SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 212
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta Didáctica para la Enseñanza del Contexto de la Europa Moderna
(siglos XIV – XV) Un enfoque contextual a través de un Diario de época, Octavo
Año de Enseñanza Básica.
Trabajo final para optar al grado académico de Licenciado en Educación.
Autoras: Cecilia Mansilla Vargas.
Natalia Peila Pantoja.
Docente: Cristian Adrián Villegas Dianta.
Propuesta Didáctica para la Enseñanza del Contexto de la Europa Moderna
(siglos XIV – XV) Un enfoque contextual a través de un Diario de época, Octavo
Año de Enseñanza Básica.
Agradecimientos.
Agradecemos de forma especial al docente que guio este proceso, Sr Adrián
Villegas Dianta, por su gran voluntad, empatía y consideración a la hora de enfatizar en
el norte y objetivo de esta propuesta.
Este se extiende a los docentes que a lo largo de nuestra formación nos entregaron
las herramientas y metodologías, que nos ayudaron a desarrollar esta propuesta
didáctica, ya sea en los ámbitos de la didáctica especifica, como en la disciplina
histórica. Profesores: Carlos Ortiz Aguilera, Ana Henríquez Orrego, Cristian Molina
Gallardo.
A mi Abuelito, Madre y Familia, por el apoyo constante y la motivación a lo largo de
este proceso.
A mi Familia, a mi Padre y Madre en especial por su apoyo incondicional.
Resumen
La propuesta didáctica que se presenta a continuación, se denomina Europa Moderna:
Una mirada contextual desde la noticia, tiene como objetivo principal, la enseñanza de
la primera unidad de 8° año básico, de la asignatura de Historia y geografía, cuyo
programa de estudio se enmarca dentro del currículo del ministerio de educación de
Chile.
Dicho bloque curricular: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma,
nos enfocamos netamente a cómo lograr la enseñanza a nivel de proceso histórico y con
mayor participación de los alumnos, desarrollando la capacidad de asumir diferentes
roles de la época, desarrollando diversas actividades a partir de los mismos contenidos.
De esta forma el objetivo macro es la contextualización histórica en diferentes
aspectos: económico, político, social, y cultural, de manera que comprendan la forma de
vida Europea de los siglos XIV y XV, englobando como producto final, la realización
de un diario de época, atestiguando la comprensión del periodo.
Summary
The didactic proposal presented below, is called Modern Europe: A look from the news
context, the main aims, the teaching of the first unit basic 8th grade, of the subject of
History and Geography, whose program of study is part of the curriculum of the
ministry of Education of Chile.
The block curriculum: The basis of the modern world: the Renaissance to the reform,
we focus purely on teaching how to achieve historical process level and greater
participation of students, developing the ability to take on different roles at the time,
developing various activities from the same content.
This macro lens is the historical context in different areas: economic, political, social,
and cultural, so that they understand the European lifestyle of the fourteenth and
fifteenth centuries, encompassing as the final product, the realization of a daily time
period witnessing understanding.
A Portada
B Agradecimientos 3
C Dedicatoria 4
D Resumen 5
E Summary 5
F Índice 6
g
2
Introducción de la tesis
Capítulo Introductorio
10
12
a Introducción 13
b Aspectos metodológicos 17
I Identificación del problema 17
Ii Preguntas de Investigación 23
iii Descripción de las propuesta 25
iv Objetivos 27
C Marco teórico 28
I Marco teórico disciplinario 28
A Revision historiografica 28
B Discusion historiografica 34
C Estado del arte 37
D Desarrollo analítico 38
Ii Marco teórico curricular 56
iii Marco teórico didáctica específica 57
iv Marco teórico pedagógico 61
Índice.
3 Capítulo de análisis de propuestas vigentes
Introducción
64
I Ficha de texto N°1 66
ii Ficha de texto N° 2 71
iii Ficha recursos digital N°1 80
iv Ficha de recurso digital N°2 83
4 Capítulo de propuesta pedagógica 89
Introducción 90
A Cruce curricular 92
B Objetivos de la propuesta 95
C Explicación detallada de la propuesta 95
D Análisis del paradigma 99
E Explicación de los procedimientos 106
F Explicación de las estrategias 111
G Explicación del método de evaluación 114
H Planificación de la propuesta 117
5
Capítulo de Propuesta didáctica
139
Introducción 140
A Presentación Instruccional 142
B Instrucciones al docente 144
C Esquema resumen 161
D Bloques (Guías) 162
E Evaluación general 162
65
F Autoevaluación 170
G Recursos generales 173
6 Conclusiones 185
A Conclusiones pedagógicas 185
B Conclusiones de la propuesta didáctica 187
C Miradas a futuro 190
7 Bibliografía / Linkografía 191/ 194
8 Materiales anexos 195
Introducción.
La presenta propuesta didáctica nace a partir de una problemática que se detecta
en el aula, donde se asigna una invitación a los docentes a mejorar las metodologías y
recursos ya existentes.
El curso en cuestión es 8° año básico y la problemática a resolver se centra en la
unidad número I de la asignatura de Historia y Geografía: I Las bases del mundo
moderno: del renacimiento a la reforma, ya que según el criterio de las autoras y los
modelos vigentes en la pedagogía, este concepto debe estar centrado en el alumno y lo
que se pretende es que este pueda a partir de los contenidos conceptuales, crear y
contribuir a su propio bagaje, interpretándolo de forma libre de modo que logre
contextualizar sus conocimientos en la época determinada de estudio (siglos XIV . XV).
Por ende se analiza la problemática, considerando cuales son las propuestas
vigentes, frente a lo que señala el currículo, y ver cuáles son los aspectos claves a
mejorar, creando los propios objetivos y viendo la viabilidad.
La constitución de esta propuesta se concentra en un capitulo introductorio, que
concentra además la parte histórica, analizando que plantea a grandes rasgos la
historiografía, frente al periodo, luego nos encontramos con los aportes de la didáctica
especifica y las formas de enseñanza de esta en el aula.
Continuamos con el análisis a propuestas vigentes, que se expresa frente a dos
manuales escolares (textos) y dos propuestas web (recursos digitales) ambos que
abarquen la unidad o contenido que se pretende mejorar, estos mismos detalles que se
consideran propios de mejoras son los que se ven reflejados en la creación de la
propuesta didáctica.
Bajo todas estas premisas teóricas, se asigna e desarrollo del capitulo de
propuesta pedagógica, que consiste en la creación de todos los materiales para los
recursos propios de los contenidos, que se verán reflejados en el capitulo de propuesta
didáctica: guías de trabajo al alumno, guiones de apoyo al docente, evaluaciones, y
autoevaluaciones.
Todo con la finalidad de que el alumno se pueda contextualizar, por medio de la
creación de sus mismos recursos y se finaliza con las autoevaluaciones que direccionen
nuevos objetivos, sugerencias contextuales.
II. Capitulo Introductorio.
Introducción.
Cuando estamos en el ambiente de la docencia, sobretodo en la práctica
docente, logramos atestiguar e incluso participar al entender los distintos ámbitos y
problemas que involucra la enseñanza. No es de asombrase el relacionar situaciones
conflictivas, junto a la disponibilidad de materiales de aprendizaje, y al dominio de un
tema que se prepare. Sin embargo pese a estos inconvenientes de infraestructura o de
preparación, un problema mayor a nuestro parecer es la “pertinencia de los contenidos
programáticos”, en el sentido de la relación con los paradigmas curriculares de la vieja
escuela” 1
(Serón Guerrero, 2003) en la enseñanza, y dentro del contexto en que estos se
desarrollan y sobretodo en Historia. Es importante tomar este enfoque en el aprendizaje,
ya que aun existe una presencia en la docencia en cuanto al saber acabado por medio de
lo que ya está dado, y por el cual no se cuestiona o no se tiene más conocimiento del
mismo. Fomentando una especie de estancamiento en el aprendizaje, al encuadrar lo que
es aceptado como aprendido, de lo que no se logro aprender.
Ahora si nos enfocamos en este supuesto y nos vemos como participes propios de
una proceso de enseñanza, esto nos revela que la naturaleza del mismo es expresado y
logrado de diversas maneras (hay muchas formas de aprender), las cuales demuestran
que la enseñanza es uno de los procesos más complejo que existen, ya que al tratarse de
un fenómenos entre sujetos (alumno-docente) se relaciona en actividades diversas en la
comunicación y la intersubjetividad del aprendizaje (experiencias propias y del entorno)
dándole a cada uno su mirada respectiva de un saber. Sin embargo en esta diversidad de
de adquisición de aprendizaje existe falacias que a simple vista no se ven, pero que en el
momento de desarrollar habilidades estas quedan inconclusas y de forma segmentada,
un conocimiento no acabado.
Este es el caso de la segunda unidad de Historia y Geografía 8 año básico: “La
Expansión Europea y su Expresión Geográfica S. XV-XVI”. Aun cuando es un área
altamente trabajada en el ámbito investigativo, los implementos y herramientas que se
usan, no satisfacen un vacio conceptual: El del cambio a un periodo, dicho en este caso,
Edad Media a Edad Moderna.
1
Serón Guerrero A. “Enseñanza y sociedad: El conocimiento sociológico de la Educación”. España. Madrid. 2003.
Es por ello que a lo largo de esta investigación se revisará desde el problema que
queremos resolver, pasando por las alternativas pedagógicas que existen y como
usaremos los elementos teóricos que sustentan los contenidos a evaluar, y finalmente
nuestra propuesta. Para la fundamentación teórica de esto nos centraremos en dar una
respuesta – solución a este evento, con objetivos claros que respondan en el aula, en
donde se demuestren los resultados. La base de como desarrollaremos esta
fundamentación de investigación y propuesta didáctica será primero bajo la lupa del
contenido en sí, y sobre qué factores debemos relevar la enseñanza, por ende tomaremos
diversos autores cuyas posturas demostraran sus líneas investigativas. (Haciendo que los
estudiantes también conozcan sus tesis).
Para la metodología de esta propuesta se enfocará la didáctica especifica de la
Historia (en donde cuya disciplina, se enmarcan los métodos idóneos para la enseñanza
de diversos contenidos: imágenes, líneas de tiempo, representaciones, etc) que más tarde
desembocaran en un producto final, donde siguiendo el modelo de enseñanza
constructivista el alumno será quien demuestre sus aprendizajes frente a una actividad
que el mismo cree. Pero para generar una propuesta que responda a todo lo mencionado
anteriormente es necesario conocer y evaluar lo que hay, para identificar los elementos
pertinentes y las falencias, para poder reemplazar o crear algo que innove y se cumplan
los objetivos de esta.
Por ello implementamos una búsqueda de soluciones a este problema ya que a
nuestro juicio es mas valorable e importante que aprendan a nivel de proceso, y esta
metodología se concrete en actividades donde los educando tengan participación, y se
coronen como aprendizajes significativos, más que memorizar una fecha o un hito, sin
dimensionar el porqué de aquello, o como se produjo, pues dado un tiempo esto se
olvidara y no quedara vestigio del contenido.
Ahora bien se debe aclarar que nos enfocaremos a temas puntuales de enseñanza,
no pretendemos resolver el “cómo se enseña in situ el descubrimiento de América”, ni
mucho menos las consecuencias, nuestro propósito en si es el traspaso de un periodo a
otro, conocido de forma temporal como edad media y modernismo, pues la primera es
mostrada de forma austera y religiosamente pragmática que de un día para otro nace la
necesidad del hombre que necesita nuevas rutas, y que la edad moderna responde a este
cambio, pero ¿cómo y porque se da el cambio, que mas tarde se proyecta y concreta con
nuevos descubrimientos? Frente a este elemento creemos que es un lapso pequeño de
tiempo, conceptualmente hablando, pero que en la enseñanza no se le ha otorgado la
relevancia necesaria, sino que más bien se da por sabido o se toman los conceptos a
juicio del docente, y/o modelo educativo que representa el colegio.
Por otra parte muchas veces la enseñanza de esta unidad se basa en la figura de
Colón (que se relaciona con el Currículo oculto, dando a entender la madre patria) como
también a solo dos monarquías previamente en su totalidad en Europa, sea España y
Portugal, pero ¿qué sucede con los demás territorios europeos de la época? (que de
manera directa e indirecta están relacionados con el tema) como la zona oriental de
Europa.
Con esto no se quiere dar juicios de valor, pero si fomentar otra mirada más
importante (la de él antes de) demostrando que el cambio del mundo no se produce de
la noche a la mañana, pero que ciertamente sí, se expande en ciertas áreas de desarrollo,
sobretodo en la visión de mundo preconcebida. Esta es la problemática que
pretendemos romper con la enseñanza monótona que deja un vacío en el alumnado.
Pues creemos que antes de todo, se deben potenciar los conocimientos previos y las
habilidades, y conectar aquello generando un saber, para evitar los vacios que
desencadenan una confusión.
Se explicará y demostrar cómo se puede mejorar didácticamente la enseñanza de
esta unidad ya tan conocida pero que aun así presenta falencias, y trataremos de rellenar
ese vacío mediante un cambio en su metodología, y que a la vez ayude a los alumnos a
adoptar una visión más global, objetiva y critica.
Es cierto que para cualquier docente involucrado en la enseñanza de la historia,
existen mecanismos que ayudan y hacen posible, se genere el conocimiento y la
comprensión de los contenidos en los alumnos de forma más completa, a nuestro juicio
una de las más fundamentales estrategias es la didáctica, en nuestro caso, didáctica de la
historia.
Este elemento es fundamental, a la hora de concretar las clases y lograr que los
estudiantes lo adquieran como parte de su propio bagaje académico, porque mediante
los aprendizajes significativos el conocimiento es perdurable en su visión. Tal como
señalan dos de los mayores exponentes de lengua hispana, Prats y Santacana:
...“Sucede que es necesario una “comprensión” para poder
emitir una explicación sobre el porqué ocurrieron las cosas, de
una determinada forma en el pasado (…) sin embargo la
información es la base para la comprensión”. 2
(Prats, 1998,
13).
Reflexionando sobre esta premisa, está más que claro que al faltar elementos
conceptuales no se puede lograr la comprensión, pues no hay hilo conductor3
. Pero para
todo lo nombrado anteriormente se requiere de una base en los alumnos y he aquí, la
identificación de nuestro problema. Sucede a menudo que cuando queremos enseñar por
ejemplo, el significado de 1492, haciendo énfasis en la relación del cambio de
mentalidad del hombre medieval al moderno, nos encontramos con un profundo vacio
de conocimientos que se desluce en la enseñanza solo de aquellos contenidos más
relevantes, es decir: cruzadas, conflictos religiosos, caída de Constantinopla y
descubrimiento de América. Pero para un niño de 13 años es como recibir
conocimientos en el aire, donde no logra conectar ni dimensionar la mecánica o cambios
del mundo conocido, por ende no logra contextualizar la forma de vida del siglo XV,
con sus necesidades y cosmovisión sociocultural. Según un estudio hecho en el año
2005, por la editorial The National Academic Press nos señala que:
“Almacenar información en la memoria de manera que pueda
recuperarse eficazmente, depende de la organización
concienzuda del contenido, en tanto que conceptos
fundamentales de la Historia “tales como estabilidad y cambio”
requieren familiarizarse con la secuencia de acontecimientos
que les dan sentido” 4
(Bain, 2005, pág. 3).
Retomando la idea, para un niño es mucho más fácil entender la historia, si logra
armar el puzle histórico, esto porque sabe que el movimiento de cada pieza, es la
consecuencia de otro fenómeno. Por otra parte, como es de fácil entendimiento y
comprensión, puede ir más allá de aquello e indagar causas, personajes, episodios, etc
dando como resultado el aprendizaje y análisis fructífero de un proceso histórico, no
memorístico, ni aislado.
Cabe destacar que el postulado de Prats es un punto vital dentro del artículo, donde se cita ya que trata de sintetizar sus
principales puntos de investigación didáctica.
3
EJ. Lo que sucede en la mundo conocido antes del descubrimiento de América, y porque se produce este hecho.
Por ende dado esta problemática, que consiste netamente en un vacio de
conocimientos, sin conexión alguna, es a donde queremos apuntar a resolver. De esta
manera generar las estrategias para que el educando, sea capaz de conectar y
dimensionar la forma de vida, cosmovisión, y mentalidad del periodo y de cómo esta
serie de factores se enlazan dando como producto final una fecha fortuita: 1492, pero
dando énfasis en el entramado de relaciones diversas que anteceden el evento, ya sean
de carácter político, económico, social y cultural, pues no tomaremos el descubrimiento
de América, como tal.
a. Aspectos Metodológicos:
i. Identificación del Problema:
Hoy en día entendemos que la sociedad actual aboga por adquirir conocimiento
en su plenitud para el progreso, el cual por múltiples variables en esta mecánica llamada
docencia, es determinada de acuerdo a la metodología impuesta, encasillando de por si
un conocimiento acotado, acabado casi en su totalidad pero del cual, dejando de lado el
pensamiento crítico y reflexivo, enmarca a la historia como un simple relato de un
constructo ya acabado.
Es por esto que nos encontramos con paradigmas educativos que ya no satisfacen
a cabalidad este ir y venir de aprender, y que por lo tanto se hace imprescindible
implementar nuevos caminos metodológicos que logren explicar en mayor medida la
enseñanza histórica. Sin embargo en base a esto, hay que tomar en cuenta ciertos
panoramas puntuales donde ya sea por tipo de institución, situación socioeconómica y
sistemática en la docencia, impiden un progreso de cierta forma, con miras hacia lo
amplio del contexto.
El problema que se visualiza es que dado la consistencia de la temática histórica
que nos convoca en 8º año básico, en la enseñanza chilena, al producirse el cambio de la
I a la II unidad: La expansión Europea y su expresión Geográfica. Esto se trata de
que específicamente, a la hora de querer comenzar con la II unidad nos encontramos en
el aula con información segmentada, es decir existen contenidos aislados que se
transforman en fechas, hitos y hechos, pero no se conocen las características del
contexto, el modo de vida, etc. Existe un vacío frente a las habilidades de
contextualización, y dimensión en los alumnos (en cuanto a los roles y características
de un proceso, inserto en un periodo) que nos involucra directamente a los habitantes
occidentales del siglo XXI, para comprender tanto la historia universal internacional
(especialmente de Eurasia y posteriormente América) como para analizar la relación
que esta sostiene con el desarrollo de la historia nacional.
Es por ello que a lo largo de esta investigación conoceremos desde el problema
que quiere resolver, pasando por las alternativas pedagógicas que existen y como
usaremos los elementos teóricos que sustentan los contenidos a evaluar, y finalmente
nuestra propuesta. Para la fundamentación teórica de esto nos centraremos en dar una
respuesta – solución a este evento, con objetivos claros que respondan en el aula, en
donde se demuestren los resultados. La base de como desarrollaremos esta
fundamentación de investigación y propuesta didáctica será primero bajo la lupa del
contenido en sí, y sobre qué factores debemos relevar la enseñanza, por ende tomaremos
diversos autores cuyas posturas demostraran sus líneas investigativas. (Haciendo que los
estudiantes también conozcan sus tesis).
Para la metodología de esta propuesta nos servirá la didáctica especifica de la
Historia (en donde cuya disciplina, se enmarcan los métodos idóneos para la enseñanza
de diversos contenidos: imágenes, líneas de tiempo, representaciones, etc) que más tarde
desembocaran en un producto final, donde siguiendo el modelo de enseñanza
constructivista el alumno será quien demuestre sus aprendizajes frente a una actividad
que el mismo cree. Pero para generar una propuesta que responda a todo lo mencionado
anteriormente es necesario conocer y evaluar lo que hay, para identificar los elementos
pertinentes y las falencias, para poder reemplazar o crear algo que innove y se cumplan
los objetivos de esta.
Por ello implementamos una búsqueda de soluciones a este problema ya que a
nuestro juicio es mas valorable e importante que aprendan a nivel de proceso, y esta
metodología se concrete en actividades donde los educando tengan participación, y se
coronen como aprendizajes significativos, más que memorizar una fecha o un hito, sin
dimensionar el porqué de aquello, o como se produjo, pues dado un tiempo esto se
olvidara y no quedara vestigio del contenido.
Ahora bien, debemos aclarar que nos enfocaremos a temas puntuales de
enseñanza, no pretendemos resolver el “cómo se enseña in situ el descubrimiento de
América”, ni mucho menos las consecuencias, nuestro propósito en si es el traspaso de
un periodo a otro, conocido de forma temporal como edad media y modernismo, pues la
primera es mostrada de forma austera y religiosamente pragmática que de un día para
otro nace la necesidad del hombre que necesita nuevas rutas, y que la edad moderna
responde a este cambio, pero ¿cómo y porque se da esto que mas tarde se proyecta y
concreta con nuevos descubrimientos? He aquí el dilema que queremos ayudar a
proyectar una mejor forma de enseñanza.
Por otra parte muchas veces la enseñanza de esta unidad se basa en la figura de
Colón (que se relaciona con el Currículo oculto, dando a entender la madre patria) como
también a solo dos monarquías previamente en su totalidad en Europa, sea España y
Portugal, pero ¿qué sucede con los demás territorios europeos de la época? (que de
manera directa e indirecta están relacionados con el tema) como la zona oriental de
Europa.
Con esto no se quiere dar juicios de valor, pero si fomentar otra mirada más
importante (la de él antes de) demostrando que el cambio del mundo no se produce de
la noche a la mañana, pero que ciertamente sí, se expande en ciertas áreas de desarrollo,
sobretodo en la visión de mundo preconcebida. Esta es la problemática que se pretende
resolver, la enseñanza monótona que deja un vacío en el alumnado. Pues creemos que
antes de todo, se deben potenciar los conocimientos previos y las habilidades, y
conectar aquello generando un saber, para evitar los vacios que desencadenan una
confusión.
Se explicará y demostrará cómo se puede mejorar didácticamente la enseñanza de esta
unidad ya tan conocida pero que aun así presenta falencias, y trataremos de rellenar ese
vacío mediante un cambio en su metodología, y que a la vez ayude a los alumnos a
adoptar una visión más global, objetiva y critica.
Es cierto que para cualquier docente involucrado en la enseñanza de la historia,
existen mecanismos que ayudan y hacen posible, se genere el conocimiento y la
comprensión de los contenidos en los alumnos de forma más completa, a nuestro juicio
una de las más fundamentales estrategias es la didáctica, en nuestro caso, didáctica de la
historia.
Este elemento es fundamental, a la hora de concretar las clases y lograr que los
estudiantes lo adquieran como parte de su propio bagaje académico, porque mediante
los aprendizajes significativos el conocimiento es perdurable en su visión. Tal como
señalan dos de los mayores exponentes de lengua hispana, Prats y Santacana:
...“Sucede que es necesario una “comprensión” para poder
emitir una explicación sobre el porqué ocurrieron las cosas, de
una determinada forma en el pasado (…) sin embargo la
información es la base para la comprensión”. 5
(Prats, 1998,
13).
Reflexionando sobre esta premisa, está más que claro que al faltar elementos
conceptuales no se puede lograr la comprensión, pues no hay hilo conductor6
. Pero para
todo lo nombrado anteriormente se requiere de una base en los alumnos y he aquí, la
identificación de nuestro problema. Sucede a menudo que cuando queremos enseñar por
ejemplo, el significado de 1492, haciendo énfasis en la relación del cambio de
mentalidad del hombre medieval al moderno, nos encontramos con un profundo vacio
de conocimientos que se desluce en la enseñanza solo de aquellos contenidos más
relevantes, es decir: cruzadas, conflictos religiosos, caída de Constantinopla y
descubrimiento de América. Pero para un adolescente de 13 años es como recibir
conocimientos en el aire, donde no logra conectar ni dimensionar la mecánica o cambios
del mundo conocido, por ende no logra contextualizar la forma de vida del siglo XV,
con sus necesidades y cosmovisión sociocultural. Según un estudio hecho en el año
2005, por la editorial The National Academic Press nos señala que:
“Almacenar información en la memoria de manera que pueda
recuperarse eficazmente, depende de la organización
concienzuda del contenido, en tanto que conceptos
fundamentales de la Historia “tales como estabilidad y cambio”
requieren familiarizarse con la secuencia de acontecimientos
que les dan sentido” 7
(Bain, 2005, pág. 3).
Retomando la idea, para un adolescente es mucho más fácil entender la historia, si
logra armar el puzle histórico, esto porque sabe que el movimiento de cada pieza, es la
consecuencia de otro fenómeno. Por otra parte, como es de fácil entendimiento y
comprensión, puede ir más allá de aquello e indagar causas, personajes, episodios, etc
dando como resultado el aprendizaje y análisis fructífero de un proceso histórico, no
memorístico, ni aislado.
Cabe destacar que el postulado de Prats es un punto vital dentro del artículo, donde se cita ya que trata
de sintetizar sus principales puntos de investigación didáctica.
6
EJ. Lo que sucede en la mundo conocido antes del descubrimiento de América, y porque se produce
este hecho.
Por ende dado esta problemática, que consiste netamente en un vacio de
contextualización, sin conexión alguna, es a donde queremos apuntar a resolver, pues lo
que se pretende, es que el alumno pueda diemensionar la forma de vida del periodo
estudiado, para poder conformar una cosmovisión y a partir de eso crear y desarrollar
diferentes metodologías para recrear aquello en un diario de época. De esta manera
generar las estrategias para que el educando, sea capaz de conectar y dimensionar la
forma de vida, cosmovisión, y mentalidad del periodo y de cómo esta serie de factores
se enlazan dando como producto final una fecha fortuita: 1492, pero dando énfasis en el
entramado de relaciones diversas que anteceden el evento, ya sean de carácter político,
económico, social y cultural (pues no tomaremos el descubrimiento de América, como
tal).
Si se toma el constructivismo, tiene cabida en la construcción de su propia carpeta
de conocimientos mentales, pues los profesores hacen que didácticamente el contenido
sea entretenido y le tomen atención, desarrollándolo al 100% y haciéndolo parte de sí
mismos, esto no sin antes cumplir con las cuatro características de este modelo de
enseñanza: “compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente y
retroalimentación”8
(Hernández Requena, 2008, pág. 32) Con ello se quiere demostrar
que para que el aprendizaje sea fructífero es necesario que el docente ocupe todas
herramientas idóneamente, y sea capaz de desarrollar métodos de trabajo que ataquen el
problema de la desmotivación y la falta de atención de los estudiante, porque
simplemente no les interesa, pero tomando en cuenta el nuevo modelo de enseñanza, si
llevamos a la práctica docente un compuesto disciplinario de didáctica, apoyado y
basado en el constructivismo podemos mermar y cambiar el escenario generando un
cruce con la realidad y conectando los contenidos con su realidad ej: ¿cuales con las
consecuencias de que los Turcos hayan bloqueado las rutas comerciales en el siglo XV?
¿Cuál es la herencia española y como la vemos reflejada en la realidad?
8
Hernández, Requena, Stefany, El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje,
Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, Universidad Oberta de Catalunya, España, 2008, pág. 32.
ii. Preguntas de Investigación.
La enseñanza de la historia es sin duda una tarea compleja, especialmente para el
docente que tiene que generar en el alumno, la motivación necesaria en la forma del
cómo adquirir el conocimiento y de poder alcanzar la esencia de esta, mediante la
investigación, por simple que esta sea. Sabemos que constituye uno de los desafíos más
importantes de este siglo, sobre todo hacer que el estudiante construya su propio
conocimiento, y que logre asimilar aquello, con su realidad.
Ya comprendida la necesidad de crear un nuevo enfoque al problema, se
determino que una de las áreas más investigadas es la que precisamente abarca los
siglos XV Y XVI, sobretodo en Latinoamérica e Hispanoamérica, entendiendo así que
la cantidad de recursos para el aula es amplia en su propósito como tal, pero que es
incompleta al detenerse en su explicación coherente y facilidad para el alumno.
Pregunta central:
¿Porque es importante fomentar un aprendizaje completo que explique, como un
hecho más allá de ser un dato, puede ser el desencadenante de múltiples factores
que originaron la necesidad de buscar respuestas y soluciones socio-económicas
para las políticas de la época?
En base a esta pregunta fundamental podemos determinar otras que
consecutivamente se desprenden de la necesidad para dar respuesta. Esto va por lo ya
entregado en la enseñanza de esta unidad y los nuevos conocimientos que se han
desarrollado sobre dicho tema. Si ya es un campo altamente estudiado, entonces:
Preguntas secundarias:
¿Cómo se puede enseñar los siglos XIV y XV, tomando en cuenta la base
económica, política, social y cultural parte de esta edad histórica, (edad moderna)
que desemboca en el descubrimiento de América, logrando la contextualización
idónea de esta? ¿Qué metodologías son las más propicias para generar un
aprendizaje significativo en la unidad?
Ahora bien, es sabido que para el ámbito curricular es práctica la mecánica de
memorización de datos, sin embargo, en el desarrollo de habilidades es fundamental
potenciarlas desde temprana edad, en base a nuevas estrategias y procedimientos, en
donde el alumno sea capaz de crear y desarrollar, parte del contenido (argumentativo y
conceptual) que se le enseña.
iii. Descripcion de la propuesta.
Si se toma en cuenta el escenario al que se está apuntando, 8º año básico, se
entiende que existen las capacidades cognitivas para potenciar un hilo de conocimientos
y conexiones que trasciendan las clases, ejemplificando aquello mediante aprendizajes
significativos, y mayor participacion que posteriormente a la hora de engendrar un
nuevo contenido se activen los conocimientos previos.
¿Cómo logramos eso? Básicamente es tomar de la realidad de las aulas el
ejemplo cotidiano de enseñanza, en donde se dejan de lado muchos conceptos básicos
de la unidad (aun sabiendo que existen en el Curriculum), y debido a que creemos que
estos son fundamentales, es que pretendemos como propuesta generar mecanismos que
enseñen al alumno a relacionar, dimensionar y contextualizar el escenario de la época:
político, económico, social y cultural (haciendo énfasis en el cambio de mentalidad).
Luego de la caída de Constantinopla pasamos directo al descubrimiento de
América (sabemos que ambos tiene especial relevancia, pues son tomados como punto
de referencia para encuadrar el inicio de la edad moderna) pero es justamente aquí,
donde está una de las falencias que detectamos pues, para un alumno de este nivel
etáreo se produce un sin número de preguntas que radican en ¿Pero qué pasaba mientras
tanto en otra parte de Europa? ¿Porque las repercusiones en el borde occidental del
continente? ¿En qué momento ocurre esto?
Pensamos que esta escena ocurren muy a menudo, ya que no existe una línea
conductora que muestre las secuencias y características principales del proceso (ya sea
por falta de tiempo, mala planificación etc.) se enseña de forma segmentada, como si
fuera algo sucesivo, que no todas las veces es así, no se toman los factores de multi -
causalidad o de cambio y continuidad, que en estos procesos son vitales.Cabe destacar
que a nuestro juicio estos elementos son trascendentes ya que con estas herramientas el
alumno puede generar la capacidad de análisis crítico.
Debemos organizar los contenidos de manera que el contexto englobe los
principales elementos que queremos se hagan parte del bagaje académico de los
alumnos, por ende la metodología innovadora que se cree debe complementar las clases
de manera que los alumnos nunca pierdan el norte de sus aprendizajes, es decir que no
pierdan el hilo conector y de esta manera se cumplan los objetivos de las clases, aunque
de por medio este la reestructuración de los contenidos.
Para las clases tradicionales que serán una parte de las horas establecidas se
ocupara un tipo de material, que se complementara con las actividades secundarias que
irán a contribuir con el objetivo macro (de representación y adopción de roles
(personificación escrita u oral). Esa primera parte mediante actividades que reflejen
como producto las habilidades de comprensión y análisis (principalmente de cambio y
continuidad). Las líneas de tiempo, cuadros comparativos, y debates pueden ser una
buena opción didáctica, claro está que esto mejorado en el sentido de establecer
parámetros y pautas de evaluación organizada.
Creemos es importante el desarrollo de las habilidades de los alumnos, que se
pueden perfectamente complementar con la metodología, ejemplo sabemos que para
que entiendan como vivía y pensaba la población de esa época, que mejor que ellos
mismo lo representen y escriban como un personaje o testigo, involucrándose más allá
de la clase en sí.
Por ende para finalizar la propuesta se concentra en generar mediante grupos de
trabajo un diario de época, que transcriba directamente de la mano de los alumnos la
forma de vida, pensamiento y como afrontan cambios que ofrece la transición de la
época medieval a la moderna. Cuyos principales objetivos sean que genere interés en
dicha actividad, al mismo tiempo que se rompa el vacio conceptual y que no, nos
quedemos sólo con potenciar los conocimientos previos, en el inicio de una clase, sino
que recuerden el contenido, porque justamente ellos aportaron a la recreación de estos.
Para los profesores, existirán pautas de trabajo en donde se expliciten los
procedimientos para con el alumno, es decir, la metodología de trabajo, evaluación, y lo
que se pretende lograr, cómo y cuándo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Para concluir la propuesta, es necesario decir que el rol del profesor se remite a
guiar al alumno, a que este sea capaz de conectar los contenidos con la realidad, (gracias
a la didáctica) y desde allí crear su propio conocimiento, con el debido sentido que
amerita, pues los niños, solo aprenden algo que les interese y los motive, por ende
guiarlos para que ellos construyan su propia visión y no queden los típicos espacios
vacios, pues así se pierde la conexión del aprendizaje, y la importancia de este.
iv. Objetivos:
Objetivo general.
Contextualizar y Dimensionar el escenario socio económico, y geopolítico que
rodea la enseñanza de los siglos XIV y XV, considerando los aspectos economicos,
politicos, sociales y culturales, mediante la realización de un diario de época que relate
y atestigue los principales acontecimientos de Europa, en el periodo que se menciona,
hasta la caída de Constantinopla, relacionando esta con el descubrimiento de América.
Objetivos Específicos:
Diseñar un diario de época, es decir, de los siglos XIV y XV, que incluya las
actividades de los alumnos que realizarán clase a clase: noticias, bitácoras avisos
publicitarios, columnas de opinión, cartas al director.
Generar una serie de estrategias y procedimientos que conlleven a la realizacion
de las seis clases que conforman la propuesta didáctica: análisis de fuentes escritas e
iconográficas, cartografia, creación de bitácoras, noticias Realizar Mapas geopolíticos
de la Europa de Constantinopla y como esta se desarticula, conformando los reinos y
coronas, dando pie a la rivalidad territorial y al concepto de límites geográficos.
Marco teórico:
I. Marco teórico disciplinario:
a. Revisión Historiográfica:
Para el desarrollo de las líneas de investigación tomaremos las líneas de trabajo
que involucren los factores, a) político social y b) Socioeconómico:
A) Político: Conflictos monárquicos y familiares de la aristocracia en los reinos
peninsulares, la división y unión de los territorios mediante los parentescos de
las monarquías, que dio pasó a la estructura geo-política de la Europa occidental,
después de un proceso surgido en la época media al control y ocupácion del
territorio de la península ibérica, entendiendo que los limites de un municipio
concejo o bailía9
, se daba por la autorización del monarca a ocupar regiones,
formando asentamientos en la europa medieval que más tarde fueron
desarrollados en villas y cuidades.
1) Autor: Luis Suárez Fernández:
Obra: Nobleza y Monarquía. Puntos de Vista sobre la Historia Castellana
del siglo XV. Valladolid, 1972. 2da Edición.
Busca principalmente la relación conflictiva entre la monarquía y
la nobleza, que origina el inicio del estado moderno en Castilla, al igual
que el resto del occidente medieval, en este caso, las familias que
conformaban a base de matrimonios y poderes, las coronas reinantes de
la Europa de finales de la edad media y principios de la edad moderna.
9
Municipios: Forma de ocupación del territorio Castellano, de norte a sur, determinando tipos de
organización social y económica.
2) Autor: José Manuel Nieto Soria.
Obra: La Monarquía Como conflicto en la corona castellano-leonesa.
Proyecto de investigación. SILEX. Ediciones. Madrid 2006.
Una recopilación de un conjunto de trabajos que plantean las
cuestiones relevantes de la monarquía como conflicto de los siglos XIII
al XV. Especificando las coronas de Castilla y León. Y por la cual,
representa una propuesta analítica de los autores que exhiben las
practicas gubernamentales y de poder en la Europa medieval, mostrando
la gobernación y la representación de la misma.
3) Autor: Ignacio Álvarez Borge.
Obra: Monarquía Feudal y Organización Territorial. Alfoces y
Merindades en castilla, X-XIV. CSIC. Madrid 1993.
Obra presentada de una tesis doctoral en 1991, que expresa la
fundación del señorío jurisdiccional del rey, partiendo del proyecto de
feudo, marcando una evolución que configura la monarquía, y que logra
fundar esquemas para profundizar en la concepción del territorio y del
señorío que demarca los límites geográficos y que está plenamente
condicionada a la evolución de la estructura del poder.
“La fiscalidad regia daba contenido a la organización territorial
en merindades (…) elemento que conformaba el señorío jurisdiccional
del rey. Así el periodo entre mediados del siglo XIV y finales del XV,
comprende una evolución de la fiscalidad regia”10
.
B) Económico: Caracterización de las relaciones contextuales de la economía de
los siglos XIII, XIV y XV, crisis cuyas consecuencias aportaron a la
caracterización de un periodo, y que constituyen la base de los principales
cambios experimentados y que dejan traslucirse mas allá de los aspectos
netamente mercantil o financiero, es decir repercuten en los aspectos políticos,
10
Monarquía Feudal y Organización Territorial. Alfoces y merindades en castilla. X-XIV. CSIC. Consejo superior de investigación y
ciencias. Madrid 1993. Pág. 195.
sociales y culturales, llevando a una cosmovisión que se enmarca dentro de las
esferas de lo que llamamos transición de la época medieval a la moderna.
1) Autor: Guy Bois:
Obra: La gran depresión medieval, siglo XIV y XV: El precedente de
una crisis sistémica. (Biblioteca nueva, Universitat de Valencia).
Compara el feudalismo con el capitalismo, crisis generalizada (interna y
externa). Escenario económico, propicio para búsqueda de nuevas rutas.
“Una economía golpeada por la crisis de mayor o menor duración,
encuentra generalmente el camino del crecimiento. Su recuperación, como
lo demuestra la historia frecuentemente está al mismo nivel de la caída
anterior. Este fue el caso, al salir del periodo medieval, de la expansión del
final del siglo XV y de la primera mitad del siglo XVI”. 11
2) Autor: Chris Wickham, Henry Kamen, Elena Hernández Sandonca y otros.
Obra: Las crisis en la Historia.
En términos generales hoy existe un acuerdo casi total, que en la
economía medieval europea, al menos el sector agrario, atravesó en sus dos
últimos siglos por una etapa de contracción o fase B, cuyas principales
manifestaciones estarían representadas por un rápido y pronunciado
descenso en la población, una notable reducción del espacio cultivado, una
caída general de la producción y un hundimiento de las rentas señoriales. 12
Nos da a entender que las crisis economica es el motor del contexto
de los siglos XIV – XV, y que afecta de tal manera a la población, que
puede ser relacionado y justificado como razón macro, para el
desencadenamiento de otras, dificultades a nivel demográfico, económico,
social y político ya que afecta variadas esferas de la vida cotidiana.
11
Autor: Guy Bois Obra: La gran depresión medieval, siglo XIV y XV: El precedente de una crisis sistémica. Editorial: Biblioteca
nueva, Universitat de Valencia, Madrid, España, 2001, pág. 198.
12
Autores: Chris Wickham, Henry Kamen, Elena Hernández Sandonca y otros. Obra: Las Crisis en la Historia, Ed Universidad de
Salamanca, España, 1995, pág. 33. En tanto que de Crosby hacemos una referencia personal de lo que se conecta con nuestro
contenido a tratar, es decir de la reproducción de su territorio, aprovechando las condiciones que el nuevo escenario les propicia.
3. Autor: Alfred W. Crosby.
Obra: Imperialismo ecológico.
Este autor mediante su análisis va un poco más allá, Crosby se
refiere al termino imperialismo ecológico, ya que los europeos quieren
replicar su desarrollo en estas nuevas tierras, al mismo tiempo que se
aprovechan los elementos a favor que estas poseen (clima, recursos etc) que
a la vez la hacen similar a su hábitat Europeo, en donde pueden
desarrollarse económicamente, ya que el viejo continente no presenta las
mejores y adecuadas condiciones para las necesidades y proyectos de la
población. 13
Es tanta la necesidad de escapar del ambiente de inestabilidad del
territorio europeo, que se empiezan a ver más allá de las fronteras que se
habían establecido previamente, como el océano atlántico, todo con énfasis
en que aquí (en América) si puedan desarrollar sus instituciones y
organización a nivel político, económico, social y cultural.
C. Social:
1. Autores: Catharina Lis y Hugo Soly
Obra: Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1300 – 1850)
“Los impuestos subían de manera sistemática y una escasez
generalizada de metales empeoro más aún la crisis. Al mismo tiempo, los
conflictos internos de la sociedad feudal: las zonas tanto urbanas como
rurales fueron escenario de múltiples y violentas revueltas”. 14
Según los autores las necesidades aumentan cada vez más, y
claramente no se puede producir la cantidad de alimento necesario para toda
la población, por ello comienzan las movilizaciones que demandan cambios
estructurales, pues la penuria e insuficiencia acentúan más sus malas
condiciones de vida.
13
Alfred, Crosby, Imperialismo ecológico, Ed Critica, Barcelona, España, 1988, pág. 37.
14
Lis, Catharina - Soly, Hugo, Obra: Pobresa y capitalismo en la Europa preindustrial (1300 – 1850), Akal
editor, Madrid, España, 1984, pág 45.
2. Autor: Channu Pierre
Obra: Historia: ciencia social
En cierto medida, esta crisis de los mundos es ya, por su amplitud la
primera de los nuevos por su relativa moderación, pues distiende, frena,
retrasa, pero no rompe las mallas, las redes de población, de conexiones y
comunicaciones. No fue el final, sino un comienzo del nuevo mundo.15
El consenso es amplio, el siglo XIV es uno de los momentos más
críticos de la historia de Europa, pero más allá de eso, involucra toda la zona
de Oriente, (especialmente china) por ende significa un contexto crudo
socialmente que acentúa las agravantes de los problemas (falta de alimentos,
enfermedades, escasez, y hambre) pero al mismo tiempo, el autor sostiene
que este implica un antes y un después en la reestructuración social,
demográfica, y política del territorio.
3. Autor: Jackson J. Spielvogel
Obra: Historia universal, civilización de Occidente, Tomo I, VII Edición.
La peste negra no fue el único desastre del siglo XIV. En todos lados había
indicios de desintegración: hambruna, depresión económica, guerras,
agitaciones sociales, aumento del crimen, y de la violencia, asi como la
disminución del poder de la iglesia católica universal.16
Para este autor se explicitarán dos citas de su libro, pues existe un antes y un
después frente a este tema. Lo primero es que a mediados del siglo XIV es
un periodo difícil para la población Europea, que se vio afectada por la peste
negra, pero esta fue una, de las problemáticas que surgieron, pues le siguen
un sinnúmero de situaciones inciertas, impredecibles e inseguras que
acentúan el clima de inestabilidad social. Y aquí recáe lo mas importante de
lo mencionado anteriormente, la única institución que había logrado dar
unidad durante el periodo medieval, la iglesia católica, decae de tal forma
que pierde credibilidad y confianza de los fieles, porque ésta ya no cumple
15
Pierre, Chaunu, Historia: ciencia social, Encuentro ediciones, Madrid, España, 1985, pág 332.
16
Spielvogel, Jackson, Historia universal, civilización de Occidente, Tomo I, VII Edición, Ed Cengage
learning Editores, MÉxico D.F., México, 2010, pág 304.
con las necesidades religiosas y de Fé, frente a la catástrofe universal, hecho
que por cierto se veía como un pecado o el mismo fin de los tiempos.
“Sin embargo, los periodos de desintegración
constituyen, con frecuencia terreno fértil para el
cambio y nuevos desarrollos, de la disolución de la
civilización e la cultura medieval nació un
resurgimiento de la cultura, que muchos historiadores
denominan el “Renacimiento”.17
Luego de la etapa de retroceso demográfico, social, político y cultural
que azotó al occidente europeo, a causa de la peste negra, cuya pérdida en
vidas humanas superó el tercio de la población, surgieron los cambios que
aunque no pudieron recuperar el énfasis y desarrollo múltiple, que habían
conocido hasta antes de la calamidad, sirvió para reestructurar el orden
general del territorio.
De forma lenta, pero progresiva, Europa se prepara para una etapa de
florecimiento cultural, en donde la reactivación del comercio y caída de
Constantinopla son los elementos esenciales.
17
ídem
b.Discusión Historiográfica:
Lo Económico-Social.
Para el europeo del siglo XIV o XV el escenario en el que vive, posee una
serie de características que marcan el desarrollo de la población, en todos los
aspectos en que relacionan. Si bien se está llegando al término de la edad media,
los problemas parecen no acabar y por ello citaremos a Guy Bois y Wickham
quien manifiesta en una de las conclusiones que comparten que durante el siglo
XIV y XV Europa es asolada por las crisis multi-causales: económicas (baja
producción y mala alimentación,) lo que hace que la población este propensa a
adquirir cualquier enfermedad, pues su sistema inmunológico es débil.
Según Bois “la depresión será larga, transcurre cerca de un medio siglo y
medio de marasmo y de desordenes antes que Europa sea afectada por las
primeras vibraciones del renacimiento”. 18
(Boys, 2001, pág. 63) Y de hecho la
recuperación de Europa (luego de la segmentación poblacional y escasez
comercial) se visualiza en el periodo de fines del siglo XV, cuando se soluciona
el problema de las rutas comerciales de oriente.
Este comercio es aun fluido pero poco a poco decae, la responsable, una
enfermedad proveniente de China: La peste negra, que asola todo el continente
sin importar clase social u origen. Se asume que muere un tercio de la población,
y la mala alimentación, hace que la crisis demográfica sea aun mayor.
De esto Europa se levantara pero justo en el momento del repunte
(tomando las ideas de Bois) la caída de Constantinopla será el punto de quiebre
principalmente político y económico. Las Principales rutas comerciales que
pasan por el territorio de la ciudad que había sido la capital del imperio romano
de oriente, ahora estaba en manos de los turcos otomanos y estos bloquearían
todo contacto con occidente, agregando además que sus ideas religiosas, eran el
polo opuesto al cristianismo.
18
Autor: Guy Bois Obra: La gran depresión medieval, siglo XIV y XV: El precedente de una crisis sistémica. Editorial: Biblioteca
nueva, Universitat de Valencia, Madrid, España, 2001, pág. 63.
Con este escenario político y económico en crisis es difícil que Europa
tenga estabilidad interna, ya que si antes fue la peste negra, ahora era el bloqueo
del territorio de donde provenían los productos más demandados por la
población, por ende más tarde, los reinos se inscribirán en la carrera por
descubrir y obtener el monopolio económico de oriente.
Aunque faltan algunos años para este evento es considerable que antes de
deben hacer una serie de descubrimientos, inventos tecnológicos y
exploraciones, los que lideraran este proceso será España y Portugal.
La destreza de Portugal se destaca, en este sentido no es necesario insistir
aquí que desde el siglo XIV, existía en Portugal una cultura astronómica –
astrológica que incluía los conocimientos requeridos para determinar las
latitudes.19
Mediante la escuela de Sagres el reino Portugués, será quien lidere
los avances marítimos de la época.
De ahí la idea de Crosby, de que es justamente dentro de este nuevo
escenario, que presenta las virtudes semejantes a lo que es la Europa prospera,
les dará la oportunidad a aquellos que no la tuvieron en la Europa medieval y
moderna y que bajo nuevos mecanismos dará paso a un aprovechamiento de los
recursos naturales que ofrece el nuevo territorio, para concretar su repoblación,
el territorio en cuestión es América.
19
Carabias, Torres, Ana, Maria, La relación entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos y
la expansión colonial, Ed Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 1994, pág. 196.
Lo Político-Social.
Dentro de las líneas historiográficas anteriores, hallamos en el caso político las
demarcaciones a los estudios postulados como principales criterios de una óptica sujeta
a los ejercicios del poder, entendiendo así mismo las prácticas gubernativas, en
concordancia con las actividades de la soberanía o autoridad.
Es así, que para el análisis del autor, José Nieto Soria, se establece principalmente
3 inquietudes en cuanto a la conformación política de la Europa de la península,
teniendo especial sensibilidad en primera parte, al modo “en que se percibía el concepto
de monarquía bajo las crisis de legitimidad, en la segunda, a la dinámica conflictiva
entre la monarquía y los poderes políticamente significativos y por último, la utilización
de los recursos de representación o propaganda en las dinámicas conflictivas de
estas”(Nieto José, 2006 pág. 9).
Para el autor el concepto de crisis de legitimidad junto a los conflictos
institucionales de gobernabilidad, concreta las distintas formas de debate ideológico
fomentadas en su investigación en el entendido de la gobernación y la representación.
Sin embargo para Luis Suárez Fernández lo fundamental en el ejercicio del poder,
radica en la unión entre las coronas que da una afirmación del poder monárquico
originando la reorganización de la misma y de su poder. Esto fomenta las relaciones
institucionales y sociales con influencia política.
Desde el siglo XIII, desde el arrebato del territorio penínsulas, con excepción de
Granada, e insular balear de los musulmanes, Castilla, Navarra y Aragón, presentan en
sus respectivos territorios organizaciones administrativas y demarcaciones, sobre el
ámbito municipal: como adelantamientos, merindades, gobernaciones, entre otras. Pero
la variedad de funciones de las instituciones medievales, sufrirán un cambio en el inicio
de la edad moderna, generando cierta confusión en el territorio y que se aclarara en los
siglos posteriores.
A mediados del siglo XV, la división territorial más clara es la de los reinos y
coronas. Así entendemos que en sus momentos la península ibérica está dividida en 5
reinos independientes, cuatro cristianos, Portugal, Castilla, Navarra y Aragón, y uno
musulmán, Granada. Esto demuestra la diversidad geográfica pero también la disparidad
territorial de la Europa de inicios del siglo XV, sobretodo en la división occidental de la
oriental.
Es por esto que el sentido de demarcación geográfica, da gran relevancia a los
espacios donde la gobernabilidad de un territorio dependía de la jurisdicción de un
supremo, el cual anexaba parte de su poderío en territorios geopolíticos, dando un
incremento en la relación de la dinámica en la política. Es así que se apunta a la relación
directa entre el rey y cada uno de los naturales del reino, como parte de una
gobernabilidad de influencia territorial de acuerdo a las mismas familias que impartían
su jurisdicción. Esta parte geoestratégica está más intrínsecamente para Ignacio Álvarez
Borge, en el señorío feudal, y su conformación que demarca en sí, bajo las merindades o
zonas afuera de la ciudad, el poder de influencia territorial que conforman esto feudos,
las cuales se transforman y evolucionan en estructuras sociales dando una organización
administrativa, teniendo un contenido jurídico político, que articula la explotación y
administración de estos territorios como se muestra en esta cita:
“En definitiva, desde nuestro punto de vista, se puede decir que en
un primer nivel de análisis los alfoces20
son los distritos
territoriales en que se organizaba la explotación y la percepción
de rentas derivadas de la propiedad de los condes y reyes
castellanos de los siglos X y XI”. (Borge, 1993, pág 10).
Estado del Arte:
En el ámbito económico la tesis de la caída de Constantinopla es el
germen que genera una serie de necesidades, movimientos, y estrategias para
lograr cambiar ese escenario, pero no para recuperar aquel territorio sino para
buscar una ruta alternativa, ya que los mercaderes y banqueros estaban viendo
afectadas sus finanzas, y justamente este grupo económico era el que estaba
acaparando el poder económico para más tarde reclamar el político.
Por ello la tesis más aceptada es la de Guy Bois quien sostiene que de la misma
forma en que los europeos caen en crisis, se recuperan quedando en evidencia
20
Territorio que depende económicamente una ciudad a las afueras del mismo.
las exploraciones, descubrimientos y expansiones posteriores, en el siglo XV.
Esta tesis es respaldada en el aspecto social por Jackson Spielvogel quien
sostiene que es justamente a través de esta etapa de dificultades
socioeconómicas que, se producen cambios a nivel drástico, pero de índole
positivo, ya que el comercio se reactiva, los índices de victimas disminuyeron,
por lo que las instituciones y rangos políticos vuelven a dar orden a la población,
hecho que remarca la vuelta a la estabilidad y florecimiento urbano y cultural.
c. Desarrollo Analítico del Tema Histórico:
(Antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias, y
efectos).
En el contexto mundial al descubrimiento de América, significo en el europeo, un
cambio trascendental en la concepción de mundo, a lo que se le denomina modernidad y
al cambio de concepciones que existían desde el tiempo antiguo.
Sin embargo para entender en sí el origen de lo que se denomina descubrimiento,
las causas son fundamentales para razonar el proceso que logro su comienzo. Un
cambio necesario a lo establecido por parte de la creciente corona española y su lucha
por el control del mediterráneo, acaecido desde el Medioevo tras los grandes
enfrentamientos internacionales por el control del mismo.
Antecedentes:
Feudalismo: Luego de la caída del imperio romano de occidente, se desarrolla un
periodo histórico llamado Feudalismo (que aunque para algunos fue un retroceso), lo
cierto es que marco un antes y un después. Del siglo V al siglo XV, en Europa
occidental se genera un rompimiento en el modo de vida política, social y económica, a
la que todos estaban acostumbrados. Para muchos, los responsables de la adopción de
este nuevo fenómeno, es una acción circunstancial, que se da por el clima de
inestabilidad que había dejado la desintegración del imperio romano, y sumado a esto la
posterior segmentación del imperio Carolingio que le había sucedido en lograr dar
unidad y seguridad al territorio en cuestión. Pero además obedecía a otra problemática,
que provenía del norte de Europa, específicamente de la zona nórdica, los vikingos.
Tal como señala el nombre del territorio al que pertenecen, fueron llamados
pueblos del norte, se concreta así la segunda oleada que invade Europa, pero esta no era
cualquier invasión, pues traía consigo una serie de consecuencias que modificarían el
escenario de la época, y aunque nadie se imaginaba que venían para quedarse, no lo
hicieron antes de recorrer y saquear cada lugar que les indicaba encontrarían riquezas.
El miedo y el temor de la población acrecentaban cada vez que se sabía de un
ataque, los reyes ya no pueden dar asilo y protección a sus fieles, y los únicos que
estaban capacitados para aquello eran los señores feudales.
Esto queda demostrado cuando testimonios de la época dan a conocer, que “en
las iglesias Gallegas, como en las de toda Europa se rezaba a furore normannorum,
libera nos domine” 21
(Armesto, 1969, pág. 132) es así como se evidencia el horror que
generaba su violenta presencia. Debido al clima de inestabilidad, que se vive es que la
gran mayoría de la población adopta sin querer ni saber, un modelo sociopolítico que
girara en torno a las dependencias de un señor, (en términos económico, social y
político). La iglesia católica también hará lo suyo, manteniendo un monopolio sobre los
fieles, mientras que el señor feudal sobre sus vasallos.
En los siglos posteriores al imperio romano y junto al referente religioso cristiano,
se fue gestando en la Europa de la época el mundo feudal, que será la gesta de la
identidad europea. Las invasiones y las migraciones del norte y del este (sin olvidar la
migración musulmana del sur) crearon un mundo occidental muy distinto y separado del
Imperio Oriental, el cual reestructurado, continua fuerte hasta su apogeo cinco siglos
más tarde, en la caída de Constantinopla. Así en el este, los Balcanes, Asia Menos y la
Magna Grecia, conservan su esencia cultural y política, pero siempre teniendo en cuenta
al imperio bizantino, como eje del mundo medieval.
En occidente, el sistema político u social surge de una larga etapa de expansión
demográfica y económica: El feudalismo, con el establecimiento de los vínculos de
21
Armesto, victoria, Galicia Feudal, Ed,Galaxia, Galicia, España, 1971, Pag 151.
vasallaje, se crea un sistema de derechos y deveres que dio lugar a un reparto de poder.
Asi el surgimiento de reinos y principados junto a un crecimiento de la productividad
agraria y de los mercados locales, logra fomentar una revolución urbana.
Así en la parte económica los derechos y deberes eran fruto de la rutina cotidiana,
lo mismo ocurre con el vasallaje, este se basaba en la fidelidad, a cambio de ello, el
vasallo gozaba de protección (si es que era para con el rey o señor feudal). El
cristianismo desempeño un papel funadmental en este tema, al bendecir el contrato
feudal y convertir en prioridad la vida espiritual de la sociedad. Este hecho garantiza
una serie de independencias a la nobleza terrateniente de la época, que siglos más tarde
gestara los conflictos de poder con la monarquía y con la naciente burguesía.
Conforme a todo el feudalismo este concierne diversas esferas, los aspectos
políticos se reflejan en los cambios del rol de autoridad, que desde siempre habían
pertenecido al monarca, con todas las aseveraciones y responsablidades que este
involucra. El desarrollo del elemento económico es propio de un contexto de
inseguridad e independencia segmentada, que desemboca en la autarquía y la
producción que queda a la responsabilidad de los vasallos al interior del feudo, hasta
que el rol de la burguesía se acentúe y de pié al desarrollo comercial de los burgos. En
cuanto al aparato social esta vive una gran trasnformación con el ascenso de la
burguesía que pronto desplazaría a la nobleza medieval o en otros casos pasaría a
formar parte de ella, el sistema de vasallaje compuesto por campesinos y siervos se
mantuvo por varios siglos, acentuándose en la alta edad media (siglo V – X), el clero y
la iglesia católica por su parte obtuvieron las mas grandes ganancias económicas, e
influencia sobre el número fieles.
Durante la crisis de los siglos XIV y XV se produjeron la participación de los
estados soberanos, la unidad de la inglesia después del cisma y la aparición de una
economía mercantil.
La sociedad del feudalismo se caracteriza por ser una sociedad muy desigualdad
en cuanto a derechos y deberes, la nobleza y el clero son quienes manejan todas las
esferas cotidianas, mientras que los campesinos, siervos y esclavos, son quienes deben
servir a los anteriores, formando la sociedad estamental.
Peste Negra, Crisis demográfica, social y económica
(Siglo XIV):
Dentro de este mismo periodo, las ciudades europeas vivirán un episodio cuyas
consecuencias serán catastróficas para la humanidad, pues el número de afectados,
según algunos estudiosos superaría el tercio de la población. Proveniente del territorio
oriental, la peste negra llega en un comienzo a las ciudades italianas más pobladas,
desde donde se empieza a propagar hacia el oeste, los síntomas claros de su presencia se
demostraba por las manchas e hinchazones en la piel, ello indicaba que en cosa días
serian víctimas fatales. La única institución que podría dar esperanza y/o quizás
solución a este castigo divino, era la iglesia católica, pero como no pudo, perdió
credibilidad, ya que lo que se necesitaba no era perdonar los pecados, sino una medicina
que muchas veces los médicos, no pudieron dar con ella.
Los marinos llegaban enfermos, así como llevando las ratas infectadas que
portaban la enfermedad. (Alfau Ascuasiati, 2012, pág. 114) Debido a la falta de higiene
y salubridad se expande generando gran número de muertes, marcando la pauta
medieval y acabado con la insipiente reactivación de la población y las actividades
comerciales.
Como podemos ver Europa es un abanico de procesos, hitos y un contexto (siglo
XIV y XV) muy rico y variado en temáticas que a nuestro juicio son necesarias de
abordar, para poder entender el piso que recibe a la edad moderna.
A la propagación de esta epidemia de la época, se suma la crisis demográfica,
social y económica que sacude al territorio. Los cambios climáticos, guerras, y la mala
alimentación hacen que la poca producción se destine a la venta y a los impuestos que
los campesinos y vasallos debían pagar a sus reyes y señores respectivamente, pero ¿qué
pasaba entonces con su propia demanda? Lo cierto es que dado a que era una sociedad
estratificada, los menos beneficiados con esta situación eran los últimos del escalafón,
(vasallos: campesinos, artesanos, esclavos) ya que tampoco tenían los recursos para
importar sus alimentos. El contexto es tenso y nadie quiere ceder, por lo que la peste
negra viene a acentuar las hambrunas, desnutrición y mortalidad, sin importar si eran
ricos o pobres. Para Víctor infante el autor del libro danza de la muerte, tiene sentido la
personificación y el ritual que simboliza este evento para la época
“Por Danza de la Muerte entiendo una sucesión de texto
e imágenes presididas por la Muerte como personaje central,
generalmente representada por un esqueleto, un cadáver o un
vivo en descomposición y que, en actitud de danzar, dialoga y
arrastra uno por uno a una relación de personajes
habitualmente representativos de las más diversas clases
sociales” (Infante, 1997, pág. 21).
Tal vez lo más destacable es que la psicosis de la muerte atacaba a cualquier
persona, sin importar su status y finalmente, era la única certeza de que esa era la
instancia en que todas las personas eran iguales.
Comercio y Burguesía:
Una vez acabada las secuelas de la peste negra y las hambrunas llega el siglo XV,
con muy buenas premisas, que desembocan en un desarrollo sólido y múltiple del
comercio, especialmente bajo las rutas que conectaban con oriente, en donde los
mercaderes italianos y especialmente venecianos se habían posicionado como los líderes
del mercado.
Las rutas comerciales son transitadas continuamente, y los encargados de estos
procesos darán origen a una nueva clase social que reclamara sus derechos (políticos,
además de los económicos), hablamos de la burguesía. He aquí una de sus creaciones,
muy fructíferas por lo demás.
“Desde el siglo XIII habían desarrollado técnicas comerciales
muy elaboradas: el comercio a crédito; la transferencia de dinero
(mediante letras de cambio y de crédito) y la banca; las sociedades
comerciales y las agencias; el cambio exterior, a pesar del tiempo y la
distancia; el seguro marítimo; la teneduría de libros y la
documentación general”. (Davis, 1973, pág. 34)
Los burgueses se caracterizaron por ser quienes reactivaron el comercio en Europa,
ellos fueron los que restablecieron las bases del comercio moderno, mediante las ferias,
las ligas de artesanos, comerciantes, y finalmente banqueros fueron los indicios del
capitalismo futuro.
Esta nueva clase social que nace del comercio de fines de la edad media (a través
de los burgos) será la que más tarde tenga graves conflictos de interés con la nobleza,
llegando incluso a desplazar a esta y entablando el poder político, tal cual habían
logrado en el área económica.
Causas:
La Caída de Constantinopla y su Importancia.
El inicio de la edad moderna está planteado con un hito que significa nuevamente
una nueva mirada para occidente, pues la toma de Constantinopla (capital del imperio
romano de oriente) significa la pérdida de una ciudad y una frontera geopolítica con un
imperio Otomano totalmente opuesto (político, religioso, económico).
La caída de Juan Cantacuceno, autoproclamado emperador de Constantinopla,
(1347-1354), juega un rol fundamental en la política de alianzas con los Otomanos, ya
que el facilito los primeros asentamientos en tierra europea y de los cuales no pudo
convencer de su regreso a oriente. Cuando Juan V logra el poder efectivo en 1354
(Coronado 1341; sin embargo el poder era de Juan Cantacuceno) llega a conservarlo
hasta su muerte en 139, aun siendo desplazado 2 veces del trono por su hijo Abdronico
IV y su nieto Juan VII, fomenta un imperio débil en el sentido de no poder contener el
avance por Europa de los otomanos, que ocuparon Tracia, Andrinópolis y Filipópolis.
Es por esta razón que en política no tuvo más alternativa que buscar ayuda exterior
contra los turcos a cambio incluso de la unión con la Iglesia Católica Romana. Con tal
finalidad Juan V Paleólogo hizo dos viajes, obteniendo solo la ayuda de Amadeo IV de
Saboya, recuperando temporalmente Gallípoli de manos de los Turcos Otomanos.
El segundo viaje se convirtió al rito latino ante el papa Urbano V (1369) aunque
temporal y sin implicar a la iglesia ortodoxa. Sin embargo desde el encarcelamiento que
el sultán turco Bayaceto mantenía a Manuel II hijo de Juan V, sumado a un hecho
inesperado, la irrupción de los mongoles de Tamerlán, derrotando a Bayaceto en la
batalla de Angora (1402) lo cual logran apoderarse del centro de Anatolia, prolongando
la agonía del Imperio Bizantino medio siglo más, mostraban que los días de
Constantinopla como imperio occidental estaban contados. Ya al finalizar la muerte de
Tamerlán y la ramificación de su imperio, dieron el aliciente a los otomanos de fijar
como objetivo la toma de Constantinopla.
Juan VIII22
vio sus territorios reducidos a poco más que la capital, Mistrá junto a
algún territorio del Mar Negro, ya que Tesalónica se había perdido en 1430, a pesar del
intento de cruzada del papa Eugenia IV para salvar Constantinopla la misma no
funciono ya que el ejército comandado por Juan Hunyadí e Hungría y Ladislao de
Polonia, fue destruido por los turcos en Varna (1444). En base a este desarrollo
desafortunado, el último emperador Constantino XI miembro de la familia de
Paleólogo, ocupo el trono imperial a la muerte de su hermano Juan VIII, pero aun que
sus esfuerzos por salvar Constantinopla fueron encomiables, no lograron ser fructíferos,
ya que no contaba con los medios ni con la ayuda occidental necesaria. Es así que el 19
de mayo de 1453, Constantinopla Cae en manos de los Turcos, ya que sus débiles
defensas de unos aproximados 9.000 no pudieron resistir a la invasión, muriendo
incluso el propio emperador defendiendo las murallas, no logrando impedir que
Mehmet II entrase en la ciudad, convirtiéndola en la nueva capital del Imperio Turco
Otomano con el nombre de Estambul.
En términos políticos Constantinopla que había sido la plataforma económica y
de comunicación con oriente, (tierra de la cual provenían las famosas especias) se pierde
y queda en manos de los turcos, quienes bloquearon automáticamente el estrecho del
Bósforo y de Dardanelos, obstruyendo cada paso de conexión económica y generando
una grave crisis comercial.
Esta crisis ocasionada por el bloqueo de las rutas comerciales, tienen un efecto
colateral, las potencias de occidente se pelean por obtener un monopolio comercial, y
quien logre encontrar la clave geográfica de acceso a oriente lo obtendrá. Pero para ello
necesitan desarrollar las herramientas, tecnologías y exploraciones necesarias para
alcanzar la meta, y evitar el contacto con los turcos, pues constituían un peligro
inminente para la época.
22
Juan VIII Paleólogo (1425-1448).
“En la desesperada búsqueda de un nuevo camino hacia
oriente, habrán de distinguirse principalmente españoles y
portugueses, los que realizaron extraordinarios descubrimientos
geográficos que transformaron radicalmente el pensamiento
científico, geográfico, económico, religioso y cultural de la
humanidad”.
(Serrato Delgado, 1997, pág. 24).
Debido a la cercanía con el océano y la posición estratégica que ocupaban ambos
reinos, se adjudicaron el sello de posibles candidatos a responder el intrigante problema
y dar solución, mediante una nueva ruta comercial alternativa que llegue al territorio de
Catay y Cipango. Pero mientras están en aquello, se encuentran con factores que no
estaban en sus planes y es Portugal quien descubre la ruta marítima, bordeando el
África.
Para ambas potencias es lucrativo el proceso, pues Portugal logra llegar a oriente,
reactivando el comercio, mientras tanto España no se queda atrás explorando y
conquistando los territorios de las Indias, hasta que se dan cuenta de que es un nueva
región, que no existe en el mapa del mundo conocido y con mayor razón aun quiere
asegurar su posición territorial, mas aun sabiendo que el pode económico de un reino se
mide por la cantidad de metales preciosos acuñados, modelo económico denominado
mercantilismo, que dará las bases para el capitalismo actual.
 Desarrollo de los Conflictos.
El Contexto de Europa en la Península Ibérica.
En las monarquías catalán-aragonesas, este ansiado control, llega ser fundamental
para comprender los conflictos allí suscitados que fomentaron el necesario aliciente en
la búsqueda de recursos, tanto textiles como especias, las cuales tras el bloqueo
comercial de oriente hacia occidente muchas veces empleado como él causante de la
forzosa salida hacia otro mar, uno desconocido hasta entonces en el ámbito geopolítico
europeo y el cual no miraba más del conocido.
Sin embargo los primeros síntomas ya perceptibles en el siglo XIII por los
enfrentamientos civiles y guerras de sucesiones y territorios empleados por las casas
dinásticas, reinantes mayoritarias, sean Habsburgo o Borbones, fomento un periodo de
crisis en la península Ibérica, y que a partir del 1300 el proceso se acelera al resto de
Europa por las pestes que asolaron a la población antes de que se abasteciesen, como la
peste negra que afecto también a Castilla y que según la crónica de Fernando IV “murió
el cuarto de toda la gente de la tierra”.23
Esto afianzo una crisis global en el sistema
feudal, por la obtención de recursos, los cuales escaseaban en ese entonces. Es así que
en los siglos XIV y XV se fomenta el panorama mundial a un desarrollo en base a la
conflictividad política presente, empezando por Pedro I y la Guerra Civil Castellana.
En 1350 ante los muros de Gibraltar murió Alfonso XI victima de la Peste Negra,
acabando con el reinado de un monarca que supo recuperar el prestigio de la Corona de
Castilla. Ya en esa fecha se inicia el conflictivo reinado de Pedro I, que a pesar de su
historia, el tubo que enfrentar directamente la crisis administrativa demográfica junto a
una sucesión de muertes incluyendo Leonor Guzmán amante de Alfonso XI y madre de
los hermanos de rey, originando el conflicto de las dos formas de ver el gobierno
reinante. Siendo la concepción autoritaria de la monarquía, la predominante,
respaldando el estamento nobiliario y los obispos, se conforma así en 1366 la Guerra
Civil24
, enfocado no solo el enfrentamiento de la burguesía y la nobleza, factores
personales y políticos implicados, si no también entendiendo bajo un contexto de
dimensión internacional, como el apoyo recibido de Pedro IV de Aragón a Enrique de
23
D. Benavides Antonio: Memorias de Fernando IV de Castilla. De la Real Academia de la Historia. Madrid, España. 1860.
24
Fernández Suaréz: Nobleza y Monarquía. Puntos de Vista sobre la Historia Castellana del siglo XV. Valladolid, 1972. 2da Edición.
Trastámara, liberándose de la presión militar que Castilla lo tenía sometido. Así
contando con las tropas francesas conocidas como “Compañías Blancas” Enrique de
Trastámara invade Castilla en la primavera de 1366. Pedro I por su parte recibió la
ayuda de Eduardo III de Inglaterra, enviando un contingente de tropas al mando del
príncipe de Gales, conocido como el “Príncipe Negro”. En este sentido la guerra civil
castellana de 1366 a 1369 puede ser considerada como un episodio colateral a la guerra
entre Francia e Inglaterra.
Tras la victoria no aprovechada de Pedro I en 1366, pierde el apoyo ingles al
negarse a cumplir lo pactado en el tratado de Libourne, así Enrique rehace sus fuerzas y
vuelve a Castilla en 1367, ocupando todo el reino y en ultimo logra cercar a Pedro I en
el Castillo de Montiel, terminando la guerra en 1369 por la muerte de su rival.
Tras la victoria el nuevo monarca, este es obligado a premiar a la nobleza, de esta
forma, la nobleza parientes del rey y la nobleza nueva se hizo con extensos señoríos y
rentas a costa de la Corona. En este contexto de desequilibrio entre la nobleza y la
monarquía, junto a otras reformas, llega ser uno de los aspectos que dio pie a la llamada
“revolución trastamarista”, sumado a la nueva forma de gobernar de la reciente
dinastía, caracteriza por las frecuentes convocatorias de cortes. Por otra parte la
propaganda negativa trastamarista de Pedro I protector de los judíos, lograría exacerbar
un sentimiento antisemita de la sociedad castellana. Al final la guerra sellaría la alianza
con Francia que se mantendría en la guerra de los 100 años.
En 1383 se produjo la muerte sin descendencia masculina del rey Fernando I,
donde Juan I, casado con la hija del monarca difunto, se proclama rey de Portugal, sin
embargo la revolución burguesa de Lisboa de un carácter nacionalista, lleva al trono a
Juan Mestre de la Orden de Avis con la ayuda de Inglaterra, logrando así la
independencia de Portugal.
El reinado de Enrique III 1390-1406 fue de alguna manera el decaimiento del
poder monárquico. En los primeros años se empezó a producir una decadencia de la
nobleza parientes del rey, gracias a lo cual la nobleza nueva fue la beneficiada,
pudiendo acceder a los altos puestos de administración del reino y de la Corte. Así
Enrique III acentuó el poder monárquico, disminuyendo el papel de las Cortes y
pacificando los conflictos ciudadanos, gracias a la figura de los “corregidores”25
.
Por su parte la casa de Barcelona, concedió con los peores momentos de la crisis
del siglo XIV: sus relaciones con Castilla fueron de carácter colaborativo con Alfonzo
XI, de enfrentamiento con Pedro I, y de apoyo a Enrique de Trastámara, siendo decisivo
para la resolución del conflicto dinástico. También bajo el reinado de Pedro IV de
Aragón26
fueron importantes los logros en los territorios peninsulares, en 1349 se
reintegro el reino de Mallorca a la corona de Aragón y en 1377, Pedro IV logro ser
reconocido rey de Sicilia, dos años más tarde también se le reconoce los ducados de
Atenas y Neopatria, consiguiendo así dominar el Mediterráneo.
Tras la muerte de Martin I de Aragón en 1410, se inicio un conflicto de sucesión
por el trono. En abril de 1412 se reunieron en Caspe los sucesores al trono por derecho
sanguíneo. Las alegaciones de los diferentes candidatos entre ellos; (por línea
masculina), Jaime Conde de Urgell, Alfonso Duque de Gandía; (por línea femenina),
Fernando de Antequera, Luis de Calabria y Juan II de Castilla. La sentencia que
proclamo Rey el 24 de Junio con la aprobación de 7 jueces de la corte a Fernando de
Antequera, logrando asentar el gobierno por una rama menor de la línea Trastámara,
conociéndosele como Fernando I de Aragón.
Por su parte la Monarquía de Castilla obtuvo un proceso de fortalecimiento por el
reinado de Fernando de Antequera que sirvió para que se constituyese el poder de la
nobleza del rey, originándose un conflicto en cuanto a la regencia al situar
económicamente a sus hijos los infantes de Aragón Enrique Trastámara y Sancho de
Aragón y Castilla, la cual por su parte hereditaria de Enrique, es el otorgamiento de sus
señoríos castellanos a su hijo Juan II de Castilla. Sin embargo las coronas de Aragón y
Castilla no fomentan un fuerte realce hasta el matrimonio en 1469 de Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón Ambos pertenecían a las familias reinantes
en Castilla y Aragón donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara27
.
Tras morir Enrique IV estalló la Guerra Civil en Castilla. La hermana, Isabel de
Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana "la Beltraneja",
25
Claramunt, Portela, González, Mitre. Historia de la Edad Media. Ariel S. A. Barcelona. España. Septiembre 1992.
26
También Conocido como Pedro III de Barcelona.
27
Quintanilla María. Títulos, Grandes del Reino y Grandeza en la Sociedad Política: Fundamentos en la Castilla Medieval. Proyecto
de investigación. Madrid 2006.
apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro
en 1476, tras lo cual se firma La Paz de Alcácovas para poner fin a las hostilidades
tras le Guerra sucesión Castellana junto con repartir territorios del
Atlántico con Portugal en 1479. Así Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese
mismo año de 1479, Fernando II era coronado rey de Aragón fomentando la unión
dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península Ibérica. Los nuevos reyes
se dispusieron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. Ya para 1492 logra
culminar la conquista del reino Nazarí de Granada, logrando acabar así la reconquista y
la presencia musulmana en la península, siendo la conclusión del proceso de unificación
de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, esto quiere decir que bajo
los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e
instituciones.
 En el Contexto Del Estado Moderno.
Los Estados cumplieron un proceso de reforzamiento cuyas principales
características generales fueron la centralización, la ampliación del comercio y el poder
político administrativo, junto al nuevo papel de la nobleza.
En el periodo de los últimos siglos del Medioevo, la centralización administrativa
se manifestó en la fonación de instituciones que representaban la centralización del
poder, manifestándose en la formación de instituciones que representaban este poder,
realizado gracias al perfeccionamiento de las técnicas económicas, desde una nueva
contabilidad hasta el desarrollo de la banca, junto a la instalación de sucursales, las
cuales serian imitadas por los estados. Esto junto a las mejoras en los caminos y
carreteras, facilito las comunicaciones y la garantía de las órdenes entregadas desde la
capital a las regiones del reino, unido al comercio exterior. Aunque no siempre el estado
mantuvo su nivel de autoridad, en general amplio el campo de acción de la
administración, sobre todo en los estados pequeños, como el ducado de Milan bajo los
Sforza28
.
El perfeccionamiento administrativo logro la organización del correo y la
aparición de servicios públicos, se reformaron las aduanas demostrando la presencia del
28
Herrer y otros. Sociedad a Fines del Siglo XV en los Reinos Ibéricos y en Europa. Universidad de Vallalodid. 2007.
Estado en las fronteras y se establecieron relaciones internacionales. Esta ampliación de
competencia fomento el aumento de la burocracia, que se convirtieron en una especie de
casta entre la nobleza y el tercer estamento, convirtiéndose así la carrera administrativa
en una forma de carrera política. Sin embargo no por esto el papel de la nobleza fue
dejado de lado. En muchas regiones su papel obtuvo gran importancia llegándose a
formar el poder nobiliario que era el de los grandes propietarios. Un ejemplo de esto en
el contexto fue la Guerra entre los Armagnac y los Borgoñones, donde la mayor parte de
los nobles hubieron de atenerse a las decisiones de nobles más poderosos y príncipes29
.
Estado Moderno: Su Desarrollo.
En medio de los numerosos problemas socioeconómicos, jurisdiccionales y
bélicos, las fronteras de los países se precisaron fijándose incluso la concepción de mar
territorial estableciéndose a una distancia de 20 km de las costas, límite de la visibilidad
hacia finales del siglo XIV, según el modelo flamenco. Antes de ello el jurista italiano
Bartolo había propuesto los 150 km como límite jurisdiccional marítimo30
.
Todos los Estados con alguna entidad trataron de consolida sus fronteras
fundamentándose en antiguas tradiciones o demarcaciones territoriales. En Castilla por
ejemplo el territorio de la monarquía visigoda fue un objetivo a alcanzar, mientras en
Francia pensaba en las fronteras naturales de la antigua Galia. Esta forma de ver el
territorio perjudico a Estados que hasta entonces se basaban en fronteras móviles, como
ejemplo el ducado de Borgoña.
En cuanto al poder real el monarca no será ya únicamente la cúspide de la
pirámide feudal, para finales del siglo XIV y principios del XV, el eje de un gobierno es
una política centralizadora, conformándose una compleja y más efectiva forma de
gobernar. Los monarcas del siglo XV quebraron el poder de la nobleza, al tiempo que
trasformaban los organismos parlamentarios en instrumentos de su poder. ¿Sus
instrumentos? El ejército, la diplomacia, el aparto fiscal y el nuevo organismo
administrativo.
29
Tenenti Alberto: La Formación del Mundo Moderno S. XIV XVII. Barcelona, 1985.
30
Ibídem.
Francia empezaba en 1480 su expiación definitiva tras la muerte del rey Renato,
quien al no tener heredero directo Luis XI recupera la herencia de los Anjou, lo que le
permitió salir al mediterráneo por la Provenza. Francia acabo el siglo XV siendo uno de
los estados más extensos y compactos de Europa Occidental, siendo gran parte a la
política de Beaujeu, consejero e Luis XI casado con la hija de este, consolidando una
monarquía autoritaria en el que reina un orden más dependiente de los jueces más que
de los solados.
El estado en la época se entiende como un organismo de unificación territorial e
identidad que hace que la población se sienta parte de ello y respete a las autoridades
que serán el símbolo de la época, agudizando su énfasis y ansias de poder.
El Avance de la Ciencia y el Mercantilismo.
El siglo XV fue en si una expansión en casi todos los sentidos, demográficos,
económicos y comerciales, que se consolido en el poder mercantilista, junto a los
nuevos itinerarios, concentrados en los puertos del atlántico, Sevilla, Venecia, Génova,
Milán y Florencia. Fue el inicio del desarrollo de organismos financieros, como los
creados en torno a los Médicis en Italia, o a los Fugger y los Welser en Alemania. Los
intereses de estas familias eran cosmopolitas y estaban por encima del Estado y de las
Naciones en formación, por lo mismo su trato igualitario a príncipes o soberanos31
.
La ambigüedad de las relaciones entre los reyes y los banqueros se explica por el
hecho de que los primeros eran consientes de su propio poderío, pues los reinos
dependían de la riqueza de los contribuyentes que estaban sujetos a ellos. Así la especial
atención de los príncipes a las oscilaciones monetarias y velaban por el equilibrio,
prohibiendo la exportación de metales preciosos. Se podría decir que se dio el origen en
este proceso del mercantilismo sistemático32
. La mescla de la política y los negocios
imponían muchas veces monopolios como pagos de deudas contraídas. Por desgracia
esta política restrictiva y nacional se contradecía muchas veces con la exigencia del gran
comercio y los intereses de la burguesía. Ante esta panorámica los monarcas liberales
31
Claramunt, Portela , González, Mitre. Historia de la Edad Media. Ariel S. A. Barcelona. España. Septiembre 1992.
32
Generalmente los Estados obtenían los metales preciosos en base a tres vías: A) Por medio del comercio exterior dando pie a las
exportaciones pero limitando la Importación. B) Extrayéndolo en Base a las Colonias. C) En última instancia, gracias a la Guerra y la
Piratería.
concedían grandes franquicias para atraer a los comerciantes a las ferias, siendo
políticas contradictorias pero con un carácter predominante en la diplomacia europea de
inicios de la época moderna.
En el proceso científico de la época, los avances técnicos culminaran en la baja
edad media con la recepción del saber greco-árabe, por el mundo cristiano occidental.
En cosmología y astronomía, la filosofía árabe-aristotélica fueron no solo los
principios fundamentales de la explicación científica, si no también conjugaron las
teorías del universo que dominaba Europa desde el siglo XIII. En parís las hipótesis de
Tolomeo, quien suponía que un planeta se movía en un círculo alrededor de un centro y
que a su vez se movía en otro circulo, un centro estacionario respecto a la Tierra. Los
avances astronómicos del siglo XIII fueron en un principio al cálculo y realización de
las tablas, para celebrar la pascua y otras festividades, además de la determinación de la
latitud y la longitud o a la predicción, dando el origen en el siglo XV a la evolución y
creación del astrolabio, el cuadrante y la construcción planetaria en relojes movidos por
pesas.
La medicina por su parte se popularizo por la publicación de opúsculos por la
epidemia de la Peste Negra de 1348 y años posteriores. En la corona de Aragón fue
famoso el libro del medico ledirano Jaume de Agramunt titulado “Regiment de
preservació de pestilencia”33
. Así gracias a estos desarrollos en la medicina, se pudo
controlar gran parte de las enfermedades pasadas en la edad media.
Con todo este desarrollo y avance a través de los años, fue que a finales del siglo
XIV el desempeño cada vez más importante de los ejércitos, formulo el desarrollo más
avanzado de la tipografía hacia 1450, mostrando que el mundo ya para ese entonces
entraba en una etapa moderna.
33
Tenenti Alberto: La Formación del Mundo Moderno S. XIV XVII. Barcelona, 1985.
Consecuencias del desarrollo Tecnologico.
Búsqueda de nuevas rutas y exploraciones:
La caída de Constantinopla en manos de los turcos, es sin duda un episodio que
marcara el desarrollo e historia de la Europa occidental del siglo XV en adelante.
Debido a que esta ciudad constituía un punto vital dentro de la cartografía de la época, y
principalmente por temas económicos ya que para estos tiempos esta actividad está en la
cúspide, el bloqueo de su principal ruta comercial, es algo que no estaba en sus planes.
Por ende la naciente burguesía (principalmente de las ciudades italianas) demandara una
salida a este problema geopolítico. “Todos estos bienes se obtenían en África y Asia a
través del punto de enlace en la porción del mediterráneo, colindante con el Asia
menor y con el norte del continente africano”. 34
(Delgado de Cantú, 2005, pág. 62) La
autora se refiere a las afamadas especias, y la escasez que puede producir aquello, es
decir Constantinopla es el punto medio de todos los contactos mercantiles de la época.
Los reinos más afectados además de los italianos, serán los españoles y
portugueses, (debido a su lejanía, y la escasez de productos) pero su posición geográfica
los constituía como los principales candidatos a resolver la barrera comercial
implantada en oriente.
España por el momento se preocupa más de su estabilidad interna, que significaba
la expulsión de los moros del sur del territorio, y la posterior unificación. Portugal
mientras tanto percibe con claridad que tiene la facilidad de estar de cara al océano, un
factor relevante a la hora de querer emprender una exploración, y justamente lo concreta
de la mano del príncipe Enrique el Navegante, mediante su proyecto: la escuela de
Sagres (enfocada a todos los emprendimientos y descubrimientos marítimos) pone en
práctica diversos viajes siguiendo la ruta que bordea África. Los avances suman y
siguen “En 1481 muere Alfonzo V y le sucede Juan II este último, logro rápidos
resultados en la exploración de África. En 1483, Diego de Cao llego a la
desembocadura del Congo y lo exploro. En 1486 llego hasta el cabo de Cross”. 35
En
34
Gloria Delgado de Cantú, El mundo moderno y contemporáneo I, Cámara nacional de la industria editorial Mexicana,
Naucalpan, México, 2005, pág. 62.
35
De igual modo Juan II, hace que cada vez sea más fluido el comercio de marfil, especias y esclavos, provenientes de África.
La escuela de Sagres fue el símbolo y sello de Portugal, en la época de los descubrimientos, pues sus avances cartográficos eran
constantes y fructíferos.
1487 Bartolomé Díaz salió a buscar el extremos meridional de África.36
(Originalmente
de Parry, 1975, pág. 12,)
Mientras tanto España luego de la toma de granada en enero del año 1492, recién
toma en cuenta la propuesta de Cristóbal Colón, de poder tomar una ruta hacia las
Indias, pero en dirección hacia el oeste. Como es sabido quienes financian la expedición
empresarial es la burguesía, quien más tarde reclamara su parte.
El termino descubrimiento de América a nuestro juicio no corresponde, pues es
un hecho fortuito que se da por la necesidad de buscar nuevas rutas comerciales,
aunque por lo mismo le viene como anillo al dedo a la monarquía española, que está en
procesos de unificación territorial, donde además quieren recuperar su autoridad
política, y el poderío se mide por la cantidad de metales preciosos acumulados, es decir
el mercantilismo, algo que en América encontraran de sobra. Si antes en oriente
buscaban especias y oro, ahora se mantiene el segundo y toda la novedad de nuevos
productos desconocidos como el tomate, la vainilla, o la papa.
Además de esto, cabe destacar que para el grueso de la población europea que
vivió gran parte del siglo XIV o XV, en condiciones de pobreza, ahora ven en el
descubrimiento de estas nuevas tierras, la posibilidad de proyectar un mejor futuro
económico, mediante las hazañas militares, algo que sin duda tendrá éxito, dando paso a
otro orden sociopolítico fundamental para la época: el mestizaje. Ello porque los
expedicionarios españoles no venían con sus familias y prefirieron asentarse en
territorio americano.
Efectos:
Obviamente los descubrimientos geográficos fueron liderados por España y
Portugal, mientras este ultimo avanzaba de forma constante por las costas de África,
tomando como referencia a las islas Madeira y Azores, hasta alcanzar la India, el
segundo se demoraba un poco mas y juraría haber encontrado la tierra de Catay y
36
Originalmente es el libro de John H. Parry, Europa y la expansión del mundo, en resumen hecho por Diego Canales,
( fcbarcelona@netline.cl) traducción de María teresa Fernández.
Cipango, pero mientras más buscaba no lo encontraba, esto debido a que era otro
continente, y no lo sabrían hasta que Américo Vespucio da la alarma de aquello.
Así la expansión de la cultura Europea llego hasta la tierra americana y oriental,
dando paso a un cambio de vida para algunos, que llegaron sin nada y se transformaron
en parte acomodada de la población, generando además un intercambio monopolizado
y sustancial de productos. Este fenómeno consolidara al reino ibérico como una
potencia imperial.
i. Marco teórico curricular:
El curso que se tomara para trabajar es 8º año básico, II unidad: La expansión
europea y su expresión geográfica (siglos XV – XVI), pero debemos delimitar que el
contenido el cual será Expansión de la influencia europea relaciones las principales
entre monarquías europeas, desarrollo tecnológico, rutas y representaciones
cartográficas. (Según ajuste curricular año 2009, Mineduc, (Programa de estudio – 8º
año básico) 2009, pág. 47)
OFT:
 Comprender que los periodos de la historia se definen según rasgos que les dan
unidad y que el paso de un periodo a otro está marcado por cambios profundos
que afectan múltiples dimensiones históricas.
 Comprender que la sociedad contemporánea tiene sus raíces en las principales
transformaciones de la Europa moderna.
HABILIDADES A DESARROLLAR:
Obtención de información en una variedad de fuentes dadas (visuales,
materiales y escritas), Ubicación en espacio y tiempo mediante mapas y líneas
de tiempo.
AE: Dimensionar geográficamente la expansión de la influencia europea,
hacia otros continentes mediante los procesos de exploración. (Antecedentes
socioeconómicos, geopolíticos, rutas de exploración, y adelantos
tecnológicos). 37
37
(MINEDUC, Programa de estudio, 2009, pág. 48)
ii. Marco de la didáctica.
La didáctica en la enseñanza parte como una disciplina necesaria a la hora de
poder generar las habilidades propias de un aprendizaje significativo, al buscar dar
respuestas a los procesos que esta genera en su pedagogía. Es por lo mismo que esta
nace de la necesidad de explicar los elementos que logran esta dualidad y que tiene que
ver con las distintas teorías pedagógicas y de aprendizaje.
Es en este sentido, se ha propuesto mecanismos y metodologías para facilitar y
generar una mejor enseñanza a la hora de impartir el conocimiento las cuales pueden
estar divididas en distintas áreas pedagógicas, pero que confluyen en un mismo
objetivo, el dar el saber no solo de forma práctica si no que también genere habilidades
propias y necesarias para el desarrollo humano.
Aquí, nosotros nos enfocamos en una disciplina que de por si por ser compleja,
necesita en muchas ocasiones la ayuda de otras áreas de trabajo y metodologías que
ayuden a su comprensión, para hacer de la misma más que un simple relato. Hablamos
de la didáctica de la Historia, la cual posee múltiples procesos de enseñanza al ser una
disciplina complementaria, no solo con el ámbito histórico, si no también geográfico,
sociológico, estadístico, etc. Si no que en muchas ocasiones se predispone a una
lingüística y literatura necesarias para fomentar la explicación del suceso en su tiempo.
En esta correlación entre disciplinas complementarias, buscamos no solo la
disciplina en sí, sino también la herramienta metodológica que permita a esta disciplina
el generar las habilidades propias de esta propuesta didáctica.
Por esto nos enfocamos en la didáctica del diario como recurso, que permita
realizar labores de reflexión y documentación, de no solo los datos en un tiempo
histórico, sino también la capacidad de describir explicando un proceso
contextualizando al autor, en un hecho de gran relevancia. Por esta capacidad, el diario
como instrumento formativo, logra establecer conclusiones en su uso de mapas,
esquemas y entrevistas38
. Esto nos da una amplia gama de habilidades que buscamos
profundizar y que a la vez logren situar al personaje dentro de un contexto y una época
determinada.
38
Diana Patricia Ospina. Universidad de Antioquia. Programa de integración de Tecnologias en la
docencia. 2012.
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesteziuterco
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...Claudio Rama
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423IEBEM
 
Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Aitor Pagalday
 
Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionALEJANDRA171975
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoSegunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoAndii Andii
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentales
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423
 
Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011
 
Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusion
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superiorAprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoSegunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo
 

Similar a Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla

Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralAlejandrab03
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculumMissi Macz Poou
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularMiguel Del Rio
 
1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira
1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira
1 ficha guion docente edad media rodrigo pereiraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogíanoelisss
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación Ángel Pérez
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovacióncynthiardzb
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónIsabel Martínez
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónJazmin Vazquez Miranda
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónKarlaDanielaOrtega
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónRoxanaAlvarezArreondo
 
DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION
DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION
DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION k4rol1n4
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovacióncynthiardzb
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónCarolina Hernandez
 

Similar a Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla (20)

2012 his débora catriao
2012 his   débora catriao2012 his   débora catriao
2012 his débora catriao
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
 
Ficha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdovaFicha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdova
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
2014 pedagogia-i
2014 pedagogia-i2014 pedagogia-i
2014 pedagogia-i
 
1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira
1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira
1 ficha guion docente edad media rodrigo pereira
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Guia docente tendencias
Guia docente tendenciasGuia docente tendencias
Guia docente tendencias
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION
DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION
DESARROLLO DEL CURRICULO E INNOVACION
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la Enseñanza del Contexto de la Europa Moderna (siglos XIV – XV) Un enfoque contextual a través de un Diario de época, Octavo Año de Enseñanza Básica. Trabajo final para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Autoras: Cecilia Mansilla Vargas. Natalia Peila Pantoja. Docente: Cristian Adrián Villegas Dianta.
  • 2. Propuesta Didáctica para la Enseñanza del Contexto de la Europa Moderna (siglos XIV – XV) Un enfoque contextual a través de un Diario de época, Octavo Año de Enseñanza Básica.
  • 3. Agradecimientos. Agradecemos de forma especial al docente que guio este proceso, Sr Adrián Villegas Dianta, por su gran voluntad, empatía y consideración a la hora de enfatizar en el norte y objetivo de esta propuesta. Este se extiende a los docentes que a lo largo de nuestra formación nos entregaron las herramientas y metodologías, que nos ayudaron a desarrollar esta propuesta didáctica, ya sea en los ámbitos de la didáctica especifica, como en la disciplina histórica. Profesores: Carlos Ortiz Aguilera, Ana Henríquez Orrego, Cristian Molina Gallardo.
  • 4. A mi Abuelito, Madre y Familia, por el apoyo constante y la motivación a lo largo de este proceso. A mi Familia, a mi Padre y Madre en especial por su apoyo incondicional.
  • 5. Resumen La propuesta didáctica que se presenta a continuación, se denomina Europa Moderna: Una mirada contextual desde la noticia, tiene como objetivo principal, la enseñanza de la primera unidad de 8° año básico, de la asignatura de Historia y geografía, cuyo programa de estudio se enmarca dentro del currículo del ministerio de educación de Chile. Dicho bloque curricular: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma, nos enfocamos netamente a cómo lograr la enseñanza a nivel de proceso histórico y con mayor participación de los alumnos, desarrollando la capacidad de asumir diferentes roles de la época, desarrollando diversas actividades a partir de los mismos contenidos. De esta forma el objetivo macro es la contextualización histórica en diferentes aspectos: económico, político, social, y cultural, de manera que comprendan la forma de vida Europea de los siglos XIV y XV, englobando como producto final, la realización de un diario de época, atestiguando la comprensión del periodo. Summary The didactic proposal presented below, is called Modern Europe: A look from the news context, the main aims, the teaching of the first unit basic 8th grade, of the subject of History and Geography, whose program of study is part of the curriculum of the ministry of Education of Chile. The block curriculum: The basis of the modern world: the Renaissance to the reform, we focus purely on teaching how to achieve historical process level and greater participation of students, developing the ability to take on different roles at the time, developing various activities from the same content. This macro lens is the historical context in different areas: economic, political, social, and cultural, so that they understand the European lifestyle of the fourteenth and fifteenth centuries, encompassing as the final product, the realization of a daily time period witnessing understanding.
  • 6. A Portada B Agradecimientos 3 C Dedicatoria 4 D Resumen 5 E Summary 5 F Índice 6 g 2 Introducción de la tesis Capítulo Introductorio 10 12 a Introducción 13 b Aspectos metodológicos 17 I Identificación del problema 17 Ii Preguntas de Investigación 23 iii Descripción de las propuesta 25 iv Objetivos 27 C Marco teórico 28 I Marco teórico disciplinario 28 A Revision historiografica 28 B Discusion historiografica 34 C Estado del arte 37 D Desarrollo analítico 38 Ii Marco teórico curricular 56 iii Marco teórico didáctica específica 57 iv Marco teórico pedagógico 61 Índice.
  • 7. 3 Capítulo de análisis de propuestas vigentes Introducción 64 I Ficha de texto N°1 66 ii Ficha de texto N° 2 71 iii Ficha recursos digital N°1 80 iv Ficha de recurso digital N°2 83 4 Capítulo de propuesta pedagógica 89 Introducción 90 A Cruce curricular 92 B Objetivos de la propuesta 95 C Explicación detallada de la propuesta 95 D Análisis del paradigma 99 E Explicación de los procedimientos 106 F Explicación de las estrategias 111 G Explicación del método de evaluación 114 H Planificación de la propuesta 117 5 Capítulo de Propuesta didáctica 139 Introducción 140 A Presentación Instruccional 142 B Instrucciones al docente 144 C Esquema resumen 161 D Bloques (Guías) 162 E Evaluación general 162 65
  • 8. F Autoevaluación 170 G Recursos generales 173 6 Conclusiones 185 A Conclusiones pedagógicas 185 B Conclusiones de la propuesta didáctica 187 C Miradas a futuro 190 7 Bibliografía / Linkografía 191/ 194 8 Materiales anexos 195
  • 9.
  • 10. Introducción. La presenta propuesta didáctica nace a partir de una problemática que se detecta en el aula, donde se asigna una invitación a los docentes a mejorar las metodologías y recursos ya existentes. El curso en cuestión es 8° año básico y la problemática a resolver se centra en la unidad número I de la asignatura de Historia y Geografía: I Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma, ya que según el criterio de las autoras y los modelos vigentes en la pedagogía, este concepto debe estar centrado en el alumno y lo que se pretende es que este pueda a partir de los contenidos conceptuales, crear y contribuir a su propio bagaje, interpretándolo de forma libre de modo que logre contextualizar sus conocimientos en la época determinada de estudio (siglos XIV . XV). Por ende se analiza la problemática, considerando cuales son las propuestas vigentes, frente a lo que señala el currículo, y ver cuáles son los aspectos claves a mejorar, creando los propios objetivos y viendo la viabilidad. La constitución de esta propuesta se concentra en un capitulo introductorio, que concentra además la parte histórica, analizando que plantea a grandes rasgos la historiografía, frente al periodo, luego nos encontramos con los aportes de la didáctica especifica y las formas de enseñanza de esta en el aula. Continuamos con el análisis a propuestas vigentes, que se expresa frente a dos manuales escolares (textos) y dos propuestas web (recursos digitales) ambos que abarquen la unidad o contenido que se pretende mejorar, estos mismos detalles que se consideran propios de mejoras son los que se ven reflejados en la creación de la propuesta didáctica. Bajo todas estas premisas teóricas, se asigna e desarrollo del capitulo de propuesta pedagógica, que consiste en la creación de todos los materiales para los recursos propios de los contenidos, que se verán reflejados en el capitulo de propuesta didáctica: guías de trabajo al alumno, guiones de apoyo al docente, evaluaciones, y autoevaluaciones.
  • 11. Todo con la finalidad de que el alumno se pueda contextualizar, por medio de la creación de sus mismos recursos y se finaliza con las autoevaluaciones que direccionen nuevos objetivos, sugerencias contextuales.
  • 13. Introducción. Cuando estamos en el ambiente de la docencia, sobretodo en la práctica docente, logramos atestiguar e incluso participar al entender los distintos ámbitos y problemas que involucra la enseñanza. No es de asombrase el relacionar situaciones conflictivas, junto a la disponibilidad de materiales de aprendizaje, y al dominio de un tema que se prepare. Sin embargo pese a estos inconvenientes de infraestructura o de preparación, un problema mayor a nuestro parecer es la “pertinencia de los contenidos programáticos”, en el sentido de la relación con los paradigmas curriculares de la vieja escuela” 1 (Serón Guerrero, 2003) en la enseñanza, y dentro del contexto en que estos se desarrollan y sobretodo en Historia. Es importante tomar este enfoque en el aprendizaje, ya que aun existe una presencia en la docencia en cuanto al saber acabado por medio de lo que ya está dado, y por el cual no se cuestiona o no se tiene más conocimiento del mismo. Fomentando una especie de estancamiento en el aprendizaje, al encuadrar lo que es aceptado como aprendido, de lo que no se logro aprender. Ahora si nos enfocamos en este supuesto y nos vemos como participes propios de una proceso de enseñanza, esto nos revela que la naturaleza del mismo es expresado y logrado de diversas maneras (hay muchas formas de aprender), las cuales demuestran que la enseñanza es uno de los procesos más complejo que existen, ya que al tratarse de un fenómenos entre sujetos (alumno-docente) se relaciona en actividades diversas en la comunicación y la intersubjetividad del aprendizaje (experiencias propias y del entorno) dándole a cada uno su mirada respectiva de un saber. Sin embargo en esta diversidad de de adquisición de aprendizaje existe falacias que a simple vista no se ven, pero que en el momento de desarrollar habilidades estas quedan inconclusas y de forma segmentada, un conocimiento no acabado. Este es el caso de la segunda unidad de Historia y Geografía 8 año básico: “La Expansión Europea y su Expresión Geográfica S. XV-XVI”. Aun cuando es un área altamente trabajada en el ámbito investigativo, los implementos y herramientas que se usan, no satisfacen un vacio conceptual: El del cambio a un periodo, dicho en este caso, Edad Media a Edad Moderna. 1 Serón Guerrero A. “Enseñanza y sociedad: El conocimiento sociológico de la Educación”. España. Madrid. 2003.
  • 14. Es por ello que a lo largo de esta investigación se revisará desde el problema que queremos resolver, pasando por las alternativas pedagógicas que existen y como usaremos los elementos teóricos que sustentan los contenidos a evaluar, y finalmente nuestra propuesta. Para la fundamentación teórica de esto nos centraremos en dar una respuesta – solución a este evento, con objetivos claros que respondan en el aula, en donde se demuestren los resultados. La base de como desarrollaremos esta fundamentación de investigación y propuesta didáctica será primero bajo la lupa del contenido en sí, y sobre qué factores debemos relevar la enseñanza, por ende tomaremos diversos autores cuyas posturas demostraran sus líneas investigativas. (Haciendo que los estudiantes también conozcan sus tesis). Para la metodología de esta propuesta se enfocará la didáctica especifica de la Historia (en donde cuya disciplina, se enmarcan los métodos idóneos para la enseñanza de diversos contenidos: imágenes, líneas de tiempo, representaciones, etc) que más tarde desembocaran en un producto final, donde siguiendo el modelo de enseñanza constructivista el alumno será quien demuestre sus aprendizajes frente a una actividad que el mismo cree. Pero para generar una propuesta que responda a todo lo mencionado anteriormente es necesario conocer y evaluar lo que hay, para identificar los elementos pertinentes y las falencias, para poder reemplazar o crear algo que innove y se cumplan los objetivos de esta. Por ello implementamos una búsqueda de soluciones a este problema ya que a nuestro juicio es mas valorable e importante que aprendan a nivel de proceso, y esta metodología se concrete en actividades donde los educando tengan participación, y se coronen como aprendizajes significativos, más que memorizar una fecha o un hito, sin dimensionar el porqué de aquello, o como se produjo, pues dado un tiempo esto se olvidara y no quedara vestigio del contenido. Ahora bien se debe aclarar que nos enfocaremos a temas puntuales de enseñanza, no pretendemos resolver el “cómo se enseña in situ el descubrimiento de América”, ni mucho menos las consecuencias, nuestro propósito en si es el traspaso de un periodo a otro, conocido de forma temporal como edad media y modernismo, pues la primera es mostrada de forma austera y religiosamente pragmática que de un día para otro nace la necesidad del hombre que necesita nuevas rutas, y que la edad moderna responde a este cambio, pero ¿cómo y porque se da el cambio, que mas tarde se proyecta y concreta con
  • 15. nuevos descubrimientos? Frente a este elemento creemos que es un lapso pequeño de tiempo, conceptualmente hablando, pero que en la enseñanza no se le ha otorgado la relevancia necesaria, sino que más bien se da por sabido o se toman los conceptos a juicio del docente, y/o modelo educativo que representa el colegio. Por otra parte muchas veces la enseñanza de esta unidad se basa en la figura de Colón (que se relaciona con el Currículo oculto, dando a entender la madre patria) como también a solo dos monarquías previamente en su totalidad en Europa, sea España y Portugal, pero ¿qué sucede con los demás territorios europeos de la época? (que de manera directa e indirecta están relacionados con el tema) como la zona oriental de Europa. Con esto no se quiere dar juicios de valor, pero si fomentar otra mirada más importante (la de él antes de) demostrando que el cambio del mundo no se produce de la noche a la mañana, pero que ciertamente sí, se expande en ciertas áreas de desarrollo, sobretodo en la visión de mundo preconcebida. Esta es la problemática que pretendemos romper con la enseñanza monótona que deja un vacío en el alumnado. Pues creemos que antes de todo, se deben potenciar los conocimientos previos y las habilidades, y conectar aquello generando un saber, para evitar los vacios que desencadenan una confusión. Se explicará y demostrar cómo se puede mejorar didácticamente la enseñanza de esta unidad ya tan conocida pero que aun así presenta falencias, y trataremos de rellenar ese vacío mediante un cambio en su metodología, y que a la vez ayude a los alumnos a adoptar una visión más global, objetiva y critica. Es cierto que para cualquier docente involucrado en la enseñanza de la historia, existen mecanismos que ayudan y hacen posible, se genere el conocimiento y la comprensión de los contenidos en los alumnos de forma más completa, a nuestro juicio una de las más fundamentales estrategias es la didáctica, en nuestro caso, didáctica de la historia. Este elemento es fundamental, a la hora de concretar las clases y lograr que los estudiantes lo adquieran como parte de su propio bagaje académico, porque mediante los aprendizajes significativos el conocimiento es perdurable en su visión. Tal como señalan dos de los mayores exponentes de lengua hispana, Prats y Santacana:
  • 16. ...“Sucede que es necesario una “comprensión” para poder emitir una explicación sobre el porqué ocurrieron las cosas, de una determinada forma en el pasado (…) sin embargo la información es la base para la comprensión”. 2 (Prats, 1998, 13). Reflexionando sobre esta premisa, está más que claro que al faltar elementos conceptuales no se puede lograr la comprensión, pues no hay hilo conductor3 . Pero para todo lo nombrado anteriormente se requiere de una base en los alumnos y he aquí, la identificación de nuestro problema. Sucede a menudo que cuando queremos enseñar por ejemplo, el significado de 1492, haciendo énfasis en la relación del cambio de mentalidad del hombre medieval al moderno, nos encontramos con un profundo vacio de conocimientos que se desluce en la enseñanza solo de aquellos contenidos más relevantes, es decir: cruzadas, conflictos religiosos, caída de Constantinopla y descubrimiento de América. Pero para un niño de 13 años es como recibir conocimientos en el aire, donde no logra conectar ni dimensionar la mecánica o cambios del mundo conocido, por ende no logra contextualizar la forma de vida del siglo XV, con sus necesidades y cosmovisión sociocultural. Según un estudio hecho en el año 2005, por la editorial The National Academic Press nos señala que: “Almacenar información en la memoria de manera que pueda recuperarse eficazmente, depende de la organización concienzuda del contenido, en tanto que conceptos fundamentales de la Historia “tales como estabilidad y cambio” requieren familiarizarse con la secuencia de acontecimientos que les dan sentido” 4 (Bain, 2005, pág. 3). Retomando la idea, para un niño es mucho más fácil entender la historia, si logra armar el puzle histórico, esto porque sabe que el movimiento de cada pieza, es la consecuencia de otro fenómeno. Por otra parte, como es de fácil entendimiento y comprensión, puede ir más allá de aquello e indagar causas, personajes, episodios, etc dando como resultado el aprendizaje y análisis fructífero de un proceso histórico, no memorístico, ni aislado. Cabe destacar que el postulado de Prats es un punto vital dentro del artículo, donde se cita ya que trata de sintetizar sus principales puntos de investigación didáctica. 3 EJ. Lo que sucede en la mundo conocido antes del descubrimiento de América, y porque se produce este hecho.
  • 17. Por ende dado esta problemática, que consiste netamente en un vacio de conocimientos, sin conexión alguna, es a donde queremos apuntar a resolver. De esta manera generar las estrategias para que el educando, sea capaz de conectar y dimensionar la forma de vida, cosmovisión, y mentalidad del periodo y de cómo esta serie de factores se enlazan dando como producto final una fecha fortuita: 1492, pero dando énfasis en el entramado de relaciones diversas que anteceden el evento, ya sean de carácter político, económico, social y cultural, pues no tomaremos el descubrimiento de América, como tal.
  • 18. a. Aspectos Metodológicos: i. Identificación del Problema: Hoy en día entendemos que la sociedad actual aboga por adquirir conocimiento en su plenitud para el progreso, el cual por múltiples variables en esta mecánica llamada docencia, es determinada de acuerdo a la metodología impuesta, encasillando de por si un conocimiento acotado, acabado casi en su totalidad pero del cual, dejando de lado el pensamiento crítico y reflexivo, enmarca a la historia como un simple relato de un constructo ya acabado. Es por esto que nos encontramos con paradigmas educativos que ya no satisfacen a cabalidad este ir y venir de aprender, y que por lo tanto se hace imprescindible implementar nuevos caminos metodológicos que logren explicar en mayor medida la enseñanza histórica. Sin embargo en base a esto, hay que tomar en cuenta ciertos panoramas puntuales donde ya sea por tipo de institución, situación socioeconómica y sistemática en la docencia, impiden un progreso de cierta forma, con miras hacia lo amplio del contexto. El problema que se visualiza es que dado la consistencia de la temática histórica que nos convoca en 8º año básico, en la enseñanza chilena, al producirse el cambio de la I a la II unidad: La expansión Europea y su expresión Geográfica. Esto se trata de que específicamente, a la hora de querer comenzar con la II unidad nos encontramos en el aula con información segmentada, es decir existen contenidos aislados que se transforman en fechas, hitos y hechos, pero no se conocen las características del contexto, el modo de vida, etc. Existe un vacío frente a las habilidades de contextualización, y dimensión en los alumnos (en cuanto a los roles y características de un proceso, inserto en un periodo) que nos involucra directamente a los habitantes occidentales del siglo XXI, para comprender tanto la historia universal internacional (especialmente de Eurasia y posteriormente América) como para analizar la relación que esta sostiene con el desarrollo de la historia nacional. Es por ello que a lo largo de esta investigación conoceremos desde el problema que quiere resolver, pasando por las alternativas pedagógicas que existen y como usaremos los elementos teóricos que sustentan los contenidos a evaluar, y finalmente
  • 19. nuestra propuesta. Para la fundamentación teórica de esto nos centraremos en dar una respuesta – solución a este evento, con objetivos claros que respondan en el aula, en donde se demuestren los resultados. La base de como desarrollaremos esta fundamentación de investigación y propuesta didáctica será primero bajo la lupa del contenido en sí, y sobre qué factores debemos relevar la enseñanza, por ende tomaremos diversos autores cuyas posturas demostraran sus líneas investigativas. (Haciendo que los estudiantes también conozcan sus tesis). Para la metodología de esta propuesta nos servirá la didáctica especifica de la Historia (en donde cuya disciplina, se enmarcan los métodos idóneos para la enseñanza de diversos contenidos: imágenes, líneas de tiempo, representaciones, etc) que más tarde desembocaran en un producto final, donde siguiendo el modelo de enseñanza constructivista el alumno será quien demuestre sus aprendizajes frente a una actividad que el mismo cree. Pero para generar una propuesta que responda a todo lo mencionado anteriormente es necesario conocer y evaluar lo que hay, para identificar los elementos pertinentes y las falencias, para poder reemplazar o crear algo que innove y se cumplan los objetivos de esta. Por ello implementamos una búsqueda de soluciones a este problema ya que a nuestro juicio es mas valorable e importante que aprendan a nivel de proceso, y esta metodología se concrete en actividades donde los educando tengan participación, y se coronen como aprendizajes significativos, más que memorizar una fecha o un hito, sin dimensionar el porqué de aquello, o como se produjo, pues dado un tiempo esto se olvidara y no quedara vestigio del contenido. Ahora bien, debemos aclarar que nos enfocaremos a temas puntuales de enseñanza, no pretendemos resolver el “cómo se enseña in situ el descubrimiento de América”, ni mucho menos las consecuencias, nuestro propósito en si es el traspaso de un periodo a otro, conocido de forma temporal como edad media y modernismo, pues la primera es mostrada de forma austera y religiosamente pragmática que de un día para otro nace la necesidad del hombre que necesita nuevas rutas, y que la edad moderna responde a este cambio, pero ¿cómo y porque se da esto que mas tarde se proyecta y concreta con nuevos descubrimientos? He aquí el dilema que queremos ayudar a proyectar una mejor forma de enseñanza.
  • 20. Por otra parte muchas veces la enseñanza de esta unidad se basa en la figura de Colón (que se relaciona con el Currículo oculto, dando a entender la madre patria) como también a solo dos monarquías previamente en su totalidad en Europa, sea España y Portugal, pero ¿qué sucede con los demás territorios europeos de la época? (que de manera directa e indirecta están relacionados con el tema) como la zona oriental de Europa. Con esto no se quiere dar juicios de valor, pero si fomentar otra mirada más importante (la de él antes de) demostrando que el cambio del mundo no se produce de la noche a la mañana, pero que ciertamente sí, se expande en ciertas áreas de desarrollo, sobretodo en la visión de mundo preconcebida. Esta es la problemática que se pretende resolver, la enseñanza monótona que deja un vacío en el alumnado. Pues creemos que antes de todo, se deben potenciar los conocimientos previos y las habilidades, y conectar aquello generando un saber, para evitar los vacios que desencadenan una confusión. Se explicará y demostrará cómo se puede mejorar didácticamente la enseñanza de esta unidad ya tan conocida pero que aun así presenta falencias, y trataremos de rellenar ese vacío mediante un cambio en su metodología, y que a la vez ayude a los alumnos a adoptar una visión más global, objetiva y critica. Es cierto que para cualquier docente involucrado en la enseñanza de la historia, existen mecanismos que ayudan y hacen posible, se genere el conocimiento y la comprensión de los contenidos en los alumnos de forma más completa, a nuestro juicio una de las más fundamentales estrategias es la didáctica, en nuestro caso, didáctica de la historia. Este elemento es fundamental, a la hora de concretar las clases y lograr que los estudiantes lo adquieran como parte de su propio bagaje académico, porque mediante los aprendizajes significativos el conocimiento es perdurable en su visión. Tal como señalan dos de los mayores exponentes de lengua hispana, Prats y Santacana: ...“Sucede que es necesario una “comprensión” para poder emitir una explicación sobre el porqué ocurrieron las cosas, de una determinada forma en el pasado (…) sin embargo la
  • 21. información es la base para la comprensión”. 5 (Prats, 1998, 13). Reflexionando sobre esta premisa, está más que claro que al faltar elementos conceptuales no se puede lograr la comprensión, pues no hay hilo conductor6 . Pero para todo lo nombrado anteriormente se requiere de una base en los alumnos y he aquí, la identificación de nuestro problema. Sucede a menudo que cuando queremos enseñar por ejemplo, el significado de 1492, haciendo énfasis en la relación del cambio de mentalidad del hombre medieval al moderno, nos encontramos con un profundo vacio de conocimientos que se desluce en la enseñanza solo de aquellos contenidos más relevantes, es decir: cruzadas, conflictos religiosos, caída de Constantinopla y descubrimiento de América. Pero para un adolescente de 13 años es como recibir conocimientos en el aire, donde no logra conectar ni dimensionar la mecánica o cambios del mundo conocido, por ende no logra contextualizar la forma de vida del siglo XV, con sus necesidades y cosmovisión sociocultural. Según un estudio hecho en el año 2005, por la editorial The National Academic Press nos señala que: “Almacenar información en la memoria de manera que pueda recuperarse eficazmente, depende de la organización concienzuda del contenido, en tanto que conceptos fundamentales de la Historia “tales como estabilidad y cambio” requieren familiarizarse con la secuencia de acontecimientos que les dan sentido” 7 (Bain, 2005, pág. 3). Retomando la idea, para un adolescente es mucho más fácil entender la historia, si logra armar el puzle histórico, esto porque sabe que el movimiento de cada pieza, es la consecuencia de otro fenómeno. Por otra parte, como es de fácil entendimiento y comprensión, puede ir más allá de aquello e indagar causas, personajes, episodios, etc dando como resultado el aprendizaje y análisis fructífero de un proceso histórico, no memorístico, ni aislado. Cabe destacar que el postulado de Prats es un punto vital dentro del artículo, donde se cita ya que trata de sintetizar sus principales puntos de investigación didáctica. 6 EJ. Lo que sucede en la mundo conocido antes del descubrimiento de América, y porque se produce este hecho.
  • 22. Por ende dado esta problemática, que consiste netamente en un vacio de contextualización, sin conexión alguna, es a donde queremos apuntar a resolver, pues lo que se pretende, es que el alumno pueda diemensionar la forma de vida del periodo estudiado, para poder conformar una cosmovisión y a partir de eso crear y desarrollar diferentes metodologías para recrear aquello en un diario de época. De esta manera generar las estrategias para que el educando, sea capaz de conectar y dimensionar la forma de vida, cosmovisión, y mentalidad del periodo y de cómo esta serie de factores se enlazan dando como producto final una fecha fortuita: 1492, pero dando énfasis en el entramado de relaciones diversas que anteceden el evento, ya sean de carácter político, económico, social y cultural (pues no tomaremos el descubrimiento de América, como tal). Si se toma el constructivismo, tiene cabida en la construcción de su propia carpeta de conocimientos mentales, pues los profesores hacen que didácticamente el contenido sea entretenido y le tomen atención, desarrollándolo al 100% y haciéndolo parte de sí mismos, esto no sin antes cumplir con las cuatro características de este modelo de enseñanza: “compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente y retroalimentación”8 (Hernández Requena, 2008, pág. 32) Con ello se quiere demostrar que para que el aprendizaje sea fructífero es necesario que el docente ocupe todas herramientas idóneamente, y sea capaz de desarrollar métodos de trabajo que ataquen el problema de la desmotivación y la falta de atención de los estudiante, porque simplemente no les interesa, pero tomando en cuenta el nuevo modelo de enseñanza, si llevamos a la práctica docente un compuesto disciplinario de didáctica, apoyado y basado en el constructivismo podemos mermar y cambiar el escenario generando un cruce con la realidad y conectando los contenidos con su realidad ej: ¿cuales con las consecuencias de que los Turcos hayan bloqueado las rutas comerciales en el siglo XV? ¿Cuál es la herencia española y como la vemos reflejada en la realidad? 8 Hernández, Requena, Stefany, El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, Universidad Oberta de Catalunya, España, 2008, pág. 32.
  • 23. ii. Preguntas de Investigación. La enseñanza de la historia es sin duda una tarea compleja, especialmente para el docente que tiene que generar en el alumno, la motivación necesaria en la forma del cómo adquirir el conocimiento y de poder alcanzar la esencia de esta, mediante la investigación, por simple que esta sea. Sabemos que constituye uno de los desafíos más importantes de este siglo, sobre todo hacer que el estudiante construya su propio conocimiento, y que logre asimilar aquello, con su realidad. Ya comprendida la necesidad de crear un nuevo enfoque al problema, se determino que una de las áreas más investigadas es la que precisamente abarca los siglos XV Y XVI, sobretodo en Latinoamérica e Hispanoamérica, entendiendo así que la cantidad de recursos para el aula es amplia en su propósito como tal, pero que es incompleta al detenerse en su explicación coherente y facilidad para el alumno. Pregunta central: ¿Porque es importante fomentar un aprendizaje completo que explique, como un hecho más allá de ser un dato, puede ser el desencadenante de múltiples factores que originaron la necesidad de buscar respuestas y soluciones socio-económicas para las políticas de la época? En base a esta pregunta fundamental podemos determinar otras que consecutivamente se desprenden de la necesidad para dar respuesta. Esto va por lo ya entregado en la enseñanza de esta unidad y los nuevos conocimientos que se han desarrollado sobre dicho tema. Si ya es un campo altamente estudiado, entonces: Preguntas secundarias: ¿Cómo se puede enseñar los siglos XIV y XV, tomando en cuenta la base económica, política, social y cultural parte de esta edad histórica, (edad moderna) que desemboca en el descubrimiento de América, logrando la contextualización idónea de esta? ¿Qué metodologías son las más propicias para generar un aprendizaje significativo en la unidad? Ahora bien, es sabido que para el ámbito curricular es práctica la mecánica de memorización de datos, sin embargo, en el desarrollo de habilidades es fundamental
  • 24. potenciarlas desde temprana edad, en base a nuevas estrategias y procedimientos, en donde el alumno sea capaz de crear y desarrollar, parte del contenido (argumentativo y conceptual) que se le enseña.
  • 25. iii. Descripcion de la propuesta. Si se toma en cuenta el escenario al que se está apuntando, 8º año básico, se entiende que existen las capacidades cognitivas para potenciar un hilo de conocimientos y conexiones que trasciendan las clases, ejemplificando aquello mediante aprendizajes significativos, y mayor participacion que posteriormente a la hora de engendrar un nuevo contenido se activen los conocimientos previos. ¿Cómo logramos eso? Básicamente es tomar de la realidad de las aulas el ejemplo cotidiano de enseñanza, en donde se dejan de lado muchos conceptos básicos de la unidad (aun sabiendo que existen en el Curriculum), y debido a que creemos que estos son fundamentales, es que pretendemos como propuesta generar mecanismos que enseñen al alumno a relacionar, dimensionar y contextualizar el escenario de la época: político, económico, social y cultural (haciendo énfasis en el cambio de mentalidad). Luego de la caída de Constantinopla pasamos directo al descubrimiento de América (sabemos que ambos tiene especial relevancia, pues son tomados como punto de referencia para encuadrar el inicio de la edad moderna) pero es justamente aquí, donde está una de las falencias que detectamos pues, para un alumno de este nivel etáreo se produce un sin número de preguntas que radican en ¿Pero qué pasaba mientras tanto en otra parte de Europa? ¿Porque las repercusiones en el borde occidental del continente? ¿En qué momento ocurre esto? Pensamos que esta escena ocurren muy a menudo, ya que no existe una línea conductora que muestre las secuencias y características principales del proceso (ya sea por falta de tiempo, mala planificación etc.) se enseña de forma segmentada, como si fuera algo sucesivo, que no todas las veces es así, no se toman los factores de multi - causalidad o de cambio y continuidad, que en estos procesos son vitales.Cabe destacar que a nuestro juicio estos elementos son trascendentes ya que con estas herramientas el alumno puede generar la capacidad de análisis crítico. Debemos organizar los contenidos de manera que el contexto englobe los principales elementos que queremos se hagan parte del bagaje académico de los alumnos, por ende la metodología innovadora que se cree debe complementar las clases de manera que los alumnos nunca pierdan el norte de sus aprendizajes, es decir que no
  • 26. pierdan el hilo conector y de esta manera se cumplan los objetivos de las clases, aunque de por medio este la reestructuración de los contenidos. Para las clases tradicionales que serán una parte de las horas establecidas se ocupara un tipo de material, que se complementara con las actividades secundarias que irán a contribuir con el objetivo macro (de representación y adopción de roles (personificación escrita u oral). Esa primera parte mediante actividades que reflejen como producto las habilidades de comprensión y análisis (principalmente de cambio y continuidad). Las líneas de tiempo, cuadros comparativos, y debates pueden ser una buena opción didáctica, claro está que esto mejorado en el sentido de establecer parámetros y pautas de evaluación organizada. Creemos es importante el desarrollo de las habilidades de los alumnos, que se pueden perfectamente complementar con la metodología, ejemplo sabemos que para que entiendan como vivía y pensaba la población de esa época, que mejor que ellos mismo lo representen y escriban como un personaje o testigo, involucrándose más allá de la clase en sí. Por ende para finalizar la propuesta se concentra en generar mediante grupos de trabajo un diario de época, que transcriba directamente de la mano de los alumnos la forma de vida, pensamiento y como afrontan cambios que ofrece la transición de la época medieval a la moderna. Cuyos principales objetivos sean que genere interés en dicha actividad, al mismo tiempo que se rompa el vacio conceptual y que no, nos quedemos sólo con potenciar los conocimientos previos, en el inicio de una clase, sino que recuerden el contenido, porque justamente ellos aportaron a la recreación de estos. Para los profesores, existirán pautas de trabajo en donde se expliciten los procedimientos para con el alumno, es decir, la metodología de trabajo, evaluación, y lo que se pretende lograr, cómo y cuándo en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para concluir la propuesta, es necesario decir que el rol del profesor se remite a guiar al alumno, a que este sea capaz de conectar los contenidos con la realidad, (gracias a la didáctica) y desde allí crear su propio conocimiento, con el debido sentido que amerita, pues los niños, solo aprenden algo que les interese y los motive, por ende guiarlos para que ellos construyan su propia visión y no queden los típicos espacios vacios, pues así se pierde la conexión del aprendizaje, y la importancia de este.
  • 27. iv. Objetivos: Objetivo general. Contextualizar y Dimensionar el escenario socio económico, y geopolítico que rodea la enseñanza de los siglos XIV y XV, considerando los aspectos economicos, politicos, sociales y culturales, mediante la realización de un diario de época que relate y atestigue los principales acontecimientos de Europa, en el periodo que se menciona, hasta la caída de Constantinopla, relacionando esta con el descubrimiento de América. Objetivos Específicos: Diseñar un diario de época, es decir, de los siglos XIV y XV, que incluya las actividades de los alumnos que realizarán clase a clase: noticias, bitácoras avisos publicitarios, columnas de opinión, cartas al director. Generar una serie de estrategias y procedimientos que conlleven a la realizacion de las seis clases que conforman la propuesta didáctica: análisis de fuentes escritas e iconográficas, cartografia, creación de bitácoras, noticias Realizar Mapas geopolíticos de la Europa de Constantinopla y como esta se desarticula, conformando los reinos y coronas, dando pie a la rivalidad territorial y al concepto de límites geográficos.
  • 28. Marco teórico: I. Marco teórico disciplinario: a. Revisión Historiográfica: Para el desarrollo de las líneas de investigación tomaremos las líneas de trabajo que involucren los factores, a) político social y b) Socioeconómico: A) Político: Conflictos monárquicos y familiares de la aristocracia en los reinos peninsulares, la división y unión de los territorios mediante los parentescos de las monarquías, que dio pasó a la estructura geo-política de la Europa occidental, después de un proceso surgido en la época media al control y ocupácion del territorio de la península ibérica, entendiendo que los limites de un municipio concejo o bailía9 , se daba por la autorización del monarca a ocupar regiones, formando asentamientos en la europa medieval que más tarde fueron desarrollados en villas y cuidades. 1) Autor: Luis Suárez Fernández: Obra: Nobleza y Monarquía. Puntos de Vista sobre la Historia Castellana del siglo XV. Valladolid, 1972. 2da Edición. Busca principalmente la relación conflictiva entre la monarquía y la nobleza, que origina el inicio del estado moderno en Castilla, al igual que el resto del occidente medieval, en este caso, las familias que conformaban a base de matrimonios y poderes, las coronas reinantes de la Europa de finales de la edad media y principios de la edad moderna. 9 Municipios: Forma de ocupación del territorio Castellano, de norte a sur, determinando tipos de organización social y económica.
  • 29. 2) Autor: José Manuel Nieto Soria. Obra: La Monarquía Como conflicto en la corona castellano-leonesa. Proyecto de investigación. SILEX. Ediciones. Madrid 2006. Una recopilación de un conjunto de trabajos que plantean las cuestiones relevantes de la monarquía como conflicto de los siglos XIII al XV. Especificando las coronas de Castilla y León. Y por la cual, representa una propuesta analítica de los autores que exhiben las practicas gubernamentales y de poder en la Europa medieval, mostrando la gobernación y la representación de la misma. 3) Autor: Ignacio Álvarez Borge. Obra: Monarquía Feudal y Organización Territorial. Alfoces y Merindades en castilla, X-XIV. CSIC. Madrid 1993. Obra presentada de una tesis doctoral en 1991, que expresa la fundación del señorío jurisdiccional del rey, partiendo del proyecto de feudo, marcando una evolución que configura la monarquía, y que logra fundar esquemas para profundizar en la concepción del territorio y del señorío que demarca los límites geográficos y que está plenamente condicionada a la evolución de la estructura del poder. “La fiscalidad regia daba contenido a la organización territorial en merindades (…) elemento que conformaba el señorío jurisdiccional del rey. Así el periodo entre mediados del siglo XIV y finales del XV, comprende una evolución de la fiscalidad regia”10 . B) Económico: Caracterización de las relaciones contextuales de la economía de los siglos XIII, XIV y XV, crisis cuyas consecuencias aportaron a la caracterización de un periodo, y que constituyen la base de los principales cambios experimentados y que dejan traslucirse mas allá de los aspectos netamente mercantil o financiero, es decir repercuten en los aspectos políticos, 10 Monarquía Feudal y Organización Territorial. Alfoces y merindades en castilla. X-XIV. CSIC. Consejo superior de investigación y ciencias. Madrid 1993. Pág. 195.
  • 30. sociales y culturales, llevando a una cosmovisión que se enmarca dentro de las esferas de lo que llamamos transición de la época medieval a la moderna. 1) Autor: Guy Bois: Obra: La gran depresión medieval, siglo XIV y XV: El precedente de una crisis sistémica. (Biblioteca nueva, Universitat de Valencia). Compara el feudalismo con el capitalismo, crisis generalizada (interna y externa). Escenario económico, propicio para búsqueda de nuevas rutas. “Una economía golpeada por la crisis de mayor o menor duración, encuentra generalmente el camino del crecimiento. Su recuperación, como lo demuestra la historia frecuentemente está al mismo nivel de la caída anterior. Este fue el caso, al salir del periodo medieval, de la expansión del final del siglo XV y de la primera mitad del siglo XVI”. 11 2) Autor: Chris Wickham, Henry Kamen, Elena Hernández Sandonca y otros. Obra: Las crisis en la Historia. En términos generales hoy existe un acuerdo casi total, que en la economía medieval europea, al menos el sector agrario, atravesó en sus dos últimos siglos por una etapa de contracción o fase B, cuyas principales manifestaciones estarían representadas por un rápido y pronunciado descenso en la población, una notable reducción del espacio cultivado, una caída general de la producción y un hundimiento de las rentas señoriales. 12 Nos da a entender que las crisis economica es el motor del contexto de los siglos XIV – XV, y que afecta de tal manera a la población, que puede ser relacionado y justificado como razón macro, para el desencadenamiento de otras, dificultades a nivel demográfico, económico, social y político ya que afecta variadas esferas de la vida cotidiana. 11 Autor: Guy Bois Obra: La gran depresión medieval, siglo XIV y XV: El precedente de una crisis sistémica. Editorial: Biblioteca nueva, Universitat de Valencia, Madrid, España, 2001, pág. 198. 12 Autores: Chris Wickham, Henry Kamen, Elena Hernández Sandonca y otros. Obra: Las Crisis en la Historia, Ed Universidad de Salamanca, España, 1995, pág. 33. En tanto que de Crosby hacemos una referencia personal de lo que se conecta con nuestro contenido a tratar, es decir de la reproducción de su territorio, aprovechando las condiciones que el nuevo escenario les propicia.
  • 31. 3. Autor: Alfred W. Crosby. Obra: Imperialismo ecológico. Este autor mediante su análisis va un poco más allá, Crosby se refiere al termino imperialismo ecológico, ya que los europeos quieren replicar su desarrollo en estas nuevas tierras, al mismo tiempo que se aprovechan los elementos a favor que estas poseen (clima, recursos etc) que a la vez la hacen similar a su hábitat Europeo, en donde pueden desarrollarse económicamente, ya que el viejo continente no presenta las mejores y adecuadas condiciones para las necesidades y proyectos de la población. 13 Es tanta la necesidad de escapar del ambiente de inestabilidad del territorio europeo, que se empiezan a ver más allá de las fronteras que se habían establecido previamente, como el océano atlántico, todo con énfasis en que aquí (en América) si puedan desarrollar sus instituciones y organización a nivel político, económico, social y cultural. C. Social: 1. Autores: Catharina Lis y Hugo Soly Obra: Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1300 – 1850) “Los impuestos subían de manera sistemática y una escasez generalizada de metales empeoro más aún la crisis. Al mismo tiempo, los conflictos internos de la sociedad feudal: las zonas tanto urbanas como rurales fueron escenario de múltiples y violentas revueltas”. 14 Según los autores las necesidades aumentan cada vez más, y claramente no se puede producir la cantidad de alimento necesario para toda la población, por ello comienzan las movilizaciones que demandan cambios estructurales, pues la penuria e insuficiencia acentúan más sus malas condiciones de vida. 13 Alfred, Crosby, Imperialismo ecológico, Ed Critica, Barcelona, España, 1988, pág. 37. 14 Lis, Catharina - Soly, Hugo, Obra: Pobresa y capitalismo en la Europa preindustrial (1300 – 1850), Akal editor, Madrid, España, 1984, pág 45.
  • 32. 2. Autor: Channu Pierre Obra: Historia: ciencia social En cierto medida, esta crisis de los mundos es ya, por su amplitud la primera de los nuevos por su relativa moderación, pues distiende, frena, retrasa, pero no rompe las mallas, las redes de población, de conexiones y comunicaciones. No fue el final, sino un comienzo del nuevo mundo.15 El consenso es amplio, el siglo XIV es uno de los momentos más críticos de la historia de Europa, pero más allá de eso, involucra toda la zona de Oriente, (especialmente china) por ende significa un contexto crudo socialmente que acentúa las agravantes de los problemas (falta de alimentos, enfermedades, escasez, y hambre) pero al mismo tiempo, el autor sostiene que este implica un antes y un después en la reestructuración social, demográfica, y política del territorio. 3. Autor: Jackson J. Spielvogel Obra: Historia universal, civilización de Occidente, Tomo I, VII Edición. La peste negra no fue el único desastre del siglo XIV. En todos lados había indicios de desintegración: hambruna, depresión económica, guerras, agitaciones sociales, aumento del crimen, y de la violencia, asi como la disminución del poder de la iglesia católica universal.16 Para este autor se explicitarán dos citas de su libro, pues existe un antes y un después frente a este tema. Lo primero es que a mediados del siglo XIV es un periodo difícil para la población Europea, que se vio afectada por la peste negra, pero esta fue una, de las problemáticas que surgieron, pues le siguen un sinnúmero de situaciones inciertas, impredecibles e inseguras que acentúan el clima de inestabilidad social. Y aquí recáe lo mas importante de lo mencionado anteriormente, la única institución que había logrado dar unidad durante el periodo medieval, la iglesia católica, decae de tal forma que pierde credibilidad y confianza de los fieles, porque ésta ya no cumple 15 Pierre, Chaunu, Historia: ciencia social, Encuentro ediciones, Madrid, España, 1985, pág 332. 16 Spielvogel, Jackson, Historia universal, civilización de Occidente, Tomo I, VII Edición, Ed Cengage learning Editores, MÉxico D.F., México, 2010, pág 304.
  • 33. con las necesidades religiosas y de Fé, frente a la catástrofe universal, hecho que por cierto se veía como un pecado o el mismo fin de los tiempos. “Sin embargo, los periodos de desintegración constituyen, con frecuencia terreno fértil para el cambio y nuevos desarrollos, de la disolución de la civilización e la cultura medieval nació un resurgimiento de la cultura, que muchos historiadores denominan el “Renacimiento”.17 Luego de la etapa de retroceso demográfico, social, político y cultural que azotó al occidente europeo, a causa de la peste negra, cuya pérdida en vidas humanas superó el tercio de la población, surgieron los cambios que aunque no pudieron recuperar el énfasis y desarrollo múltiple, que habían conocido hasta antes de la calamidad, sirvió para reestructurar el orden general del territorio. De forma lenta, pero progresiva, Europa se prepara para una etapa de florecimiento cultural, en donde la reactivación del comercio y caída de Constantinopla son los elementos esenciales. 17 ídem
  • 34. b.Discusión Historiográfica: Lo Económico-Social. Para el europeo del siglo XIV o XV el escenario en el que vive, posee una serie de características que marcan el desarrollo de la población, en todos los aspectos en que relacionan. Si bien se está llegando al término de la edad media, los problemas parecen no acabar y por ello citaremos a Guy Bois y Wickham quien manifiesta en una de las conclusiones que comparten que durante el siglo XIV y XV Europa es asolada por las crisis multi-causales: económicas (baja producción y mala alimentación,) lo que hace que la población este propensa a adquirir cualquier enfermedad, pues su sistema inmunológico es débil. Según Bois “la depresión será larga, transcurre cerca de un medio siglo y medio de marasmo y de desordenes antes que Europa sea afectada por las primeras vibraciones del renacimiento”. 18 (Boys, 2001, pág. 63) Y de hecho la recuperación de Europa (luego de la segmentación poblacional y escasez comercial) se visualiza en el periodo de fines del siglo XV, cuando se soluciona el problema de las rutas comerciales de oriente. Este comercio es aun fluido pero poco a poco decae, la responsable, una enfermedad proveniente de China: La peste negra, que asola todo el continente sin importar clase social u origen. Se asume que muere un tercio de la población, y la mala alimentación, hace que la crisis demográfica sea aun mayor. De esto Europa se levantara pero justo en el momento del repunte (tomando las ideas de Bois) la caída de Constantinopla será el punto de quiebre principalmente político y económico. Las Principales rutas comerciales que pasan por el territorio de la ciudad que había sido la capital del imperio romano de oriente, ahora estaba en manos de los turcos otomanos y estos bloquearían todo contacto con occidente, agregando además que sus ideas religiosas, eran el polo opuesto al cristianismo. 18 Autor: Guy Bois Obra: La gran depresión medieval, siglo XIV y XV: El precedente de una crisis sistémica. Editorial: Biblioteca nueva, Universitat de Valencia, Madrid, España, 2001, pág. 63.
  • 35. Con este escenario político y económico en crisis es difícil que Europa tenga estabilidad interna, ya que si antes fue la peste negra, ahora era el bloqueo del territorio de donde provenían los productos más demandados por la población, por ende más tarde, los reinos se inscribirán en la carrera por descubrir y obtener el monopolio económico de oriente. Aunque faltan algunos años para este evento es considerable que antes de deben hacer una serie de descubrimientos, inventos tecnológicos y exploraciones, los que lideraran este proceso será España y Portugal. La destreza de Portugal se destaca, en este sentido no es necesario insistir aquí que desde el siglo XIV, existía en Portugal una cultura astronómica – astrológica que incluía los conocimientos requeridos para determinar las latitudes.19 Mediante la escuela de Sagres el reino Portugués, será quien lidere los avances marítimos de la época. De ahí la idea de Crosby, de que es justamente dentro de este nuevo escenario, que presenta las virtudes semejantes a lo que es la Europa prospera, les dará la oportunidad a aquellos que no la tuvieron en la Europa medieval y moderna y que bajo nuevos mecanismos dará paso a un aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece el nuevo territorio, para concretar su repoblación, el territorio en cuestión es América. 19 Carabias, Torres, Ana, Maria, La relación entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos y la expansión colonial, Ed Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 1994, pág. 196.
  • 36. Lo Político-Social. Dentro de las líneas historiográficas anteriores, hallamos en el caso político las demarcaciones a los estudios postulados como principales criterios de una óptica sujeta a los ejercicios del poder, entendiendo así mismo las prácticas gubernativas, en concordancia con las actividades de la soberanía o autoridad. Es así, que para el análisis del autor, José Nieto Soria, se establece principalmente 3 inquietudes en cuanto a la conformación política de la Europa de la península, teniendo especial sensibilidad en primera parte, al modo “en que se percibía el concepto de monarquía bajo las crisis de legitimidad, en la segunda, a la dinámica conflictiva entre la monarquía y los poderes políticamente significativos y por último, la utilización de los recursos de representación o propaganda en las dinámicas conflictivas de estas”(Nieto José, 2006 pág. 9). Para el autor el concepto de crisis de legitimidad junto a los conflictos institucionales de gobernabilidad, concreta las distintas formas de debate ideológico fomentadas en su investigación en el entendido de la gobernación y la representación. Sin embargo para Luis Suárez Fernández lo fundamental en el ejercicio del poder, radica en la unión entre las coronas que da una afirmación del poder monárquico originando la reorganización de la misma y de su poder. Esto fomenta las relaciones institucionales y sociales con influencia política. Desde el siglo XIII, desde el arrebato del territorio penínsulas, con excepción de Granada, e insular balear de los musulmanes, Castilla, Navarra y Aragón, presentan en sus respectivos territorios organizaciones administrativas y demarcaciones, sobre el ámbito municipal: como adelantamientos, merindades, gobernaciones, entre otras. Pero la variedad de funciones de las instituciones medievales, sufrirán un cambio en el inicio de la edad moderna, generando cierta confusión en el territorio y que se aclarara en los siglos posteriores. A mediados del siglo XV, la división territorial más clara es la de los reinos y coronas. Así entendemos que en sus momentos la península ibérica está dividida en 5 reinos independientes, cuatro cristianos, Portugal, Castilla, Navarra y Aragón, y uno musulmán, Granada. Esto demuestra la diversidad geográfica pero también la disparidad
  • 37. territorial de la Europa de inicios del siglo XV, sobretodo en la división occidental de la oriental. Es por esto que el sentido de demarcación geográfica, da gran relevancia a los espacios donde la gobernabilidad de un territorio dependía de la jurisdicción de un supremo, el cual anexaba parte de su poderío en territorios geopolíticos, dando un incremento en la relación de la dinámica en la política. Es así que se apunta a la relación directa entre el rey y cada uno de los naturales del reino, como parte de una gobernabilidad de influencia territorial de acuerdo a las mismas familias que impartían su jurisdicción. Esta parte geoestratégica está más intrínsecamente para Ignacio Álvarez Borge, en el señorío feudal, y su conformación que demarca en sí, bajo las merindades o zonas afuera de la ciudad, el poder de influencia territorial que conforman esto feudos, las cuales se transforman y evolucionan en estructuras sociales dando una organización administrativa, teniendo un contenido jurídico político, que articula la explotación y administración de estos territorios como se muestra en esta cita: “En definitiva, desde nuestro punto de vista, se puede decir que en un primer nivel de análisis los alfoces20 son los distritos territoriales en que se organizaba la explotación y la percepción de rentas derivadas de la propiedad de los condes y reyes castellanos de los siglos X y XI”. (Borge, 1993, pág 10). Estado del Arte: En el ámbito económico la tesis de la caída de Constantinopla es el germen que genera una serie de necesidades, movimientos, y estrategias para lograr cambiar ese escenario, pero no para recuperar aquel territorio sino para buscar una ruta alternativa, ya que los mercaderes y banqueros estaban viendo afectadas sus finanzas, y justamente este grupo económico era el que estaba acaparando el poder económico para más tarde reclamar el político. Por ello la tesis más aceptada es la de Guy Bois quien sostiene que de la misma forma en que los europeos caen en crisis, se recuperan quedando en evidencia 20 Territorio que depende económicamente una ciudad a las afueras del mismo.
  • 38. las exploraciones, descubrimientos y expansiones posteriores, en el siglo XV. Esta tesis es respaldada en el aspecto social por Jackson Spielvogel quien sostiene que es justamente a través de esta etapa de dificultades socioeconómicas que, se producen cambios a nivel drástico, pero de índole positivo, ya que el comercio se reactiva, los índices de victimas disminuyeron, por lo que las instituciones y rangos políticos vuelven a dar orden a la población, hecho que remarca la vuelta a la estabilidad y florecimiento urbano y cultural. c. Desarrollo Analítico del Tema Histórico: (Antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias, y efectos). En el contexto mundial al descubrimiento de América, significo en el europeo, un cambio trascendental en la concepción de mundo, a lo que se le denomina modernidad y al cambio de concepciones que existían desde el tiempo antiguo. Sin embargo para entender en sí el origen de lo que se denomina descubrimiento, las causas son fundamentales para razonar el proceso que logro su comienzo. Un cambio necesario a lo establecido por parte de la creciente corona española y su lucha por el control del mediterráneo, acaecido desde el Medioevo tras los grandes enfrentamientos internacionales por el control del mismo. Antecedentes: Feudalismo: Luego de la caída del imperio romano de occidente, se desarrolla un periodo histórico llamado Feudalismo (que aunque para algunos fue un retroceso), lo cierto es que marco un antes y un después. Del siglo V al siglo XV, en Europa occidental se genera un rompimiento en el modo de vida política, social y económica, a la que todos estaban acostumbrados. Para muchos, los responsables de la adopción de este nuevo fenómeno, es una acción circunstancial, que se da por el clima de
  • 39. inestabilidad que había dejado la desintegración del imperio romano, y sumado a esto la posterior segmentación del imperio Carolingio que le había sucedido en lograr dar unidad y seguridad al territorio en cuestión. Pero además obedecía a otra problemática, que provenía del norte de Europa, específicamente de la zona nórdica, los vikingos. Tal como señala el nombre del territorio al que pertenecen, fueron llamados pueblos del norte, se concreta así la segunda oleada que invade Europa, pero esta no era cualquier invasión, pues traía consigo una serie de consecuencias que modificarían el escenario de la época, y aunque nadie se imaginaba que venían para quedarse, no lo hicieron antes de recorrer y saquear cada lugar que les indicaba encontrarían riquezas. El miedo y el temor de la población acrecentaban cada vez que se sabía de un ataque, los reyes ya no pueden dar asilo y protección a sus fieles, y los únicos que estaban capacitados para aquello eran los señores feudales. Esto queda demostrado cuando testimonios de la época dan a conocer, que “en las iglesias Gallegas, como en las de toda Europa se rezaba a furore normannorum, libera nos domine” 21 (Armesto, 1969, pág. 132) es así como se evidencia el horror que generaba su violenta presencia. Debido al clima de inestabilidad, que se vive es que la gran mayoría de la población adopta sin querer ni saber, un modelo sociopolítico que girara en torno a las dependencias de un señor, (en términos económico, social y político). La iglesia católica también hará lo suyo, manteniendo un monopolio sobre los fieles, mientras que el señor feudal sobre sus vasallos. En los siglos posteriores al imperio romano y junto al referente religioso cristiano, se fue gestando en la Europa de la época el mundo feudal, que será la gesta de la identidad europea. Las invasiones y las migraciones del norte y del este (sin olvidar la migración musulmana del sur) crearon un mundo occidental muy distinto y separado del Imperio Oriental, el cual reestructurado, continua fuerte hasta su apogeo cinco siglos más tarde, en la caída de Constantinopla. Así en el este, los Balcanes, Asia Menos y la Magna Grecia, conservan su esencia cultural y política, pero siempre teniendo en cuenta al imperio bizantino, como eje del mundo medieval. En occidente, el sistema político u social surge de una larga etapa de expansión demográfica y económica: El feudalismo, con el establecimiento de los vínculos de 21 Armesto, victoria, Galicia Feudal, Ed,Galaxia, Galicia, España, 1971, Pag 151.
  • 40. vasallaje, se crea un sistema de derechos y deveres que dio lugar a un reparto de poder. Asi el surgimiento de reinos y principados junto a un crecimiento de la productividad agraria y de los mercados locales, logra fomentar una revolución urbana. Así en la parte económica los derechos y deberes eran fruto de la rutina cotidiana, lo mismo ocurre con el vasallaje, este se basaba en la fidelidad, a cambio de ello, el vasallo gozaba de protección (si es que era para con el rey o señor feudal). El cristianismo desempeño un papel funadmental en este tema, al bendecir el contrato feudal y convertir en prioridad la vida espiritual de la sociedad. Este hecho garantiza una serie de independencias a la nobleza terrateniente de la época, que siglos más tarde gestara los conflictos de poder con la monarquía y con la naciente burguesía. Conforme a todo el feudalismo este concierne diversas esferas, los aspectos políticos se reflejan en los cambios del rol de autoridad, que desde siempre habían pertenecido al monarca, con todas las aseveraciones y responsablidades que este involucra. El desarrollo del elemento económico es propio de un contexto de inseguridad e independencia segmentada, que desemboca en la autarquía y la producción que queda a la responsabilidad de los vasallos al interior del feudo, hasta que el rol de la burguesía se acentúe y de pié al desarrollo comercial de los burgos. En cuanto al aparato social esta vive una gran trasnformación con el ascenso de la burguesía que pronto desplazaría a la nobleza medieval o en otros casos pasaría a formar parte de ella, el sistema de vasallaje compuesto por campesinos y siervos se mantuvo por varios siglos, acentuándose en la alta edad media (siglo V – X), el clero y la iglesia católica por su parte obtuvieron las mas grandes ganancias económicas, e influencia sobre el número fieles. Durante la crisis de los siglos XIV y XV se produjeron la participación de los estados soberanos, la unidad de la inglesia después del cisma y la aparición de una economía mercantil. La sociedad del feudalismo se caracteriza por ser una sociedad muy desigualdad en cuanto a derechos y deberes, la nobleza y el clero son quienes manejan todas las esferas cotidianas, mientras que los campesinos, siervos y esclavos, son quienes deben servir a los anteriores, formando la sociedad estamental.
  • 41. Peste Negra, Crisis demográfica, social y económica (Siglo XIV): Dentro de este mismo periodo, las ciudades europeas vivirán un episodio cuyas consecuencias serán catastróficas para la humanidad, pues el número de afectados, según algunos estudiosos superaría el tercio de la población. Proveniente del territorio oriental, la peste negra llega en un comienzo a las ciudades italianas más pobladas, desde donde se empieza a propagar hacia el oeste, los síntomas claros de su presencia se demostraba por las manchas e hinchazones en la piel, ello indicaba que en cosa días serian víctimas fatales. La única institución que podría dar esperanza y/o quizás solución a este castigo divino, era la iglesia católica, pero como no pudo, perdió credibilidad, ya que lo que se necesitaba no era perdonar los pecados, sino una medicina que muchas veces los médicos, no pudieron dar con ella. Los marinos llegaban enfermos, así como llevando las ratas infectadas que portaban la enfermedad. (Alfau Ascuasiati, 2012, pág. 114) Debido a la falta de higiene y salubridad se expande generando gran número de muertes, marcando la pauta medieval y acabado con la insipiente reactivación de la población y las actividades comerciales. Como podemos ver Europa es un abanico de procesos, hitos y un contexto (siglo XIV y XV) muy rico y variado en temáticas que a nuestro juicio son necesarias de abordar, para poder entender el piso que recibe a la edad moderna. A la propagación de esta epidemia de la época, se suma la crisis demográfica, social y económica que sacude al territorio. Los cambios climáticos, guerras, y la mala alimentación hacen que la poca producción se destine a la venta y a los impuestos que los campesinos y vasallos debían pagar a sus reyes y señores respectivamente, pero ¿qué pasaba entonces con su propia demanda? Lo cierto es que dado a que era una sociedad estratificada, los menos beneficiados con esta situación eran los últimos del escalafón, (vasallos: campesinos, artesanos, esclavos) ya que tampoco tenían los recursos para importar sus alimentos. El contexto es tenso y nadie quiere ceder, por lo que la peste negra viene a acentuar las hambrunas, desnutrición y mortalidad, sin importar si eran ricos o pobres. Para Víctor infante el autor del libro danza de la muerte, tiene sentido la personificación y el ritual que simboliza este evento para la época
  • 42. “Por Danza de la Muerte entiendo una sucesión de texto e imágenes presididas por la Muerte como personaje central, generalmente representada por un esqueleto, un cadáver o un vivo en descomposición y que, en actitud de danzar, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes habitualmente representativos de las más diversas clases sociales” (Infante, 1997, pág. 21). Tal vez lo más destacable es que la psicosis de la muerte atacaba a cualquier persona, sin importar su status y finalmente, era la única certeza de que esa era la instancia en que todas las personas eran iguales. Comercio y Burguesía: Una vez acabada las secuelas de la peste negra y las hambrunas llega el siglo XV, con muy buenas premisas, que desembocan en un desarrollo sólido y múltiple del comercio, especialmente bajo las rutas que conectaban con oriente, en donde los mercaderes italianos y especialmente venecianos se habían posicionado como los líderes del mercado. Las rutas comerciales son transitadas continuamente, y los encargados de estos procesos darán origen a una nueva clase social que reclamara sus derechos (políticos, además de los económicos), hablamos de la burguesía. He aquí una de sus creaciones, muy fructíferas por lo demás. “Desde el siglo XIII habían desarrollado técnicas comerciales muy elaboradas: el comercio a crédito; la transferencia de dinero (mediante letras de cambio y de crédito) y la banca; las sociedades comerciales y las agencias; el cambio exterior, a pesar del tiempo y la distancia; el seguro marítimo; la teneduría de libros y la documentación general”. (Davis, 1973, pág. 34) Los burgueses se caracterizaron por ser quienes reactivaron el comercio en Europa, ellos fueron los que restablecieron las bases del comercio moderno, mediante las ferias,
  • 43. las ligas de artesanos, comerciantes, y finalmente banqueros fueron los indicios del capitalismo futuro. Esta nueva clase social que nace del comercio de fines de la edad media (a través de los burgos) será la que más tarde tenga graves conflictos de interés con la nobleza, llegando incluso a desplazar a esta y entablando el poder político, tal cual habían logrado en el área económica. Causas: La Caída de Constantinopla y su Importancia. El inicio de la edad moderna está planteado con un hito que significa nuevamente una nueva mirada para occidente, pues la toma de Constantinopla (capital del imperio romano de oriente) significa la pérdida de una ciudad y una frontera geopolítica con un imperio Otomano totalmente opuesto (político, religioso, económico). La caída de Juan Cantacuceno, autoproclamado emperador de Constantinopla, (1347-1354), juega un rol fundamental en la política de alianzas con los Otomanos, ya que el facilito los primeros asentamientos en tierra europea y de los cuales no pudo convencer de su regreso a oriente. Cuando Juan V logra el poder efectivo en 1354 (Coronado 1341; sin embargo el poder era de Juan Cantacuceno) llega a conservarlo hasta su muerte en 139, aun siendo desplazado 2 veces del trono por su hijo Abdronico IV y su nieto Juan VII, fomenta un imperio débil en el sentido de no poder contener el avance por Europa de los otomanos, que ocuparon Tracia, Andrinópolis y Filipópolis. Es por esta razón que en política no tuvo más alternativa que buscar ayuda exterior contra los turcos a cambio incluso de la unión con la Iglesia Católica Romana. Con tal finalidad Juan V Paleólogo hizo dos viajes, obteniendo solo la ayuda de Amadeo IV de Saboya, recuperando temporalmente Gallípoli de manos de los Turcos Otomanos. El segundo viaje se convirtió al rito latino ante el papa Urbano V (1369) aunque temporal y sin implicar a la iglesia ortodoxa. Sin embargo desde el encarcelamiento que el sultán turco Bayaceto mantenía a Manuel II hijo de Juan V, sumado a un hecho inesperado, la irrupción de los mongoles de Tamerlán, derrotando a Bayaceto en la batalla de Angora (1402) lo cual logran apoderarse del centro de Anatolia, prolongando
  • 44. la agonía del Imperio Bizantino medio siglo más, mostraban que los días de Constantinopla como imperio occidental estaban contados. Ya al finalizar la muerte de Tamerlán y la ramificación de su imperio, dieron el aliciente a los otomanos de fijar como objetivo la toma de Constantinopla. Juan VIII22 vio sus territorios reducidos a poco más que la capital, Mistrá junto a algún territorio del Mar Negro, ya que Tesalónica se había perdido en 1430, a pesar del intento de cruzada del papa Eugenia IV para salvar Constantinopla la misma no funciono ya que el ejército comandado por Juan Hunyadí e Hungría y Ladislao de Polonia, fue destruido por los turcos en Varna (1444). En base a este desarrollo desafortunado, el último emperador Constantino XI miembro de la familia de Paleólogo, ocupo el trono imperial a la muerte de su hermano Juan VIII, pero aun que sus esfuerzos por salvar Constantinopla fueron encomiables, no lograron ser fructíferos, ya que no contaba con los medios ni con la ayuda occidental necesaria. Es así que el 19 de mayo de 1453, Constantinopla Cae en manos de los Turcos, ya que sus débiles defensas de unos aproximados 9.000 no pudieron resistir a la invasión, muriendo incluso el propio emperador defendiendo las murallas, no logrando impedir que Mehmet II entrase en la ciudad, convirtiéndola en la nueva capital del Imperio Turco Otomano con el nombre de Estambul. En términos políticos Constantinopla que había sido la plataforma económica y de comunicación con oriente, (tierra de la cual provenían las famosas especias) se pierde y queda en manos de los turcos, quienes bloquearon automáticamente el estrecho del Bósforo y de Dardanelos, obstruyendo cada paso de conexión económica y generando una grave crisis comercial. Esta crisis ocasionada por el bloqueo de las rutas comerciales, tienen un efecto colateral, las potencias de occidente se pelean por obtener un monopolio comercial, y quien logre encontrar la clave geográfica de acceso a oriente lo obtendrá. Pero para ello necesitan desarrollar las herramientas, tecnologías y exploraciones necesarias para alcanzar la meta, y evitar el contacto con los turcos, pues constituían un peligro inminente para la época. 22 Juan VIII Paleólogo (1425-1448).
  • 45. “En la desesperada búsqueda de un nuevo camino hacia oriente, habrán de distinguirse principalmente españoles y portugueses, los que realizaron extraordinarios descubrimientos geográficos que transformaron radicalmente el pensamiento científico, geográfico, económico, religioso y cultural de la humanidad”. (Serrato Delgado, 1997, pág. 24). Debido a la cercanía con el océano y la posición estratégica que ocupaban ambos reinos, se adjudicaron el sello de posibles candidatos a responder el intrigante problema y dar solución, mediante una nueva ruta comercial alternativa que llegue al territorio de Catay y Cipango. Pero mientras están en aquello, se encuentran con factores que no estaban en sus planes y es Portugal quien descubre la ruta marítima, bordeando el África. Para ambas potencias es lucrativo el proceso, pues Portugal logra llegar a oriente, reactivando el comercio, mientras tanto España no se queda atrás explorando y conquistando los territorios de las Indias, hasta que se dan cuenta de que es un nueva región, que no existe en el mapa del mundo conocido y con mayor razón aun quiere asegurar su posición territorial, mas aun sabiendo que el pode económico de un reino se mide por la cantidad de metales preciosos acuñados, modelo económico denominado mercantilismo, que dará las bases para el capitalismo actual.
  • 46.  Desarrollo de los Conflictos. El Contexto de Europa en la Península Ibérica. En las monarquías catalán-aragonesas, este ansiado control, llega ser fundamental para comprender los conflictos allí suscitados que fomentaron el necesario aliciente en la búsqueda de recursos, tanto textiles como especias, las cuales tras el bloqueo comercial de oriente hacia occidente muchas veces empleado como él causante de la forzosa salida hacia otro mar, uno desconocido hasta entonces en el ámbito geopolítico europeo y el cual no miraba más del conocido. Sin embargo los primeros síntomas ya perceptibles en el siglo XIII por los enfrentamientos civiles y guerras de sucesiones y territorios empleados por las casas dinásticas, reinantes mayoritarias, sean Habsburgo o Borbones, fomento un periodo de crisis en la península Ibérica, y que a partir del 1300 el proceso se acelera al resto de Europa por las pestes que asolaron a la población antes de que se abasteciesen, como la peste negra que afecto también a Castilla y que según la crónica de Fernando IV “murió el cuarto de toda la gente de la tierra”.23 Esto afianzo una crisis global en el sistema feudal, por la obtención de recursos, los cuales escaseaban en ese entonces. Es así que en los siglos XIV y XV se fomenta el panorama mundial a un desarrollo en base a la conflictividad política presente, empezando por Pedro I y la Guerra Civil Castellana. En 1350 ante los muros de Gibraltar murió Alfonso XI victima de la Peste Negra, acabando con el reinado de un monarca que supo recuperar el prestigio de la Corona de Castilla. Ya en esa fecha se inicia el conflictivo reinado de Pedro I, que a pesar de su historia, el tubo que enfrentar directamente la crisis administrativa demográfica junto a una sucesión de muertes incluyendo Leonor Guzmán amante de Alfonso XI y madre de los hermanos de rey, originando el conflicto de las dos formas de ver el gobierno reinante. Siendo la concepción autoritaria de la monarquía, la predominante, respaldando el estamento nobiliario y los obispos, se conforma así en 1366 la Guerra Civil24 , enfocado no solo el enfrentamiento de la burguesía y la nobleza, factores personales y políticos implicados, si no también entendiendo bajo un contexto de dimensión internacional, como el apoyo recibido de Pedro IV de Aragón a Enrique de 23 D. Benavides Antonio: Memorias de Fernando IV de Castilla. De la Real Academia de la Historia. Madrid, España. 1860. 24 Fernández Suaréz: Nobleza y Monarquía. Puntos de Vista sobre la Historia Castellana del siglo XV. Valladolid, 1972. 2da Edición.
  • 47. Trastámara, liberándose de la presión militar que Castilla lo tenía sometido. Así contando con las tropas francesas conocidas como “Compañías Blancas” Enrique de Trastámara invade Castilla en la primavera de 1366. Pedro I por su parte recibió la ayuda de Eduardo III de Inglaterra, enviando un contingente de tropas al mando del príncipe de Gales, conocido como el “Príncipe Negro”. En este sentido la guerra civil castellana de 1366 a 1369 puede ser considerada como un episodio colateral a la guerra entre Francia e Inglaterra. Tras la victoria no aprovechada de Pedro I en 1366, pierde el apoyo ingles al negarse a cumplir lo pactado en el tratado de Libourne, así Enrique rehace sus fuerzas y vuelve a Castilla en 1367, ocupando todo el reino y en ultimo logra cercar a Pedro I en el Castillo de Montiel, terminando la guerra en 1369 por la muerte de su rival. Tras la victoria el nuevo monarca, este es obligado a premiar a la nobleza, de esta forma, la nobleza parientes del rey y la nobleza nueva se hizo con extensos señoríos y rentas a costa de la Corona. En este contexto de desequilibrio entre la nobleza y la monarquía, junto a otras reformas, llega ser uno de los aspectos que dio pie a la llamada “revolución trastamarista”, sumado a la nueva forma de gobernar de la reciente dinastía, caracteriza por las frecuentes convocatorias de cortes. Por otra parte la propaganda negativa trastamarista de Pedro I protector de los judíos, lograría exacerbar un sentimiento antisemita de la sociedad castellana. Al final la guerra sellaría la alianza con Francia que se mantendría en la guerra de los 100 años. En 1383 se produjo la muerte sin descendencia masculina del rey Fernando I, donde Juan I, casado con la hija del monarca difunto, se proclama rey de Portugal, sin embargo la revolución burguesa de Lisboa de un carácter nacionalista, lleva al trono a Juan Mestre de la Orden de Avis con la ayuda de Inglaterra, logrando así la independencia de Portugal. El reinado de Enrique III 1390-1406 fue de alguna manera el decaimiento del poder monárquico. En los primeros años se empezó a producir una decadencia de la nobleza parientes del rey, gracias a lo cual la nobleza nueva fue la beneficiada, pudiendo acceder a los altos puestos de administración del reino y de la Corte. Así
  • 48. Enrique III acentuó el poder monárquico, disminuyendo el papel de las Cortes y pacificando los conflictos ciudadanos, gracias a la figura de los “corregidores”25 . Por su parte la casa de Barcelona, concedió con los peores momentos de la crisis del siglo XIV: sus relaciones con Castilla fueron de carácter colaborativo con Alfonzo XI, de enfrentamiento con Pedro I, y de apoyo a Enrique de Trastámara, siendo decisivo para la resolución del conflicto dinástico. También bajo el reinado de Pedro IV de Aragón26 fueron importantes los logros en los territorios peninsulares, en 1349 se reintegro el reino de Mallorca a la corona de Aragón y en 1377, Pedro IV logro ser reconocido rey de Sicilia, dos años más tarde también se le reconoce los ducados de Atenas y Neopatria, consiguiendo así dominar el Mediterráneo. Tras la muerte de Martin I de Aragón en 1410, se inicio un conflicto de sucesión por el trono. En abril de 1412 se reunieron en Caspe los sucesores al trono por derecho sanguíneo. Las alegaciones de los diferentes candidatos entre ellos; (por línea masculina), Jaime Conde de Urgell, Alfonso Duque de Gandía; (por línea femenina), Fernando de Antequera, Luis de Calabria y Juan II de Castilla. La sentencia que proclamo Rey el 24 de Junio con la aprobación de 7 jueces de la corte a Fernando de Antequera, logrando asentar el gobierno por una rama menor de la línea Trastámara, conociéndosele como Fernando I de Aragón. Por su parte la Monarquía de Castilla obtuvo un proceso de fortalecimiento por el reinado de Fernando de Antequera que sirvió para que se constituyese el poder de la nobleza del rey, originándose un conflicto en cuanto a la regencia al situar económicamente a sus hijos los infantes de Aragón Enrique Trastámara y Sancho de Aragón y Castilla, la cual por su parte hereditaria de Enrique, es el otorgamiento de sus señoríos castellanos a su hijo Juan II de Castilla. Sin embargo las coronas de Aragón y Castilla no fomentan un fuerte realce hasta el matrimonio en 1469 de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara27 . Tras morir Enrique IV estalló la Guerra Civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana "la Beltraneja", 25 Claramunt, Portela, González, Mitre. Historia de la Edad Media. Ariel S. A. Barcelona. España. Septiembre 1992. 26 También Conocido como Pedro III de Barcelona. 27 Quintanilla María. Títulos, Grandes del Reino y Grandeza en la Sociedad Política: Fundamentos en la Castilla Medieval. Proyecto de investigación. Madrid 2006.
  • 49. apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476, tras lo cual se firma La Paz de Alcácovas para poner fin a las hostilidades tras le Guerra sucesión Castellana junto con repartir territorios del Atlántico con Portugal en 1479. Así Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando II era coronado rey de Aragón fomentando la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península Ibérica. Los nuevos reyes se dispusieron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. Ya para 1492 logra culminar la conquista del reino Nazarí de Granada, logrando acabar así la reconquista y la presencia musulmana en la península, siendo la conclusión del proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, esto quiere decir que bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e instituciones.  En el Contexto Del Estado Moderno. Los Estados cumplieron un proceso de reforzamiento cuyas principales características generales fueron la centralización, la ampliación del comercio y el poder político administrativo, junto al nuevo papel de la nobleza. En el periodo de los últimos siglos del Medioevo, la centralización administrativa se manifestó en la fonación de instituciones que representaban la centralización del poder, manifestándose en la formación de instituciones que representaban este poder, realizado gracias al perfeccionamiento de las técnicas económicas, desde una nueva contabilidad hasta el desarrollo de la banca, junto a la instalación de sucursales, las cuales serian imitadas por los estados. Esto junto a las mejoras en los caminos y carreteras, facilito las comunicaciones y la garantía de las órdenes entregadas desde la capital a las regiones del reino, unido al comercio exterior. Aunque no siempre el estado mantuvo su nivel de autoridad, en general amplio el campo de acción de la administración, sobre todo en los estados pequeños, como el ducado de Milan bajo los Sforza28 . El perfeccionamiento administrativo logro la organización del correo y la aparición de servicios públicos, se reformaron las aduanas demostrando la presencia del 28 Herrer y otros. Sociedad a Fines del Siglo XV en los Reinos Ibéricos y en Europa. Universidad de Vallalodid. 2007.
  • 50. Estado en las fronteras y se establecieron relaciones internacionales. Esta ampliación de competencia fomento el aumento de la burocracia, que se convirtieron en una especie de casta entre la nobleza y el tercer estamento, convirtiéndose así la carrera administrativa en una forma de carrera política. Sin embargo no por esto el papel de la nobleza fue dejado de lado. En muchas regiones su papel obtuvo gran importancia llegándose a formar el poder nobiliario que era el de los grandes propietarios. Un ejemplo de esto en el contexto fue la Guerra entre los Armagnac y los Borgoñones, donde la mayor parte de los nobles hubieron de atenerse a las decisiones de nobles más poderosos y príncipes29 . Estado Moderno: Su Desarrollo. En medio de los numerosos problemas socioeconómicos, jurisdiccionales y bélicos, las fronteras de los países se precisaron fijándose incluso la concepción de mar territorial estableciéndose a una distancia de 20 km de las costas, límite de la visibilidad hacia finales del siglo XIV, según el modelo flamenco. Antes de ello el jurista italiano Bartolo había propuesto los 150 km como límite jurisdiccional marítimo30 . Todos los Estados con alguna entidad trataron de consolida sus fronteras fundamentándose en antiguas tradiciones o demarcaciones territoriales. En Castilla por ejemplo el territorio de la monarquía visigoda fue un objetivo a alcanzar, mientras en Francia pensaba en las fronteras naturales de la antigua Galia. Esta forma de ver el territorio perjudico a Estados que hasta entonces se basaban en fronteras móviles, como ejemplo el ducado de Borgoña. En cuanto al poder real el monarca no será ya únicamente la cúspide de la pirámide feudal, para finales del siglo XIV y principios del XV, el eje de un gobierno es una política centralizadora, conformándose una compleja y más efectiva forma de gobernar. Los monarcas del siglo XV quebraron el poder de la nobleza, al tiempo que trasformaban los organismos parlamentarios en instrumentos de su poder. ¿Sus instrumentos? El ejército, la diplomacia, el aparto fiscal y el nuevo organismo administrativo. 29 Tenenti Alberto: La Formación del Mundo Moderno S. XIV XVII. Barcelona, 1985. 30 Ibídem.
  • 51. Francia empezaba en 1480 su expiación definitiva tras la muerte del rey Renato, quien al no tener heredero directo Luis XI recupera la herencia de los Anjou, lo que le permitió salir al mediterráneo por la Provenza. Francia acabo el siglo XV siendo uno de los estados más extensos y compactos de Europa Occidental, siendo gran parte a la política de Beaujeu, consejero e Luis XI casado con la hija de este, consolidando una monarquía autoritaria en el que reina un orden más dependiente de los jueces más que de los solados. El estado en la época se entiende como un organismo de unificación territorial e identidad que hace que la población se sienta parte de ello y respete a las autoridades que serán el símbolo de la época, agudizando su énfasis y ansias de poder. El Avance de la Ciencia y el Mercantilismo. El siglo XV fue en si una expansión en casi todos los sentidos, demográficos, económicos y comerciales, que se consolido en el poder mercantilista, junto a los nuevos itinerarios, concentrados en los puertos del atlántico, Sevilla, Venecia, Génova, Milán y Florencia. Fue el inicio del desarrollo de organismos financieros, como los creados en torno a los Médicis en Italia, o a los Fugger y los Welser en Alemania. Los intereses de estas familias eran cosmopolitas y estaban por encima del Estado y de las Naciones en formación, por lo mismo su trato igualitario a príncipes o soberanos31 . La ambigüedad de las relaciones entre los reyes y los banqueros se explica por el hecho de que los primeros eran consientes de su propio poderío, pues los reinos dependían de la riqueza de los contribuyentes que estaban sujetos a ellos. Así la especial atención de los príncipes a las oscilaciones monetarias y velaban por el equilibrio, prohibiendo la exportación de metales preciosos. Se podría decir que se dio el origen en este proceso del mercantilismo sistemático32 . La mescla de la política y los negocios imponían muchas veces monopolios como pagos de deudas contraídas. Por desgracia esta política restrictiva y nacional se contradecía muchas veces con la exigencia del gran comercio y los intereses de la burguesía. Ante esta panorámica los monarcas liberales 31 Claramunt, Portela , González, Mitre. Historia de la Edad Media. Ariel S. A. Barcelona. España. Septiembre 1992. 32 Generalmente los Estados obtenían los metales preciosos en base a tres vías: A) Por medio del comercio exterior dando pie a las exportaciones pero limitando la Importación. B) Extrayéndolo en Base a las Colonias. C) En última instancia, gracias a la Guerra y la Piratería.
  • 52. concedían grandes franquicias para atraer a los comerciantes a las ferias, siendo políticas contradictorias pero con un carácter predominante en la diplomacia europea de inicios de la época moderna. En el proceso científico de la época, los avances técnicos culminaran en la baja edad media con la recepción del saber greco-árabe, por el mundo cristiano occidental. En cosmología y astronomía, la filosofía árabe-aristotélica fueron no solo los principios fundamentales de la explicación científica, si no también conjugaron las teorías del universo que dominaba Europa desde el siglo XIII. En parís las hipótesis de Tolomeo, quien suponía que un planeta se movía en un círculo alrededor de un centro y que a su vez se movía en otro circulo, un centro estacionario respecto a la Tierra. Los avances astronómicos del siglo XIII fueron en un principio al cálculo y realización de las tablas, para celebrar la pascua y otras festividades, además de la determinación de la latitud y la longitud o a la predicción, dando el origen en el siglo XV a la evolución y creación del astrolabio, el cuadrante y la construcción planetaria en relojes movidos por pesas. La medicina por su parte se popularizo por la publicación de opúsculos por la epidemia de la Peste Negra de 1348 y años posteriores. En la corona de Aragón fue famoso el libro del medico ledirano Jaume de Agramunt titulado “Regiment de preservació de pestilencia”33 . Así gracias a estos desarrollos en la medicina, se pudo controlar gran parte de las enfermedades pasadas en la edad media. Con todo este desarrollo y avance a través de los años, fue que a finales del siglo XIV el desempeño cada vez más importante de los ejércitos, formulo el desarrollo más avanzado de la tipografía hacia 1450, mostrando que el mundo ya para ese entonces entraba en una etapa moderna. 33 Tenenti Alberto: La Formación del Mundo Moderno S. XIV XVII. Barcelona, 1985.
  • 53. Consecuencias del desarrollo Tecnologico. Búsqueda de nuevas rutas y exploraciones: La caída de Constantinopla en manos de los turcos, es sin duda un episodio que marcara el desarrollo e historia de la Europa occidental del siglo XV en adelante. Debido a que esta ciudad constituía un punto vital dentro de la cartografía de la época, y principalmente por temas económicos ya que para estos tiempos esta actividad está en la cúspide, el bloqueo de su principal ruta comercial, es algo que no estaba en sus planes. Por ende la naciente burguesía (principalmente de las ciudades italianas) demandara una salida a este problema geopolítico. “Todos estos bienes se obtenían en África y Asia a través del punto de enlace en la porción del mediterráneo, colindante con el Asia menor y con el norte del continente africano”. 34 (Delgado de Cantú, 2005, pág. 62) La autora se refiere a las afamadas especias, y la escasez que puede producir aquello, es decir Constantinopla es el punto medio de todos los contactos mercantiles de la época. Los reinos más afectados además de los italianos, serán los españoles y portugueses, (debido a su lejanía, y la escasez de productos) pero su posición geográfica los constituía como los principales candidatos a resolver la barrera comercial implantada en oriente. España por el momento se preocupa más de su estabilidad interna, que significaba la expulsión de los moros del sur del territorio, y la posterior unificación. Portugal mientras tanto percibe con claridad que tiene la facilidad de estar de cara al océano, un factor relevante a la hora de querer emprender una exploración, y justamente lo concreta de la mano del príncipe Enrique el Navegante, mediante su proyecto: la escuela de Sagres (enfocada a todos los emprendimientos y descubrimientos marítimos) pone en práctica diversos viajes siguiendo la ruta que bordea África. Los avances suman y siguen “En 1481 muere Alfonzo V y le sucede Juan II este último, logro rápidos resultados en la exploración de África. En 1483, Diego de Cao llego a la desembocadura del Congo y lo exploro. En 1486 llego hasta el cabo de Cross”. 35 En 34 Gloria Delgado de Cantú, El mundo moderno y contemporáneo I, Cámara nacional de la industria editorial Mexicana, Naucalpan, México, 2005, pág. 62. 35 De igual modo Juan II, hace que cada vez sea más fluido el comercio de marfil, especias y esclavos, provenientes de África. La escuela de Sagres fue el símbolo y sello de Portugal, en la época de los descubrimientos, pues sus avances cartográficos eran constantes y fructíferos.
  • 54. 1487 Bartolomé Díaz salió a buscar el extremos meridional de África.36 (Originalmente de Parry, 1975, pág. 12,) Mientras tanto España luego de la toma de granada en enero del año 1492, recién toma en cuenta la propuesta de Cristóbal Colón, de poder tomar una ruta hacia las Indias, pero en dirección hacia el oeste. Como es sabido quienes financian la expedición empresarial es la burguesía, quien más tarde reclamara su parte. El termino descubrimiento de América a nuestro juicio no corresponde, pues es un hecho fortuito que se da por la necesidad de buscar nuevas rutas comerciales, aunque por lo mismo le viene como anillo al dedo a la monarquía española, que está en procesos de unificación territorial, donde además quieren recuperar su autoridad política, y el poderío se mide por la cantidad de metales preciosos acumulados, es decir el mercantilismo, algo que en América encontraran de sobra. Si antes en oriente buscaban especias y oro, ahora se mantiene el segundo y toda la novedad de nuevos productos desconocidos como el tomate, la vainilla, o la papa. Además de esto, cabe destacar que para el grueso de la población europea que vivió gran parte del siglo XIV o XV, en condiciones de pobreza, ahora ven en el descubrimiento de estas nuevas tierras, la posibilidad de proyectar un mejor futuro económico, mediante las hazañas militares, algo que sin duda tendrá éxito, dando paso a otro orden sociopolítico fundamental para la época: el mestizaje. Ello porque los expedicionarios españoles no venían con sus familias y prefirieron asentarse en territorio americano. Efectos: Obviamente los descubrimientos geográficos fueron liderados por España y Portugal, mientras este ultimo avanzaba de forma constante por las costas de África, tomando como referencia a las islas Madeira y Azores, hasta alcanzar la India, el segundo se demoraba un poco mas y juraría haber encontrado la tierra de Catay y 36 Originalmente es el libro de John H. Parry, Europa y la expansión del mundo, en resumen hecho por Diego Canales, ( fcbarcelona@netline.cl) traducción de María teresa Fernández.
  • 55. Cipango, pero mientras más buscaba no lo encontraba, esto debido a que era otro continente, y no lo sabrían hasta que Américo Vespucio da la alarma de aquello. Así la expansión de la cultura Europea llego hasta la tierra americana y oriental, dando paso a un cambio de vida para algunos, que llegaron sin nada y se transformaron en parte acomodada de la población, generando además un intercambio monopolizado y sustancial de productos. Este fenómeno consolidara al reino ibérico como una potencia imperial.
  • 56. i. Marco teórico curricular: El curso que se tomara para trabajar es 8º año básico, II unidad: La expansión europea y su expresión geográfica (siglos XV – XVI), pero debemos delimitar que el contenido el cual será Expansión de la influencia europea relaciones las principales entre monarquías europeas, desarrollo tecnológico, rutas y representaciones cartográficas. (Según ajuste curricular año 2009, Mineduc, (Programa de estudio – 8º año básico) 2009, pág. 47) OFT:  Comprender que los periodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un periodo a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.  Comprender que la sociedad contemporánea tiene sus raíces en las principales transformaciones de la Europa moderna. HABILIDADES A DESARROLLAR: Obtención de información en una variedad de fuentes dadas (visuales, materiales y escritas), Ubicación en espacio y tiempo mediante mapas y líneas de tiempo. AE: Dimensionar geográficamente la expansión de la influencia europea, hacia otros continentes mediante los procesos de exploración. (Antecedentes socioeconómicos, geopolíticos, rutas de exploración, y adelantos tecnológicos). 37 37 (MINEDUC, Programa de estudio, 2009, pág. 48)
  • 57. ii. Marco de la didáctica. La didáctica en la enseñanza parte como una disciplina necesaria a la hora de poder generar las habilidades propias de un aprendizaje significativo, al buscar dar respuestas a los procesos que esta genera en su pedagogía. Es por lo mismo que esta nace de la necesidad de explicar los elementos que logran esta dualidad y que tiene que ver con las distintas teorías pedagógicas y de aprendizaje. Es en este sentido, se ha propuesto mecanismos y metodologías para facilitar y generar una mejor enseñanza a la hora de impartir el conocimiento las cuales pueden estar divididas en distintas áreas pedagógicas, pero que confluyen en un mismo objetivo, el dar el saber no solo de forma práctica si no que también genere habilidades propias y necesarias para el desarrollo humano. Aquí, nosotros nos enfocamos en una disciplina que de por si por ser compleja, necesita en muchas ocasiones la ayuda de otras áreas de trabajo y metodologías que ayuden a su comprensión, para hacer de la misma más que un simple relato. Hablamos de la didáctica de la Historia, la cual posee múltiples procesos de enseñanza al ser una disciplina complementaria, no solo con el ámbito histórico, si no también geográfico, sociológico, estadístico, etc. Si no que en muchas ocasiones se predispone a una lingüística y literatura necesarias para fomentar la explicación del suceso en su tiempo. En esta correlación entre disciplinas complementarias, buscamos no solo la disciplina en sí, sino también la herramienta metodológica que permita a esta disciplina el generar las habilidades propias de esta propuesta didáctica. Por esto nos enfocamos en la didáctica del diario como recurso, que permita realizar labores de reflexión y documentación, de no solo los datos en un tiempo histórico, sino también la capacidad de describir explicando un proceso contextualizando al autor, en un hecho de gran relevancia. Por esta capacidad, el diario como instrumento formativo, logra establecer conclusiones en su uso de mapas, esquemas y entrevistas38 . Esto nos da una amplia gama de habilidades que buscamos profundizar y que a la vez logren situar al personaje dentro de un contexto y una época determinada. 38 Diana Patricia Ospina. Universidad de Antioquia. Programa de integración de Tecnologias en la docencia. 2012.