
matemático en el dominio de la frecuencia.
• Relacionar la transformada de Laplace con las ecuaciones diferenciales
lineales de orden n.
2
Objetivos de la clase
Contenido de la clase
1. Introducción.
2. Concepto de función transferencia.
3. La función transferencia de un sistema eléctrico.
4. La función transferencia de un sistema electrónico.
5. La función transferencia de sistemas mecánicos.
6. La función transferencia de un sistema térmico.
7. Diagramas de bloques.
3
Introducción
• En esta unidad se estudiará la relación entre ecuaciones diferenciales lineales de
orden n y sus transformaciones al dominio s mediante el operador de Laplace,
así como de sus diversas propiedades, con particular atención en las
interpretaciones físicas respectivas.
• En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de transferencia para
caracterizar las relaciones de entrada-salida de componentes o de sistemas que
se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales invariantes en el tiempo.
Se comenzará por definir la función de transferencia, para proseguir con el
cálculo de la función de transferencia de un sistema de ecuaciones diferenciales.
4
Concepto de función transferencia
• La función de transferencia de un sistema descrito mediante una ecuación
diferencial lineal e invariante en el tiempo se define como el cociente entre la
transformada de Laplace de la salida (función de respuesta) y la transformada de
Laplace de la entrada (función de excitación) bajo la suposición de que todas las
condiciones iniciales son cero.
• Considérese el sistema lineal e invariante en el tiempo descrito mediante la
siguiente ecuación diferencial:
• donde y es la salida del sistema y x es la entrada. La función de transferencia de
este sistema es el cociente de la transformada de Laplace de la salida y la
transformada de Laplace de la entrada cuando todas las condiciones iniciales
son cero, o
5
• La función de transferencia de un sistema es un modelo matemático porque es
un método operacional para expresar la ecuación diferencial que relaciona la
variable de salida con la variable de entrada.
• La función de transferencia es una propiedad de un sistema, independiente de la
magnitud y naturaleza de la entrada o función de excitación.
• La función de transferencia incluye las unidades necesarias para relacionar la
entrada con la salida; sin embargo, no proporciona información acerca de la
estructura física del sistema. (Las funciones de transferencia de muchos
sistemas físicamente diferentes pueden ser idénticas.)
6
Concepto de función transferencia
• Si se conoce la función de transferencia de un sistema, se estudia la salida o
respuesta para varias formas de entrada, con la intención de comprender la
naturaleza del sistema.
• Si se desconoce la función de transferencia de un sistema, puede establecerse
experimentalmente introduciendo entradas conocidas y estudiando la salida del
sistema. Una vez establecida una función de transferencia, proporciona una
descripción completa de las características dinámicas del sistema, a diferencia
de su descripción física.
7
Concepto de función transferencia
La función de transferencia
• Para un sistema lineal e invariante en el tiempo, la función de transferencia G(s)
es
• donde X(s) es la transformada de Laplace de la entrada e Y(s) es la
transformada de Laplace de la salida, y se supone que todas las condiciones
iniciales involucradas son cero. De aquí se obtiene que la salida Y(s) se escribe
como el producto de G(s) y X(s), o bien
• Obsérvese que la multiplicación en el dominio complejo es equivalente a la
convolución en el dominio del tiempo
8
Función de transferencia
Respuesta impulso
• Respuesta-impulso. Considérese la salida (respuesta) de un sistema para una
entrada impulso unitario cuando las condiciones iniciales son cero. Como la
transformada de Laplace de la función impulso unitario es la unidad, la
transformada de Laplace de la salida del sistema es
• La transformada inversa de Laplace de la salida obtenida mediante la Ecuación
anterior, proporciona la respuesta-impulso del sistema. La transformada inversa
de Laplace de G(s), o bien
9
Modelado de sistemas físicos.
• Ley de variación de temperatura de un objeto.
• Dicha ley establece que la variación de temperatura de un cuerpo es
proporcional a la diferencia de su temperatura y la del medio que lo rodea (esto
es, la temperatura ambiente Ta se considera como constante):
Modelado de sistemas físicos
Función de transferencia de un
sistema eléctrico
12
13
Función de transferencia de un
sistema mecánico de traslación
14
Función de transferencia de un
sistema mecánico de rotación
15
Función de transferencia de un
sistema térmico
Diagrama de bloques
16
• Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones
que lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tales diagramas muestran las
relaciones existentes entre los diversos componentes.
• A diferencia de una representación matemática puramente abstracta, un diagrama de
bloques tiene la ventaja de indicar de forma más realista el flujo de las señales del
sistema real.
• En un diagrama de bloques todas las variables del sistema se enlazan unas con otras
mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo
para representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque
para producir la salida.
• Las funciones de transferencia de los componentes por lo general se introducen en los
bloques correspondientes, que se conectan mediante flechas para indicar la dirección del
flujo de señales.
Partes de un diagrama de bloque
• Punto de suma. Remitiéndose a la Figura, un círculo con una cruz es el símbolo
que indica una operación de suma. El signo más o el signo menos en cada punta
de flecha indica si la señal debe sumarse o restarse. Es importante que las
cantidades que se sumen o resten tengan las mismas dimensiones y las mismas
unidades.
• Punto de ramificación. Un punto de ramificación es aquel a partir del cual la
señal de un bloque va de modo concurrente a otros bloques o puntos de suma.
17
18
Partes de un diagrama de bloque
19
Partes de un diagrama de bloque
Algebra de bloque.
20
• La modificación de los diagramas de bloques de sistemas, para efectuar
simplificaciones u ordenamientos especiales se denomina algebra de bloque.
Puesto que los diagramas de bloques representan transformada de Laplace de
ecuaciones del sistema, la manipulación de un diagrama equivale a la
manipulación algebraica de las ecuaciones originales, pero el manejo de
diagramas es, por lo general, mas fácil para nosotros, que tratar directamente
con las ecuaciones (posiblemente, esto no ocurra así para las computadoras).
• En un diagrama de bloques de entrada simple y salida simple, reducción significa
simplificar el diagrama compuesto hasta un punto tal que quede un simple
bloque, que represente la función de transferencia que relaciona la salida con la
entrada. En la reducción de un diagrama de bloques es conveniente proceder
paso a paso, manteniendo siempre la misma relación general entre la entrada y
la salida.
21
Algebra de bloque.
22
Algebra de bloque.
23
Algebra de bloque.
Diagrama de bloques.
Diagrama de bloques.
¡Muchas Gracias!
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

Similar a UDII-SICO-IVT.pdf

Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
Mariangela Pollonais
 
Apuntes control i
Apuntes control iApuntes control i
Apuntes control i
Efraín De la Cruz
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
SistemadeEstudiosMed
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Jorge Luis Jaramillo
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
jurgencatari
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Maricarol Mendoza Tolentino
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
AlmuPe
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
Roslyn Cruz Castro
 
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
Alejandro S
 
fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca
Jorge Luis Jaramillo
 
Fundamentos matematicos de la TCA
Fundamentos matematicos de la TCAFundamentos matematicos de la TCA
Fundamentos matematicos de la TCA
Jorge Luis Jaramillo
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
UNEFA
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Jorge Luis Jaramillo
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Antonio G.
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
VctorRamrez34
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
Anderson Olivier
 

Similar a UDII-SICO-IVT.pdf (20)

Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Apuntes control i
Apuntes control iApuntes control i
Apuntes control i
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
 
fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca
 
Fundamentos matematicos de la TCA
Fundamentos matematicos de la TCAFundamentos matematicos de la TCA
Fundamentos matematicos de la TCA
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

UDII-SICO-IVT.pdf

  • 1. Sistema de Control Unidad II. Modelado en el dominio de la frecuencia. Presentado por: 08 de Octubre de 2022
  • 2. • Comprender las funciones de transferencia de un sistema eléctrico, electrónico o mecánico, electromecánico, térmico para su modelado matemático en el dominio de la frecuencia. • Relacionar la transformada de Laplace con las ecuaciones diferenciales lineales de orden n. 2 Objetivos de la clase
  • 3. Contenido de la clase 1. Introducción. 2. Concepto de función transferencia. 3. La función transferencia de un sistema eléctrico. 4. La función transferencia de un sistema electrónico. 5. La función transferencia de sistemas mecánicos. 6. La función transferencia de un sistema térmico. 7. Diagramas de bloques. 3
  • 4. Introducción • En esta unidad se estudiará la relación entre ecuaciones diferenciales lineales de orden n y sus transformaciones al dominio s mediante el operador de Laplace, así como de sus diversas propiedades, con particular atención en las interpretaciones físicas respectivas. • En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada-salida de componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales invariantes en el tiempo. Se comenzará por definir la función de transferencia, para proseguir con el cálculo de la función de transferencia de un sistema de ecuaciones diferenciales. 4
  • 5. Concepto de función transferencia • La función de transferencia de un sistema descrito mediante una ecuación diferencial lineal e invariante en el tiempo se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida (función de respuesta) y la transformada de Laplace de la entrada (función de excitación) bajo la suposición de que todas las condiciones iniciales son cero. • Considérese el sistema lineal e invariante en el tiempo descrito mediante la siguiente ecuación diferencial: • donde y es la salida del sistema y x es la entrada. La función de transferencia de este sistema es el cociente de la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada cuando todas las condiciones iniciales son cero, o 5
  • 6. • La función de transferencia de un sistema es un modelo matemático porque es un método operacional para expresar la ecuación diferencial que relaciona la variable de salida con la variable de entrada. • La función de transferencia es una propiedad de un sistema, independiente de la magnitud y naturaleza de la entrada o función de excitación. • La función de transferencia incluye las unidades necesarias para relacionar la entrada con la salida; sin embargo, no proporciona información acerca de la estructura física del sistema. (Las funciones de transferencia de muchos sistemas físicamente diferentes pueden ser idénticas.) 6 Concepto de función transferencia
  • 7. • Si se conoce la función de transferencia de un sistema, se estudia la salida o respuesta para varias formas de entrada, con la intención de comprender la naturaleza del sistema. • Si se desconoce la función de transferencia de un sistema, puede establecerse experimentalmente introduciendo entradas conocidas y estudiando la salida del sistema. Una vez establecida una función de transferencia, proporciona una descripción completa de las características dinámicas del sistema, a diferencia de su descripción física. 7 Concepto de función transferencia
  • 8. La función de transferencia • Para un sistema lineal e invariante en el tiempo, la función de transferencia G(s) es • donde X(s) es la transformada de Laplace de la entrada e Y(s) es la transformada de Laplace de la salida, y se supone que todas las condiciones iniciales involucradas son cero. De aquí se obtiene que la salida Y(s) se escribe como el producto de G(s) y X(s), o bien • Obsérvese que la multiplicación en el dominio complejo es equivalente a la convolución en el dominio del tiempo 8
  • 9. Función de transferencia Respuesta impulso • Respuesta-impulso. Considérese la salida (respuesta) de un sistema para una entrada impulso unitario cuando las condiciones iniciales son cero. Como la transformada de Laplace de la función impulso unitario es la unidad, la transformada de Laplace de la salida del sistema es • La transformada inversa de Laplace de la salida obtenida mediante la Ecuación anterior, proporciona la respuesta-impulso del sistema. La transformada inversa de Laplace de G(s), o bien 9
  • 10. Modelado de sistemas físicos. • Ley de variación de temperatura de un objeto. • Dicha ley establece que la variación de temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia de su temperatura y la del medio que lo rodea (esto es, la temperatura ambiente Ta se considera como constante):
  • 12. Función de transferencia de un sistema eléctrico 12
  • 13. 13 Función de transferencia de un sistema mecánico de traslación
  • 14. 14 Función de transferencia de un sistema mecánico de rotación
  • 15. 15 Función de transferencia de un sistema térmico
  • 16. Diagrama de bloques 16 • Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tales diagramas muestran las relaciones existentes entre los diversos componentes. • A diferencia de una representación matemática puramente abstracta, un diagrama de bloques tiene la ventaja de indicar de forma más realista el flujo de las señales del sistema real. • En un diagrama de bloques todas las variables del sistema se enlazan unas con otras mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo para representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque para producir la salida. • Las funciones de transferencia de los componentes por lo general se introducen en los bloques correspondientes, que se conectan mediante flechas para indicar la dirección del flujo de señales.
  • 17. Partes de un diagrama de bloque • Punto de suma. Remitiéndose a la Figura, un círculo con una cruz es el símbolo que indica una operación de suma. El signo más o el signo menos en cada punta de flecha indica si la señal debe sumarse o restarse. Es importante que las cantidades que se sumen o resten tengan las mismas dimensiones y las mismas unidades. • Punto de ramificación. Un punto de ramificación es aquel a partir del cual la señal de un bloque va de modo concurrente a otros bloques o puntos de suma. 17
  • 18. 18 Partes de un diagrama de bloque
  • 19. 19 Partes de un diagrama de bloque
  • 20. Algebra de bloque. 20 • La modificación de los diagramas de bloques de sistemas, para efectuar simplificaciones u ordenamientos especiales se denomina algebra de bloque. Puesto que los diagramas de bloques representan transformada de Laplace de ecuaciones del sistema, la manipulación de un diagrama equivale a la manipulación algebraica de las ecuaciones originales, pero el manejo de diagramas es, por lo general, mas fácil para nosotros, que tratar directamente con las ecuaciones (posiblemente, esto no ocurra así para las computadoras). • En un diagrama de bloques de entrada simple y salida simple, reducción significa simplificar el diagrama compuesto hasta un punto tal que quede un simple bloque, que represente la función de transferencia que relaciona la salida con la entrada. En la reducción de un diagrama de bloques es conveniente proceder paso a paso, manteniendo siempre la misma relación general entre la entrada y la salida.