SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES CONTROL I
ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ
PERIODO:
AGOSTO 2013 – ENERO 2014
HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA
SEP SNEST DGEST
INSTITUTO TECNOLÓGICO
delIstmo
1.2 DIAGRAMAS DE BLOQUE EN SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
Un sistema de control puede tener varios componentes. Para mostrar las funciones que
lleva a cabo cada componente en la ingeniería de control, por lo general se usa una
representación denominada diagrama de bloques. Esta sección explica qué es un
diagrama de bloques, presenta un método para obtener los diagramas de bloques de
sistemas físicos y, por último, analiza técnicas para simplificar tales diagramas.
Diagramas de bloques. Un diagrama de bloques de un sistema es una representación
gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tal
diagrama muestra las relaciones existentes entre los diversos componentes. A diferencia
de una representación matemática puramente abstracta, un diagrama de bloques tiene la
ventaja de indicar en forma más realista el flujo de las señales del sistema real.
En un diagrama de bloques se enlazan una con otra todas las variables del sistema,
mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo
para representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque
para producir la salida. Las funciones de transferencia de los componentes por lo general
se introducen en los bloques correspondientes, que se conectan mediante flechas para
indicar la dirección del flujo de señales. Observe que la señal sólo puede pasar en la
dirección de las flechas. Por tanto, un diagrama de bloques de un sistema de control
muestra explícitamente una propiedad unilateral.
La figura 3-3 muestra un elemento del diagrama de bloques. La punta de flecha que señala
el bloque indica la entrada, y la punta de flecha que se aleja del bloque representa la
salida. Tales flechas se conocen como señales.
Observe que las dimensiones de la señal de salida del bloque son las dimensiones de la
señal de entrada multiplicadas por las dimensiones de la función de transferencia en el
bloque.
Fig.2-10 Elemento de un diagrama de bloque.
Las ventajas de la representación mediante diagramas de bloques de un sistema estriban
en que es fácil formar el diagrama de bloques general de todo el sistema con sólo
conectar los bloques de los componentes de acuerdo con el flujo de señales y en que es
posible evaluar la contribución de cada componente al desempeño general del sistema. En
general, la operación funcional del sistema se aprecia con más facilidad si se examina el
diagrama de bloques que si se revisa el sistema físico mismo. Un diagrama de bloques
contiene información relacionada con el comportamiento dinámico, pero no incluye
información de la construcción física del sistema. En consecuencia, muchos sistemas
diferentes y no relacionados pueden representarse mediante el mismo diagrama de
bloques.
Debe señalarse que, en un diagrama de bloques, la principal fuente de energía no se
muestra explícitamente y que el diagrama de bloques de un sistema determinado no es
único. Es posible dibujar varios diagramas de bloques diferentes para uu sistema,
dependiendo del punto de vista del análisis.
Punto suma. Remitiéndonos a la figura 2-11, un círculo con una cruz es el símbolo que
indica una operación de suma. El signo de más o de menos en cada punta de flecha indica
si la señal debe sumarse o restarse. Es importante que las cantidades que se sumen o b
resten tengan las mismas dimensiones y las mismas unidades.
Fig.2.11Punto suma.
Punto de ramificación. Un punto de ramificación es aquel a partir del cual la señal de un
bloque va de modo concurrente a otros bloques o puntos suma.
La figura 3-5 muestra un ejemplo de un diagrama de bloques de un sistema en lazo
cerrado.
Fig. 2.12 Diagrama de bloques de un sistema de lazo cerrado.
La salida C(S) se realimenta al punto suma, en donde se compara con la entrada de
referencia R(s). La naturaleza en lazo cerrado del sistema se indica con claridad en la
figura. La salida del bloque, C(s) en este caso, se obtiene multiplicando la función de
transferencia G(s) por la entrada al bloque, E(s).
Cualquier sistema de control lineal puede representarse mediante un diagrama de
bloques formado por puntos suma, bloques y puntos de ramificación. Cuando la salida se
realimenta al punto suma para compararse con la entrada, es necesario convertir la forma
de la señal de salida en la de la señal de entrada. Por ejemplo, en un sistema de control de
temperatura, por lo general la señal de salida es la temperatura controlada. La señal de
salida, que tiene la dimensión de la temperatura, debe convertirse a una fuerza, posición
o voltaje antes de que pueda compararse con la señal de entrada. La función del elemento
de realimentación es modificar la salida antes de compararla con la entrada. (En la mayor
parte de los casos, el elemento de realimentación de un sensor que mide la salida de la
planta. La salida del sensor se compara con la entrada y se genera la señal de error.)
En este ejemplo, la señal de realimentación que retorna al punto suma para compararse
con la entrada es B(s) = H(s) C(s).
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZO DE DIAGRAMAS DE BLOQUES.
Para dibujar el diagrama de bloques de un sistema, primero escriba las ecuaciones que
describen el comportamiento dinámico de cada componente. A continuación tome las
transformadas de Laplace de estas ecuaciones, suponiendo que las condiciones iniciales
son cero, y represente individualmente en forma de bloques cada ecuación transformada
por el método de Laplace. Por último, integre los elementos en un diagrama de bloques
completo.
Fig.2-14 Circuito RC, (b) diagrama de bloques que representa la ecuación (3-9); (c)
diagrama de bloques que representa la ecuación (3-10); (d) diagrama de bloques del
circuito RC.
La transformada de Laplace de las dos ecuaciones siguientes, con condiciones iniciales
iguales a cero, se vuelven
La ecuación primera de las dos anteriores representa una operación de suma y el
diagrama correspondiente aparece en la figura 2-14(b). La segunda ecuación representa
el bloque de la figura 2-14(c). Si se integran estos dos elementos se obtiene el diagrama
de bloques general para el sistema, tal como aparece en la figura 2-14(d).
REDUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE BLOQUES MEDIANTE EL ÁLGEBRA DE
DIAGRAMAS DE BLOQUES.
Es importante señalar que los bloques pueden conectarse en serie, sólo si la entrada de un
bloque no se ve afectada por el bloque siguiente. Si hay efectos de carga entre los
componentes, es necesario combinarlos en un bloque único.
Cualquier cantidad de bloques en cascada que representen componentes sin carga puede
sustituirse con un solo bloque, cuya función de transferencia sea simplemente el producto
de las funciones de transferencia individuales. Un diagrama de bloques complicado que
contenga muchos lazos de realimentación se simplifica mediante un reordenamiento
paso a paso mediante las reglas del álgebra de los diagramas de bloques. Algunas de estas
reglas importantes aparecen en la tabla y se obtienen escribiendo la misma ecuación en
formas distintas.
Reglas del algebra de los diagramas de bloques.
La simplificación de un diagrama de bloques mediante reordenamientos y sustituciones
reduce de manera considerable la labor necesaria para el análisis matemático
subsecuente. Sin embargo, debe señalarse que, conforme se simplifica el diagrama de
bloques, las funciones de transferencia de los bloques nuevos se vuelven más complejas,
debido a que se generan polos y ceros nuevos.
Al simplificar un diagrama de bloques, recuerde lo siguiente:
1. El producto de las funciones de transferencia en la dirección de la trayectoria directa
debe ser el mismo.
2. El producto de las funciones de transferencia alrededor del lazo debe ser el mismo.
1.3 MENCIÓN DE DIFERENTES FORMAS DE RESOLVER DIAGRAMAS DE
BLOQUES A TRAVÉS DE GRÁFICOS DE FLUJO DE SEÑAL.
Una grafica de flujo se señal (SFG [Signal-FlowGraph]) se puede ver como una versión
simplificada de un diagrama de bloques. La SFG fue introducida por S. j: Mason para la
representación de causa y efecto de sistemas lineales que son modelados por ecuaciones
algebraicas. Además de la diferencia en apariencia física de la SFG y el diagrama de
bloques, la grafica de flujo de señal se puede ver restringida por reglas matemáticas más
rígidas, mientras que el uso de la notación del diagrama de bloques es más liberal. Una
SFG se puede definir como un medio grafico de retratar la relación entrada-salida entre las
variables de un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales.
Considere un sistema lineal está descrito por un conjunto de N ecuaciones algebraicas:
Debe señalarse que estas N ecuaciones están escritas en la forma de relaciones de causa y
efecto:
O simplemente:
Este es el axioma más importante en la formación del conjunto de ecuaciones algebraicas
para la SFG. En caso de que el sistema esté representado por un conjunto de ecuaciones
integro-diferenciales, primero se deben transformar en ecuaciones de la transformada de
Laplace y después se re-arreglan estas últimas en la forma de la ecuación:
Cuando se construye un SFG, los puntos de unión, o nodos, se utilizan para representar
variables. Los nodos están conectados por segmentos lineales llamados ramas, de acuerdo
con las ecuaciones de causa y efecto. Las ramas tienen ganancias y direcciones asociadas.
Una señal puede transmitir a través de una rama solamente en la dirección de la flecha.
Las propiedades más importantes de la SFG que han sido cubiertas hasta el momento
resumen lo siguiente:
1. La SFG se aplica solamente a sistemas lineales.
2. Las ecuaciones a partir de las cuales se dibujan una SFG deben ser algebraicas en la
forma de causa y efecto.
3. Los nodos se utilizan para expresar variables. Normalmente, los nodos se arreglan
de izquierda a derecha y desde la entrada a la salida, siguiendo una secesión de
relación de causa y efecto a través del sistema.
4. La señal viaja a través de las ramas solamente en la dirección descrita por las
flechas.
5. la dirección de la rama desde el nodo a representa la dependencia de
sobre , pero no al contrario
6. Una señal que viaja a través de una rama entre y se multiplica por la
ganancia de la rama por la señal
Para la construcción de diagramas de estado, se deben señalar los puntos importantes en
la utilización del diagrama de estado:
1. Un diagrama de estado se puede construir directamente a partir de la ecuación
diferencial del sistema. Esto permite la determinación de las variables de estado de
las ecuaciones de estado.
2. Un diagrama de estado se puede construir a partir de la función de transferencia
del sistema. Este paso se define como la descomposición de las funciones de
transferencia.
3. El diagrama de estado se puede utilizar para la programación del sistema de
computadora analógica o para la simulación en una computadora digital.
4. La ecuación de transferencia de estado en el dominio de la transformada de
Laplace se puede obtener a partir del diagrama de estado mediante la fórmula de
ganancia la SFG.
5. Las funciones de transferencia de un sistema se pueden determinar del diagrama
de estado.
6. Las ecuaciones de estado y las ecuaciones de salida se pueden determinar del
diagrama de estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diagramas de bloques
 diagramas de bloques diagramas de bloques
diagramas de bloques
Rodolfo Celin Polo
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
Alex Guetta Mendoza
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Jorge Luis Jaramillo
 
Apuntes 1
Apuntes 1Apuntes 1
Apuntes 1
DgoCQ
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
Mario Audelo
 
Algebra de bloques1
Algebra de bloques1Algebra de bloques1
Algebra de bloques1
Mario Audelo
 
fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tcafundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca
Jorge Luis Jaramillo
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
gueste57ae6
 
2. modelado de sistemas
2. modelado de sistemas2. modelado de sistemas
2. modelado de sistemas
JosePerez1811
 
análisis de los SCA en el dominio del tiempo
análisis de los SCA en el dominio del tiempoanálisis de los SCA en el dominio del tiempo
análisis de los SCA en el dominio del tiempo
Jorge Luis Jaramillo
 
analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012
analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012
analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012
Jorge Luis Jaramillo
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
Henry Alvarado
 
Teoria de control -- aplicaciones matlab
Teoria de control -- aplicaciones matlabTeoria de control -- aplicaciones matlab
Teoria de control -- aplicaciones matlab
martinezeduardo
 
Capitulo 2 arquitecturadehardware
Capitulo 2 arquitecturadehardwareCapitulo 2 arquitecturadehardware
Capitulo 2 arquitecturadehardware
maria_amanta
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
Mariangela Pollonais
 
Lgr manuel millan
Lgr manuel millanLgr manuel millan
Lgr manuel millan
Manuel Jose Millan Trujillo
 
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumáticaPLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (17)

diagramas de bloques
 diagramas de bloques diagramas de bloques
diagramas de bloques
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Apuntes 1
Apuntes 1Apuntes 1
Apuntes 1
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
 
Algebra de bloques1
Algebra de bloques1Algebra de bloques1
Algebra de bloques1
 
fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tcafundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
 
2. modelado de sistemas
2. modelado de sistemas2. modelado de sistemas
2. modelado de sistemas
 
análisis de los SCA en el dominio del tiempo
análisis de los SCA en el dominio del tiempoanálisis de los SCA en el dominio del tiempo
análisis de los SCA en el dominio del tiempo
 
analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012
analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012
analisis de SCA en el dominio de la frecuencia utpl_eet_marzo 2012
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Teoria de control -- aplicaciones matlab
Teoria de control -- aplicaciones matlabTeoria de control -- aplicaciones matlab
Teoria de control -- aplicaciones matlab
 
Capitulo 2 arquitecturadehardware
Capitulo 2 arquitecturadehardwareCapitulo 2 arquitecturadehardware
Capitulo 2 arquitecturadehardware
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Lgr manuel millan
Lgr manuel millanLgr manuel millan
Lgr manuel millan
 
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumáticaPLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
 

Destacado

QUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICAQUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICA
Gabriela Pacheco Armijos
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 soluciones
mariavarey
 
Silabo bioquimica 2
Silabo  bioquimica 2Silabo  bioquimica 2
Silabo bioquimica 2
Adrianitalisseth
 
Visual foxpro as prototyping tools
Visual foxpro as prototyping toolsVisual foxpro as prototyping tools
Visual foxpro as prototyping toolsferisulianta.com
 
Tema 3 alex c
Tema 3 alex cTema 3 alex c
Tema 3 alex c
alexcova9
 
14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p
14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p
14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p
Trust International
 
Wammes BV Management Gedachtegoed
Wammes BV   Management GedachtegoedWammes BV   Management Gedachtegoed
Wammes BV Management Gedachtegoed
YB_Master670
 
Persistência nas Nuvens com NoSQL
Persistência nas Nuvens com NoSQLPersistência nas Nuvens com NoSQL
Persistência nas Nuvens com NoSQL
Rodrigo Hjort
 
Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...
Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...
Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...
RTM
 
Sustancia alotropa
Sustancia alotropaSustancia alotropa
Sustancia alotropa
Adrianitalisseth
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
barrientosjaime
 
Tang doanh thu quang cao di dong
Tang doanh thu quang cao di dongTang doanh thu quang cao di dong
Tang doanh thu quang cao di dong
Duc Canh Tran
 
Slackware asterisk
Slackware asteriskSlackware asterisk
Slackware asterisk
pavel
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...
Adrianitalisseth
 
Tesis doctoral 1 2 3 y 4
Tesis doctoral 1 2 3 y 4Tesis doctoral 1 2 3 y 4
Tesis doctoral 1 2 3 y 4
mbazambaza
 
Weatherization
WeatherizationWeatherization
Weatherization
kwilburn_unca
 
L'économie de la chine sous les qing
L'économie de la chine sous les qingL'économie de la chine sous les qing
L'économie de la chine sous les qingnicolaschinois
 
Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02
Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02
Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02
seam22
 
Examen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completoExamen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completo
mariavarey
 
Iulm prima-analisi-ii modulo
Iulm prima-analisi-ii moduloIulm prima-analisi-ii modulo
Iulm prima-analisi-ii modulo
DML Srl
 

Destacado (20)

QUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICAQUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICA
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 soluciones
 
Silabo bioquimica 2
Silabo  bioquimica 2Silabo  bioquimica 2
Silabo bioquimica 2
 
Visual foxpro as prototyping tools
Visual foxpro as prototyping toolsVisual foxpro as prototyping tools
Visual foxpro as prototyping tools
 
Tema 3 alex c
Tema 3 alex cTema 3 alex c
Tema 3 alex c
 
14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p
14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p
14134 Trust 5.1 external surround sound card sc-5500p
 
Wammes BV Management Gedachtegoed
Wammes BV   Management GedachtegoedWammes BV   Management Gedachtegoed
Wammes BV Management Gedachtegoed
 
Persistência nas Nuvens com NoSQL
Persistência nas Nuvens com NoSQLPersistência nas Nuvens com NoSQL
Persistência nas Nuvens com NoSQL
 
Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...
Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...
Gestión del Modelo de Financiación de la Formación Continua ante la FTFE - Ni...
 
Sustancia alotropa
Sustancia alotropaSustancia alotropa
Sustancia alotropa
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Tang doanh thu quang cao di dong
Tang doanh thu quang cao di dongTang doanh thu quang cao di dong
Tang doanh thu quang cao di dong
 
Slackware asterisk
Slackware asteriskSlackware asterisk
Slackware asterisk
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31386167" widt...
 
Tesis doctoral 1 2 3 y 4
Tesis doctoral 1 2 3 y 4Tesis doctoral 1 2 3 y 4
Tesis doctoral 1 2 3 y 4
 
Weatherization
WeatherizationWeatherization
Weatherization
 
L'économie de la chine sous les qing
L'économie de la chine sous les qingL'économie de la chine sous les qing
L'économie de la chine sous les qing
 
Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02
Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02
Redesinalmbricas 101210114133-phpapp02
 
Examen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completoExamen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completo
 
Iulm prima-analisi-ii modulo
Iulm prima-analisi-ii moduloIulm prima-analisi-ii modulo
Iulm prima-analisi-ii modulo
 

Similar a Apuntes control i

Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
UNEFA
 
Control1
Control1Control1
Control1
Johns CQ
 
Diagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo dDiagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo d
Mirianis Rivas de Ferrer
 
UDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfUDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdf
JMOS2
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Kristian Colmenares
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
SistemadeEstudiosMed
 
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
pcrojas6
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
jurgencatari
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Julio Gomez
 
37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf
37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf
37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf
HomeroCortez2
 
Clase 1.1 anexo diagrama en bloque
Clase 1.1   anexo diagrama en bloqueClase 1.1   anexo diagrama en bloque
Clase 1.1 anexo diagrama en bloque
Gabriel Saccomano
 
Automatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferenciaAutomatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferencia
MiguelFigueroa35
 
Función de transferencia y diagrama de bloques.
Función de transferencia y diagrama de bloques.Función de transferencia y diagrama de bloques.
Función de transferencia y diagrama de bloques.
DanielNavas32
 
Diagramas bloque
Diagramas bloqueDiagramas bloque
Diagramas bloque
Misael Flores
 
Diagramas de bloques
Diagramas de bloquesDiagramas de bloques
Diagramas de bloques
Paolo Castillo
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
Mayra Peña
 
Revistafinalcontrol
RevistafinalcontrolRevistafinalcontrol
Revistafinalcontrol
ACOLNES
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Jorge Luis Jaramillo
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Antonio G.
 
Clase 2 analisis estructural
Clase  2 analisis estructuralClase  2 analisis estructural
Clase 2 analisis estructural
alex roman
 

Similar a Apuntes control i (20)

Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
Control1
Control1Control1
Control1
 
Diagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo dDiagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo d
 
UDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfUDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdf
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
 
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf
37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf
37394_8477_03-diagramas_de_bloques.pdf
 
Clase 1.1 anexo diagrama en bloque
Clase 1.1   anexo diagrama en bloqueClase 1.1   anexo diagrama en bloque
Clase 1.1 anexo diagrama en bloque
 
Automatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferenciaAutomatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferencia
 
Función de transferencia y diagrama de bloques.
Función de transferencia y diagrama de bloques.Función de transferencia y diagrama de bloques.
Función de transferencia y diagrama de bloques.
 
Diagramas bloque
Diagramas bloqueDiagramas bloque
Diagramas bloque
 
Diagramas de bloques
Diagramas de bloquesDiagramas de bloques
Diagramas de bloques
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
Revistafinalcontrol
RevistafinalcontrolRevistafinalcontrol
Revistafinalcontrol
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Clase 2 analisis estructural
Clase  2 analisis estructuralClase  2 analisis estructural
Clase 2 analisis estructural
 

Apuntes control i

  • 1. APUNTES CONTROL I ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ PERIODO: AGOSTO 2013 – ENERO 2014 HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO delIstmo
  • 2. 1.2 DIAGRAMAS DE BLOQUE EN SISTEMAS DE LAZO CERRADO. Un sistema de control puede tener varios componentes. Para mostrar las funciones que lleva a cabo cada componente en la ingeniería de control, por lo general se usa una representación denominada diagrama de bloques. Esta sección explica qué es un diagrama de bloques, presenta un método para obtener los diagramas de bloques de sistemas físicos y, por último, analiza técnicas para simplificar tales diagramas. Diagramas de bloques. Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tal diagrama muestra las relaciones existentes entre los diversos componentes. A diferencia de una representación matemática puramente abstracta, un diagrama de bloques tiene la ventaja de indicar en forma más realista el flujo de las señales del sistema real. En un diagrama de bloques se enlazan una con otra todas las variables del sistema, mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo para representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque para producir la salida. Las funciones de transferencia de los componentes por lo general se introducen en los bloques correspondientes, que se conectan mediante flechas para indicar la dirección del flujo de señales. Observe que la señal sólo puede pasar en la dirección de las flechas. Por tanto, un diagrama de bloques de un sistema de control muestra explícitamente una propiedad unilateral. La figura 3-3 muestra un elemento del diagrama de bloques. La punta de flecha que señala el bloque indica la entrada, y la punta de flecha que se aleja del bloque representa la salida. Tales flechas se conocen como señales. Observe que las dimensiones de la señal de salida del bloque son las dimensiones de la señal de entrada multiplicadas por las dimensiones de la función de transferencia en el bloque. Fig.2-10 Elemento de un diagrama de bloque. Las ventajas de la representación mediante diagramas de bloques de un sistema estriban en que es fácil formar el diagrama de bloques general de todo el sistema con sólo conectar los bloques de los componentes de acuerdo con el flujo de señales y en que es posible evaluar la contribución de cada componente al desempeño general del sistema. En general, la operación funcional del sistema se aprecia con más facilidad si se examina el diagrama de bloques que si se revisa el sistema físico mismo. Un diagrama de bloques contiene información relacionada con el comportamiento dinámico, pero no incluye información de la construcción física del sistema. En consecuencia, muchos sistemas
  • 3. diferentes y no relacionados pueden representarse mediante el mismo diagrama de bloques. Debe señalarse que, en un diagrama de bloques, la principal fuente de energía no se muestra explícitamente y que el diagrama de bloques de un sistema determinado no es único. Es posible dibujar varios diagramas de bloques diferentes para uu sistema, dependiendo del punto de vista del análisis. Punto suma. Remitiéndonos a la figura 2-11, un círculo con una cruz es el símbolo que indica una operación de suma. El signo de más o de menos en cada punta de flecha indica si la señal debe sumarse o restarse. Es importante que las cantidades que se sumen o b resten tengan las mismas dimensiones y las mismas unidades. Fig.2.11Punto suma. Punto de ramificación. Un punto de ramificación es aquel a partir del cual la señal de un bloque va de modo concurrente a otros bloques o puntos suma. La figura 3-5 muestra un ejemplo de un diagrama de bloques de un sistema en lazo cerrado. Fig. 2.12 Diagrama de bloques de un sistema de lazo cerrado. La salida C(S) se realimenta al punto suma, en donde se compara con la entrada de referencia R(s). La naturaleza en lazo cerrado del sistema se indica con claridad en la figura. La salida del bloque, C(s) en este caso, se obtiene multiplicando la función de transferencia G(s) por la entrada al bloque, E(s). Cualquier sistema de control lineal puede representarse mediante un diagrama de bloques formado por puntos suma, bloques y puntos de ramificación. Cuando la salida se realimenta al punto suma para compararse con la entrada, es necesario convertir la forma de la señal de salida en la de la señal de entrada. Por ejemplo, en un sistema de control de temperatura, por lo general la señal de salida es la temperatura controlada. La señal de salida, que tiene la dimensión de la temperatura, debe convertirse a una fuerza, posición o voltaje antes de que pueda compararse con la señal de entrada. La función del elemento de realimentación es modificar la salida antes de compararla con la entrada. (En la mayor
  • 4. parte de los casos, el elemento de realimentación de un sensor que mide la salida de la planta. La salida del sensor se compara con la entrada y se genera la señal de error.) En este ejemplo, la señal de realimentación que retorna al punto suma para compararse con la entrada es B(s) = H(s) C(s). PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZO DE DIAGRAMAS DE BLOQUES. Para dibujar el diagrama de bloques de un sistema, primero escriba las ecuaciones que describen el comportamiento dinámico de cada componente. A continuación tome las transformadas de Laplace de estas ecuaciones, suponiendo que las condiciones iniciales son cero, y represente individualmente en forma de bloques cada ecuación transformada por el método de Laplace. Por último, integre los elementos en un diagrama de bloques completo. Fig.2-14 Circuito RC, (b) diagrama de bloques que representa la ecuación (3-9); (c) diagrama de bloques que representa la ecuación (3-10); (d) diagrama de bloques del circuito RC. La transformada de Laplace de las dos ecuaciones siguientes, con condiciones iniciales iguales a cero, se vuelven La ecuación primera de las dos anteriores representa una operación de suma y el diagrama correspondiente aparece en la figura 2-14(b). La segunda ecuación representa el bloque de la figura 2-14(c). Si se integran estos dos elementos se obtiene el diagrama de bloques general para el sistema, tal como aparece en la figura 2-14(d).
  • 5. REDUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE BLOQUES MEDIANTE EL ÁLGEBRA DE DIAGRAMAS DE BLOQUES. Es importante señalar que los bloques pueden conectarse en serie, sólo si la entrada de un bloque no se ve afectada por el bloque siguiente. Si hay efectos de carga entre los componentes, es necesario combinarlos en un bloque único. Cualquier cantidad de bloques en cascada que representen componentes sin carga puede sustituirse con un solo bloque, cuya función de transferencia sea simplemente el producto de las funciones de transferencia individuales. Un diagrama de bloques complicado que contenga muchos lazos de realimentación se simplifica mediante un reordenamiento paso a paso mediante las reglas del álgebra de los diagramas de bloques. Algunas de estas reglas importantes aparecen en la tabla y se obtienen escribiendo la misma ecuación en formas distintas. Reglas del algebra de los diagramas de bloques. La simplificación de un diagrama de bloques mediante reordenamientos y sustituciones reduce de manera considerable la labor necesaria para el análisis matemático subsecuente. Sin embargo, debe señalarse que, conforme se simplifica el diagrama de bloques, las funciones de transferencia de los bloques nuevos se vuelven más complejas, debido a que se generan polos y ceros nuevos. Al simplificar un diagrama de bloques, recuerde lo siguiente: 1. El producto de las funciones de transferencia en la dirección de la trayectoria directa debe ser el mismo. 2. El producto de las funciones de transferencia alrededor del lazo debe ser el mismo.
  • 6. 1.3 MENCIÓN DE DIFERENTES FORMAS DE RESOLVER DIAGRAMAS DE BLOQUES A TRAVÉS DE GRÁFICOS DE FLUJO DE SEÑAL. Una grafica de flujo se señal (SFG [Signal-FlowGraph]) se puede ver como una versión simplificada de un diagrama de bloques. La SFG fue introducida por S. j: Mason para la representación de causa y efecto de sistemas lineales que son modelados por ecuaciones algebraicas. Además de la diferencia en apariencia física de la SFG y el diagrama de bloques, la grafica de flujo de señal se puede ver restringida por reglas matemáticas más rígidas, mientras que el uso de la notación del diagrama de bloques es más liberal. Una SFG se puede definir como un medio grafico de retratar la relación entrada-salida entre las variables de un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales. Considere un sistema lineal está descrito por un conjunto de N ecuaciones algebraicas: Debe señalarse que estas N ecuaciones están escritas en la forma de relaciones de causa y efecto: O simplemente: Este es el axioma más importante en la formación del conjunto de ecuaciones algebraicas para la SFG. En caso de que el sistema esté representado por un conjunto de ecuaciones integro-diferenciales, primero se deben transformar en ecuaciones de la transformada de Laplace y después se re-arreglan estas últimas en la forma de la ecuación: Cuando se construye un SFG, los puntos de unión, o nodos, se utilizan para representar variables. Los nodos están conectados por segmentos lineales llamados ramas, de acuerdo con las ecuaciones de causa y efecto. Las ramas tienen ganancias y direcciones asociadas. Una señal puede transmitir a través de una rama solamente en la dirección de la flecha. Las propiedades más importantes de la SFG que han sido cubiertas hasta el momento resumen lo siguiente: 1. La SFG se aplica solamente a sistemas lineales. 2. Las ecuaciones a partir de las cuales se dibujan una SFG deben ser algebraicas en la forma de causa y efecto. 3. Los nodos se utilizan para expresar variables. Normalmente, los nodos se arreglan de izquierda a derecha y desde la entrada a la salida, siguiendo una secesión de relación de causa y efecto a través del sistema.
  • 7. 4. La señal viaja a través de las ramas solamente en la dirección descrita por las flechas. 5. la dirección de la rama desde el nodo a representa la dependencia de sobre , pero no al contrario 6. Una señal que viaja a través de una rama entre y se multiplica por la ganancia de la rama por la señal Para la construcción de diagramas de estado, se deben señalar los puntos importantes en la utilización del diagrama de estado: 1. Un diagrama de estado se puede construir directamente a partir de la ecuación diferencial del sistema. Esto permite la determinación de las variables de estado de las ecuaciones de estado. 2. Un diagrama de estado se puede construir a partir de la función de transferencia del sistema. Este paso se define como la descomposición de las funciones de transferencia. 3. El diagrama de estado se puede utilizar para la programación del sistema de computadora analógica o para la simulación en una computadora digital. 4. La ecuación de transferencia de estado en el dominio de la transformada de Laplace se puede obtener a partir del diagrama de estado mediante la fórmula de ganancia la SFG. 5. Las funciones de transferencia de un sistema se pueden determinar del diagrama de estado. 6. Las ecuaciones de estado y las ecuaciones de salida se pueden determinar del diagrama de estado.