SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 345
Descargar para leer sin conexión
1 | P á g i n a
Facultad de Educación, Viña del Mar
Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica
"Propuesta didáctica para la enseñanza de la Gran
Guerra y las razones de su alcance global como
conflicto bélico, entre los años de 1914 y 1918,
para el desarrollo de la comprensión espacio-
temporal mediante un atlas histórico virtual para
Primer año medio".
Autor: Diego Rojas González
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta
2015
2 | P á g i n a
Faculta de Educación, Viña del Mar
Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica
Autor: Diego Rojas González
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta
2015
Propuesta didáctica para la enseñanza de la Primera Guerra
Mundial y las razones de su alcance global como conflicto
bélico, entre los años de 1914 y 1918, para el desarrollo de la
comprensión espacio temporal mediante un Atlas Histórico
virtual para Primer año medio".
Tesis para optar al grado de licenciado en educación
3 | P á g i n a
Resumen
El siguiente trabajo consiste en desarrollar una propuesta didáctica en el área de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que aborde una manera mejor de
enseñar el proceso histórico de la Primera guerra mundial, acaecida entre los
años de 1914 y 1918 respectivamente. Esta frente a dificultades y problemáticas
que se detecten desde el currículo nacional, hasta los actores centrales de la
educación, es decir, el educador y el estudiante.
En base a lo anterior, es que el objetivo apunta a desarrollar una comprensión de
este gran conflicto bajo el trabajo y construcción de mapas interactivos por medio
de herramientas tecnológicas digitales parte de los estudiantes. Permitiendo
vincular el espacio geográfico con los hechos temporales- históricos ocurridos en
el, dando forma como proyecto central a un Atlas histórico virtual.
Palabras Claves: Propuesta didáctica, Primera Guerra Mundial, Mapas
interactivos. Espacio físico y temporal
4 | P á g i n a
Summary
The next job is to develop a methodological approach in the area of History,
Geography and Social Sciences, which addresses a better way to teach the
historical process of the First World War, which occurred between the years of
1914 and 1918 respectively. This face difficulties and problems that are detected
from the national curriculum, to the key players in education, that is, the teacher
and the student.
Based on the above, it is that the target aims to develop an understanding of this
great conflict under construction work and interactive maps using digital technology
tools the students. Allowing link the geographical space with temporally- historical
events in giving way to a virtual central project historical atlas.
Keywords: Didactic Proposal, World War I, interactive maps. Physical and temporal
space
5 | P á g i n a
ÍNDICE
Portada……………………………………………………………………………….....................1
Resumen…………………………………………………………………………………………...3
Summary…………………………………………………………………………………………...4
Índice………………………………………………………………………………………………..5
Introducción………………………………………………………………………........................ 7
Capítulo I introductorio…………………………………………………………..........................9
A) Aspectos metodológicos…………………………………………………………………10
A.1 Identificación del Problema………………………………………………………………..10
A.2 Preguntas de investigación………………………………………………………………..18
A.3 Descripción de la propuesta……………………………………………………………….20
A.4 Objetivos de la propuesta………………………………………………………………….24
B) Marco teórico……………………………………………………………………………...25
B.1 Revisión Historiográfica……………………………………………………………………25
B.2 Discusión Historiográfica…………………………………………………........................36
B.3 Estado del Arte……………………………………………………………………………..42
B.4 Desarrollo Analítico del tema…………………………………………............................44
B.1.D.1 Antecedentes………………………………………………………………………….44
B.1.D.2 Causas…………………………………………………………………………………57
B.1.D.3 Desarrollo……………………………………………………………………………...90
B.1.D.4 Consecuencias………………………………………………………........................142
B.1.D.5 Efectos…………………………………………………………………………………157
B.2 Marco Teórico curricular………………………………………………………………….. 161
B.3 Marco Teórico Pedagógico………………………………………………………………..163
B.4 Marco teórico de la didáctica específica…………………………………………………164
6 | P á g i n a
Capítulo II. Análisis propuestas vigentes……………………………………………… 165
Introducción del capítulo………………………………………………………………………165
A) Análisis de textos escolares....................................................................................166
A.1) Ficha texto 1 Aguilar…………………………………………………….……………..166
A.2) Ficha texto 2 Santillana……………………………………………………………...... 177
B).Análisis de Recurso digital.......................................................................................184
B.1) Ficha recurso digital …………………………………………......................................184
B.2) Ficha recurso digital 2……………………………………………………………………191
Capítulo III Propuesta didáctica…………………………………………………………...193
Introducción del capítulo III……………………………………………………………………193
A) Cruce curricular de la propuesta…………………………………………………………194
B) Objetivos de la propuestas………………………………………………………………..196
C) Explicación de la propuesta……………………………………………………………… 197
D) Análisis del paradigma en que se fundamenta la propuesta didáctica……………….201
E) Explicación de procedimientos Histórico y tecnológicos de la propuesta…………….203
F) Explicación de estrategias Histórico y tecnológicos de la propuesta…………………209
G) Explicación del método de evaluación de la propuesta………………………………..212
H) Planificación de la propuesta……………………………………………………………..213
Capítulo IV: Propuesta didáctica...................................................................................221
Introducción del capítulo IV……………………………………….………………………….. 221
A) Presentación instruccional………………………………………………………………...222
A.1) Guías didáctica y Guiones docentes……………………………………………....238
B) Prueba coeficiente 1……………………………………………………………………….. 239
C) Rúbrica de Evaluación Proyecto: atlas Histórico virtual hecho en clases……………..246
D) Autoevaluación del alumno sobre proceso completo de aprendizaje………………….248
E) Recursos generales usados en la propuesta…………………………………………….249
Capítulo V: Conclusiones de la propuesta...................................................................251
Introducción del capítulo V…………………………………………………………………… 251
A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular………………………………………. 252
B) Conclusiones de la propuesta didáctica………………………………………………...254
C) Miradas hacia el futuro……………………………………………………………………255
Bibliografía…………………………………………………………………………………….257
Anexo…………………………………………………………………………………………..260
a) Presentación multimedia, ppt………………………………………………………. 260
b) Ejemplo ppt, Clase n°3………………………………………………………………261
7 | P á g i n a
Introducción
El siguiente trabajo se ha elaborado bajo el seminario de titulo para poder
alcanzar el grado de licenciado en educación, perteneciente a la carrera de
Pedagogía en historia, geografía y educación cívica de la universidad de las
Américas. Este consiste en una tesis manifestada en una propuesta didáctica de
enseñanza aprendizaje, titulada: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la
Primera Guerra Mundial y las razones de su alcance global como conflicto
bélico, entre los años de 1914 y 1918, para el desarrollo de la comprensión
espacio temporal mediante un Atlas Histórico virtual para Primer año
medio".
Como se aprecia anteriormente, se busca proponer y desarrollar un proceso
de enseñanza aprendizaje para entender los inicios del agitado siglo XX, con el
proceso histórico de la primera guerra mundial ocurrido entre los años de 1914 y
1918. También se busca entender el porqué ocurrió la guerra, las características
que tuvo y que alcances se dieron a nivel global.
Para fomentar una mayor comprensión en su enseñanza, es que la propuesta
plantea el trabajo colaborativo de las Tic. (Tecnologías de la información y
comunicación) que darán forma al proyecto central, planteado en un elaborado
atlas histórico virtual histórico.
De manera general el trabajo se organiza en base a cuatro capítulos que son:
El capítulo uno denominado introductorio, en el que se plantean todos los
aspectos metodológicos de la investigación, como son la problemática detectada
de la propuesta y la preguntas que sostiene dicha investigación. Por otra parte, se
8 | P á g i n a
Pone de manifiesto una breve descripción general, y sobre en qué consiste la
propuesta. Y finalmente, se explican el marco teórico y el marco histórico, este
último, sobre el proceso histórico de la gran guerra basado en una breve
investigación histórica del contenido que más adelante será planteado
pedagógicamente.
El segundo capítulo está referido a las Propuestas vigentes, aquí se busca
desarrollar un análisis e identificación de cómo el contenido histórico que trabaja
en la propuesta, está planteado en los textos de estudios del ministerio de
educación. Para este caso, se han elegido dos editoriales conocidas en producir el
material educativo y que son Editorial Aguilar y Santillana.
. La idea es poder comparar y criticar el planteamiento didáctico de tales
editoriales sobre los contenidos históricos, para así poder desarrollar la
propuesta.
Con respecto al tercer capítulo denominado Propuesta Pedagógica, busca
establecer como el contenido de la primera guerra mundial se adecua
curricularmente en base a lo planteado por el ministerio de educación. No
obstante, se profundiza una descripción mayor de la propuesta, el paradigma
educacional del cual, se basa y los procedimientos, estrategias tanto histórica y
tecnológicas empleados por el docente y los estudiantes.
Finalmente, el último capítulo titulado: Propuesta didáctica, es la parte
instruccional de la propuesta donde se detalla las planificaciones de las clases, el
material didáctico creado y los principales recursos de apoyo usado. Todo lo
9 | P á g i n a
Anterior se encuentra publicado en el portal de la propuesta:
http://diiegorojashis.wix.com/propuesta1guerram
I. Capítulo Introductorio
En este capítulo se plantean todos los aspectos metodológicos de la
investigación principal que sostienen las bases de la propuesta didáctica.
La Problemática será uno de los ejes centrales de este apartado, en cuanto a
las dificultades detectas en los estudiantes para aprender el proceso histórico de
la primera guerra mundial. Aquellas falencias existentes en el currículo que no
permiten fomentar una enseñanza adecuada de tales contenidos pertenecientes la
disciplina histórica. De aquí, es que se dará respuesta a poder sanar tales
problemáticas identificadas que culminarán por dar forma a la propuesta de este
trabajo.
Por otra parte, aunque siguiendo lo anterior, se crearan las preguntas de
investigación, una descripción general del trabajo. También, lo referido al marco
teórico y finalmente se dará cuenta de la investigación histórica realizada del
contenidos histórico, en base al trabajo de fuentes bibliográficas empleadas.
10 | P á g i n a
A) Aspectos Metodológicos
I: Identificación del problema
La Gran Guerra, Guerra Europea o como mayormente se le conoce,
Primera Guerra Mundial, abrió la ventana del naciente y convulsionado siglo XX.
Este gran conflicto, involucró a las principales potencias Europeas de aquella
época que dominaban el mundo bajo un complejo escenario del imperialismo y
colonialismo.
No obstante, uno de sus grandes rasgos fue el hecho de haber exportado la
lucha más allá de Europa. Países no Europeos como Estados Unidos y Japón,
consideradas potencias imperialistas emergentes participaron en la contienda. Lo
que hizo de la guerra un conflicto global. Es fundamental estudiar este proceso
histórico bajo todas las aristas posibles para su mejor comprensión.
El factor del espacio geográfico y la temporalidad de los hechos históricos
ocurridos en el, son elementos que están relacionados entre sí puesto que, se
debe considerar que el espacio físico ha sido un catalizador de muchos procesos,
acontecimientos y hechos históricos a lo largo de la humanidad que en conjunto
forman parte de la temporalidad. Tal como lo refuerza Souto González al decir que
la “geografía y la historia, deben mostrar que son útiles para comprender no sólo
el mundo que les rodea como lo explica la racionalidad académica, sino las
imágenes y percepciones que se tienen de este” (González, 2000, pág. 1)
11 | P á g i n a
La problemática se centra en la falta de vinculación del espacio – temporal
en los estudiantes. Es decir, en cuanto a la dificultad de la ubicación de los
hechos históricos y sobre todo el lugar donde ocurrieron, el espacio físico en que
se desarrollan los seres humanos ya que, “estamos construidos sobre el tiempo y
vivimos organizados por territorios” (Pérez, 2008). Es por eso, la necesidad de
analizar e identificar muchos fenómenos que ocurrieron en los espacios
geográficos, usando como base la cartografía, los mapas donde se pueden
estudiar aspectos tan importantes como el proceso histórico de la gran guerra.
Esta falta de vinculación espacial y temporal afecta la comprensión en lo
que respecta al contenido histórico de la propuesta, el proceso de la Primera
guerra mundial. Basado en el ajuste curricular para el nivel educacional de primer
año medio.
Aquellos fenómenos importantes que pueden ser estudiados son por
ejemplo, la evolución geopolítica del mundo en los albores previos a 1914,
factores económicos, demográficos, sistemas de alianzas, y batallas durante el
conflicto que al final terminaron por modelar un nuevo escenario mundial.
Hay que considerar que existe una fuerte relación entre los procesos
históricos que se desarrollan. Esto en base a tres aspectos, sus protagonistas o
sea los seres humanos que son participes directos de su historia, segundo la
Temporalidad o Tiempo Histórico en el ocurren y finalmente aquel espacio físico
donde ocurren.
Con respecto a la temporalidad es importar señalar que “el tiempo histórico
aparece como una realidad objetiva, ajena a los hechos y las situaciones que se
12 | P á g i n a
estudian, que sólo sirve para ubicar acontecimientos y personajes, representar los
cambios o calcular su duración” (Pagés, 1999)
La idea anterior presenta aquellos que comúnmente tienen los estudiantes
cuando estudian procesos del pasado. No hay una coherencia o sentido de
aquellos acontecimientos o hechos que se aprenden respecto a sus implicancias
que vayan a tener en el presente o en el futuro. Pero lo más preocupante la falta
de asociar lo dicho anteriormente con el espacio temporal donde se desenvuelven
esta multiplicidad de sucesos de la historia.
Para el tema del espacio geográfico las dificultades son evidenciables
“donde de acuerdo a la literatura especializada, la educación geográfica no ha
logrado desarrollar cabalmente en los alumnos y alumnas habilidades cognitivas
que les permita comprender las relaciones sociedad-naturaleza desde el punto de
vista del pensamiento espacial sistémico” (Herrera, 2013)
Es complejo y sobre todo un desafío en poder educar contenidos
geográficos vinculados al quehacer histórico, ya que la realidad de las aulas de
clases es compleja. Se encuentran alumnos desapegados y desinteresados sobre
los conocimientos directamente históricos que debieran aprenderse. Es por eso
que se deben buscar herramientas que desarrollen en los alumnos un interés y
sentido práctico del estudio para el caso del tema que aborda la propuesta sobre
la enseñanza de la Gran Guerra.
En esa dirección Ricardo Luque refuerza la importancia en que en los
educandos desarrollen el “conocimiento espacial ya que es una de las
coordenadas básicas de referencia de las ciencias sociales junto con el tiempo. El
éxito en la construcción de aprendizajes significativos por parte de nuestro
13 | P á g i n a
alumnado depende en buena medida de que sepan situarse correctamente en
ambas coordenadas” (Revuelto, 2011)
La metodología de enseñanza también debe apuntar a fomentar un
pensamiento tanto crítico como reflexivo sobre las problemáticas planteadas del
proceso histórico mencionado.
Una visión más amplia sobre la forma en la que se debiera apuntar el objetivo
de enseñar y aprender el tema el espacio histórico vinculado al estudio de las
sociedades del pasado es la que señala Calvo Ortega en la ciencia y la didáctica
de la geografía y enseñanza escolar, donde se debe:
“Localizar y situar los acontecimientos en un marco de
referencia especializadas, presentar una imagen personalizada de
los territorios (barrio, ciudad, región, país), construir modelos
espaciales a diferentes escalas y mapas de localización, interpretar
un paisaje para comprenderlo como un elemento más de territorio,
decodificar las diferentes formas de organización del espacio, son
algunas de las habilidades que mediante toda una serie de
secuencias educativas debieran ser establecidas por los docentes a
los estudiantes”. (Ortega, 2009)
En primer lugar, queda clara la importancia sobre el entorno geográfico en
la cual, se encuentra la sociedades humanas ya que en una misma línea, “es un
medio de adopción de actitudes referidas a la comprensión de las causas de la
acción humana, en este caso sobre el paisaje”. (Santacana, 1998). El segundo
aspecto es la metodología de la enseñanza y aprendizaje, quizás la más básica el
14 | P á g i n a
uso de Cartografía o Mapas históricos, de los que existen una variedad de ellos
dependiendo de la temática que aborda.
Ahora bien, un breve investigación donde se pueden obtener algunos
datos cualitativos presentados en una tesis de Bety Llacsahuanga, llamada
“Aplicación de estrategias de enseñanza activas para desarrollar la comprensión
espacio temporal en los estudiantes de 3° de secundaria”. En ella se elabora una
investigación-acción en la cual, se estudia un curso con problemas en el área de
Historia y ciencias sociales.
Se detectan falencias clásicas de los estudiantes que les impiden lograr
una compresión ideal del espacio temporal de los hechos históricos. A
continuación, se presentan algunos criterios obtenidos y puestos en un cuadro:
Comprensión
espacio temporal:
1. Identificación de
la información por
parte de los
estudiantes
Los estudiantes se limitan a recepcionar información, leer y
aparentemente resumirla en esquemas pero sin identificar
causas, relaciones, consecuencias o situaciones problemáticas
en los procesos históricos geográficos, es decir, presentaban
información transcrita del libro. Los estudiantes no aplicaban
técnicas de lectura; por lo que sus diferencias en la
comprensión lectora eran evidentes
Comprensión
espacio temporal:
2. Uso de códigos
es instrumentos de
representación
Los estudiantes no elaboraban líneas de tiempo manuales ni
virtuales y sentían tener dificultad para hacerlo, tampoco
trabajaban en su clases con mapas mudos o croquis para
ubicar en el tiempo y espacio los hecho históricos, así mismo
no interpretaban ni comprendían los mapas en láminas o
15 | P á g i n a
espacio temporal. ilustraciones de su libro, ni gráficos o datos estadísticos por
que no sabían hacerlo y en clase tampoco lo hacían. El
expuesto se sustenta en la encuesta y prueba diagnóstico.
Por parte del
docente del sector
Del diagnóstico realizado se obtuvo como resultado que las
sesiones desarrolladas no presentan una secuencia didáctica
con el uso de estadísticas o la cartografía. Es decir, no
desarrollaba adecuadamente la comprensión espacio temporal.
Obtenido en: http://es.slideshare.net/betyllacsa/trabajos-de-los-alumnos-de-3-a-
secundaria-2013
Si bien, es un muestreo de una de las muchas realidades que se detectan
en el aula, en general estos problemas vistos, se encuentran ampliamente en la
enseñanza de la Historia, geografía y ciencias sociales. En donde, sumado a
una falta de estrategia didáctica que provenga del docente, es muy difícil que se
pueda mejorar la ubicación y relación que existe entre el espacio y la
temporalidad de los hechos históricos por parte de los alumnos.
Aunque para el caso de curriculum chileno de Historia, por ejemplo, se
explicita en la Ubicación en el espacio y tiempo que:
Los estudiantes desarrollen progresivamente las habilidades
de ubicación temporal y espacial que les permitan
contextualizar, situar e interpretar los procesos estudiados. En
los niveles básicos aprenderán el significado y uso de
conceptos como década, generación, siglo, etc. Reconocerán
no solo cuando ocurrieron los hechos, sino también la
simultaneidad de ellos; es decir, lo que estaba sucediendo y
16 | P á g i n a
sucede en un mismo momento y lugar. (Obtenido en:
http://www.curriculumnacional.cl/ )
El problema es, que estas habilidades son metas que se debieran
desarrollar y potenciar en los estudiantes respecto a la enseñanza para el caso de
los contenidos históricos que conforman la propuesta. Pero en la práctica los
estudiantes no logran completamente llevarla a cavo por alguno punto ya
mencionados.
Por otra parte, ya teniendo en cuenta la problemática central y como dar
respuesta a ella, se plantea un segundo complemento a subsanar dicha
problemática descrita y que es la enseñanza reforzada por medio de recursos Tic
(Tecnologías de la información y comunicación). El uso de las Tic, ha sido en los
últimas décadas un elemento atractivo y sobre todo complementario dentro del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Pese se a lo anterior, siguen habiendo dificultades en torno a su
implementación en las aulas. Entre las que destaca la completa dependencia del
profesor sobre el uso de estos recursos en la planificación de sus clases.
También, la mala orientación que se le da en la consecución de objetivos
determinados, entre otros aspectos.
Con respecto a los beneficios coherentes que debieran orientar el empleo
de recursos informáticos, Pedro Malles Martínez en la Historia y el uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación plantea que:
“Las Tic pueden proporcionarnos el pretexto para iniciar
cambios metodológicos y también por supuesto ser herramientas
útiles que impulsen una notable y valiosas mejora del aprendizaje
17 | P á g i n a
del alumnado. De esta manera como un componente didáctico
más, estás tecnologías pueden contribuir a desarrollar en los
alumnos capacidades de comunicación, análisis, resolución de
problemas y gestión y recuperación de la información” (Martínez)
Estas capacidades que debieran surgir en los estudiantes se enmarcan
también en la propuesta. Esta apunta no solamente en proponer una forma más
dinámica en aprender un proceso histórico por medio de elementos más
Geográficos sino que, mezcla el empleo de recursos tecnológicos manifestado
para este caso, en la creación de mapas interactivos geográficos que orienten el
desarrollo espacial y también temporal de las diversas etapas y aspectos
relevantes en las que se desarrolló el conflicto bélico.
Los mapas interactivos usados o trabajados en web, son un componente
muy atractivo, existen múltiples herramientas accesibles para desarrollar una
óptima enseñanza en aspectos de geolocalización y temporal. Referente a esto
se:
“Permiten mezclar y utilizar información de distintos tipos con lo cual
ayudan al desarrollo de la competencia básica en tratamiento de la
información". Investigar sobre un determinado tema, resaltar
espacios de interés o aportar contenido multimedia a una localización
son algunas de las tareas que pueden ayudarnos a que nuestro
alumnado desarrolle las competencias y habilidades del siglo XXI”
(Disponible en: http://www.educacontic.es/blog/geolocalizar-y-
aprender-con-el-diseno-de-mapas-interactivos )
18 | P á g i n a
Finalmente, es importante señalar que en los últimos años el currículo
Chileno, en el área de Historia, Geografía y Ciencias sociales ha reducido
considerablemente los contenidos geográficos. Considerando que tanto la
Geografía y la Historia son ciencias que trabajan unidas en la explicación de todo
fenómeno cultural que involucra a las sociedades humana del mundo.
A.2 Preguntas de investigación
Considerando la problemática planteada anteriormente y la investigación
histórica que se trabaja, cabe manifestar preguntas que orientaran el trayecto de
toda la propuesta didáctica.
La principal pregunta es:
 ¿Qué elementos debiera considerar una propuesta de enseñanza a los
estudiantes de primer año medio, el proceso histórico de la Gran Guerra
ocurrido entre los años de 1914 y 1918, que les permita vincular los
aspectos temporales y espaciales de su desarrollo?
Esta pregunta central es importante porque busca responder una forma de
potencializar los elementos de análisis temporales y espaciales manifestados en
el uso de mapas históricos, pero a su vez, la creación de estos mismos por
medios de herramientas tecnológicas disponibles.
Además, busca explicar y comprender como fue este belicoso proceso que
marco los inicios del siglo XX. Los estudiantes mayormente no son capaces de
vincular el factor histórico con los elementos geográficos en que las potencias
19 | P á g i n a
Europeas, junto con sus actores enfrentados marcaron el giro de crear una
nueva forma de hacer y sobre de pensar la guerra. Estos elementos están
presentes en los escenarios geográficos donde ocurrieron una serie de hitos y
acontecimientos, que permitan comprender el conflicto de principio a fin.
Entre otras preguntas de la propuesta consideradas como secundarias se
encuentran:
 ¿Para qué enseñar hoy en día la primera guerra mundial en los
estudiantes?
 ¿Cómo desarrollar las habilidades de localización geográfica y ubicación
temporal en los estudiantes para su aprendizaje en los contenidos
históricos a enseñar?
 ¿Cómo integrar las Tic en el uso y creación de mapas históricos
interactivos por estudiantes, que expliquen el conflicto?
20 | P á g i n a
A).3 Descripción de la Propuesta
El siguiente trabajo se enmarca dentro del sector educativo de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales. Se busca desarrollar una propuesta didáctica que
mejore y guíe el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos históricos
planteados desde el curriculum nacional y abordados en las aulas de clases.
A medida que los estudiantes van avanzando de nivel educativo, se van
exigiendo mayores estrategias de enseñanza para los docentes, ya que el
educando presenta una mayor madurez que posibilita desarrollar nuevas
capacidades y destrezas que pueden ser potenciadas mediante una buena clase.
Par el caso del contenido histórico del que se basa la propuesta, esta es
sobre la Primera guerra mundial o también gran guerra como se le conoce, dirigida
para los estudiantes de primer año medio ( secundaria). Se espera fomentar
capacidades y potenciar habilidades de la asignatura, es decir: El estudio y
comprensión de hechos del pasado mirados desde el presente, el factor de la
multicausalidad, desarrollo y consecuencias de los procesos y Finalmente algo
que mayormente gira en la propuesta, la ubicación temporal y espacial de los
acontecimientos del pasado hechos por el hombre.
No menos importantes la aristas relacionadas a mejorar la investigación e
interpretación de la información y el uso de las Tic, tanto para enseñar como para
aprender los contenidos que se aboraran.
Como propuesta para la explicación del conflicto, se plantea el uso de
cartografía interactiva, mapas elaborados por medio herramientas o aplicaciones
tecnológicas existentes que permitan trabajar la geolocalización espacial y
21 | P á g i n a
temporal de los diferentes hechos y acontecimientos importantes que presenta
la guerra.
En cuanto a la ejecución de la propuesta, está se organiza en un total de 6
clases, en las primeras 5 de cada una, se trabaja con guías de aprendizajes que
sumado a la explicación previa de los contenidos por el docente, sirvan para
desarrollar la actividad central de la evaluación, la elaboración de un mapa
geográfico. Debiendo cumplir con la ubicación espacial donde ocurren y la línea
temporal es decir, cuando ocurrieron.
Se han elegido tres herramientas de apoyo, en donde por cada clase se
trabajara en la actividades centrales con una específica. Las herramientas que se
usaran en las clases planteadas en la propuesta son Google Map, History Pin y
Thinglink.
Aquellos recursos Tic, deberán ser previamente explicados a los
estudiantes, donde una vez terminados cada trabajo hecho en cada clase, al final
sea montado en uno solo por medio de un blog, que actuará como un “Atlas
histórico virtual”. Lo anterior, representa el producto final que construyen los
estudiantes permitiendo evidenciar una explicación y descripción evolutiva del
contenido histórico abordado en la sesiones a aprendizaje.
A continuación se presentan los momentos de cada clase en la cual, se
aprecia el contenido que se va a enseñar a los estudiantes y las actividades
orientadas a trabajar y evaluar lo aprendido:
22 | P á g i n a
Clase n°1 Momento 1 Del Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX Expansión
Europea y nueva organización geopolítica del mundo
Momento 2 Los estudiantes crean un blog que sirva como Atlas histórico Virtual,
donde almacenaran los Mapas hechos en cada clase. Elaboran el
primer mapa interactivo por medio de Thinglink. En el que deberán
ubicar los territorios geográficos de ultramar adquiridos por las
principales potencias europeas.
Clase n° 2 Momento 1 Paz armada, Carrera armamentista, Nacionalismo
Momento 2 Se elabora el segundo mapa interactivo por medio de la Aplicación
Googlemap. Identificando los países que formaron las alianzas
estratégicas que se van a enfrentar en la guerra. Y por otro lado,
explicando e identificando algunos hechos temporales importantes,
como es el caso de conflicto menores que tuvieron las potencias
imperialistas en el mundo previo a la gran guerra.
Clase n° 3 Momento 1 Inicio de la Primera Guerra Mundial y sus características
Momento 2 Se elabora un tercer mapa por medio de History Pin, en que se busca
explicar el estallido de la guerra, indicando los sucesos de la zona de
los Balcanes como el polvorín de la guerra en 1914 y como estos,
llevaron a la guerra a un conflicto mundial.
Clase n° 4 Momento 1 Las etapas de la guerra y sus principales batallas
Momento 2 Los estudiantes crean un cuarto mapa por medio de Thinglink. En él,
trabajan el mapa europeo y su entorno respecto a las etapas en que
transcurrió la guerra, señalando el año y duración en que se dio la
guerra de movimientos, y la guerra de posiciones o trincheras
fundamental para explicar el alargue del conflicto. Y segundo deben
indicar el lugar y los años de las principales batallas que se dieron en
ella, sea por vía terrestre o marítima considerando que el suelo
europeo fue el mayor escenario de combate.
23 | P á g i n a
Clase n°5 Momento 1 El fin de la guerra y su impacto global
Momento 2 Elaboran un último mapa interactivo por medio de History Pin, donde
identifican el término y lo alcances que tuvo la Gran guerra, después
de 1918. Señalando en el mapa europeo algunos lugares donde
ocurrió una mayor devastación física de la lucha, el número de
muertos que dejo cada bando enfrentado y finalmente las
modificaciones geopolíticas que modificara a Europa con los acuerdos.
Clase n°6
Entregan y presentan brevemente los trabajos realizados en cada
clase en su portal que da forma a un Atlas Histórico Virtual.
24 | P á g i n a
A.4) Objetivo general de la propuesta
Objetivo general
 Crear una Propuesta didáctica para la enseñanza de la Gran guerra
correspondiente al período de 1914 y 1918 para los estudiantes de primer
año medio, Mediante un proyecto elaborado que de forma a un atlas
histórico virtual, que fomente una comprensión espacial- temporal del
conflicto.
Objetivos específicos
 Analizar el proceso de la primera guerra mundial y su impacto global en el
mundo.
 Integrar el uso de la Cartografía en la comprensión, análisis y explicación
de períodos concretos de la historia por medio de mapas interactivos
 Elaborar material didáctico de apoyo e innovador sobre la enseñanza de
procesos belicistas, para el caso de la gran guerra a principios del siglo XX.
 Incentivar el uso correcto y práctico del recurso Tic en el aprendizaje de
los estudiantes.
25 | P á g i n a
B) Marco teórico disciplinario revisión historiográfica
Tras el término de la primera guerra mundial comenzó a desarrollarse una
serie de investigaciones que buscaban comprender como fue posible que las
potencias Europeas a inicios del siglo XX emprendieran un viaje desastroso de
grandes proporciones nunca antes vistas. Lo anterior, mediante los
enfrentamientos entre las potencias que reinaban en la época y cómo este
conflicto, que si bien, surgió en el viejo continente, término por hacerse una lucha
global.
La historiografía hasta el día hoy sigue buscando respuestas más concretas
que puedan explicar lo que llevo a la hecatombe de 1914. Diversos autores han
planteado algunas aristas relevantes, respecto a las causas de aquel proceso
histórico.
La línea historiográfica se divide en dos posturas en las que destacan
autores que ponen énfasis en las grandes causas de la guerra centradas en los
factores políticos y Diplomáticos. Y la segunda postura de autores sostiene
como causa general, el proceso Imperialista y colonialista de mediados y fines del
siglo XIX.
26 | P á g i n a
Línea 1 Los factores políticos - diplomáticos
Esta Primera línea historiográfica centrada en los factores políticos y
diplomáticos, enfatiza que las causas de la gran guerra están en los hechos
ocurridos dentro de las relaciones internacionales de las potencias beligerantes
en las últimas décadas previas al conflicto. Enfatizan por ejemplo, que las grandes
decisiones de los gobiernos y sus autoridades de mando plasmaron el
comportamiento interior y exterior de sus países respectivos que influyeron
notoriamente mediante su diplomacia.
Lo anterior, delimitó en políticas de alianzas que se modificaban a partir, de
de los hechos que surgían en el momento en una época cada vez más inestable.
También la necesidad de expansión de los estados que desemboco en un
colonialismo y posteriormente en un imperialismo rivalizado. Y finalmente
centrándose en la influencia que tuvieron algunos personajes claves para
comprender el dinamismo del concierto internacional europeo, como fue el caso
de Otto Van Bismarck y el Káiser Guillermo II.
Además, en esta línea a diferencia de las visiones del pasado cuando
termino la guerra, en donde inmediatamente se culpo a Alemania como
responsable única de la contienda. Si bien, pudo haber tenido un alto grado de
participación desde sus inicios, los demás países que participaron en el
enfrentamiento bélico también tuvieron responsabilidad, la llamada culpabilidad
compartida.
27 | P á g i n a
Lo anterior, referido a que todos los países protagonistas de la gran guerra,
convivían dentro del concierto internacional y cada uno desde antes de 1914 tuvo
una postura determinada en cuanto a sus políticas exteriores que van a precipitar
entre todas, lo inevitable del desastre de 1914. Teniendo en cuenta el rol que
jugara cada potencia en el estallido de la lucha.
Los principales autores de esta línea son cuatro y son:
1. Henry Kissinger reconocido experto en asuntos de relaciones diplomáticas y
políticas exteriores. Su visión y aporte se ve plasmado en la obra titulada
“Diplomacia” del 2001, en ella hace un recorrido histórico del uso de la diplomacia
por parte de los estados nacionales de Europa, que han influido en importantes
definiciones de procesos históricos. Aunque en general su obra se centra
mayormente en los siglos XIX y XX con el único fin de favorecer y predecir el
futuro de la política estadounidense en el exterior.
Ahora bien, centrándose en lo que respecta al tema de la investigación,
Kissinger menciona y analiza los elementos causales que desencadenaron la
Primera Guerra mundial. Aquellas son principalmente factores políticos y en
específico, las relaciones exteriores entre los estados imperialistas europeos
previos a la guerra. Esto forjó dos alianzas o bandos que culminaron por destruir el
denominado equilibrio europeo llevando consigo a un propicio escenario bélico.
Lo importante a destacar es sobre cómo incidió la causa que llevó al
deterioro del equilibrio de poder europeo e internacional. Este partió por el abrupto
cambio de política que tuvo Alemania tras la salida de su canciller Otto Von
Bismarck y la entrada de las políticas exteriores del nuevo emperador el Káiser
Guillermo II. Fue el káiser quien transformó al imperio alemán más agresivo,
28 | P á g i n a
expansionista y temerario por otras potencias que culminaron por aliarse para
protegerse de esta.
2- Charles Zorgbibe, en “Historia de las relaciones exteriores 1, de la Europa de
Bismarck hasta el final de la segunda guerra mundial” de 1997. En él, aborda la
misma línea de Kissinger en su “Diplomacia”, pero de manera más profunda, los
factores diplomáticos y de relaciones internacionales entre los estados.
La obra de Zorgbibe está dividida por cuatro tomos, haciéndose mención en
esta investigación al primero de ellos. En él se describen y analizan los tiempos de
las políticas de relaciones exteriores de Europa influidas por el aquel entonces el
canciller alemán Otto Von Bismarck. Su política denominada Realpolitik
mantendría la estabilidad del equilibrio del poder hasta su alteración con el
advenimiento del Káiser Guillermo II.
El autor explica la visión que tenía Bismarck en Europa y como operó su
sistema político en el exterior. No obstante, describe en que la política mundial
derivó en alianzas estratégicas que fueron preparando el camino hacia la guerra.
También se presenta una vasta descripción para la investigación tanto del estallido
de la guerra, hasta la firma y los acuerdos del Tratado de Versalles, que trajo
consigo una momentánea paz para Europa.
Si bien, la obra estudia hasta la Segunda Guerra Mundial es importante
revisar hasta el estallido de esta puesto que, los términos que pusieron fin a la
primera dejaron los vacíos necesarios para su continuación en proporciones
mayores en 1939.
29 | P á g i n a
3- Paul Kennedy es un historiador Británico orientado mayormente en el estudio
de la historia sobre las relaciones internaciones de Europa. Abarca el dinámico
equilibrio del poder, las rivalidades y luchas que han tenido las potencias
Europeas en los últimos siglos.
Una de sus clásicas obras, “Auge y caída de las grandes potencias” del año
1987, desarrolla la historia de las distintas potencias europeas que han surgido y
posteriormente decaído, una y otra vez a los largo de los últimos cinco siglos.
Destacando entremedio, etapas históricas claves que fueron modificando
geopolíticamente el continente y por defecto el mundo.
Aunque el autor trabaja desde el año 1500 hasta principios del siglo XXI,
solamente interesa analizar el período comprendido entre 1815 a 1918-1919.
Puesto que son los tiempos en que ampliamente se desarrollaron aspectos
importantes como el proceso industrializador por ejemplo, que fue un elemento
importante en los cambios constantes de las relaciones internacionales en bases
al equilibrio de fuerzas entre las potencias.
Lo importante a destacar es la tesis general que el autor aplica a su obra y
que permite que la investigación sea un interesante aporte. La razón que motiva
a que surja una potencia, luego con el tiempo decaiga y finalmente permita el
surgimiento de un nuevo escenario internacional, es porque los estados usan sus
recursos y medios bélicos para expandirse lo que prontamente genera
debilitamiento de sus sistemas económicos.
Finalmente, el desgaste económico sumado a los conflictos que surgen con
otros estados por el predominio geopolítico culmina por generar el efecto de
decadencia de una potencia.
30 | P á g i n a
4- Margaret Mac Millán es una historiadora británica que plasma en su obra “De la
paz a la guerra, 1914” publicado el 2013, un trabajo más actual y sobre todo una
investigación bien recaba sobre los orígenes de la gran guerra. Su tesis se centra
en que si bien, hubo países más responsables que otros en torno al origen de la
guerra, todos los actores partícipes, es decir, los estados imperialistas europeos
contribuyeron en mayor o menor grado en su desencadenamiento.
Todo lo anterior está enmarcado en las decisiones políticas abruptas, e
irresponsables de los estados que se vieron involucrados sobre todo en la crisis de
Sarajevo. El rompimiento y fracaso de una larga paz Europea son las premisas en
que la autora intenta responder en su libro cuando la guerra se transformo en la
única vía alternativa, motivada por dichas inoperancias políticas y diplomáticas de
aquellas mentes que tomaban las grandes decisiones de sus países.
Otra arista que señala es que si la potencias por medio de su diplomacia
pudieron evitar el conflicto, sumado a que Europa avanzaba en un progreso
constante visto en los mismo adelantos que daba la ciencia y la tecnología
entonces las preguntas: ¿Por qué ocurrió la guerra?, ¿Por qué las potencias
decidieron de una paz generalizada ir a una desastre? ¿Porqué 1914?
De Estas preguntas intenta en su extenso libro dar respuestas a los que fue
la mayor y primera gran lucha de los inicios del siglo XX.
31 | P á g i n a
Línea 2 Colonialismo y Imperialismo del siglo XIX
En esta segunda línea historiográfica, se establecen como factores
causales de la Guerra, el proceso mismo del colonialismo e imperialismo que
surgió a mediados del siglo XIX y alcanzó su apogeo máximo a principios del siglo
XX cuando el mundo entro colapso en 1914.
Se revisa autores que dentro de este proceso resaltan las características
de este proceso que fue construido por aquella sociedad proveniente de la
burguesía liberal. Los países que alcanzaron un nivel desarrollado proveniente del
proceso de la industrialización fueron los que conllevaron al desastre.
La Gran guerra fue el resultado de la época del colonialismo que conllevo a
un imperialismo mundial en que se generaron una serie de efectos importantes,
como fue el caso de las rivalidades políticas, económicas y de influencia global
Lo anterior, detono en otra arista como fue la carrera armamentista y la
exaltación del nacionalismo de las grandes naciones como de aquellas minorías
que estaban dentro de los imperios de carácter plurinacional que fueron los
ingredientes últimos para el estallido del gran conflicto mundial. Es por eso que la
esta línea de autores resaltan elementos que fueron parte de esta gran causa del
conflicto.
Entre los autores se encuentran:
32 | P á g i n a
1. Eric Hobsbawn en “Historia del siglo XX”, de 1999, entrega otra perspectiva y
visión de los importantes acontecimientos que marcaron este controversial y
agitado siglo. Principalmente en sus puntos aborda el fracaso de las sociedades
que se encaminaban al progreso. Esto visto en ideas como en el ocaso de la era
imperial manifestado tras el estallido y fin de la Gran Guerra, también el fracaso
del pensamiento socialista aplicado en los estados.
Otro fracaso al cual hace mención, es el sistema capitalista de libre mercado,
que predominaba en el mundo. Posteriormente, tras las guerras mundiales hasta
el fin del siglo XX, su obra refleja una sociedad humana que avanza de manera
vertiginosa y dudosa en su futuro.
En cuanto al estallido de la guerra mundial, enfatiza la responsabilidad
económica e imperialista que desarrollaban las grandes potencias europeas. Estas
colisionaron en la denominada Guerra Total o Primera Guerra Mundial, a lo que el
autor denomina junto con los conflictos venideros como la era de las catástrofes
que van a marcar permanentemente a este siglo.
Siguiendo al mismo autor, su investigación más profunda que permite tener
una idea más clara sobre la razones del estallido de la Gran Guerra es “La era del
Imperio”, publicada en 2001. En esta analiza las sociedades burguesas liberales y
los grandes imperios coloniales del siglo XIX, los que se alzaban como garantes
de la continuación de un próspero progreso de la civilización humana. Sin
embargo, prontamente entraron en crisis, decadencia y posterior destrucción con
33 | P á g i n a
El inicio de la Primera Guerra Mundial, lo que puso en cuestionamiento tal
progreso.
Además, describe en el libro otros procesos importantes que fueron
apareciendo a la sombra del proceso industrializador e imperial que marcarían el
devenir de las sociedades. Como el surgimiento de las clases sociales, que
marcando diferencia con la burguesía liberal que controlaba los medios de
producción económicos y la política, surgían como contrapeso las clases obreras
y sus luchas por el empoderamiento social.
Ambos libros del mismo autor presentan una visión contrastada con la
entregada por Kissinger en la diplomacia. Una visión centrada en el materialismo
de la Historia, en la que aboga por la causa y efecto de los sistemas económicos,
sociales y políticos. Las dos obras son un aporte a la investigación, ya que entre
las causas que más defienden con respecto al estallido de la guerra, se encuentra
el factor imperialista y sus implicancias en el mundo de aquel entonces.
2- Pierre Renouvin un historiador francés, en su libro “La crisis europea y La
Primera Guerra Mundial” de 1990, relata completamente este proceso histórico
que se desarrolló entre 1914 y 1918. Para el autor centrarse en la diplomacia de
los estados para explicar el estallido de la guerra no basta sino que, se debe
buscar otros aspectos que surgen y que son parte del proceso del imperialismo y
colonialismo.
Entre esas aristas esta el factor “nacionalista”, tanto de los estados
imperiales expansionistas como de las minorías que estaban en sus dominios y
34 | P á g i n a
Sobre todo la rivalidad económica y armamentista Anglo- Germana (Inglaterra y
Alemania) que culminaron por llevar a Europa a la guerra.
3- Marc Ferro también es un historiador francés, en su obra “La Gran Guerra
(1914 – 1918)”, de 1994 propone que el origen de este terrible acontecimiento
considerado como “inevitable” se encuentra a partir de diversos elementos de
caracteres sociales, culturales, políticos que condicionaron en la mentalidad
europea mucho antes que ocurriera la Gran guerra.
Enfatiza uno de los hilos que dilato y preparo el escenario bélico al igual que
Pierre Renouvin, la rivalidad económica entre el Imperio Británico y Alemania. La
cual, aspiraba al predominio económico de influencia. Lo anterior gatillo en una
carrera de armamento naval.
Tras el estallido de la guerra considerada como patriótica para defender los
interés nacionales de cada país, analiza elementos militares es decir, estrategias,
Nuevos armamentos, batallas decisivas de una guerra que la hicieron mundial y
que estaban bajo el manto de una era imperialista. De hecho el nacionalismo,
surgió un elemento característico de la guerra, la exaltación patriótica que hizo
marchar de manera entusiasta a muchos jóvenes a los frentes de guerra.
35 | P á g i n a
4- David Stevenson es un historiador británico, donde gran parte de su trabajo
gira en torno a la Primera guerra mundial. Su trabajo “1914 – 1918, Historia de la
Primera Guerra Mundial” 2004, es una de las obras más actuales de la última
década sobre el proceso de dicha guerra histórica.
Este libro aborda que la Gran Guerra marcó un antes y un después para todo
el mundo, lo que hasta hoy sigue siendo recordada en la memoria colectiva por las
graves consecuencias que dejó. En cuanto a su origen, su autor plantea que la
guerra se pudo haberse evitado, ya que el problema gatillo en Sarajevo, tras el
atentado del archiduque francisco Fernando, heredero del imperio austrohúngaro.
El deseo de venganza de la monarquía de los Habsburgo contra Serbia a la
cual, se le adjudicaba su complicidad en el atentando gatillo, en el conflicto que se
extendió al resto de Europa. Alemania respaldaba a Austria – Hungría y Rusia a
Serbia, lo que hizo activar los sistemas de alianzas formados durante el período
de la paz armada, dentro del escenario imperialista y colonialista de la época.
El colonialismo de las grandes potencias, permitió que el conflicto se hiciera
mundial.
36 | P á g i n a
B.2 Discusión historiográfica
El año 2013, se cumplió el aniversario del centenario de la Primera guerra
mundial. Es interesante recalcar esto, porque se sigue produciendo material
bibliográfico referente a dicho proceso histórico iniciado en 1914.
El conflicto involucró a todas las potencias europeas que dominaban el
escenario mundial. La destrucción que genero esta contienda en contraste de un
progreso que se creía seguir, han generado hasta el día hoy una serie de
explicaciones para entender el porqué de la guerra.
Dentro de los autores connotados que presentan un aporte en las causas de
la guerra, esta la visión entregada por Henry Kissinger quien analiza los factores
políticos, más concretamente la diplomacia de los estados. Es esta, la que
configura constantemente el comportar del concierto internacional.
Para el autor “En contraste con el período de la Guerra Fría, las dos
agrupaciones no temían la guerra. De hecho, les preocupaba más mantener su
cohesión que evitar un enfrentamiento. El enfrentamiento directo se había vuelto el
método habitual de la diplomacia” (Kissinger, La Diplomacia, 2001)
El autor hace alusión a los bandos enfrentados en la guerra, y formados
previamente durante el período de la Paz armada. Desde 1871 en adelante el
concierto internacional entraba en una fase acelerada de crecimiento industrial de
los principales estados y por lo tanto, llevo a la necesidad de poseer una mayor
fuerza militar para defender sus intereses. El hecho de que iniciaran una carrera
armamentista desmedida, plasmo en su política exterior el gatillo de
37 | P á g i n a
Conflictos cada vez más grandes y difíciles de solucionar por medio de la clásica
diplomacia de paz.
El ejemplo más claro, fue las políticas exteriores que desarrollo el imperio
alemán, en especial desde que el Káiser Guillermo II, emprendió su denominada
“Política Mundial”.
En contraste a esta postura, el autor Erick Hobsbawn haciendo referencia a
las razones de la guerra, señala que es “cierto que el capitalismo condujo
inevitablemente al mundo en la dirección de la rivalidad entre los estados, la
expansión imperialista, el conflicto, la guerra. (…) El mundo económico ya no era,
como en los años centrales de la centuria, un sistema solar que giraba en torno a
una única estrella, el Reino Unido. (HOBSBAWN, 2007)
El capitalismo produjo según el autor, un motor que impulso a las naciones a
competir entre ellas por el predominio económico que conllevaría a conflictos. El
mismo sistema industrializado había alcanzado a otros pueblos que terminaron por
desplazar a Inglaterra como eje económico- productivo, la que era calificaba como
el taller del mundo. Refiriéndose a que Inglaterra durante la primera revolución
industrial y hasta unos años posteriores, era un país pionero en innovaciones
técnicas y productivas.
El surgimiento de alianzas estratégicas que también establece Kissinger,
surgieron meramente de la misma rivalidad de intereses de los estados
imperialistas que se vieron manifestada en su diplomacia pero que esta no
determino el resultado que dio origen a todos los conflictos menores previos a
1914.
38 | P á g i n a
No obstante, para Paul Kennedy establece una opinión divergente al
señalar que: “es difícil generalizar, las variaciones en el equilibrio de las grandes
potencias causadas por la desigualdad en los cambios industriales y tecnológicos
afectaron probablemente al resultado de las guerras de mediados del siglo XIX
más que las finanzas y el crédito” (Kennedy, 2004)
Si bien, la industrialización se dio de manera gradual y distinta entre los
estados, su desarrollo hasta mediados del siglo XIX no significó un hecho de
alteración comprometida en el continente. Puesto que, como se dijo anteriormente
se integró de forma gradual y no sería hasta las últimas décadas del siglo cuando
las potencias crecerían de forma impresionante sus economías y en especial el
gasto destinado con fines bélicos.
El colonialismo e imperialismo al cual, hace alusión Hobsbawn surgió de la
mano del proceso industrializador pero no represento una amenazada
comprometida de acuerdo a lo dicho Kennedy. En que la diferencia del desarrollo
industrial hayan creado directamente las rivalidades colonialista e imperialistas. A
fines del siglo XIX, las rivalidades serán más por una influencia y preponderancia
en el mundo político que por tener más territorios que otros. Y en ese sentido se
verán por ejemplo en la rivalidad anglo-germana.
Retomando el fuerte énfasis político y diplomático como uno de los factores
incidentes que moldearon y llevaron al estallido de la guerra, el autor Charles
Zorgbibe quien profundiza mucho las décadas anteriores a 1914, es decir, desde
la unificación alemana bajo la sombra de su canciller Bismarck en adelante.
39 | P á g i n a
Señala el apogeo del mecanismo diplomático que rigió a Europa desde
1871 a 1890. Donde “la diplomacia Bismarckiano reposa sobre el secreto y
contiene compromisos contradictorios cada vez más delicados de manejar”
(ZORGBIBE, 1997). Fue Bismarck quien a la larga preparo el camino que
transformaría a Alemania en una potencia industrial que socavo el antiguo orden
de equilibrio de fuerza existentes por uno inestable y dinámico. En ese sentido
aquel escenario inestable del equilibrio estaba regido bajo el proceso imperialista
y colonialista por lo que tampoco se puede asegurar que las políticas de Bismarck
fueron las que directamente moldearon a largo plazo la crisis de los últimos años
de paz general en Europa.
Alemania no era la única potencia existente, el Imperialismo y colonialismo
abarco a varios estados nacionales a emprender una expansión influencia, pero
también se desprendieron elementos variados que hacen ver a esta expansión
ultramarina en la causa general de la Gran Guerra.
David Stevenson respalda lo dicho anteriormente donde afirma que el
“imperialismo proyectó en todo el mundo la rivalidades de Europa entre 1800 y
1914, la proporción de la superficie del planeta ocupada por los europeos ya
fuera en colonias o antiguas, se situaba entre el 35 y 84,4 por ciento” (Stevenson,
2004). Era de suponer que tarde o temprano aspiraciones económicas de las
cuales tenía sentido la posesión de colonias entre los diferentes estados
culminarán por entrar en conflicto de intereses.
No se podría explicar algunas luchas menores pero no menos importantes en
la que se ensalzaron varias potencias entre sí.
40 | P á g i n a
Siguiendo lo anterior, no basta la explicación proveniente de la diplomacia, para
explicar todo este entramado de problemas que enfrento a las sociedades de la
época en las vísperas de la Gran guerra. En ese sentido Pierre Renouvin coincide
con eso y aporta que
“La paz estuvo vacilando constantemente. Las causas profundas de
esta precariedad radican en las manifestaciones del sentimiento
nacional en forma de los movimientos protestatarios de las minorías
nacionales, o de los nacionalismos expansionistas de los grandes
estados; por otra en la rivalidad de los intereses económicos y
financieros” (Renouvin, 1990)
Todas aquellas menciones de Renouvin son efectos pertenecientes al
Imperialismo y colonialismo que es considerado como el gran responsable que dio
forma a la catástrofe de 1914.
Ahora bien, es importante mencionar aparte del proceso que llevo a la
guerra, la manera en que esta estalló. Y en ese sentido nuevamente las
decisiones políticas y diplomáticas vuelven a surgir como una alternativa
explicativa, que motivo a emprender esta campaña bélica de consecuencia hasta
esa entonces desconocida.
La autora británica Margaret Mac Millán, quien explica en su obra de la Paz
a la guerra, 1914. Trabaja completamente el porqué ocurrió el rompimiento de la
Paz Europea y en sentido en los últimos pasajes de su obra, analiza el atentado
de Sarajevo considerado como la chispa que desencadenó todos los sucesos que
vinieron después, la guerra.
41 | P á g i n a
Señala a grandes rasgos con respecto al rol que tuvieron las potencias en sus
políticas exteriores, establece que “el público, que había jugado su papel a lo largo
de las décadas empujando a sus líderes hacia la guerra o la paz, ahora
aguardaba pasivamente, mientras un puñado de hombres en cada una de las
principales capitales de Europa se disponía a tomar decisiones fatales”
(Macmillan, 2013).
Cuando menciona decisiones fatales, nos referimos a una verdadera
inoperancia política y diplomática que tras el atentado en Sarajevo, Bosnia. En
donde fue muerto el heredero austrohúngaro, las potencias deliberaron
erróneamente en decisiones que la llevaron a un desastre que se pudo hasta el
último minuto haberse evitado. Recordar que la tesis de la autora también indica
que la guerra no era inevitable como muchos creían o por lo menos en esa
semanas de tensión.
Aunque en contraste con Macmillan, Marc Ferro, es un autor más antiguo,
planteaba que la guerra era inevitable incentivada por una efervescencia patriótica
nacionalista encaminó con alegría a millones de hombres que se armaron y se
encaminaron a una muerte segura. Pero lo que se rescata de Ferro es que tanto
los nacionalismos, como las rivalidades imperialistas, específicamente Anglo –
Germana desarrollaron un mayor ambiente belicista que consolidó incluso lo
bandos formados previamente a 1914 durante la paz armada.
42 | P á g i n a
B.3 Estado del Arte
Hoy en día, sigue habiendo un debate en la historiografía para determinar las
razones que motivaron y que sobre todo causaron el estallido de la Primera guerra
mundial en 1914, hasta su término en 1918. No existe un consenso general por
parte de los investigadores que siguen revisando en los documentos, fuentes
históricas y trabajos de autores, que puedan propiciar nuevas hipótesis o afirmar
algunas ya establecidas, pero la multicausalidad de los hechos esta en el centro
de la palestra.
Ahora bien, si se tuviera que elegir una Tesis actual, con una investigación
fresca es la que defiende sin duda, la Autora Margaret Mac Millán en su obra de
la paz a la guerra, 1914 publicada en el año 2013. Plantea e “insiste asimismo en
el carácter evitable de la guerra, y en la responsabilidad individual de muchos de
los personajes que ejercieron labores de gobierno en los países europeos entre
finales del s. XIX y comienzos del XX” (Disponible en
http://ddd.uab.cat/pub/rubrica/rubrica_a2014v3n6/rubrica_a2014v3n6p27.pdf)
A diferencia del pasado, muchos enfatizaban la culpabilidad alemana, o de
un país determinado de los que se enfrentaron organizados en los sistemas de
alianzas. Aunque hoy en día una versión más aceptable es la de una culpabilidad
compartida, en que todas las potencias beligerantes de la época contribuyeron de
una u otra forma al surgimiento del conflicto. En su libro, la autora también
enfatiza esa idea.
43 | P á g i n a
Por otra parte, analiza aquellas personas que tuvieron que tomar
decisiones claves y que fueron moldeando los acontecimientos venideros.
A diferencia de autores que ponen énfasis en los elementos económicos
como partes fundamental de las causas, Macmillan “sitúa en un segundo plano o
incluso les niega carácter decisivo a los factores económicos.” (Disponible
en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nMSy9kJaT_8J:dialn
et.unirioja.es/descarga/articulo/4740130.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl )
El planteamiento anterior es muy importante porque Macmillan pone dentro
de las decisiones políticas el elemento económico que aun así, no tienen una
relevancia causal en el asunto bélico. Insiste por ejemplo, en que la compleja red
de alianzas que dieron forma a la entente y la triple alianza, la inestabilidad y el
dinamismo de las relaciones internacionales, surgen del las personalidades y
debilidades humanas que llevaron al continente europeo a la catástrofe
La obra generalmente es un trabajo minucioso donde analiza
detalladamente algunas personalidades claves, sobre políticos y militares que en
muchos casos estaban completamente unidos en las decisiones tanto internas
como externas de sus países. Pese a que, a principios del siglo XX este se
encontraba dominado por la era imperial que de hecho sin darse cuenta entraba a
su declinación final.
44 | P á g i n a
B.4 Desarrollo analítico del tema
B 4.1 Antecedente 1
a) La Segunda Revolución Industrial y el Equilibrio del
poder.
La Revolución Industrial fue un largo proceso que junto con la revolución
francesa sentaron las bases de una nueva época, la contemporánea. Una de las
principales características que tuvo este desarrollo industrial, es el radical cambio
en la técnica empleada para la producción agrícola y los bienes de consumo que
se mantenía en la antigua sociedad rural.
Por lo que, a falta de nuevas técnicas en los diversos sectores
principalmente de la agricultura y la manufactura, el resultado era una poca e
insatisfactoria producción. Todo cambió cuando se logro cambiar su producción
económica a través de la implementación de nuevas técnicas que son por
nombrar, un sistema mecanizad, máquinas movidas por nuevas fuentes de
energía.
Este proceso se dio en dos etapas en la cual, interesa mencionar la
segunda revolución industrial iniciada entre los años de 1850 y 1870. Pero es
importante considerar que:
45 | P á g i n a
La Segunda Revolución Industrial es considerada sólo una
fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-
tecnológico, no había una clara ruptura entre las dos, de
hecho este segundo proceso solo generó un fortalecimiento y
perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución
Industrial. (Disponible en:
http://www.historiacultural.com/2010/07/segunda-revolucion-
industrial.html )
La segunda etapa de la industrialización, promovió el empleo de
nuevos recursos energéticos, el petróleo y la electricidad. Lo que sumado a los
avances técnicos y científicos, permitió incentivar expansivamente las economías
de los estados. Un ejemplo de los aspectos que tuvo el proceso industrial la
plantea Paul Kennedy, estableciendo acerca de lo que hizo “la revolución
industrial, fue fortalecer la posición de un país que había obtenido ya grandes
éxitos en la luchas preindustriales y mercantilistas del siglo XVIII, Inglaterra”
(Kennedy, 2004.Pág.200)
Inglaterra fue sin duda, la pionera en la transformación industrial que le
permitió transformarse en un gran imperio colonial y sobre todo un centro
financiero mundial. Posición que mantuvo cuando nuevos países alcanzaban el
mismo nivel.
Entre otras novedades, la segunda revolución industrial impacto
fuertemente en el aumento considerable de la población europea. Donde “se
duplicó, pasando de 187 a 401 millones y aunque la renta por habitante aumento
su distribución tendió a empeorar al concentrarse los capitales en un menor
46 | P á g i n a
porcentaje de población” (Aróstegui, García, Gatell, Palafox y Risques.2005.
Pág.96).
Las oportunidades laborales y la necesidad de mejorar su calidad de
vida de muchas personas, se vieron saturados en el mercado comercial de
Europa. Lo anterior, sumado a los nuevos sistemas de transporte naval, Terrestre
(Ferrocarriles), permitió el desplazamiento migratorio de millones de personas a
nuevos regiones del mundo como fue el caso de Estados Unidos, América Latina
e incluso continente como Asia y África en parte de este éxodo de personas que
con ella trajeron el motor capitalista que se vivía.
La industrialización trajo consigo inevitablemente modificaciones
significativas en torno a las relaciones internacionales de aquellos países que
emprendían este nuevo proceso. Durante mucho tiempo “El equilibrio del poder”
fue la manera en la que coexistieron las potencias en el escenario mundial y que
comenzaría fraguar lentamente.
Desde 1815, Europa había comenzado a desarrollar un nuevo orden
internacional, el denominado equilibrio del poder. Este hecho coincidía con el
proceso de la restauración monárquica iniciado poco después de la derrota de
Napoleón Bonaparte1
.
Los países vencedores convocaron el Congreso de Viena para decidir la
repartición de los territorios anexionados durante la era napoleónica y a su vez,
restablecer las monarquías absolutas depuestas.
1
Napoleón Bonaparte fue un general de guerra hijo de una familia de la pequeña nobleza corsa. En 1804 se
coronó emperador de los franceses conquistando gran parte de Europa y estableciendo las reformas e
ideas políticas nacidas de la revolución Francesa. La unión de las potencias opositoras, lograron vencerle en
el año de 1814, desterrado a la isla Elba. Logrando escapar de ella volvió al poder de Francia, para ser
derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815, siendo desterrado a la isla Santa Elena donde
posteriormente falleció
47 | P á g i n a
Durante el mes de septiembre de 1814 se convocó a un congreso en
Viena cuya duración fue de 10 meses, para decidir la manera en que Europa se
iba a reordenar después de la guerra. En el desarrollo de este congreso Napoleón
sería derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815, por las fuerzas
opositoras a su imperio. Tanto Prusia, Austria, Rusia y Gran Bretaña lograron
detener el feroz avance que implicaba este enemigo común, poniéndole fin a las
aspiraciones de Francia por su predominio en Europa.
El congreso de Viena tenía por objetivos dos puntos: primero la legitimidad y
segundo generar un equilibro del poder o de fuerzas en el continente. En cuanto a
la legitimidad, se refería al derecho hereditario de los monarcas a gobernar
apelando al derecho divino del cual, provenía su poder defendiendo las bases del
antiguo régimen absolutista.
Los pensamientos conservadores de los monarcas eran de rechazo a los
que ellos llamaban ilegítimos a los gobiernos instaurados por la fuerza en base al
liberalismo político. Estos principios nacidos de la revolución francesa y que
habían desplazado el gobierno absoluto de los reyes.
La legitimidad fue por lo tanto, el principio base para la restitución de los
reyes a sus tronos depuestos por Napoleón. Entre algunos reyes que volvieron al
poder de sus reinos estuvo Fernando VII en España, cautivo durante la ocupación
francesa. En el caso de la derrotada Francia, se buscó al pariente más cercano
de la familia real Borbónica, a Luis Estanislao Javier, hermano de Luis XVI,
guillotinado durante la etapa de la convención, quien fue proclamado como
soberano con el título de Luis XVIII.
El segundo objetivo del Congreso de Viena, el equilibrio del poder, se
vinculaba con el hecho de que los países reunidos en el congreso sabían que no
48 | P á g i n a
podían volver a ser sometidos por una potencia militar mayor. Por eso, se buscaba
mediante acuerdos diplomáticos y no por la vía armada, el establecimiento de la
paz y del orden en los territorios europeos, siendo este un factor común a
perseguir por todas la potencias. No obstante, Henry Kissinger en su obra “La
Diplomacia” afirma que
Paradójicamente, este orden internacional, que fue creado en
nombre del equilibrio del poder más explícitamente que ninguno
anterior o posterior, era el que menos dependía del poder para
mantenerse. Este singular estado de cosas ocurrió en parte porque
el equilibrio estaba tan bien planeado que sólo podía ser roto por un
esfuerzo de magnitud excesiva. Pero la razón más importante fue
que los países del continente europeo se encontraban unidos por un
sentido de valores compartidos. No solo había equilibrio físico, sino
moral. El poder y la justicia se encontraron en sustancial armonía
(KISSINGER, 2012, Pág.74)
Uno de los grandes logros que se dan en los acuerdos del congreso de
Viena es una paz de casi un siglo, que evita que ocurran enfrentamientos a gran
escala, entre todas las naciones beligerantes. Los otros objetivo que se buscaban
era la de aplastar el legado revolucionario y todo los que se había alcanzado con
él, a través, de un apoyo mutuo entre las monarquías.
El equilibrio del poder se manifestó en el reparto de los territorios, por parte
de las potencias que salieron victoriosas de la guerra contra Napoleón. Entre las
potencias y los gobernantes que se hicieron partícipes del congreso precedido por
el canciller austriaco Von Metternich, se cuentan: Francisco I, por Austria; el Zar
Alejandro I, de Rusia; Federico Guillermo III, Por Prusia; en representación del
49 | P á g i n a
gobierno Británico, Lord Castlereagh y, finalmente en representación de Francia,
el ministro Talleyrand. Este hecho marcó una nueva e importante configuración
territorial en el mapa europeo.
La restauración del absolutismo monárquico fue vista por sus opositores a
este régimen, como un hecho nefasto y de rechazo. La soberanía popular,
principio basado en los libres gobiernos de los pueblos, se veía oprimido por el
regreso de la monarquía absoluta. En rechazo a esto, los liberales provocaron un
doble movimiento marcado por un fuerte sentimiento nacional2
y liberal, en el que
apelaban a la existencia de gobiernos constitucionales.
Los soberanos en vista de este movimiento liberal, lanzaron contra él, una
lucha común entre los monarcas estableciendo una alianza militar: la Santa
Alianza. La que era, una verdadera sociedad de reyes donde al principio se
mantenía un fuerte sentimiento religioso a través del zar de Rusia, Alejandro I.
Este Proponía una verdadera unión fraternal cristiana entre los pueblos
reinantes, idea que se menciona en el artículo primero del acta de la Santa
Alianza, el que señala:
En conformidad con las palabras de las Santas Escrituras,
que ordenan a todos los hombres considerarse como
hermanos, los tres monarcas contratantes quedan unidos por
los lazos de una fraternidad verdadera e indisoluble y
considerándose como compatriotas, se prestarán en toda
ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; mirando
a sus súbditos y ejércitos como padres de familia, los dirigirán
2
El nacionalismo se opone al mapa del congreso de Viena porque las potencias se reparten Europa sin tener
en cuenta las peculiaridades culturales de las poblaciones que son anexadas a sus dominios
50 | P á g i n a
en el mismo espíritu de fraternidad de que están animados
para proteger la religión, la paz y la justicia (Disponible en :
http://www.dipublico.com.ar/16282/tratado-de-la-santa-alianza-paris-26-
de-septiembre-de-1815/
Sin embargo, con la influencia del canciller de Austria, Metternich, la Santa
Alianza se convirtió en una herramienta eficaz para combatir las amenazas
revolucionarias. Esto impidió que se alzaran contra cualquier reino, para eso
estableció que los gobernantes se reunieran cada cierto tiempo para acordar
importantes decisiones. A esta forma se le conoció como el sistema Metternich, en
el cual un gobierno absoluto que se viera amenazado por una revolución de corte
liberal, recibiría un apoyo de intervención militar inmediato por parte de los demás
soberanos para aplastar tal revolución.
Es así que en 1815 firmaron los reinos de Austria, Rusia y Prusia como al
mismo tiempo lo hacía Francia, a quien no se le dejó fuera para mantenerla a raya
y evitar así, que se volviera a transformar en una amenaza.
Finalmente, los acuerdos establecidos en el congreso de Viena son
cuestionados al momento de surgir fuertes movimientos revolucionarios, los que
marcados por los ideales del liberalismo y el nacionalismo3
, se opondrán a los
gobiernos despóticos. Las primeras se darán entre los años 1820 y 1930,
considerados alzamientos liberales y nacionalistas, apaciguados rápidamente por
el actuar de la Santa Alianza.
Pese al esfuerzo, La Santa Alianza no logró por mucho tiempo detener las
aspiraciones liberales de aquellos grupos. Por otro lado, la revolución de 1848
3
El nacionalismo se opone al mapa del congreso de Viena porque las potencias se reparten Europa sin
tener en cuenta las peculiaridades culturales de las poblaciones que son anexadas a sus dominios
51 | P á g i n a
pondrá fin a las aspiraciones de varios reyes, en cuanto a la restauración basada
en los principios monárquicos absolutistas. En esta revolución se obliga a varios
soberanos a adoptar monarquías constitucionales o parlamentarias, con la
aprobación del sufragio universal. Las únicas que se mantuvieron al margen,
fueron la lejana Rusia, con las políticas zaristas hasta la revolución Rusa de 1917
y por otro lado, Inglaterra con su aislamiento espléndido.
Si bien, en las primeras décadas, la Santa Alianza mediante el sistema
Metternich logró operar exitosamente en el continente, el legado de la revolución
francesa pudo extenderse por toda Europa gracias al expansionismo militar
durante la era napoleónica. Lo anterior, permitió hacer un cambio de mentalidad
en la sociedad quien vio en el liberalismo y el nacionalismo la clave para iniciar
nuevos gobiernos con base democrática.
Lo importante, es que Europa efectivamente experimentó una prolongada
paz, salvo por algunos conflictos menores que pese a su importancia, no fueron
capaces de comprometer decididamente a las potencias y el orden internacional.
Además, recordar que: “el sistema del equilibrio del poder no se proponía evitar
crisis, ni siquiera guerras. Créase que, cuando funcionaba debidamente, limitaba
la capacidad de unos estados para dominar a otros y, a la vez el alcance de los
conflictos” (KISSINGER, 2012, Pág.15)
Sin embargo, referente a este equilibrio de fuerzas del que participaban las
principales potencias el autor Henry Kissinger parece contradecirse al afirmar que:
“los imperios no tienen ningún interés en operar dentro de un sistema
internacional, aspiran a ser ellos el sistema internacional. Los imperios no
necesitan un equilibrio del poder” (KISSINGER, 2012, Pág. 16)
52 | P á g i n a
Entonces las preguntas que surgen es ¿existió un verdadero equilibrio del
poder?, ¿Cómo se pudo contener esa aspiración de preponderancia imperial con
acuerdos? La verdad que en efecto dio resultado durante las primeras décadas,
pero como se dijo en su momento el equilibrio del poder pasaría por constantes
variaciones y modificaciones a partir de la evolución misma de las políticas de los
estados. Pese a esto, los objetivos que se buscaban en los acuerdos de Viena
mermaron junto con el equilibrio mediante dos sucesos.
El primero referido al proceso mismo de la industrialización junto con el
segundo y sin duda, el factor nacionalista que permitiría la unificación de Italia y
sobre todo de Alemania Con respecto a la industrialización cabe señalar que:
Ningún otro factor tuvo por sí solo la importancia que revistió
la industrialización para explicar la declinación del antiguo
orden mundial. El crecimiento industrial trastornó el equilibrio
del poder tradicional en la medida en que los Estados
establecidos Fracasaban en sus intentos de modernización
económica o se modernizaban demasiado lento (The Times,
1997. Pág.6)
El segundo elemento más importante que modificaría el concierto
internacional seria el del factor nacionalista. La aspiración a la unidad nacional,
sentimiento de algunos pueblos que buscaban unirse por vínculos culturales,
había sido uno de los temas tratados en el congreso de Viena. Entre sus puntos
buscaba impedir la unificación de los estados de la Península Itálica y la de los
estados Germanos de la Europa Central.
Para desarrollar esos objetivos desde un principio se buscó la solución crear
de una confederación germana de estados para mantener neutralizado el centro
53 | P á g i n a
europeo. No obstante, Prusia que ya venía fortaleciéndose desde hace un tiempo
buscaba unir a todos los estados germanos en uno solo, De la que nacería,
Alemania. Será este hecho que pondrá fin al denominado equilibrio del poder para
pasar a una inestabilidad de fuerzas a fines del siglo XIX
B.4.2 Antecedente II
b) La Unificación de Alemania
A principios de 1840, Alemania no era más que un conglomerado de
estados que operaba desde el congreso de Viena manifestado en una
confederación. No obstante, varios de ellos habían comenzado a emprender un
desarrollo industrial y crecimiento político del cual, surgieron dos estados y reinos
preponderantes, Prusia y Austria.
Ambos buscaron ser la fuerza hegemónica de los demás estados alemanes.
Pero la idea de que todos pertenecían a una misma nacionalidad hizo nacer el
sueño de algunos en ver algún día, la unión de todos aquellos estados. Y en ese
sentido personajes como el Rey de Prusia, Guillermo I y sobre todo su brazo
derecho, Otto Van Bismarck concretarían tales metas.
Prusia era sin duda un reino que apuntaba a ser el líder de los demás, su
gran organización militar los haría ser un fuerte estado. En ese sentido es
importante decir que “La revolución industrial estaba creando en Alemania
muchas empresas a gran escala, tales como el cartel Krupp y de acero y
armamento, que aportaban al estado prusiano alemán una fuerza tanto militar
como industrial”( Kenndey,2004. Pag. 243). El canciller Otto Van Bismarck, gran
54 | P á g i n a
artífice del proceso de unificación supo potenciar esas características. Desde que
fue elegido como primer ministro de Prusia en 1862, ideo que esta, fuera la
potencia hegemónica del centro Europeo.
Para lograr la unificación del los estados alemanes en un solo país,
Bismarck desarrollo un plan directo, que consistía en dos breves guerras con
Austria y una con Francia. La guerra con Austria buscaba destruir la
confederación germana vigente y construir una nueva liderada por Prusia, pero
excluyendo a los austriacos. La oportunidad se presentó en 1866 y tras una breve
guerra con Austria que culminó en 1867, asentó el poder de influencia del
gobierno prusiano
Luego plasmó una guerra contra Francia para lograr la unificación
completa de los pueblos germanos. Esto se dio en la guerra Franco – prusiana
donde esta última, le arrebataría los territorios de Alsacia y Lorena a Francia en
1871, hecho que lograría la unificación completa de Alemania. Pero generó
consecuencias agravantes para los hechos venideros. El hecho de que Bismarck
junto con el emperador Guillermo I hayan fundado las bases de un nuevo imperio,
generó la rivalidad eterna entre Francia y Alemania que darían por resultado las
coaliciones futuras previas a la Gran Guerra. Se puede decir que:
El escenario fue detonante en 1871. Las condiciones
impuestas a Francia por el tratado de Fráncfort (10 de Mayo
de 1871) fueron las de una paz retrospectiva que pretende
Aplastar al vencido, pues la anexión de Alsacia y del Norte de
Lorena, mutiló el territorio francés produciendo frentismo que
fortificó el antagonismo franco- alemán, lo que impedirá una
paz duradera en Europa” (ZORGBIBE, 1997, p.25
55 | P á g i n a
El surgimiento de un segundo Reich o Imperio fue crucial puesto que,
alteraría o más bien, rompería con el orden internacional que se había mantenido
décadas antes. La unificación alemana significó el nacimiento de una nueva
potencia que rápidamente lapidó lo construido en el congreso de Viena.
Con lo anterior, comenzaría a gestarse un periodo de paz inestable que
recibe el nombre de la “Paz armada”, donde las potencias comenzaron
rápidamente a reforzar y mejorar su poder bélico manteniendo un constante grado
de tensión. Es en este período donde están los orígenes de la guerra es decir, la
aristas que surgen de la gran causa el imperialismo y colonialismo de fines del
siglo XIX.
El siguiente mapa muestra geopolíticamente la unificación alemana que
permitió engendrar la fuerza del centro europeo que comenzó a presionar por
primera vez hacia el exterior. El reino de Prusia, fue el estado hegemónico que
guío esta nueva formación imperial.
56 | P á g i n a
Obtenido en: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05112010/21/es-
an_2010110513_9184930/ODE-2f051382-1ff7-36ef-83f9-e6b6faa5c3f8/uniale2.gif
Su entrada al escenario internacional generó una alteración crucial,
teniendo en cuenta que, una de la características que tienen “los imperios es que
no tienen ningún interés en operar dentro dentro un sistema internacional, sino
que aspiran a ser ellos el sistema internacional, Los imperios no necesitan un
equilibrio del poder” (Kissinger, 2012.Pág.16)
En ese sentido, es lo que Bismark logró con la unificación, además, queda
plasmado el destino que tendrá el naciente imperio alemán en las palabras
mismas del rey de Prusia, Guillermo I en un fragmento de su discurso que
proclama el surgimiento del imperio germano:
57 | P á g i n a
Nos hacemos cargo de la dignidad imperial con la conciencia del
deber de proteger, en el ejercicio de la lealtad alemana, los derechos
del imperio y de sus miembros, de preservar la paz, de defender la
independencia de Alemania fundada sobre la fuerza unida de su
pueblo. La asumimos en la esperanza de que al pueblo alemán le
sea concedido gozar de la recompensa de sus duros y costosos
combates en una paz duradera y en el interior de unas fronteras que
garanticen a la patria, contra nuevos ataques de Francia, la
seguridad de que ha carecido durante siglos. Proclamación del
imperio alemán, dado en el cuartel general de Versalles, el 18 de
enero de 1871 (Fernández, 1996.Pág.85)
El precio de la unificación fue alto, más que paz como establece el rey
Alemán, trajo consigo, el germen de conflictos y sobre todo rivalidades que
estarán presentes, tal es el caso de su eterna enemiga, Francia.
B.4.3 LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
a) CAUSA 1 Del Colonialismo al Imperialismo de fines del siglo
XIX.
Si bien, muchas ideas se debaten para intentar explicar el estallido bélico
de 1914, no existe una tan reforzada y mencionada como el factor imperialista y
colonialista como el principal responsable de esta gran contienda.
Por lo tanto, debe señalarse que las demás causas que han mantenido el
debate historiográfico en torno a la génesis del conflicto, vale decir, las
58 | P á g i n a
nacionalistas, económicas, políticas y diplomáticas, no pueden ser vistas así
mismas con el término de “causas” separadas e independientes. Todas estas
son efectos que confluyen en el mismo proceso.
Aunque erróneamente se ha creído que el colonialismo e Imperialismo son
prácticamente lo mismo, en realidad son conceptos bien distintos. Además, este
proceso difiere completamente de los primeros imperios europeos coloniales que
emprendieron su expansión durante el siglo XV y XVI.4
Es importante hacer énfasis que a mediados y fines del siglo XIX fue el
colonialismo lo que gatillo en la visión imperialista de los estados europeos y
también no europeos que fueron surgiendo.
Respecto a lo que se entiende como imperialismo existen algunas
controversias en torno a su definición, pero generalmente se conoce como “la
práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para
ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles”
(Briones y Medel, 2010. Pág. 1.)Disponible en:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISMO%20DEL%20S
IGLO%20XIX.pdf
Mientras que el colonialismo es un dominio en el cual, se administra un
territorio fuera de la nación, (Metrópoli). Aunque es preciso establecer que puede
ser una dominación colonialista formal o informal, donde, en esta última imperan
lazos de carácter mercantil por sobre los lazos políticos de un territorio. La
4
Los primeros imperios coloniales fueron desarrollaros por aquellos reinos europeos que consolidaron sus
monarquías autoritarias, dando origen a los estados modernos. Tanto España y Portugal fueron las
potencias que se expandieron, primero bajo un deseo de exploración y descubrimiento de nuevas rutas
comerciales. Lo anterior, termino por encontrar nuevas tierras como fue el caso del nuevo mundo. De allí
establecieron colonias como forma de extender su dominio.
59 | P á g i n a
diferencia con el imperialismo es que este, busca influir y sobre todo expandir la
grandeza de su nación como forma de ejercer un dominio en una zona o en todo
mundo, lo que no significa que sea una extensión territorial de dominio soberano.
De acuerdo a esto, es preciso comenzar este estudio configurando una
visión histórica del origen, desarrollo y características del imperialismo. Los
imperios principalmente se entendían por ser una gran unidad geopolítica que
abarcaba extensos territorios, esta forma de organización ha estado presente
desde la antigüedad.
No obstante, el periodo que interesa revisar en esta investigación se
condice con el fenómeno imperialista y colonialista desarrollado durante mediados
del siglo XIX y más precisamente desde 1870 en adelante. Esta nueva etapa de
expansión, coincidía con la “Segunda Revolución Industrial” marcando un hito
para en la historia del auge y progreso Europeo.
Una de las principales razones que motivaron la expansión de los estados
europeos son las demográficas y económicas. Durante los años de 1870 y 1914 la
industrialización que se venía desarrollando desde hace más de un siglo, permitió
generar mejores condiciones que posibilitaron un aumento demográfico,
progresivo e importante de la población. Lo anterior, obligó a millones de grupos
humanos a emigrar a nuevos territorios. A lo que Natalia Navarrete refuerza al
decir que:
Los superpoblados países europeos encauzaron también
parte de su exceso de población hacia sus colonias situadas
en climas favorables, permitiendo así que masas humanas
europeas que tenían escasas posibilidades de tener alcanzar
un mediano bienestar en su país, pasaban a gozar de un alto
60 | P á g i n a
nivel de vida, con status de clase dominante en las colonias
(Navarrete, 1997, Pág.716)
Si bien, estas características se ampliaron más con la segunda revolución
industrial, una visión contrastada es la que entregan algunos pensamientos de
orientación marxistas extraídos de las ideas de Ilich Vladimir más conocido
simplemente como “Lenin”, quien manifestaba que “el imperialismo ha surgido
como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del
capitalismo en genera
(Obtenido en http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html#s7))
Entonces los estados capitalistas veían en los nuevos territorios a
conquistar, ahora transformados en colonias una mejor forma de practicar y
expandir el mercado centrado en la exportación e importación de productos y de
capitales hacia nueva regiones. La situación no podía ser más perfecta, ya que dé
Desde las colonias se podían extraer materias primas y fuentes de energía
esenciales para abastecer sus industrias en Europa.
El siguiente mapa muestra los movimientos de migración poblacional
Europea hacia otros continentes y las grandes inversiones que movieron capital
extranjero hacia otras latitudes del mundo.
61 | P á g i n a
(Obtenido en: http://elimperialismodeangelaycamila.blogspot.com/2011/08/el-
imperialismo-y-reparticion-del-mundo.html)
A mediados y fines del siglo XIX, estas migraciones se duplicaron en
millones de habitantes provenientes de Europa, en la búsqueda de una mejor
vida hacia lugares tan lejanos. Ya sea a las colonias que tenían los Estados
Europeos que sirvió para acrecentar el dominio patriótico, o hacia lugares fuera
de su dominación completa. Muchos viajaron hacia Estados Unidos y América
latina en que se concentraron en un alto porcentaje, específicamente para el caso
de Norteamérica.
62 | P á g i n a
Otro aspecto es el flujo de capital extranjero invertido en todo el mundo, y
lo que hizo del colonialismo e imperialismo una expansión misma del capitalismo.
En ese sentido, la industrialización genero un aporte en la interconexión global del
tráfico económico, gracias a los nuevos medios de transportes, los barcos y
ferrocarriles. “Por razones obvias, los transportes representaron un papel
fundamental en todos los cambios económicos y sociales que se plasmaron
durante la llamada Segunda Revolución Industrial. La reactivación económica a
nivel planetario sólo fue posible con un desarrollo paralelo del mundo de los
transportes” (López, 1990, Pág.907-908.)
La búsqueda de nuevos territorios con disponibilidad de recursos
importantes para mantener el proceso industrializador europeo, fue una de las
razones más importantes del impulso expansionista. El pensamiento de los grupos
gobernantes era simple, mientras más territorios se anexaban, más fácilmente se
garantizaba el acceso a recursos necesarios para el progreso de la nación
No obstante, J. Hobson, en su obra el Imperialismo agrega que:
El imperialismo no es motivado por los intereses de toda una
nación sino, por los de una clase determinada. Los recursos
militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen
en servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos,
comerciante, indebidamente acreditados como representantes
de la nación… pero la nación corre con los gastos… Cada
mejora de los métodos de producción, cada concentración de
la propiedad (…), parece reforzar la tendencia a la expansión
imperialista” (J. Hobson, El Imperialismo, 1902, En: J, Prats.
Historia del Mundo Contemporáneo, p.50)
63 | P á g i n a
Para fines del siglo XIX imperaban varios imperios occidentales con sus
pequeñas metrópolis que poseían una gran población. Estas se habían
Desarrollado con la segunda revolución Industrial imponiéndose fácilmente en el
plano económico, militar, político y cultural en pueblos que no se habían
desarrollado tecnológicamente o que prácticamente tenían una escasa evolución.
Logrando así, una occidentalización en dichos pueblos que caían bajo su
influencia y dominio, un precursor de lo que sería la globalización mundial.
En cuanto al factor político, giraron en torno a él dos conceptos, el de
prestigio y la geoestratégica. Las naciones que lograron poseer dominios
coloniales en los nuevos territorios se sentían merecedoras de prestigio y
reconocimiento por parte de las otras potencias. En vista del poder que
alcanzaban, el de buscar zonas geográficas estratégicas fue otro elemento
importante que perseguían las naciones.
El tener puertos bien posicionados y el control de las rutas comerciales
tanto marítimas y terrestres fue un objetivo fundamental. “En general los estados
estaban convencidos que la gloria nacional exigía que la nación se hiciese
presente en el mundo entero” (Krebs, 1982, Pág.242)
Con respecto a las razones ideológicas, se difundió por toda Europa un
sentimiento muy nacionalista en los países y una idea de que la raza blanca, el
hombre blanco era una raza totalmente superior en todos los aspectos. Tal
pensamiento tenía como misión llevar su forma de vida, su cultura, su acción
civilizadora a los pueblos retrasados que vivían en continentes colonizados a los
que estos trataban como razas inferiores.
A su vez, una afirmación sobre la labor de la raza superior mencionada por
el ministro de las colonias de Inglaterra Joseph Chamberlain afirma que:
64 | P á g i n a
Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos
territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta
la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que
nuestro dominio ha llevado la paz y mayor prosperidad a
países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al
llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo
que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que
encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y
potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza
gobernante (Chamberlain, 1897 obtenido en:
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/textos.htm )
En el fragmento anterior, se aprecia la excusa sobre la colonización como
una misión civilizadora que tiene esta “raza superior” de aquellos pueblos que no
conocen el esplendor cultural del cual, provienen estos imperios. Pero además, es
una especie de obligación de los grandes pueblos para su prosperidad y su
desarrollo, como se menciona en la siguiente fuente:
La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su
potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a
través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran
parte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus
leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los
cimientos de su grandeza y de su supremacía futura”
65 | P á g i n a
(P, Leroy, 1874 obtenido en:
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/textos.htm)
No obstante, dichas visiones se contradicen con la siguiente imagen muy
conocida y reproducida que representa el denominado “Pastel de los Reyes” (ver
imagen abajo) que muestra la repartición de China perteneciente al continente
asiático. Gran parte de Asia en general caería bajo el control de las potencias
beligerantes de Europa, siendo Inglaterra una de las mayores poseedora de
territorios.
Obtenido en: http://historia1imagen.cl/2010/03/16/historia-universal-contemporanea-udla-
2010-10/
66 | P á g i n a
La imagen anterior, de tipo caricaturesca, pertenece a una publicación
del diario Francés “La Petit Journal” en 1885, representa el espíritu colonial voraz
que caracterizó las últimas décadas del siglo XIX. Aunque prácticamente irónico y
contradictorio esta imagen con aquellas potencias europeas que representaban
ser la “civilización progresista”, que al final fueron las que protagonizaron el
desastre bélico de 1914.
Lo importante también a rescatar, la importancia en que resalta los
factores como el estatus, el prestigio y la conciencia de grandeza que los
mostraba frente al mundo, garantes de una sociedad civilizada. De aquí centrado
en un fuerte nacionalismo, fue lo que condicionara en sus pensamientos
imperialistas.
Es que las naciones occidentales se evocaron en una loca
carrera por alcanzar tierras sin explotar del todo, sólo para evitar que
otros lo consiguieran. El entusiasmo patriótico apoyaba tales
anexiones, relacionadas también con el progreso económico y con la
necesidad de encontrar mercados. Fue por esto por lo que Europa
occidental, el patriotismo y la industrialización se combinaron para
producir el nuevo imperialismo. (Oliva, Jiménez, Beltrón y
Taibo.1997.Pág.218)
El fuerte nacionalismo era tanto, una fuente de alimentación de la
mentalidad imperialista pero también sería su antítesis. Ahora bien, se debe tener
almenos una idea general del concepto de nacionalismo que surgió con fuerza en
Europa. Como se dijo al principio, esta va a condicionar en el proceso de
colonialismo y de allí al de imperialismo de los países que emprenderán una
67 | P á g i n a
expansión cultural y de influencia política y económica en otras latitudes del
mundo.
De acuerdo a Horacio Sánchez, “El nacionalismo no es algo natural, sino
una construcción política creada para lograr homogeneización cultural, buscando
la congruencia entre la unidad política y la unidad cultural” (Sánchez,
2014.Pág.11)
El nacionalismo, surge a través un sentimiento de pertenencia a un lugar
físico determinado por parte de un grupo de individuos, en cuanto a elementos en
común: lenguaje, costumbres, etnias, religión entre otros aspectos. Esto es algo
que, en sí ha estado presente desde la formación de las sociedades tribales del
pasado antiguo de la humanidad, aunque más por una necesidad natural que de
una conciencia política como se dará en Europa del siglo XIX.
La revolución francesa había consolidado junto con el liberalismo político la
idea de una identidad nacional fuerte que influyo incluso en los procesos
independentistas de América latina. De hecho es el nacionalismo, el elemento que
permitió la unificación de Italia y Alemania en los últimos decenios del siglo XIX.
Y justifico los discursos expansionistas de las grandes potencias beligerantes de la
época. Lo claro está, que con “la ascensión de los nuevos estados nacionales en
el siglo XIX y principios del XX, emprendieron disputas a causa de derechos
históricos reales o ficticios sobre territorios fronterizos” (Castro, 1993.Pág.17).
En efecto como antítesis del colonialismo e imperialismo, el nacionalismo
generó conflictos, rivalidades y guerras localizadas. Emanadas de aquellos grupos
menores de etnias y pueblos con identidad nacional propia que buscaban
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChileCristian Adrian Villegas Dianta
 
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...hugomedina36
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014coronatinocomartha
 
Documento Rector Estado de México 2016
Documento Rector Estado de México 2016Documento Rector Estado de México 2016
Documento Rector Estado de México 2016Condeba Técnico
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemáticajinmy6653
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloafloresaraya
 
Material informativo inscripción 2013
Material informativo inscripción 2013Material informativo inscripción 2013
Material informativo inscripción 2013Alicia Ipiña
 
Documento Rector 2013
Documento Rector 2013Documento Rector 2013
Documento Rector 2013Enrique Solar
 

La actualidad más candente (20)

Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
 
Documento Rector 2014
Documento Rector 2014Documento Rector 2014
Documento Rector 2014
 
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014
 
Documento Rector Estado de México 2016
Documento Rector Estado de México 2016Documento Rector Estado de México 2016
Documento Rector Estado de México 2016
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
Guia de trabajo n°7
Guia de trabajo n°7Guia de trabajo n°7
Guia de trabajo n°7
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
 
Material informativo inscripción 2013
Material informativo inscripción 2013Material informativo inscripción 2013
Material informativo inscripción 2013
 
Documento Rector 2013
Documento Rector 2013Documento Rector 2013
Documento Rector 2013
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
 
Actas de microcentros
Actas  de microcentrosActas  de microcentros
Actas de microcentros
 

Similar a UDLA 2015 - Diego Rojas

Tesis la gran guerra
Tesis la gran guerraTesis la gran guerra
Tesis la gran guerraRuben Reyes
 
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacíficoPropuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacíficoguerraporelsalitre
 
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y MesopotamiaPropuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y MesopotamiaJaviera Del alamo
 
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his cynthia hernández y francisco muñozdidacticayevaluacionudla
 
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereiraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The TrenchProyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The TrenchTxema Gs
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogAndrea Roco
 

Similar a UDLA 2015 - Diego Rojas (20)

Ficha 02 nicolle reyes, monica aravena
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravenaFicha 02 nicolle reyes, monica aravena
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravena
 
Tesis la gran guerra
Tesis la gran guerraTesis la gran guerra
Tesis la gran guerra
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
2011 his nicolle reyes y monica aravena
2011 his   nicolle reyes y monica aravena2011 his   nicolle reyes y monica aravena
2011 his nicolle reyes y monica aravena
 
2013 his rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira2013 his   rodrigo pereira
2013 his rodrigo pereira
 
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacíficoPropuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el SalitreTesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Ficha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguileraFicha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguilera
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y MesopotamiaPropuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
 
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
 
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
 
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The TrenchProyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blog
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

UDLA 2015 - Diego Rojas

  • 1. 1 | P á g i n a Facultad de Educación, Viña del Mar Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica "Propuesta didáctica para la enseñanza de la Gran Guerra y las razones de su alcance global como conflicto bélico, entre los años de 1914 y 1918, para el desarrollo de la comprensión espacio- temporal mediante un atlas histórico virtual para Primer año medio". Autor: Diego Rojas González Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta 2015
  • 2. 2 | P á g i n a Faculta de Educación, Viña del Mar Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica Autor: Diego Rojas González Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta 2015 Propuesta didáctica para la enseñanza de la Primera Guerra Mundial y las razones de su alcance global como conflicto bélico, entre los años de 1914 y 1918, para el desarrollo de la comprensión espacio temporal mediante un Atlas Histórico virtual para Primer año medio". Tesis para optar al grado de licenciado en educación
  • 3. 3 | P á g i n a Resumen El siguiente trabajo consiste en desarrollar una propuesta didáctica en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que aborde una manera mejor de enseñar el proceso histórico de la Primera guerra mundial, acaecida entre los años de 1914 y 1918 respectivamente. Esta frente a dificultades y problemáticas que se detecten desde el currículo nacional, hasta los actores centrales de la educación, es decir, el educador y el estudiante. En base a lo anterior, es que el objetivo apunta a desarrollar una comprensión de este gran conflicto bajo el trabajo y construcción de mapas interactivos por medio de herramientas tecnológicas digitales parte de los estudiantes. Permitiendo vincular el espacio geográfico con los hechos temporales- históricos ocurridos en el, dando forma como proyecto central a un Atlas histórico virtual. Palabras Claves: Propuesta didáctica, Primera Guerra Mundial, Mapas interactivos. Espacio físico y temporal
  • 4. 4 | P á g i n a Summary The next job is to develop a methodological approach in the area of History, Geography and Social Sciences, which addresses a better way to teach the historical process of the First World War, which occurred between the years of 1914 and 1918 respectively. This face difficulties and problems that are detected from the national curriculum, to the key players in education, that is, the teacher and the student. Based on the above, it is that the target aims to develop an understanding of this great conflict under construction work and interactive maps using digital technology tools the students. Allowing link the geographical space with temporally- historical events in giving way to a virtual central project historical atlas. Keywords: Didactic Proposal, World War I, interactive maps. Physical and temporal space
  • 5. 5 | P á g i n a ÍNDICE Portada……………………………………………………………………………….....................1 Resumen…………………………………………………………………………………………...3 Summary…………………………………………………………………………………………...4 Índice………………………………………………………………………………………………..5 Introducción………………………………………………………………………........................ 7 Capítulo I introductorio…………………………………………………………..........................9 A) Aspectos metodológicos…………………………………………………………………10 A.1 Identificación del Problema………………………………………………………………..10 A.2 Preguntas de investigación………………………………………………………………..18 A.3 Descripción de la propuesta……………………………………………………………….20 A.4 Objetivos de la propuesta………………………………………………………………….24 B) Marco teórico……………………………………………………………………………...25 B.1 Revisión Historiográfica……………………………………………………………………25 B.2 Discusión Historiográfica…………………………………………………........................36 B.3 Estado del Arte……………………………………………………………………………..42 B.4 Desarrollo Analítico del tema…………………………………………............................44 B.1.D.1 Antecedentes………………………………………………………………………….44 B.1.D.2 Causas…………………………………………………………………………………57 B.1.D.3 Desarrollo……………………………………………………………………………...90 B.1.D.4 Consecuencias………………………………………………………........................142 B.1.D.5 Efectos…………………………………………………………………………………157 B.2 Marco Teórico curricular………………………………………………………………….. 161 B.3 Marco Teórico Pedagógico………………………………………………………………..163 B.4 Marco teórico de la didáctica específica…………………………………………………164
  • 6. 6 | P á g i n a Capítulo II. Análisis propuestas vigentes……………………………………………… 165 Introducción del capítulo………………………………………………………………………165 A) Análisis de textos escolares....................................................................................166 A.1) Ficha texto 1 Aguilar…………………………………………………….……………..166 A.2) Ficha texto 2 Santillana……………………………………………………………...... 177 B).Análisis de Recurso digital.......................................................................................184 B.1) Ficha recurso digital …………………………………………......................................184 B.2) Ficha recurso digital 2……………………………………………………………………191 Capítulo III Propuesta didáctica…………………………………………………………...193 Introducción del capítulo III……………………………………………………………………193 A) Cruce curricular de la propuesta…………………………………………………………194 B) Objetivos de la propuestas………………………………………………………………..196 C) Explicación de la propuesta……………………………………………………………… 197 D) Análisis del paradigma en que se fundamenta la propuesta didáctica……………….201 E) Explicación de procedimientos Histórico y tecnológicos de la propuesta…………….203 F) Explicación de estrategias Histórico y tecnológicos de la propuesta…………………209 G) Explicación del método de evaluación de la propuesta………………………………..212 H) Planificación de la propuesta……………………………………………………………..213 Capítulo IV: Propuesta didáctica...................................................................................221 Introducción del capítulo IV……………………………………….………………………….. 221 A) Presentación instruccional………………………………………………………………...222 A.1) Guías didáctica y Guiones docentes……………………………………………....238 B) Prueba coeficiente 1……………………………………………………………………….. 239 C) Rúbrica de Evaluación Proyecto: atlas Histórico virtual hecho en clases……………..246 D) Autoevaluación del alumno sobre proceso completo de aprendizaje………………….248 E) Recursos generales usados en la propuesta…………………………………………….249 Capítulo V: Conclusiones de la propuesta...................................................................251 Introducción del capítulo V…………………………………………………………………… 251 A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular………………………………………. 252 B) Conclusiones de la propuesta didáctica………………………………………………...254 C) Miradas hacia el futuro……………………………………………………………………255 Bibliografía…………………………………………………………………………………….257 Anexo…………………………………………………………………………………………..260 a) Presentación multimedia, ppt………………………………………………………. 260 b) Ejemplo ppt, Clase n°3………………………………………………………………261
  • 7. 7 | P á g i n a Introducción El siguiente trabajo se ha elaborado bajo el seminario de titulo para poder alcanzar el grado de licenciado en educación, perteneciente a la carrera de Pedagogía en historia, geografía y educación cívica de la universidad de las Américas. Este consiste en una tesis manifestada en una propuesta didáctica de enseñanza aprendizaje, titulada: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la Primera Guerra Mundial y las razones de su alcance global como conflicto bélico, entre los años de 1914 y 1918, para el desarrollo de la comprensión espacio temporal mediante un Atlas Histórico virtual para Primer año medio". Como se aprecia anteriormente, se busca proponer y desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje para entender los inicios del agitado siglo XX, con el proceso histórico de la primera guerra mundial ocurrido entre los años de 1914 y 1918. También se busca entender el porqué ocurrió la guerra, las características que tuvo y que alcances se dieron a nivel global. Para fomentar una mayor comprensión en su enseñanza, es que la propuesta plantea el trabajo colaborativo de las Tic. (Tecnologías de la información y comunicación) que darán forma al proyecto central, planteado en un elaborado atlas histórico virtual histórico. De manera general el trabajo se organiza en base a cuatro capítulos que son: El capítulo uno denominado introductorio, en el que se plantean todos los aspectos metodológicos de la investigación, como son la problemática detectada de la propuesta y la preguntas que sostiene dicha investigación. Por otra parte, se
  • 8. 8 | P á g i n a Pone de manifiesto una breve descripción general, y sobre en qué consiste la propuesta. Y finalmente, se explican el marco teórico y el marco histórico, este último, sobre el proceso histórico de la gran guerra basado en una breve investigación histórica del contenido que más adelante será planteado pedagógicamente. El segundo capítulo está referido a las Propuestas vigentes, aquí se busca desarrollar un análisis e identificación de cómo el contenido histórico que trabaja en la propuesta, está planteado en los textos de estudios del ministerio de educación. Para este caso, se han elegido dos editoriales conocidas en producir el material educativo y que son Editorial Aguilar y Santillana. . La idea es poder comparar y criticar el planteamiento didáctico de tales editoriales sobre los contenidos históricos, para así poder desarrollar la propuesta. Con respecto al tercer capítulo denominado Propuesta Pedagógica, busca establecer como el contenido de la primera guerra mundial se adecua curricularmente en base a lo planteado por el ministerio de educación. No obstante, se profundiza una descripción mayor de la propuesta, el paradigma educacional del cual, se basa y los procedimientos, estrategias tanto histórica y tecnológicas empleados por el docente y los estudiantes. Finalmente, el último capítulo titulado: Propuesta didáctica, es la parte instruccional de la propuesta donde se detalla las planificaciones de las clases, el material didáctico creado y los principales recursos de apoyo usado. Todo lo
  • 9. 9 | P á g i n a Anterior se encuentra publicado en el portal de la propuesta: http://diiegorojashis.wix.com/propuesta1guerram I. Capítulo Introductorio En este capítulo se plantean todos los aspectos metodológicos de la investigación principal que sostienen las bases de la propuesta didáctica. La Problemática será uno de los ejes centrales de este apartado, en cuanto a las dificultades detectas en los estudiantes para aprender el proceso histórico de la primera guerra mundial. Aquellas falencias existentes en el currículo que no permiten fomentar una enseñanza adecuada de tales contenidos pertenecientes la disciplina histórica. De aquí, es que se dará respuesta a poder sanar tales problemáticas identificadas que culminarán por dar forma a la propuesta de este trabajo. Por otra parte, aunque siguiendo lo anterior, se crearan las preguntas de investigación, una descripción general del trabajo. También, lo referido al marco teórico y finalmente se dará cuenta de la investigación histórica realizada del contenidos histórico, en base al trabajo de fuentes bibliográficas empleadas.
  • 10. 10 | P á g i n a A) Aspectos Metodológicos I: Identificación del problema La Gran Guerra, Guerra Europea o como mayormente se le conoce, Primera Guerra Mundial, abrió la ventana del naciente y convulsionado siglo XX. Este gran conflicto, involucró a las principales potencias Europeas de aquella época que dominaban el mundo bajo un complejo escenario del imperialismo y colonialismo. No obstante, uno de sus grandes rasgos fue el hecho de haber exportado la lucha más allá de Europa. Países no Europeos como Estados Unidos y Japón, consideradas potencias imperialistas emergentes participaron en la contienda. Lo que hizo de la guerra un conflicto global. Es fundamental estudiar este proceso histórico bajo todas las aristas posibles para su mejor comprensión. El factor del espacio geográfico y la temporalidad de los hechos históricos ocurridos en el, son elementos que están relacionados entre sí puesto que, se debe considerar que el espacio físico ha sido un catalizador de muchos procesos, acontecimientos y hechos históricos a lo largo de la humanidad que en conjunto forman parte de la temporalidad. Tal como lo refuerza Souto González al decir que la “geografía y la historia, deben mostrar que son útiles para comprender no sólo el mundo que les rodea como lo explica la racionalidad académica, sino las imágenes y percepciones que se tienen de este” (González, 2000, pág. 1)
  • 11. 11 | P á g i n a La problemática se centra en la falta de vinculación del espacio – temporal en los estudiantes. Es decir, en cuanto a la dificultad de la ubicación de los hechos históricos y sobre todo el lugar donde ocurrieron, el espacio físico en que se desarrollan los seres humanos ya que, “estamos construidos sobre el tiempo y vivimos organizados por territorios” (Pérez, 2008). Es por eso, la necesidad de analizar e identificar muchos fenómenos que ocurrieron en los espacios geográficos, usando como base la cartografía, los mapas donde se pueden estudiar aspectos tan importantes como el proceso histórico de la gran guerra. Esta falta de vinculación espacial y temporal afecta la comprensión en lo que respecta al contenido histórico de la propuesta, el proceso de la Primera guerra mundial. Basado en el ajuste curricular para el nivel educacional de primer año medio. Aquellos fenómenos importantes que pueden ser estudiados son por ejemplo, la evolución geopolítica del mundo en los albores previos a 1914, factores económicos, demográficos, sistemas de alianzas, y batallas durante el conflicto que al final terminaron por modelar un nuevo escenario mundial. Hay que considerar que existe una fuerte relación entre los procesos históricos que se desarrollan. Esto en base a tres aspectos, sus protagonistas o sea los seres humanos que son participes directos de su historia, segundo la Temporalidad o Tiempo Histórico en el ocurren y finalmente aquel espacio físico donde ocurren. Con respecto a la temporalidad es importar señalar que “el tiempo histórico aparece como una realidad objetiva, ajena a los hechos y las situaciones que se
  • 12. 12 | P á g i n a estudian, que sólo sirve para ubicar acontecimientos y personajes, representar los cambios o calcular su duración” (Pagés, 1999) La idea anterior presenta aquellos que comúnmente tienen los estudiantes cuando estudian procesos del pasado. No hay una coherencia o sentido de aquellos acontecimientos o hechos que se aprenden respecto a sus implicancias que vayan a tener en el presente o en el futuro. Pero lo más preocupante la falta de asociar lo dicho anteriormente con el espacio temporal donde se desenvuelven esta multiplicidad de sucesos de la historia. Para el tema del espacio geográfico las dificultades son evidenciables “donde de acuerdo a la literatura especializada, la educación geográfica no ha logrado desarrollar cabalmente en los alumnos y alumnas habilidades cognitivas que les permita comprender las relaciones sociedad-naturaleza desde el punto de vista del pensamiento espacial sistémico” (Herrera, 2013) Es complejo y sobre todo un desafío en poder educar contenidos geográficos vinculados al quehacer histórico, ya que la realidad de las aulas de clases es compleja. Se encuentran alumnos desapegados y desinteresados sobre los conocimientos directamente históricos que debieran aprenderse. Es por eso que se deben buscar herramientas que desarrollen en los alumnos un interés y sentido práctico del estudio para el caso del tema que aborda la propuesta sobre la enseñanza de la Gran Guerra. En esa dirección Ricardo Luque refuerza la importancia en que en los educandos desarrollen el “conocimiento espacial ya que es una de las coordenadas básicas de referencia de las ciencias sociales junto con el tiempo. El éxito en la construcción de aprendizajes significativos por parte de nuestro
  • 13. 13 | P á g i n a alumnado depende en buena medida de que sepan situarse correctamente en ambas coordenadas” (Revuelto, 2011) La metodología de enseñanza también debe apuntar a fomentar un pensamiento tanto crítico como reflexivo sobre las problemáticas planteadas del proceso histórico mencionado. Una visión más amplia sobre la forma en la que se debiera apuntar el objetivo de enseñar y aprender el tema el espacio histórico vinculado al estudio de las sociedades del pasado es la que señala Calvo Ortega en la ciencia y la didáctica de la geografía y enseñanza escolar, donde se debe: “Localizar y situar los acontecimientos en un marco de referencia especializadas, presentar una imagen personalizada de los territorios (barrio, ciudad, región, país), construir modelos espaciales a diferentes escalas y mapas de localización, interpretar un paisaje para comprenderlo como un elemento más de territorio, decodificar las diferentes formas de organización del espacio, son algunas de las habilidades que mediante toda una serie de secuencias educativas debieran ser establecidas por los docentes a los estudiantes”. (Ortega, 2009) En primer lugar, queda clara la importancia sobre el entorno geográfico en la cual, se encuentra la sociedades humanas ya que en una misma línea, “es un medio de adopción de actitudes referidas a la comprensión de las causas de la acción humana, en este caso sobre el paisaje”. (Santacana, 1998). El segundo aspecto es la metodología de la enseñanza y aprendizaje, quizás la más básica el
  • 14. 14 | P á g i n a uso de Cartografía o Mapas históricos, de los que existen una variedad de ellos dependiendo de la temática que aborda. Ahora bien, un breve investigación donde se pueden obtener algunos datos cualitativos presentados en una tesis de Bety Llacsahuanga, llamada “Aplicación de estrategias de enseñanza activas para desarrollar la comprensión espacio temporal en los estudiantes de 3° de secundaria”. En ella se elabora una investigación-acción en la cual, se estudia un curso con problemas en el área de Historia y ciencias sociales. Se detectan falencias clásicas de los estudiantes que les impiden lograr una compresión ideal del espacio temporal de los hechos históricos. A continuación, se presentan algunos criterios obtenidos y puestos en un cuadro: Comprensión espacio temporal: 1. Identificación de la información por parte de los estudiantes Los estudiantes se limitan a recepcionar información, leer y aparentemente resumirla en esquemas pero sin identificar causas, relaciones, consecuencias o situaciones problemáticas en los procesos históricos geográficos, es decir, presentaban información transcrita del libro. Los estudiantes no aplicaban técnicas de lectura; por lo que sus diferencias en la comprensión lectora eran evidentes Comprensión espacio temporal: 2. Uso de códigos es instrumentos de representación Los estudiantes no elaboraban líneas de tiempo manuales ni virtuales y sentían tener dificultad para hacerlo, tampoco trabajaban en su clases con mapas mudos o croquis para ubicar en el tiempo y espacio los hecho históricos, así mismo no interpretaban ni comprendían los mapas en láminas o
  • 15. 15 | P á g i n a espacio temporal. ilustraciones de su libro, ni gráficos o datos estadísticos por que no sabían hacerlo y en clase tampoco lo hacían. El expuesto se sustenta en la encuesta y prueba diagnóstico. Por parte del docente del sector Del diagnóstico realizado se obtuvo como resultado que las sesiones desarrolladas no presentan una secuencia didáctica con el uso de estadísticas o la cartografía. Es decir, no desarrollaba adecuadamente la comprensión espacio temporal. Obtenido en: http://es.slideshare.net/betyllacsa/trabajos-de-los-alumnos-de-3-a- secundaria-2013 Si bien, es un muestreo de una de las muchas realidades que se detectan en el aula, en general estos problemas vistos, se encuentran ampliamente en la enseñanza de la Historia, geografía y ciencias sociales. En donde, sumado a una falta de estrategia didáctica que provenga del docente, es muy difícil que se pueda mejorar la ubicación y relación que existe entre el espacio y la temporalidad de los hechos históricos por parte de los alumnos. Aunque para el caso de curriculum chileno de Historia, por ejemplo, se explicita en la Ubicación en el espacio y tiempo que: Los estudiantes desarrollen progresivamente las habilidades de ubicación temporal y espacial que les permitan contextualizar, situar e interpretar los procesos estudiados. En los niveles básicos aprenderán el significado y uso de conceptos como década, generación, siglo, etc. Reconocerán no solo cuando ocurrieron los hechos, sino también la simultaneidad de ellos; es decir, lo que estaba sucediendo y
  • 16. 16 | P á g i n a sucede en un mismo momento y lugar. (Obtenido en: http://www.curriculumnacional.cl/ ) El problema es, que estas habilidades son metas que se debieran desarrollar y potenciar en los estudiantes respecto a la enseñanza para el caso de los contenidos históricos que conforman la propuesta. Pero en la práctica los estudiantes no logran completamente llevarla a cavo por alguno punto ya mencionados. Por otra parte, ya teniendo en cuenta la problemática central y como dar respuesta a ella, se plantea un segundo complemento a subsanar dicha problemática descrita y que es la enseñanza reforzada por medio de recursos Tic (Tecnologías de la información y comunicación). El uso de las Tic, ha sido en los últimas décadas un elemento atractivo y sobre todo complementario dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Pese se a lo anterior, siguen habiendo dificultades en torno a su implementación en las aulas. Entre las que destaca la completa dependencia del profesor sobre el uso de estos recursos en la planificación de sus clases. También, la mala orientación que se le da en la consecución de objetivos determinados, entre otros aspectos. Con respecto a los beneficios coherentes que debieran orientar el empleo de recursos informáticos, Pedro Malles Martínez en la Historia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación plantea que: “Las Tic pueden proporcionarnos el pretexto para iniciar cambios metodológicos y también por supuesto ser herramientas útiles que impulsen una notable y valiosas mejora del aprendizaje
  • 17. 17 | P á g i n a del alumnado. De esta manera como un componente didáctico más, estás tecnologías pueden contribuir a desarrollar en los alumnos capacidades de comunicación, análisis, resolución de problemas y gestión y recuperación de la información” (Martínez) Estas capacidades que debieran surgir en los estudiantes se enmarcan también en la propuesta. Esta apunta no solamente en proponer una forma más dinámica en aprender un proceso histórico por medio de elementos más Geográficos sino que, mezcla el empleo de recursos tecnológicos manifestado para este caso, en la creación de mapas interactivos geográficos que orienten el desarrollo espacial y también temporal de las diversas etapas y aspectos relevantes en las que se desarrolló el conflicto bélico. Los mapas interactivos usados o trabajados en web, son un componente muy atractivo, existen múltiples herramientas accesibles para desarrollar una óptima enseñanza en aspectos de geolocalización y temporal. Referente a esto se: “Permiten mezclar y utilizar información de distintos tipos con lo cual ayudan al desarrollo de la competencia básica en tratamiento de la información". Investigar sobre un determinado tema, resaltar espacios de interés o aportar contenido multimedia a una localización son algunas de las tareas que pueden ayudarnos a que nuestro alumnado desarrolle las competencias y habilidades del siglo XXI” (Disponible en: http://www.educacontic.es/blog/geolocalizar-y- aprender-con-el-diseno-de-mapas-interactivos )
  • 18. 18 | P á g i n a Finalmente, es importante señalar que en los últimos años el currículo Chileno, en el área de Historia, Geografía y Ciencias sociales ha reducido considerablemente los contenidos geográficos. Considerando que tanto la Geografía y la Historia son ciencias que trabajan unidas en la explicación de todo fenómeno cultural que involucra a las sociedades humana del mundo. A.2 Preguntas de investigación Considerando la problemática planteada anteriormente y la investigación histórica que se trabaja, cabe manifestar preguntas que orientaran el trayecto de toda la propuesta didáctica. La principal pregunta es:  ¿Qué elementos debiera considerar una propuesta de enseñanza a los estudiantes de primer año medio, el proceso histórico de la Gran Guerra ocurrido entre los años de 1914 y 1918, que les permita vincular los aspectos temporales y espaciales de su desarrollo? Esta pregunta central es importante porque busca responder una forma de potencializar los elementos de análisis temporales y espaciales manifestados en el uso de mapas históricos, pero a su vez, la creación de estos mismos por medios de herramientas tecnológicas disponibles. Además, busca explicar y comprender como fue este belicoso proceso que marco los inicios del siglo XX. Los estudiantes mayormente no son capaces de vincular el factor histórico con los elementos geográficos en que las potencias
  • 19. 19 | P á g i n a Europeas, junto con sus actores enfrentados marcaron el giro de crear una nueva forma de hacer y sobre de pensar la guerra. Estos elementos están presentes en los escenarios geográficos donde ocurrieron una serie de hitos y acontecimientos, que permitan comprender el conflicto de principio a fin. Entre otras preguntas de la propuesta consideradas como secundarias se encuentran:  ¿Para qué enseñar hoy en día la primera guerra mundial en los estudiantes?  ¿Cómo desarrollar las habilidades de localización geográfica y ubicación temporal en los estudiantes para su aprendizaje en los contenidos históricos a enseñar?  ¿Cómo integrar las Tic en el uso y creación de mapas históricos interactivos por estudiantes, que expliquen el conflicto?
  • 20. 20 | P á g i n a A).3 Descripción de la Propuesta El siguiente trabajo se enmarca dentro del sector educativo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Se busca desarrollar una propuesta didáctica que mejore y guíe el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos históricos planteados desde el curriculum nacional y abordados en las aulas de clases. A medida que los estudiantes van avanzando de nivel educativo, se van exigiendo mayores estrategias de enseñanza para los docentes, ya que el educando presenta una mayor madurez que posibilita desarrollar nuevas capacidades y destrezas que pueden ser potenciadas mediante una buena clase. Par el caso del contenido histórico del que se basa la propuesta, esta es sobre la Primera guerra mundial o también gran guerra como se le conoce, dirigida para los estudiantes de primer año medio ( secundaria). Se espera fomentar capacidades y potenciar habilidades de la asignatura, es decir: El estudio y comprensión de hechos del pasado mirados desde el presente, el factor de la multicausalidad, desarrollo y consecuencias de los procesos y Finalmente algo que mayormente gira en la propuesta, la ubicación temporal y espacial de los acontecimientos del pasado hechos por el hombre. No menos importantes la aristas relacionadas a mejorar la investigación e interpretación de la información y el uso de las Tic, tanto para enseñar como para aprender los contenidos que se aboraran. Como propuesta para la explicación del conflicto, se plantea el uso de cartografía interactiva, mapas elaborados por medio herramientas o aplicaciones tecnológicas existentes que permitan trabajar la geolocalización espacial y
  • 21. 21 | P á g i n a temporal de los diferentes hechos y acontecimientos importantes que presenta la guerra. En cuanto a la ejecución de la propuesta, está se organiza en un total de 6 clases, en las primeras 5 de cada una, se trabaja con guías de aprendizajes que sumado a la explicación previa de los contenidos por el docente, sirvan para desarrollar la actividad central de la evaluación, la elaboración de un mapa geográfico. Debiendo cumplir con la ubicación espacial donde ocurren y la línea temporal es decir, cuando ocurrieron. Se han elegido tres herramientas de apoyo, en donde por cada clase se trabajara en la actividades centrales con una específica. Las herramientas que se usaran en las clases planteadas en la propuesta son Google Map, History Pin y Thinglink. Aquellos recursos Tic, deberán ser previamente explicados a los estudiantes, donde una vez terminados cada trabajo hecho en cada clase, al final sea montado en uno solo por medio de un blog, que actuará como un “Atlas histórico virtual”. Lo anterior, representa el producto final que construyen los estudiantes permitiendo evidenciar una explicación y descripción evolutiva del contenido histórico abordado en la sesiones a aprendizaje. A continuación se presentan los momentos de cada clase en la cual, se aprecia el contenido que se va a enseñar a los estudiantes y las actividades orientadas a trabajar y evaluar lo aprendido:
  • 22. 22 | P á g i n a Clase n°1 Momento 1 Del Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX Expansión Europea y nueva organización geopolítica del mundo Momento 2 Los estudiantes crean un blog que sirva como Atlas histórico Virtual, donde almacenaran los Mapas hechos en cada clase. Elaboran el primer mapa interactivo por medio de Thinglink. En el que deberán ubicar los territorios geográficos de ultramar adquiridos por las principales potencias europeas. Clase n° 2 Momento 1 Paz armada, Carrera armamentista, Nacionalismo Momento 2 Se elabora el segundo mapa interactivo por medio de la Aplicación Googlemap. Identificando los países que formaron las alianzas estratégicas que se van a enfrentar en la guerra. Y por otro lado, explicando e identificando algunos hechos temporales importantes, como es el caso de conflicto menores que tuvieron las potencias imperialistas en el mundo previo a la gran guerra. Clase n° 3 Momento 1 Inicio de la Primera Guerra Mundial y sus características Momento 2 Se elabora un tercer mapa por medio de History Pin, en que se busca explicar el estallido de la guerra, indicando los sucesos de la zona de los Balcanes como el polvorín de la guerra en 1914 y como estos, llevaron a la guerra a un conflicto mundial. Clase n° 4 Momento 1 Las etapas de la guerra y sus principales batallas Momento 2 Los estudiantes crean un cuarto mapa por medio de Thinglink. En él, trabajan el mapa europeo y su entorno respecto a las etapas en que transcurrió la guerra, señalando el año y duración en que se dio la guerra de movimientos, y la guerra de posiciones o trincheras fundamental para explicar el alargue del conflicto. Y segundo deben indicar el lugar y los años de las principales batallas que se dieron en ella, sea por vía terrestre o marítima considerando que el suelo europeo fue el mayor escenario de combate.
  • 23. 23 | P á g i n a Clase n°5 Momento 1 El fin de la guerra y su impacto global Momento 2 Elaboran un último mapa interactivo por medio de History Pin, donde identifican el término y lo alcances que tuvo la Gran guerra, después de 1918. Señalando en el mapa europeo algunos lugares donde ocurrió una mayor devastación física de la lucha, el número de muertos que dejo cada bando enfrentado y finalmente las modificaciones geopolíticas que modificara a Europa con los acuerdos. Clase n°6 Entregan y presentan brevemente los trabajos realizados en cada clase en su portal que da forma a un Atlas Histórico Virtual.
  • 24. 24 | P á g i n a A.4) Objetivo general de la propuesta Objetivo general  Crear una Propuesta didáctica para la enseñanza de la Gran guerra correspondiente al período de 1914 y 1918 para los estudiantes de primer año medio, Mediante un proyecto elaborado que de forma a un atlas histórico virtual, que fomente una comprensión espacial- temporal del conflicto. Objetivos específicos  Analizar el proceso de la primera guerra mundial y su impacto global en el mundo.  Integrar el uso de la Cartografía en la comprensión, análisis y explicación de períodos concretos de la historia por medio de mapas interactivos  Elaborar material didáctico de apoyo e innovador sobre la enseñanza de procesos belicistas, para el caso de la gran guerra a principios del siglo XX.  Incentivar el uso correcto y práctico del recurso Tic en el aprendizaje de los estudiantes.
  • 25. 25 | P á g i n a B) Marco teórico disciplinario revisión historiográfica Tras el término de la primera guerra mundial comenzó a desarrollarse una serie de investigaciones que buscaban comprender como fue posible que las potencias Europeas a inicios del siglo XX emprendieran un viaje desastroso de grandes proporciones nunca antes vistas. Lo anterior, mediante los enfrentamientos entre las potencias que reinaban en la época y cómo este conflicto, que si bien, surgió en el viejo continente, término por hacerse una lucha global. La historiografía hasta el día hoy sigue buscando respuestas más concretas que puedan explicar lo que llevo a la hecatombe de 1914. Diversos autores han planteado algunas aristas relevantes, respecto a las causas de aquel proceso histórico. La línea historiográfica se divide en dos posturas en las que destacan autores que ponen énfasis en las grandes causas de la guerra centradas en los factores políticos y Diplomáticos. Y la segunda postura de autores sostiene como causa general, el proceso Imperialista y colonialista de mediados y fines del siglo XIX.
  • 26. 26 | P á g i n a Línea 1 Los factores políticos - diplomáticos Esta Primera línea historiográfica centrada en los factores políticos y diplomáticos, enfatiza que las causas de la gran guerra están en los hechos ocurridos dentro de las relaciones internacionales de las potencias beligerantes en las últimas décadas previas al conflicto. Enfatizan por ejemplo, que las grandes decisiones de los gobiernos y sus autoridades de mando plasmaron el comportamiento interior y exterior de sus países respectivos que influyeron notoriamente mediante su diplomacia. Lo anterior, delimitó en políticas de alianzas que se modificaban a partir, de de los hechos que surgían en el momento en una época cada vez más inestable. También la necesidad de expansión de los estados que desemboco en un colonialismo y posteriormente en un imperialismo rivalizado. Y finalmente centrándose en la influencia que tuvieron algunos personajes claves para comprender el dinamismo del concierto internacional europeo, como fue el caso de Otto Van Bismarck y el Káiser Guillermo II. Además, en esta línea a diferencia de las visiones del pasado cuando termino la guerra, en donde inmediatamente se culpo a Alemania como responsable única de la contienda. Si bien, pudo haber tenido un alto grado de participación desde sus inicios, los demás países que participaron en el enfrentamiento bélico también tuvieron responsabilidad, la llamada culpabilidad compartida.
  • 27. 27 | P á g i n a Lo anterior, referido a que todos los países protagonistas de la gran guerra, convivían dentro del concierto internacional y cada uno desde antes de 1914 tuvo una postura determinada en cuanto a sus políticas exteriores que van a precipitar entre todas, lo inevitable del desastre de 1914. Teniendo en cuenta el rol que jugara cada potencia en el estallido de la lucha. Los principales autores de esta línea son cuatro y son: 1. Henry Kissinger reconocido experto en asuntos de relaciones diplomáticas y políticas exteriores. Su visión y aporte se ve plasmado en la obra titulada “Diplomacia” del 2001, en ella hace un recorrido histórico del uso de la diplomacia por parte de los estados nacionales de Europa, que han influido en importantes definiciones de procesos históricos. Aunque en general su obra se centra mayormente en los siglos XIX y XX con el único fin de favorecer y predecir el futuro de la política estadounidense en el exterior. Ahora bien, centrándose en lo que respecta al tema de la investigación, Kissinger menciona y analiza los elementos causales que desencadenaron la Primera Guerra mundial. Aquellas son principalmente factores políticos y en específico, las relaciones exteriores entre los estados imperialistas europeos previos a la guerra. Esto forjó dos alianzas o bandos que culminaron por destruir el denominado equilibrio europeo llevando consigo a un propicio escenario bélico. Lo importante a destacar es sobre cómo incidió la causa que llevó al deterioro del equilibrio de poder europeo e internacional. Este partió por el abrupto cambio de política que tuvo Alemania tras la salida de su canciller Otto Von Bismarck y la entrada de las políticas exteriores del nuevo emperador el Káiser Guillermo II. Fue el káiser quien transformó al imperio alemán más agresivo,
  • 28. 28 | P á g i n a expansionista y temerario por otras potencias que culminaron por aliarse para protegerse de esta. 2- Charles Zorgbibe, en “Historia de las relaciones exteriores 1, de la Europa de Bismarck hasta el final de la segunda guerra mundial” de 1997. En él, aborda la misma línea de Kissinger en su “Diplomacia”, pero de manera más profunda, los factores diplomáticos y de relaciones internacionales entre los estados. La obra de Zorgbibe está dividida por cuatro tomos, haciéndose mención en esta investigación al primero de ellos. En él se describen y analizan los tiempos de las políticas de relaciones exteriores de Europa influidas por el aquel entonces el canciller alemán Otto Von Bismarck. Su política denominada Realpolitik mantendría la estabilidad del equilibrio del poder hasta su alteración con el advenimiento del Káiser Guillermo II. El autor explica la visión que tenía Bismarck en Europa y como operó su sistema político en el exterior. No obstante, describe en que la política mundial derivó en alianzas estratégicas que fueron preparando el camino hacia la guerra. También se presenta una vasta descripción para la investigación tanto del estallido de la guerra, hasta la firma y los acuerdos del Tratado de Versalles, que trajo consigo una momentánea paz para Europa. Si bien, la obra estudia hasta la Segunda Guerra Mundial es importante revisar hasta el estallido de esta puesto que, los términos que pusieron fin a la primera dejaron los vacíos necesarios para su continuación en proporciones mayores en 1939.
  • 29. 29 | P á g i n a 3- Paul Kennedy es un historiador Británico orientado mayormente en el estudio de la historia sobre las relaciones internaciones de Europa. Abarca el dinámico equilibrio del poder, las rivalidades y luchas que han tenido las potencias Europeas en los últimos siglos. Una de sus clásicas obras, “Auge y caída de las grandes potencias” del año 1987, desarrolla la historia de las distintas potencias europeas que han surgido y posteriormente decaído, una y otra vez a los largo de los últimos cinco siglos. Destacando entremedio, etapas históricas claves que fueron modificando geopolíticamente el continente y por defecto el mundo. Aunque el autor trabaja desde el año 1500 hasta principios del siglo XXI, solamente interesa analizar el período comprendido entre 1815 a 1918-1919. Puesto que son los tiempos en que ampliamente se desarrollaron aspectos importantes como el proceso industrializador por ejemplo, que fue un elemento importante en los cambios constantes de las relaciones internacionales en bases al equilibrio de fuerzas entre las potencias. Lo importante a destacar es la tesis general que el autor aplica a su obra y que permite que la investigación sea un interesante aporte. La razón que motiva a que surja una potencia, luego con el tiempo decaiga y finalmente permita el surgimiento de un nuevo escenario internacional, es porque los estados usan sus recursos y medios bélicos para expandirse lo que prontamente genera debilitamiento de sus sistemas económicos. Finalmente, el desgaste económico sumado a los conflictos que surgen con otros estados por el predominio geopolítico culmina por generar el efecto de decadencia de una potencia.
  • 30. 30 | P á g i n a 4- Margaret Mac Millán es una historiadora británica que plasma en su obra “De la paz a la guerra, 1914” publicado el 2013, un trabajo más actual y sobre todo una investigación bien recaba sobre los orígenes de la gran guerra. Su tesis se centra en que si bien, hubo países más responsables que otros en torno al origen de la guerra, todos los actores partícipes, es decir, los estados imperialistas europeos contribuyeron en mayor o menor grado en su desencadenamiento. Todo lo anterior está enmarcado en las decisiones políticas abruptas, e irresponsables de los estados que se vieron involucrados sobre todo en la crisis de Sarajevo. El rompimiento y fracaso de una larga paz Europea son las premisas en que la autora intenta responder en su libro cuando la guerra se transformo en la única vía alternativa, motivada por dichas inoperancias políticas y diplomáticas de aquellas mentes que tomaban las grandes decisiones de sus países. Otra arista que señala es que si la potencias por medio de su diplomacia pudieron evitar el conflicto, sumado a que Europa avanzaba en un progreso constante visto en los mismo adelantos que daba la ciencia y la tecnología entonces las preguntas: ¿Por qué ocurrió la guerra?, ¿Por qué las potencias decidieron de una paz generalizada ir a una desastre? ¿Porqué 1914? De Estas preguntas intenta en su extenso libro dar respuestas a los que fue la mayor y primera gran lucha de los inicios del siglo XX.
  • 31. 31 | P á g i n a Línea 2 Colonialismo y Imperialismo del siglo XIX En esta segunda línea historiográfica, se establecen como factores causales de la Guerra, el proceso mismo del colonialismo e imperialismo que surgió a mediados del siglo XIX y alcanzó su apogeo máximo a principios del siglo XX cuando el mundo entro colapso en 1914. Se revisa autores que dentro de este proceso resaltan las características de este proceso que fue construido por aquella sociedad proveniente de la burguesía liberal. Los países que alcanzaron un nivel desarrollado proveniente del proceso de la industrialización fueron los que conllevaron al desastre. La Gran guerra fue el resultado de la época del colonialismo que conllevo a un imperialismo mundial en que se generaron una serie de efectos importantes, como fue el caso de las rivalidades políticas, económicas y de influencia global Lo anterior, detono en otra arista como fue la carrera armamentista y la exaltación del nacionalismo de las grandes naciones como de aquellas minorías que estaban dentro de los imperios de carácter plurinacional que fueron los ingredientes últimos para el estallido del gran conflicto mundial. Es por eso que la esta línea de autores resaltan elementos que fueron parte de esta gran causa del conflicto. Entre los autores se encuentran:
  • 32. 32 | P á g i n a 1. Eric Hobsbawn en “Historia del siglo XX”, de 1999, entrega otra perspectiva y visión de los importantes acontecimientos que marcaron este controversial y agitado siglo. Principalmente en sus puntos aborda el fracaso de las sociedades que se encaminaban al progreso. Esto visto en ideas como en el ocaso de la era imperial manifestado tras el estallido y fin de la Gran Guerra, también el fracaso del pensamiento socialista aplicado en los estados. Otro fracaso al cual hace mención, es el sistema capitalista de libre mercado, que predominaba en el mundo. Posteriormente, tras las guerras mundiales hasta el fin del siglo XX, su obra refleja una sociedad humana que avanza de manera vertiginosa y dudosa en su futuro. En cuanto al estallido de la guerra mundial, enfatiza la responsabilidad económica e imperialista que desarrollaban las grandes potencias europeas. Estas colisionaron en la denominada Guerra Total o Primera Guerra Mundial, a lo que el autor denomina junto con los conflictos venideros como la era de las catástrofes que van a marcar permanentemente a este siglo. Siguiendo al mismo autor, su investigación más profunda que permite tener una idea más clara sobre la razones del estallido de la Gran Guerra es “La era del Imperio”, publicada en 2001. En esta analiza las sociedades burguesas liberales y los grandes imperios coloniales del siglo XIX, los que se alzaban como garantes de la continuación de un próspero progreso de la civilización humana. Sin embargo, prontamente entraron en crisis, decadencia y posterior destrucción con
  • 33. 33 | P á g i n a El inicio de la Primera Guerra Mundial, lo que puso en cuestionamiento tal progreso. Además, describe en el libro otros procesos importantes que fueron apareciendo a la sombra del proceso industrializador e imperial que marcarían el devenir de las sociedades. Como el surgimiento de las clases sociales, que marcando diferencia con la burguesía liberal que controlaba los medios de producción económicos y la política, surgían como contrapeso las clases obreras y sus luchas por el empoderamiento social. Ambos libros del mismo autor presentan una visión contrastada con la entregada por Kissinger en la diplomacia. Una visión centrada en el materialismo de la Historia, en la que aboga por la causa y efecto de los sistemas económicos, sociales y políticos. Las dos obras son un aporte a la investigación, ya que entre las causas que más defienden con respecto al estallido de la guerra, se encuentra el factor imperialista y sus implicancias en el mundo de aquel entonces. 2- Pierre Renouvin un historiador francés, en su libro “La crisis europea y La Primera Guerra Mundial” de 1990, relata completamente este proceso histórico que se desarrolló entre 1914 y 1918. Para el autor centrarse en la diplomacia de los estados para explicar el estallido de la guerra no basta sino que, se debe buscar otros aspectos que surgen y que son parte del proceso del imperialismo y colonialismo. Entre esas aristas esta el factor “nacionalista”, tanto de los estados imperiales expansionistas como de las minorías que estaban en sus dominios y
  • 34. 34 | P á g i n a Sobre todo la rivalidad económica y armamentista Anglo- Germana (Inglaterra y Alemania) que culminaron por llevar a Europa a la guerra. 3- Marc Ferro también es un historiador francés, en su obra “La Gran Guerra (1914 – 1918)”, de 1994 propone que el origen de este terrible acontecimiento considerado como “inevitable” se encuentra a partir de diversos elementos de caracteres sociales, culturales, políticos que condicionaron en la mentalidad europea mucho antes que ocurriera la Gran guerra. Enfatiza uno de los hilos que dilato y preparo el escenario bélico al igual que Pierre Renouvin, la rivalidad económica entre el Imperio Británico y Alemania. La cual, aspiraba al predominio económico de influencia. Lo anterior gatillo en una carrera de armamento naval. Tras el estallido de la guerra considerada como patriótica para defender los interés nacionales de cada país, analiza elementos militares es decir, estrategias, Nuevos armamentos, batallas decisivas de una guerra que la hicieron mundial y que estaban bajo el manto de una era imperialista. De hecho el nacionalismo, surgió un elemento característico de la guerra, la exaltación patriótica que hizo marchar de manera entusiasta a muchos jóvenes a los frentes de guerra.
  • 35. 35 | P á g i n a 4- David Stevenson es un historiador británico, donde gran parte de su trabajo gira en torno a la Primera guerra mundial. Su trabajo “1914 – 1918, Historia de la Primera Guerra Mundial” 2004, es una de las obras más actuales de la última década sobre el proceso de dicha guerra histórica. Este libro aborda que la Gran Guerra marcó un antes y un después para todo el mundo, lo que hasta hoy sigue siendo recordada en la memoria colectiva por las graves consecuencias que dejó. En cuanto a su origen, su autor plantea que la guerra se pudo haberse evitado, ya que el problema gatillo en Sarajevo, tras el atentado del archiduque francisco Fernando, heredero del imperio austrohúngaro. El deseo de venganza de la monarquía de los Habsburgo contra Serbia a la cual, se le adjudicaba su complicidad en el atentando gatillo, en el conflicto que se extendió al resto de Europa. Alemania respaldaba a Austria – Hungría y Rusia a Serbia, lo que hizo activar los sistemas de alianzas formados durante el período de la paz armada, dentro del escenario imperialista y colonialista de la época. El colonialismo de las grandes potencias, permitió que el conflicto se hiciera mundial.
  • 36. 36 | P á g i n a B.2 Discusión historiográfica El año 2013, se cumplió el aniversario del centenario de la Primera guerra mundial. Es interesante recalcar esto, porque se sigue produciendo material bibliográfico referente a dicho proceso histórico iniciado en 1914. El conflicto involucró a todas las potencias europeas que dominaban el escenario mundial. La destrucción que genero esta contienda en contraste de un progreso que se creía seguir, han generado hasta el día hoy una serie de explicaciones para entender el porqué de la guerra. Dentro de los autores connotados que presentan un aporte en las causas de la guerra, esta la visión entregada por Henry Kissinger quien analiza los factores políticos, más concretamente la diplomacia de los estados. Es esta, la que configura constantemente el comportar del concierto internacional. Para el autor “En contraste con el período de la Guerra Fría, las dos agrupaciones no temían la guerra. De hecho, les preocupaba más mantener su cohesión que evitar un enfrentamiento. El enfrentamiento directo se había vuelto el método habitual de la diplomacia” (Kissinger, La Diplomacia, 2001) El autor hace alusión a los bandos enfrentados en la guerra, y formados previamente durante el período de la Paz armada. Desde 1871 en adelante el concierto internacional entraba en una fase acelerada de crecimiento industrial de los principales estados y por lo tanto, llevo a la necesidad de poseer una mayor fuerza militar para defender sus intereses. El hecho de que iniciaran una carrera armamentista desmedida, plasmo en su política exterior el gatillo de
  • 37. 37 | P á g i n a Conflictos cada vez más grandes y difíciles de solucionar por medio de la clásica diplomacia de paz. El ejemplo más claro, fue las políticas exteriores que desarrollo el imperio alemán, en especial desde que el Káiser Guillermo II, emprendió su denominada “Política Mundial”. En contraste a esta postura, el autor Erick Hobsbawn haciendo referencia a las razones de la guerra, señala que es “cierto que el capitalismo condujo inevitablemente al mundo en la dirección de la rivalidad entre los estados, la expansión imperialista, el conflicto, la guerra. (…) El mundo económico ya no era, como en los años centrales de la centuria, un sistema solar que giraba en torno a una única estrella, el Reino Unido. (HOBSBAWN, 2007) El capitalismo produjo según el autor, un motor que impulso a las naciones a competir entre ellas por el predominio económico que conllevaría a conflictos. El mismo sistema industrializado había alcanzado a otros pueblos que terminaron por desplazar a Inglaterra como eje económico- productivo, la que era calificaba como el taller del mundo. Refiriéndose a que Inglaterra durante la primera revolución industrial y hasta unos años posteriores, era un país pionero en innovaciones técnicas y productivas. El surgimiento de alianzas estratégicas que también establece Kissinger, surgieron meramente de la misma rivalidad de intereses de los estados imperialistas que se vieron manifestada en su diplomacia pero que esta no determino el resultado que dio origen a todos los conflictos menores previos a 1914.
  • 38. 38 | P á g i n a No obstante, para Paul Kennedy establece una opinión divergente al señalar que: “es difícil generalizar, las variaciones en el equilibrio de las grandes potencias causadas por la desigualdad en los cambios industriales y tecnológicos afectaron probablemente al resultado de las guerras de mediados del siglo XIX más que las finanzas y el crédito” (Kennedy, 2004) Si bien, la industrialización se dio de manera gradual y distinta entre los estados, su desarrollo hasta mediados del siglo XIX no significó un hecho de alteración comprometida en el continente. Puesto que, como se dijo anteriormente se integró de forma gradual y no sería hasta las últimas décadas del siglo cuando las potencias crecerían de forma impresionante sus economías y en especial el gasto destinado con fines bélicos. El colonialismo e imperialismo al cual, hace alusión Hobsbawn surgió de la mano del proceso industrializador pero no represento una amenazada comprometida de acuerdo a lo dicho Kennedy. En que la diferencia del desarrollo industrial hayan creado directamente las rivalidades colonialista e imperialistas. A fines del siglo XIX, las rivalidades serán más por una influencia y preponderancia en el mundo político que por tener más territorios que otros. Y en ese sentido se verán por ejemplo en la rivalidad anglo-germana. Retomando el fuerte énfasis político y diplomático como uno de los factores incidentes que moldearon y llevaron al estallido de la guerra, el autor Charles Zorgbibe quien profundiza mucho las décadas anteriores a 1914, es decir, desde la unificación alemana bajo la sombra de su canciller Bismarck en adelante.
  • 39. 39 | P á g i n a Señala el apogeo del mecanismo diplomático que rigió a Europa desde 1871 a 1890. Donde “la diplomacia Bismarckiano reposa sobre el secreto y contiene compromisos contradictorios cada vez más delicados de manejar” (ZORGBIBE, 1997). Fue Bismarck quien a la larga preparo el camino que transformaría a Alemania en una potencia industrial que socavo el antiguo orden de equilibrio de fuerza existentes por uno inestable y dinámico. En ese sentido aquel escenario inestable del equilibrio estaba regido bajo el proceso imperialista y colonialista por lo que tampoco se puede asegurar que las políticas de Bismarck fueron las que directamente moldearon a largo plazo la crisis de los últimos años de paz general en Europa. Alemania no era la única potencia existente, el Imperialismo y colonialismo abarco a varios estados nacionales a emprender una expansión influencia, pero también se desprendieron elementos variados que hacen ver a esta expansión ultramarina en la causa general de la Gran Guerra. David Stevenson respalda lo dicho anteriormente donde afirma que el “imperialismo proyectó en todo el mundo la rivalidades de Europa entre 1800 y 1914, la proporción de la superficie del planeta ocupada por los europeos ya fuera en colonias o antiguas, se situaba entre el 35 y 84,4 por ciento” (Stevenson, 2004). Era de suponer que tarde o temprano aspiraciones económicas de las cuales tenía sentido la posesión de colonias entre los diferentes estados culminarán por entrar en conflicto de intereses. No se podría explicar algunas luchas menores pero no menos importantes en la que se ensalzaron varias potencias entre sí.
  • 40. 40 | P á g i n a Siguiendo lo anterior, no basta la explicación proveniente de la diplomacia, para explicar todo este entramado de problemas que enfrento a las sociedades de la época en las vísperas de la Gran guerra. En ese sentido Pierre Renouvin coincide con eso y aporta que “La paz estuvo vacilando constantemente. Las causas profundas de esta precariedad radican en las manifestaciones del sentimiento nacional en forma de los movimientos protestatarios de las minorías nacionales, o de los nacionalismos expansionistas de los grandes estados; por otra en la rivalidad de los intereses económicos y financieros” (Renouvin, 1990) Todas aquellas menciones de Renouvin son efectos pertenecientes al Imperialismo y colonialismo que es considerado como el gran responsable que dio forma a la catástrofe de 1914. Ahora bien, es importante mencionar aparte del proceso que llevo a la guerra, la manera en que esta estalló. Y en ese sentido nuevamente las decisiones políticas y diplomáticas vuelven a surgir como una alternativa explicativa, que motivo a emprender esta campaña bélica de consecuencia hasta esa entonces desconocida. La autora británica Margaret Mac Millán, quien explica en su obra de la Paz a la guerra, 1914. Trabaja completamente el porqué ocurrió el rompimiento de la Paz Europea y en sentido en los últimos pasajes de su obra, analiza el atentado de Sarajevo considerado como la chispa que desencadenó todos los sucesos que vinieron después, la guerra.
  • 41. 41 | P á g i n a Señala a grandes rasgos con respecto al rol que tuvieron las potencias en sus políticas exteriores, establece que “el público, que había jugado su papel a lo largo de las décadas empujando a sus líderes hacia la guerra o la paz, ahora aguardaba pasivamente, mientras un puñado de hombres en cada una de las principales capitales de Europa se disponía a tomar decisiones fatales” (Macmillan, 2013). Cuando menciona decisiones fatales, nos referimos a una verdadera inoperancia política y diplomática que tras el atentado en Sarajevo, Bosnia. En donde fue muerto el heredero austrohúngaro, las potencias deliberaron erróneamente en decisiones que la llevaron a un desastre que se pudo hasta el último minuto haberse evitado. Recordar que la tesis de la autora también indica que la guerra no era inevitable como muchos creían o por lo menos en esa semanas de tensión. Aunque en contraste con Macmillan, Marc Ferro, es un autor más antiguo, planteaba que la guerra era inevitable incentivada por una efervescencia patriótica nacionalista encaminó con alegría a millones de hombres que se armaron y se encaminaron a una muerte segura. Pero lo que se rescata de Ferro es que tanto los nacionalismos, como las rivalidades imperialistas, específicamente Anglo – Germana desarrollaron un mayor ambiente belicista que consolidó incluso lo bandos formados previamente a 1914 durante la paz armada.
  • 42. 42 | P á g i n a B.3 Estado del Arte Hoy en día, sigue habiendo un debate en la historiografía para determinar las razones que motivaron y que sobre todo causaron el estallido de la Primera guerra mundial en 1914, hasta su término en 1918. No existe un consenso general por parte de los investigadores que siguen revisando en los documentos, fuentes históricas y trabajos de autores, que puedan propiciar nuevas hipótesis o afirmar algunas ya establecidas, pero la multicausalidad de los hechos esta en el centro de la palestra. Ahora bien, si se tuviera que elegir una Tesis actual, con una investigación fresca es la que defiende sin duda, la Autora Margaret Mac Millán en su obra de la paz a la guerra, 1914 publicada en el año 2013. Plantea e “insiste asimismo en el carácter evitable de la guerra, y en la responsabilidad individual de muchos de los personajes que ejercieron labores de gobierno en los países europeos entre finales del s. XIX y comienzos del XX” (Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/rubrica/rubrica_a2014v3n6/rubrica_a2014v3n6p27.pdf) A diferencia del pasado, muchos enfatizaban la culpabilidad alemana, o de un país determinado de los que se enfrentaron organizados en los sistemas de alianzas. Aunque hoy en día una versión más aceptable es la de una culpabilidad compartida, en que todas las potencias beligerantes de la época contribuyeron de una u otra forma al surgimiento del conflicto. En su libro, la autora también enfatiza esa idea.
  • 43. 43 | P á g i n a Por otra parte, analiza aquellas personas que tuvieron que tomar decisiones claves y que fueron moldeando los acontecimientos venideros. A diferencia de autores que ponen énfasis en los elementos económicos como partes fundamental de las causas, Macmillan “sitúa en un segundo plano o incluso les niega carácter decisivo a los factores económicos.” (Disponible en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nMSy9kJaT_8J:dialn et.unirioja.es/descarga/articulo/4740130.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl ) El planteamiento anterior es muy importante porque Macmillan pone dentro de las decisiones políticas el elemento económico que aun así, no tienen una relevancia causal en el asunto bélico. Insiste por ejemplo, en que la compleja red de alianzas que dieron forma a la entente y la triple alianza, la inestabilidad y el dinamismo de las relaciones internacionales, surgen del las personalidades y debilidades humanas que llevaron al continente europeo a la catástrofe La obra generalmente es un trabajo minucioso donde analiza detalladamente algunas personalidades claves, sobre políticos y militares que en muchos casos estaban completamente unidos en las decisiones tanto internas como externas de sus países. Pese a que, a principios del siglo XX este se encontraba dominado por la era imperial que de hecho sin darse cuenta entraba a su declinación final.
  • 44. 44 | P á g i n a B.4 Desarrollo analítico del tema B 4.1 Antecedente 1 a) La Segunda Revolución Industrial y el Equilibrio del poder. La Revolución Industrial fue un largo proceso que junto con la revolución francesa sentaron las bases de una nueva época, la contemporánea. Una de las principales características que tuvo este desarrollo industrial, es el radical cambio en la técnica empleada para la producción agrícola y los bienes de consumo que se mantenía en la antigua sociedad rural. Por lo que, a falta de nuevas técnicas en los diversos sectores principalmente de la agricultura y la manufactura, el resultado era una poca e insatisfactoria producción. Todo cambió cuando se logro cambiar su producción económica a través de la implementación de nuevas técnicas que son por nombrar, un sistema mecanizad, máquinas movidas por nuevas fuentes de energía. Este proceso se dio en dos etapas en la cual, interesa mencionar la segunda revolución industrial iniciada entre los años de 1850 y 1870. Pero es importante considerar que:
  • 45. 45 | P á g i n a La Segunda Revolución Industrial es considerada sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio- tecnológico, no había una clara ruptura entre las dos, de hecho este segundo proceso solo generó un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial. (Disponible en: http://www.historiacultural.com/2010/07/segunda-revolucion- industrial.html ) La segunda etapa de la industrialización, promovió el empleo de nuevos recursos energéticos, el petróleo y la electricidad. Lo que sumado a los avances técnicos y científicos, permitió incentivar expansivamente las economías de los estados. Un ejemplo de los aspectos que tuvo el proceso industrial la plantea Paul Kennedy, estableciendo acerca de lo que hizo “la revolución industrial, fue fortalecer la posición de un país que había obtenido ya grandes éxitos en la luchas preindustriales y mercantilistas del siglo XVIII, Inglaterra” (Kennedy, 2004.Pág.200) Inglaterra fue sin duda, la pionera en la transformación industrial que le permitió transformarse en un gran imperio colonial y sobre todo un centro financiero mundial. Posición que mantuvo cuando nuevos países alcanzaban el mismo nivel. Entre otras novedades, la segunda revolución industrial impacto fuertemente en el aumento considerable de la población europea. Donde “se duplicó, pasando de 187 a 401 millones y aunque la renta por habitante aumento su distribución tendió a empeorar al concentrarse los capitales en un menor
  • 46. 46 | P á g i n a porcentaje de población” (Aróstegui, García, Gatell, Palafox y Risques.2005. Pág.96). Las oportunidades laborales y la necesidad de mejorar su calidad de vida de muchas personas, se vieron saturados en el mercado comercial de Europa. Lo anterior, sumado a los nuevos sistemas de transporte naval, Terrestre (Ferrocarriles), permitió el desplazamiento migratorio de millones de personas a nuevos regiones del mundo como fue el caso de Estados Unidos, América Latina e incluso continente como Asia y África en parte de este éxodo de personas que con ella trajeron el motor capitalista que se vivía. La industrialización trajo consigo inevitablemente modificaciones significativas en torno a las relaciones internacionales de aquellos países que emprendían este nuevo proceso. Durante mucho tiempo “El equilibrio del poder” fue la manera en la que coexistieron las potencias en el escenario mundial y que comenzaría fraguar lentamente. Desde 1815, Europa había comenzado a desarrollar un nuevo orden internacional, el denominado equilibrio del poder. Este hecho coincidía con el proceso de la restauración monárquica iniciado poco después de la derrota de Napoleón Bonaparte1 . Los países vencedores convocaron el Congreso de Viena para decidir la repartición de los territorios anexionados durante la era napoleónica y a su vez, restablecer las monarquías absolutas depuestas. 1 Napoleón Bonaparte fue un general de guerra hijo de una familia de la pequeña nobleza corsa. En 1804 se coronó emperador de los franceses conquistando gran parte de Europa y estableciendo las reformas e ideas políticas nacidas de la revolución Francesa. La unión de las potencias opositoras, lograron vencerle en el año de 1814, desterrado a la isla Elba. Logrando escapar de ella volvió al poder de Francia, para ser derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815, siendo desterrado a la isla Santa Elena donde posteriormente falleció
  • 47. 47 | P á g i n a Durante el mes de septiembre de 1814 se convocó a un congreso en Viena cuya duración fue de 10 meses, para decidir la manera en que Europa se iba a reordenar después de la guerra. En el desarrollo de este congreso Napoleón sería derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815, por las fuerzas opositoras a su imperio. Tanto Prusia, Austria, Rusia y Gran Bretaña lograron detener el feroz avance que implicaba este enemigo común, poniéndole fin a las aspiraciones de Francia por su predominio en Europa. El congreso de Viena tenía por objetivos dos puntos: primero la legitimidad y segundo generar un equilibro del poder o de fuerzas en el continente. En cuanto a la legitimidad, se refería al derecho hereditario de los monarcas a gobernar apelando al derecho divino del cual, provenía su poder defendiendo las bases del antiguo régimen absolutista. Los pensamientos conservadores de los monarcas eran de rechazo a los que ellos llamaban ilegítimos a los gobiernos instaurados por la fuerza en base al liberalismo político. Estos principios nacidos de la revolución francesa y que habían desplazado el gobierno absoluto de los reyes. La legitimidad fue por lo tanto, el principio base para la restitución de los reyes a sus tronos depuestos por Napoleón. Entre algunos reyes que volvieron al poder de sus reinos estuvo Fernando VII en España, cautivo durante la ocupación francesa. En el caso de la derrotada Francia, se buscó al pariente más cercano de la familia real Borbónica, a Luis Estanislao Javier, hermano de Luis XVI, guillotinado durante la etapa de la convención, quien fue proclamado como soberano con el título de Luis XVIII. El segundo objetivo del Congreso de Viena, el equilibrio del poder, se vinculaba con el hecho de que los países reunidos en el congreso sabían que no
  • 48. 48 | P á g i n a podían volver a ser sometidos por una potencia militar mayor. Por eso, se buscaba mediante acuerdos diplomáticos y no por la vía armada, el establecimiento de la paz y del orden en los territorios europeos, siendo este un factor común a perseguir por todas la potencias. No obstante, Henry Kissinger en su obra “La Diplomacia” afirma que Paradójicamente, este orden internacional, que fue creado en nombre del equilibrio del poder más explícitamente que ninguno anterior o posterior, era el que menos dependía del poder para mantenerse. Este singular estado de cosas ocurrió en parte porque el equilibrio estaba tan bien planeado que sólo podía ser roto por un esfuerzo de magnitud excesiva. Pero la razón más importante fue que los países del continente europeo se encontraban unidos por un sentido de valores compartidos. No solo había equilibrio físico, sino moral. El poder y la justicia se encontraron en sustancial armonía (KISSINGER, 2012, Pág.74) Uno de los grandes logros que se dan en los acuerdos del congreso de Viena es una paz de casi un siglo, que evita que ocurran enfrentamientos a gran escala, entre todas las naciones beligerantes. Los otros objetivo que se buscaban era la de aplastar el legado revolucionario y todo los que se había alcanzado con él, a través, de un apoyo mutuo entre las monarquías. El equilibrio del poder se manifestó en el reparto de los territorios, por parte de las potencias que salieron victoriosas de la guerra contra Napoleón. Entre las potencias y los gobernantes que se hicieron partícipes del congreso precedido por el canciller austriaco Von Metternich, se cuentan: Francisco I, por Austria; el Zar Alejandro I, de Rusia; Federico Guillermo III, Por Prusia; en representación del
  • 49. 49 | P á g i n a gobierno Británico, Lord Castlereagh y, finalmente en representación de Francia, el ministro Talleyrand. Este hecho marcó una nueva e importante configuración territorial en el mapa europeo. La restauración del absolutismo monárquico fue vista por sus opositores a este régimen, como un hecho nefasto y de rechazo. La soberanía popular, principio basado en los libres gobiernos de los pueblos, se veía oprimido por el regreso de la monarquía absoluta. En rechazo a esto, los liberales provocaron un doble movimiento marcado por un fuerte sentimiento nacional2 y liberal, en el que apelaban a la existencia de gobiernos constitucionales. Los soberanos en vista de este movimiento liberal, lanzaron contra él, una lucha común entre los monarcas estableciendo una alianza militar: la Santa Alianza. La que era, una verdadera sociedad de reyes donde al principio se mantenía un fuerte sentimiento religioso a través del zar de Rusia, Alejandro I. Este Proponía una verdadera unión fraternal cristiana entre los pueblos reinantes, idea que se menciona en el artículo primero del acta de la Santa Alianza, el que señala: En conformidad con las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres considerarse como hermanos, los tres monarcas contratantes quedan unidos por los lazos de una fraternidad verdadera e indisoluble y considerándose como compatriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; mirando a sus súbditos y ejércitos como padres de familia, los dirigirán 2 El nacionalismo se opone al mapa del congreso de Viena porque las potencias se reparten Europa sin tener en cuenta las peculiaridades culturales de las poblaciones que son anexadas a sus dominios
  • 50. 50 | P á g i n a en el mismo espíritu de fraternidad de que están animados para proteger la religión, la paz y la justicia (Disponible en : http://www.dipublico.com.ar/16282/tratado-de-la-santa-alianza-paris-26- de-septiembre-de-1815/ Sin embargo, con la influencia del canciller de Austria, Metternich, la Santa Alianza se convirtió en una herramienta eficaz para combatir las amenazas revolucionarias. Esto impidió que se alzaran contra cualquier reino, para eso estableció que los gobernantes se reunieran cada cierto tiempo para acordar importantes decisiones. A esta forma se le conoció como el sistema Metternich, en el cual un gobierno absoluto que se viera amenazado por una revolución de corte liberal, recibiría un apoyo de intervención militar inmediato por parte de los demás soberanos para aplastar tal revolución. Es así que en 1815 firmaron los reinos de Austria, Rusia y Prusia como al mismo tiempo lo hacía Francia, a quien no se le dejó fuera para mantenerla a raya y evitar así, que se volviera a transformar en una amenaza. Finalmente, los acuerdos establecidos en el congreso de Viena son cuestionados al momento de surgir fuertes movimientos revolucionarios, los que marcados por los ideales del liberalismo y el nacionalismo3 , se opondrán a los gobiernos despóticos. Las primeras se darán entre los años 1820 y 1930, considerados alzamientos liberales y nacionalistas, apaciguados rápidamente por el actuar de la Santa Alianza. Pese al esfuerzo, La Santa Alianza no logró por mucho tiempo detener las aspiraciones liberales de aquellos grupos. Por otro lado, la revolución de 1848 3 El nacionalismo se opone al mapa del congreso de Viena porque las potencias se reparten Europa sin tener en cuenta las peculiaridades culturales de las poblaciones que son anexadas a sus dominios
  • 51. 51 | P á g i n a pondrá fin a las aspiraciones de varios reyes, en cuanto a la restauración basada en los principios monárquicos absolutistas. En esta revolución se obliga a varios soberanos a adoptar monarquías constitucionales o parlamentarias, con la aprobación del sufragio universal. Las únicas que se mantuvieron al margen, fueron la lejana Rusia, con las políticas zaristas hasta la revolución Rusa de 1917 y por otro lado, Inglaterra con su aislamiento espléndido. Si bien, en las primeras décadas, la Santa Alianza mediante el sistema Metternich logró operar exitosamente en el continente, el legado de la revolución francesa pudo extenderse por toda Europa gracias al expansionismo militar durante la era napoleónica. Lo anterior, permitió hacer un cambio de mentalidad en la sociedad quien vio en el liberalismo y el nacionalismo la clave para iniciar nuevos gobiernos con base democrática. Lo importante, es que Europa efectivamente experimentó una prolongada paz, salvo por algunos conflictos menores que pese a su importancia, no fueron capaces de comprometer decididamente a las potencias y el orden internacional. Además, recordar que: “el sistema del equilibrio del poder no se proponía evitar crisis, ni siquiera guerras. Créase que, cuando funcionaba debidamente, limitaba la capacidad de unos estados para dominar a otros y, a la vez el alcance de los conflictos” (KISSINGER, 2012, Pág.15) Sin embargo, referente a este equilibrio de fuerzas del que participaban las principales potencias el autor Henry Kissinger parece contradecirse al afirmar que: “los imperios no tienen ningún interés en operar dentro de un sistema internacional, aspiran a ser ellos el sistema internacional. Los imperios no necesitan un equilibrio del poder” (KISSINGER, 2012, Pág. 16)
  • 52. 52 | P á g i n a Entonces las preguntas que surgen es ¿existió un verdadero equilibrio del poder?, ¿Cómo se pudo contener esa aspiración de preponderancia imperial con acuerdos? La verdad que en efecto dio resultado durante las primeras décadas, pero como se dijo en su momento el equilibrio del poder pasaría por constantes variaciones y modificaciones a partir de la evolución misma de las políticas de los estados. Pese a esto, los objetivos que se buscaban en los acuerdos de Viena mermaron junto con el equilibrio mediante dos sucesos. El primero referido al proceso mismo de la industrialización junto con el segundo y sin duda, el factor nacionalista que permitiría la unificación de Italia y sobre todo de Alemania Con respecto a la industrialización cabe señalar que: Ningún otro factor tuvo por sí solo la importancia que revistió la industrialización para explicar la declinación del antiguo orden mundial. El crecimiento industrial trastornó el equilibrio del poder tradicional en la medida en que los Estados establecidos Fracasaban en sus intentos de modernización económica o se modernizaban demasiado lento (The Times, 1997. Pág.6) El segundo elemento más importante que modificaría el concierto internacional seria el del factor nacionalista. La aspiración a la unidad nacional, sentimiento de algunos pueblos que buscaban unirse por vínculos culturales, había sido uno de los temas tratados en el congreso de Viena. Entre sus puntos buscaba impedir la unificación de los estados de la Península Itálica y la de los estados Germanos de la Europa Central. Para desarrollar esos objetivos desde un principio se buscó la solución crear de una confederación germana de estados para mantener neutralizado el centro
  • 53. 53 | P á g i n a europeo. No obstante, Prusia que ya venía fortaleciéndose desde hace un tiempo buscaba unir a todos los estados germanos en uno solo, De la que nacería, Alemania. Será este hecho que pondrá fin al denominado equilibrio del poder para pasar a una inestabilidad de fuerzas a fines del siglo XIX B.4.2 Antecedente II b) La Unificación de Alemania A principios de 1840, Alemania no era más que un conglomerado de estados que operaba desde el congreso de Viena manifestado en una confederación. No obstante, varios de ellos habían comenzado a emprender un desarrollo industrial y crecimiento político del cual, surgieron dos estados y reinos preponderantes, Prusia y Austria. Ambos buscaron ser la fuerza hegemónica de los demás estados alemanes. Pero la idea de que todos pertenecían a una misma nacionalidad hizo nacer el sueño de algunos en ver algún día, la unión de todos aquellos estados. Y en ese sentido personajes como el Rey de Prusia, Guillermo I y sobre todo su brazo derecho, Otto Van Bismarck concretarían tales metas. Prusia era sin duda un reino que apuntaba a ser el líder de los demás, su gran organización militar los haría ser un fuerte estado. En ese sentido es importante decir que “La revolución industrial estaba creando en Alemania muchas empresas a gran escala, tales como el cartel Krupp y de acero y armamento, que aportaban al estado prusiano alemán una fuerza tanto militar como industrial”( Kenndey,2004. Pag. 243). El canciller Otto Van Bismarck, gran
  • 54. 54 | P á g i n a artífice del proceso de unificación supo potenciar esas características. Desde que fue elegido como primer ministro de Prusia en 1862, ideo que esta, fuera la potencia hegemónica del centro Europeo. Para lograr la unificación del los estados alemanes en un solo país, Bismarck desarrollo un plan directo, que consistía en dos breves guerras con Austria y una con Francia. La guerra con Austria buscaba destruir la confederación germana vigente y construir una nueva liderada por Prusia, pero excluyendo a los austriacos. La oportunidad se presentó en 1866 y tras una breve guerra con Austria que culminó en 1867, asentó el poder de influencia del gobierno prusiano Luego plasmó una guerra contra Francia para lograr la unificación completa de los pueblos germanos. Esto se dio en la guerra Franco – prusiana donde esta última, le arrebataría los territorios de Alsacia y Lorena a Francia en 1871, hecho que lograría la unificación completa de Alemania. Pero generó consecuencias agravantes para los hechos venideros. El hecho de que Bismarck junto con el emperador Guillermo I hayan fundado las bases de un nuevo imperio, generó la rivalidad eterna entre Francia y Alemania que darían por resultado las coaliciones futuras previas a la Gran Guerra. Se puede decir que: El escenario fue detonante en 1871. Las condiciones impuestas a Francia por el tratado de Fráncfort (10 de Mayo de 1871) fueron las de una paz retrospectiva que pretende Aplastar al vencido, pues la anexión de Alsacia y del Norte de Lorena, mutiló el territorio francés produciendo frentismo que fortificó el antagonismo franco- alemán, lo que impedirá una paz duradera en Europa” (ZORGBIBE, 1997, p.25
  • 55. 55 | P á g i n a El surgimiento de un segundo Reich o Imperio fue crucial puesto que, alteraría o más bien, rompería con el orden internacional que se había mantenido décadas antes. La unificación alemana significó el nacimiento de una nueva potencia que rápidamente lapidó lo construido en el congreso de Viena. Con lo anterior, comenzaría a gestarse un periodo de paz inestable que recibe el nombre de la “Paz armada”, donde las potencias comenzaron rápidamente a reforzar y mejorar su poder bélico manteniendo un constante grado de tensión. Es en este período donde están los orígenes de la guerra es decir, la aristas que surgen de la gran causa el imperialismo y colonialismo de fines del siglo XIX. El siguiente mapa muestra geopolíticamente la unificación alemana que permitió engendrar la fuerza del centro europeo que comenzó a presionar por primera vez hacia el exterior. El reino de Prusia, fue el estado hegemónico que guío esta nueva formación imperial.
  • 56. 56 | P á g i n a Obtenido en: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05112010/21/es- an_2010110513_9184930/ODE-2f051382-1ff7-36ef-83f9-e6b6faa5c3f8/uniale2.gif Su entrada al escenario internacional generó una alteración crucial, teniendo en cuenta que, una de la características que tienen “los imperios es que no tienen ningún interés en operar dentro dentro un sistema internacional, sino que aspiran a ser ellos el sistema internacional, Los imperios no necesitan un equilibrio del poder” (Kissinger, 2012.Pág.16) En ese sentido, es lo que Bismark logró con la unificación, además, queda plasmado el destino que tendrá el naciente imperio alemán en las palabras mismas del rey de Prusia, Guillermo I en un fragmento de su discurso que proclama el surgimiento del imperio germano:
  • 57. 57 | P á g i n a Nos hacemos cargo de la dignidad imperial con la conciencia del deber de proteger, en el ejercicio de la lealtad alemana, los derechos del imperio y de sus miembros, de preservar la paz, de defender la independencia de Alemania fundada sobre la fuerza unida de su pueblo. La asumimos en la esperanza de que al pueblo alemán le sea concedido gozar de la recompensa de sus duros y costosos combates en una paz duradera y en el interior de unas fronteras que garanticen a la patria, contra nuevos ataques de Francia, la seguridad de que ha carecido durante siglos. Proclamación del imperio alemán, dado en el cuartel general de Versalles, el 18 de enero de 1871 (Fernández, 1996.Pág.85) El precio de la unificación fue alto, más que paz como establece el rey Alemán, trajo consigo, el germen de conflictos y sobre todo rivalidades que estarán presentes, tal es el caso de su eterna enemiga, Francia. B.4.3 LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL a) CAUSA 1 Del Colonialismo al Imperialismo de fines del siglo XIX. Si bien, muchas ideas se debaten para intentar explicar el estallido bélico de 1914, no existe una tan reforzada y mencionada como el factor imperialista y colonialista como el principal responsable de esta gran contienda. Por lo tanto, debe señalarse que las demás causas que han mantenido el debate historiográfico en torno a la génesis del conflicto, vale decir, las
  • 58. 58 | P á g i n a nacionalistas, económicas, políticas y diplomáticas, no pueden ser vistas así mismas con el término de “causas” separadas e independientes. Todas estas son efectos que confluyen en el mismo proceso. Aunque erróneamente se ha creído que el colonialismo e Imperialismo son prácticamente lo mismo, en realidad son conceptos bien distintos. Además, este proceso difiere completamente de los primeros imperios europeos coloniales que emprendieron su expansión durante el siglo XV y XVI.4 Es importante hacer énfasis que a mediados y fines del siglo XIX fue el colonialismo lo que gatillo en la visión imperialista de los estados europeos y también no europeos que fueron surgiendo. Respecto a lo que se entiende como imperialismo existen algunas controversias en torno a su definición, pero generalmente se conoce como “la práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles” (Briones y Medel, 2010. Pág. 1.)Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISMO%20DEL%20S IGLO%20XIX.pdf Mientras que el colonialismo es un dominio en el cual, se administra un territorio fuera de la nación, (Metrópoli). Aunque es preciso establecer que puede ser una dominación colonialista formal o informal, donde, en esta última imperan lazos de carácter mercantil por sobre los lazos políticos de un territorio. La 4 Los primeros imperios coloniales fueron desarrollaros por aquellos reinos europeos que consolidaron sus monarquías autoritarias, dando origen a los estados modernos. Tanto España y Portugal fueron las potencias que se expandieron, primero bajo un deseo de exploración y descubrimiento de nuevas rutas comerciales. Lo anterior, termino por encontrar nuevas tierras como fue el caso del nuevo mundo. De allí establecieron colonias como forma de extender su dominio.
  • 59. 59 | P á g i n a diferencia con el imperialismo es que este, busca influir y sobre todo expandir la grandeza de su nación como forma de ejercer un dominio en una zona o en todo mundo, lo que no significa que sea una extensión territorial de dominio soberano. De acuerdo a esto, es preciso comenzar este estudio configurando una visión histórica del origen, desarrollo y características del imperialismo. Los imperios principalmente se entendían por ser una gran unidad geopolítica que abarcaba extensos territorios, esta forma de organización ha estado presente desde la antigüedad. No obstante, el periodo que interesa revisar en esta investigación se condice con el fenómeno imperialista y colonialista desarrollado durante mediados del siglo XIX y más precisamente desde 1870 en adelante. Esta nueva etapa de expansión, coincidía con la “Segunda Revolución Industrial” marcando un hito para en la historia del auge y progreso Europeo. Una de las principales razones que motivaron la expansión de los estados europeos son las demográficas y económicas. Durante los años de 1870 y 1914 la industrialización que se venía desarrollando desde hace más de un siglo, permitió generar mejores condiciones que posibilitaron un aumento demográfico, progresivo e importante de la población. Lo anterior, obligó a millones de grupos humanos a emigrar a nuevos territorios. A lo que Natalia Navarrete refuerza al decir que: Los superpoblados países europeos encauzaron también parte de su exceso de población hacia sus colonias situadas en climas favorables, permitiendo así que masas humanas europeas que tenían escasas posibilidades de tener alcanzar un mediano bienestar en su país, pasaban a gozar de un alto
  • 60. 60 | P á g i n a nivel de vida, con status de clase dominante en las colonias (Navarrete, 1997, Pág.716) Si bien, estas características se ampliaron más con la segunda revolución industrial, una visión contrastada es la que entregan algunos pensamientos de orientación marxistas extraídos de las ideas de Ilich Vladimir más conocido simplemente como “Lenin”, quien manifestaba que “el imperialismo ha surgido como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en genera (Obtenido en http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html#s7)) Entonces los estados capitalistas veían en los nuevos territorios a conquistar, ahora transformados en colonias una mejor forma de practicar y expandir el mercado centrado en la exportación e importación de productos y de capitales hacia nueva regiones. La situación no podía ser más perfecta, ya que dé Desde las colonias se podían extraer materias primas y fuentes de energía esenciales para abastecer sus industrias en Europa. El siguiente mapa muestra los movimientos de migración poblacional Europea hacia otros continentes y las grandes inversiones que movieron capital extranjero hacia otras latitudes del mundo.
  • 61. 61 | P á g i n a (Obtenido en: http://elimperialismodeangelaycamila.blogspot.com/2011/08/el- imperialismo-y-reparticion-del-mundo.html) A mediados y fines del siglo XIX, estas migraciones se duplicaron en millones de habitantes provenientes de Europa, en la búsqueda de una mejor vida hacia lugares tan lejanos. Ya sea a las colonias que tenían los Estados Europeos que sirvió para acrecentar el dominio patriótico, o hacia lugares fuera de su dominación completa. Muchos viajaron hacia Estados Unidos y América latina en que se concentraron en un alto porcentaje, específicamente para el caso de Norteamérica.
  • 62. 62 | P á g i n a Otro aspecto es el flujo de capital extranjero invertido en todo el mundo, y lo que hizo del colonialismo e imperialismo una expansión misma del capitalismo. En ese sentido, la industrialización genero un aporte en la interconexión global del tráfico económico, gracias a los nuevos medios de transportes, los barcos y ferrocarriles. “Por razones obvias, los transportes representaron un papel fundamental en todos los cambios económicos y sociales que se plasmaron durante la llamada Segunda Revolución Industrial. La reactivación económica a nivel planetario sólo fue posible con un desarrollo paralelo del mundo de los transportes” (López, 1990, Pág.907-908.) La búsqueda de nuevos territorios con disponibilidad de recursos importantes para mantener el proceso industrializador europeo, fue una de las razones más importantes del impulso expansionista. El pensamiento de los grupos gobernantes era simple, mientras más territorios se anexaban, más fácilmente se garantizaba el acceso a recursos necesarios para el progreso de la nación No obstante, J. Hobson, en su obra el Imperialismo agrega que: El imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino, por los de una clase determinada. Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen en servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación… pero la nación corre con los gastos… Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (…), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista” (J. Hobson, El Imperialismo, 1902, En: J, Prats. Historia del Mundo Contemporáneo, p.50)
  • 63. 63 | P á g i n a Para fines del siglo XIX imperaban varios imperios occidentales con sus pequeñas metrópolis que poseían una gran población. Estas se habían Desarrollado con la segunda revolución Industrial imponiéndose fácilmente en el plano económico, militar, político y cultural en pueblos que no se habían desarrollado tecnológicamente o que prácticamente tenían una escasa evolución. Logrando así, una occidentalización en dichos pueblos que caían bajo su influencia y dominio, un precursor de lo que sería la globalización mundial. En cuanto al factor político, giraron en torno a él dos conceptos, el de prestigio y la geoestratégica. Las naciones que lograron poseer dominios coloniales en los nuevos territorios se sentían merecedoras de prestigio y reconocimiento por parte de las otras potencias. En vista del poder que alcanzaban, el de buscar zonas geográficas estratégicas fue otro elemento importante que perseguían las naciones. El tener puertos bien posicionados y el control de las rutas comerciales tanto marítimas y terrestres fue un objetivo fundamental. “En general los estados estaban convencidos que la gloria nacional exigía que la nación se hiciese presente en el mundo entero” (Krebs, 1982, Pág.242) Con respecto a las razones ideológicas, se difundió por toda Europa un sentimiento muy nacionalista en los países y una idea de que la raza blanca, el hombre blanco era una raza totalmente superior en todos los aspectos. Tal pensamiento tenía como misión llevar su forma de vida, su cultura, su acción civilizadora a los pueblos retrasados que vivían en continentes colonizados a los que estos trataban como razas inferiores. A su vez, una afirmación sobre la labor de la raza superior mencionada por el ministro de las colonias de Inglaterra Joseph Chamberlain afirma que:
  • 64. 64 | P á g i n a Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado la paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante (Chamberlain, 1897 obtenido en: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/textos.htm ) En el fragmento anterior, se aprecia la excusa sobre la colonización como una misión civilizadora que tiene esta “raza superior” de aquellos pueblos que no conocen el esplendor cultural del cual, provienen estos imperios. Pero además, es una especie de obligación de los grandes pueblos para su prosperidad y su desarrollo, como se menciona en la siguiente fuente: La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran parte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura”
  • 65. 65 | P á g i n a (P, Leroy, 1874 obtenido en: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/textos.htm) No obstante, dichas visiones se contradicen con la siguiente imagen muy conocida y reproducida que representa el denominado “Pastel de los Reyes” (ver imagen abajo) que muestra la repartición de China perteneciente al continente asiático. Gran parte de Asia en general caería bajo el control de las potencias beligerantes de Europa, siendo Inglaterra una de las mayores poseedora de territorios. Obtenido en: http://historia1imagen.cl/2010/03/16/historia-universal-contemporanea-udla- 2010-10/
  • 66. 66 | P á g i n a La imagen anterior, de tipo caricaturesca, pertenece a una publicación del diario Francés “La Petit Journal” en 1885, representa el espíritu colonial voraz que caracterizó las últimas décadas del siglo XIX. Aunque prácticamente irónico y contradictorio esta imagen con aquellas potencias europeas que representaban ser la “civilización progresista”, que al final fueron las que protagonizaron el desastre bélico de 1914. Lo importante también a rescatar, la importancia en que resalta los factores como el estatus, el prestigio y la conciencia de grandeza que los mostraba frente al mundo, garantes de una sociedad civilizada. De aquí centrado en un fuerte nacionalismo, fue lo que condicionara en sus pensamientos imperialistas. Es que las naciones occidentales se evocaron en una loca carrera por alcanzar tierras sin explotar del todo, sólo para evitar que otros lo consiguieran. El entusiasmo patriótico apoyaba tales anexiones, relacionadas también con el progreso económico y con la necesidad de encontrar mercados. Fue por esto por lo que Europa occidental, el patriotismo y la industrialización se combinaron para producir el nuevo imperialismo. (Oliva, Jiménez, Beltrón y Taibo.1997.Pág.218) El fuerte nacionalismo era tanto, una fuente de alimentación de la mentalidad imperialista pero también sería su antítesis. Ahora bien, se debe tener almenos una idea general del concepto de nacionalismo que surgió con fuerza en Europa. Como se dijo al principio, esta va a condicionar en el proceso de colonialismo y de allí al de imperialismo de los países que emprenderán una
  • 67. 67 | P á g i n a expansión cultural y de influencia política y económica en otras latitudes del mundo. De acuerdo a Horacio Sánchez, “El nacionalismo no es algo natural, sino una construcción política creada para lograr homogeneización cultural, buscando la congruencia entre la unidad política y la unidad cultural” (Sánchez, 2014.Pág.11) El nacionalismo, surge a través un sentimiento de pertenencia a un lugar físico determinado por parte de un grupo de individuos, en cuanto a elementos en común: lenguaje, costumbres, etnias, religión entre otros aspectos. Esto es algo que, en sí ha estado presente desde la formación de las sociedades tribales del pasado antiguo de la humanidad, aunque más por una necesidad natural que de una conciencia política como se dará en Europa del siglo XIX. La revolución francesa había consolidado junto con el liberalismo político la idea de una identidad nacional fuerte que influyo incluso en los procesos independentistas de América latina. De hecho es el nacionalismo, el elemento que permitió la unificación de Italia y Alemania en los últimos decenios del siglo XIX. Y justifico los discursos expansionistas de las grandes potencias beligerantes de la época. Lo claro está, que con “la ascensión de los nuevos estados nacionales en el siglo XIX y principios del XX, emprendieron disputas a causa de derechos históricos reales o ficticios sobre territorios fronterizos” (Castro, 1993.Pág.17). En efecto como antítesis del colonialismo e imperialismo, el nacionalismo generó conflictos, rivalidades y guerras localizadas. Emanadas de aquellos grupos menores de etnias y pueblos con identidad nacional propia que buscaban