SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 197
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso colonial
en Chile mediante el aprendizaje colaborativo en función a
las herramientas tecnológicas
Proyecto final para optar al grado de licenciado en educación
Autor: Sergio Córdova Soza
Profesor: Adrián Villegas Dianta
1
2
La primera misa realizada en Chile – Pedro Subercaseaux, 1904
3
Agradecimientos
Agradecido de Dios y de la vida, agradecido de las oportunidades que logré aprovechar y
vincular en el transcurso de este largo proceso, en primer lugar mi agradecimiento se lo
debo a Dios y su divina intervención, sin su apoyo incondicional no hubiese logrado
avanzar y trazar las metas de mi vida y día a día.
En segundo lugar agradezco de manera general al distinguido cuerpo docente que año a año
logró manifestar una buena disposición y colaboración en cada asignatura. Fundamento lo
anteriormente señalado con la calidad, garantía y respaldo otorgado por cada uno de ellos
haciendo mención de Adrián Villegas, quién siempre estuvo dispuesto a colaborar, no solo
en la instancia de preparación del presente proyecto, sino que dejo manifiesto dicha
disponibilidad en cada una de las asignaturas que pude cursar año a año.
La profesora Ana Henríquez, que no solo fue un pilar fundamental en mi desarrollo como
docente, sino que también se mostró participativa, otorgándome el respaldo necesario en
cada una de las actividades extracurriculares, las cuales impartí yo como profesor y
coordinador en PREUSM, institución a la cual le he dedicado más que mi tiempo, la cual he
enfocado mi práctica pedagógica, tratando de generar cierta significatividad en cada
proceso y camino avanzado.
El trazo de mi línea en formación con la práctica docente logra vislumbrar la buena
disposición de un gran equipo de profesionales que en esta universidad logre conocer y
concebir a través de mis errores y falencias, las garantías para la superación y la búsqueda
plena de la excelencia.
El gran respaldo institucional no lo hubiese adquirido sin la motivación intrínseca y el
apoyo incondicional de mis seres queridos, de quienes me rodean y por quienes intento
desarrollar mi vida, mí día a día como una persona integral, comprometida y responsable.
4
Dedicatoria
El presente proyecto y la instancia a la cual me confiere su desarrollo, no la hubiera
desarrollado si no fuera por el incondicional apoyo de mi madre, Beatriz Soza Villaroel,
quién enviudando muy joven me enseño y oriento sobre las responsabilidades de la vida, y
el aprovechar cada oportunidad presentada.
Su apoyo incondicional se vio reflejado en mis elecciones de vida, y mi formación
académica no pudo estar de lado, agradecido de su esfuerzo para brindarme una mejor
educación y agradecido de su dedicación, la cual contempló día a día.
Los matices de esta dedicatoria se encuentran ligados a mis tres amores, mi madre, mi
novia y mi hija. Dedico estas líneas a quién día a día tuvo que brindarme un apoyo
incondicional, en los momentos más difíciles en los cuales la duda vocacional estuvo
presente.
El apoyo y compañía de Solange Olivares, mi pareja incondicional, me instó a pensar en el
futuro próximo como algo prontamente concebido, al cual con paciencia, entrega y
responsabilidad no lo hubiera logrado, dedico todos los momentos en los cuales dediqué
más que mi tiempo y vida a este proceso a mi amor incondicional.
Por mencionar no solo un apoyo, sino que una motivación, una razón de surgir y de
aprovechar las oportunidades del día a día, mi hija Heleny Córdova Olivares, a la cual
desde su concepción prometí dedicar el amor incondicional de mi parte, la responsabilidad
y toda mi entrega posible. Le debo a ella mi motivación intrínseca por surgir, por pensar
que el futuro se construye desde el día a día, y por todos los momentos en los cuales el
compartir con ella se vieron reemplazado por esta motivación intrínseca.
Por último, dedico estos últimos párrafos a la institución que logró forjar el profesional en
potencia que soy, PREUSM, por brindarme el apoyo y la instancia de desarrollar mis
funciones como docente y gestionador desde la coordinación. Por creer en mis capacidades
y fortalezas, dedico estas líneas al distinguido cuerpo institucional del Preuniversitario de la
Universidad Santa María, al cual de manera incondicional seguiré desarrollando mis
funciones, siendo un aporte no solo hacia la institución, sino que a la pedagogía, la
institución y los alumnos, mis queridos alumnos que año a año voy conociendo,
relacionando y compartiendo mis conocimientos, compartiendo los valores incondicionales
a partir – como diría Joaquim Prats – de una didáctica renovada a partir de la enseñanza de
mi pasión, la Historia, en la cual día a día enfoco dichas competencias, para futuro lograr la
excelencia desde mi condición como docente.
5
Resumen
El objetivo y propósito central del proyecto elaborado, pretende demostrar y entregar una
alternativa basada en la modalidad innovadora de la enseñanza del periodo colonial en
Chile, la cual compromete en base a las disposiciones curriculares al curso de segundo año
medio en la unidad II (Los tiempos coloniales). Actualmente el material vinculado al
estudio de este proceso tiende a ser esquemática, carente de discusión, y singularmente la
falta de herramientas tecnológicas, las cuales se relacionan en la actualidad, las mismas
propuestas de las editoriales oficiales en los textos escolares evidencian esta problemática,
siendo que la disposición ministerial aboca a lo contrario.
Metodológicamente la enseñanza de este periodo se desarrolla en función a actividades
tecnológicas, cada una potenciada mediante el trabajo colaborativo en el aula, el cual logre
integrar la capacidad creativa e innovadora por parte del estudiante en la formación y
construcción de su conocimiento y aprendizaje. Para ello la elaboración de un blog en el
cual los estudiantes logren compartir y evaluar sus aprendizajes y competencias en el marco
del contenido abordado, es lo más adecuado.
El sustento de estas actividades se encuentra plenamente ligado a las disposiciones
pedagógicas y didácticas de la literatura existente en la actualidad.
Summary
The main purpose of this project is to demonstrate and provide an alternative based on an
innovative way of teaching “The colonial period of Chile” which forms part of, according
to the curriculum, a second year of the high school program (unit II: Colonial times).
Nowadays, the material related to the study of this process tends to be schematic, lacks
discussion, and doesn’t make use of technological tools. This last problem is evidenced in
the same proposals of the official publishing houses’ student books, even though the
Ministry of Education points to the contrary.
The teaching process of this period is developed through technological activities; each one
of them enhanced by collaborative work, which aims at integrating the creative and
innovative capacity of the students and the construction of their own learning process and
knowledge. To accomplish that purpose, constructing a blog where students can share and
evaluate what they have learned seems to be the most accurate.
The support of these activities are completely linked to the pedagogical and didactic
dispositions literature has today.
6
Índice
Pág.
Nº
Introducción…………………………………………………………………………. 7
A Capitulo introductorio……………………………….……………………………. 8
Identificación del problema…………………………………………………………. 8
Preguntas de investigación………………………………………………………….. 10
Descripción de la propuesta………………………………………………………… 10
Objetivos……………………………………………………………………………. 14
Revisión historiográfica…………………………………………………………….. 14
Discusión historiográfica…………………………………………………………… 17
Estado del arte………………………………………………………………………. 25
Desarrollo analítico…………………………………………………………………. 27
Marco teórico curricular…………………………………………………………….. 47
Marco teórico de la didáctica específica……………………………………………. 49
Marco teórico pedagógico………………………………………...………………… 51
G Capítulo de análisis de propuestas vigentes……………………………………… 53
Análisis de textos escolares…………………………………………………………. 53
Análisis de recursos web……………………………………………………………. 69
H Capítulo de propuesta pedagógica........................................................................... 75
Cruce curricular……………………………………………………………………... 76
Objetivos de la propuesta…………………………………………………………… 79
Explicación detallada de la propuesta………………………………………………. 80
Análisis del paradigma de la propuesta……………………………………………... 84
Explicación de procedimientos……………………………………………………... 88
Explicación de estrategias…………………………………………………………... 89
Explicación de método de evaluación………………………………………………. 90
Detalle de la planificación…………………………………………………………... 91
I Capítulo de propuesta didáctica………………………………………………….. 93
Presentación instruccional…………………………………………………………... 94
Instrucciones al docente, guiones docente………………………………………….. 98
Esquema resumen…………………………………………………………………… 110
Bloques de propuesta, guías de trabajo……………………………………………... 111
Actividad de evaluación general……………………………………………………. 164
Ejercicios de autoevaluación………………………………………………………... 170
Recursos generales………………………………………………………………….. 178
j Conclusiones……………………………………………………………………….. 180
Bibliografía………………………………………………………………………….. 190
Materiales anexos………………………………………………………………….... 193
7
Introducción
La pasión personal que me genera el estudio y análisis de la Colonia en Chile me motivó a
desarrollar con esfuerzo y dedicación un proyecto dedicado y enfocado a la enseñanza de
este período, al cual dentro de su significatividad histórica y social que compromete a
nuestra sociedad en los tiempos actuales he decidido llamarlo “el proceso colonial”, al cual
analizado desde la perspectiva historiográfica, y teniendo el norte de los planes y programas
que actualmente ejerce los lineamientos requeridos por MINEDUC, se comienza a focalizar
el proyecto.
La sociedad actual avanza a ritmos acelerados, y si de tecnologías se trata, este es uno de
los elementos que se manifiesta a la par con nuestra sociedad en la cual el acceso inmediato
a la información y las comunicaciones es un proceso común de nuestro día a día.
Las tecnologías y su campo de acción no pueden estar ajenos al proceso educativo, mucho
menos a la enseñanza, ya que de esta se pueden desprender singularidades considerables
para generar en los estudiantes una significancia en su concreción.
El aprendizaje no se estructura como un depósito de contenidos y esquemas memorísticos,
sino que un proceso organizado, focalizado y secuenciado desde su planificación, hasta la
concreción de su objetivo clase a clase. Es por ello que las herramientas tecnológicas
ocupan un lugar primordial en este proyecto.
El ejercicio y uso de las tecnologías no pueden estar ajenas al aprendizaje, y mucho menos
a la habilidad, más allá de la comprensión, más allá de la vinculación que como docentes
solemos relacionar en cada una de nuestras matrices centrales en el momento de preparar la
enseñanza, reconocemos además la existencia de ciertas habilidades que son propias del
campo de la Historia. Estas habilidades no pueden no estar relacionadas con el actuar de las
tecnologías que a mi parecer es el equilibrio perfecto de los tiempos actuales, ya que por
medio de esta no solo vinculo el desarrollo histórico que quiero plasmar, sino que
secuencio la importancia del campo de las tecnologías que para el ejercicio docente, es un
elementos valido y acreditado desde la praxis.
8
A. Capitulo introductorio
Introducción
El presente capitulo y momento inicial de la propuesta a desarrollar, se orienta hacia la
relación conceptual tanto pedagógica como histórica del proyecto que se desarrollará en
función a una propuesta didáctica para la enseñanza. Todo esto en función de los estándares
ministeriales requeridos. La investigación se aboca principalmente al fundamento
pedagógico que tiene la propuesta, no solo ante la necesidad de subsanar un problema, sino
que también el trabajo desde una novedosa perspectiva. La orientación al nivel de
enseñanza está enfocada para trabajarla con estudiantes de segundo año de enseñanza
media.
Los sustentos y las bases de la propuesta se orientan hacia el desarrollo y el potenciar
ciertas habilidades creativas propias de la comprensión histórica de la colonia en Chile,
bajo el uso de las tecnologías y herramientas interactivas adecuadas, todo ello en función a
las habilidades necesarias para la comprensión histórica.
Se pretende así, lograr enlazar todos aquellos elementos temáticos propios de la colonia,
relacionados con los planes y programas propuestos por el ministerio de educación.
La investigación histórica viene a tomar un rol fundamental, ya que está inserta por un lado
en el dominio conceptual que el profesor posee, de lo que enseña, como también el estudio
bibliográfico. Diversas perspectivas historiográficas vienen a tomar parte de la
investigación, la rigurosidad del análisis y revisión de estas, determinará la orientación y
postura frente al estudio de los tiempos coloniales en Chile según los autores especializados
B) Aspectos metodológicos
B.1 Identificación del problema
Potenciar habilidades para la comprensión histórica usando como apoyo las herramientas
tecnológicas.
9
Se comienza de la base de que es un hecho la utilización de instrumentos informáticos en el
trabajo del aula, los programas al menos lo declaran, sobre todo para acceder a fuentes
primarias y secundarias, vaciar grandes volúmenes e información, ordenar y clasificar de
forma consistente los datos significativos (Soler, 2001) .El estudiante al no potenciar su
aprendizaje creativo mediante el uso de tecnologías, hay una menor interactividad asociada
(Rivero M.P. 2010), ya que el estudiante solo ligará los contenidos desde lo teórico dejando
de lado la reflexión, la construcción y creación para la formación de su propio aprendizaje.
Si bien la utilización de tecnologías en el aula es un hecho que se ha ido masificando y más
ahora que se presenta como una de las competencias básicas que debe desarrollar el
profesor, aún así mas, considerando que los mismos programas ministeriales apoyan y
fomentan el uso de estas herramientas multimediales, hay un elemento que no deja de ser
importante. El uso de tecnologías debe tener un objetivo y una finalidad clara y
estructurada. La presente propuesta pretende innovar con el uso de tecnologías adecuadas,
no desde el punto de vista práctico de la técnica y el uso de estas tecnologías, sino que
desde el punto de vista pedagógico y con la funcionalidad de consolidar un aprendizaje que
logre relevar las habilidades propias de la comprensión histórica. El enfoque pedagógico
bajo el uso de estas tecnologías se sitúa en el contexto de las habilidades.
La comprensión histórica en el aula trabaja ciertas habilidades, las cuales son variadas y se
suscriben a los propósitos y los objetivos de una clase. Ya teniendo claro que no solo basta
con el uso de tecnologías, sino que también en función de estas tecnologías que habilidades
pretendemos potenciar, debemos seleccionar cuales son propias de la comprensión
histórica que señalamos importantes para la propuesta.
Las herramientas multimedia, son imprescindibles en el aula, ya que proporcionan
información en diversas codificaciones (Rivero M.P. 2010). El análisis de las fuentes se
potencia con la utilización de estas herramientas, así también la comprensión histórica
secuencial, segmentada, y desde lo actitudinal, el trabajo en equipo y la colaboración. El
aprendizaje así también debe tener sentido y no caer en la sobrecarga de información,
provocando un colapso cognitivo y no generar aprendizaje (Latapié, 2007). En base a esto
surge la interrogante, de qué hacer con toda esta cantidad de información, codificada y
secuenciada. La sugerencia central se enfoca desde el ámbito de la didáctica de las Ciencias
Sociales ya que se puede destacar un aspecto que hace del Internet un recurso muy útil
10
para la enseñanza, el permitir crear documentos y actividades a partir de la información a
que se ha accedido1
. Teniendo como elemento adicional el tema de la creación por parte del
estudiante y lo significativo que esto resulta, surge otra interrogante, que es el cómo
codificar la información y a partir de ella poder sostener una determinada creatividad.
La propuesta irá adentrando las metodologías y los procedimientos para poder conformar
una relación efectiva entre el uso de estas tecnologías, cuáles serán las adecuadas, pero todo
ello en función y sin alejarse de la relevancia del trabajo de habilidades para la
comprensión histórica
B.2 Preguntas de investigación.
1 Pregunta de investigación central.
¿Cómo potenciar la integración de algunas habilidades para la comprensión histórica del
estudiante?
2. Preguntas de investigación secundarias.
¿Qué habilidades se seleccionará potenciar, y por qué?
¿Qué herramientas serán las más adecuadas para generar un aprendizaje más efectivo?
B.3 Descripción de la propuesta.
Se pretende mediante el uso de herramientas y plataformas tecnológicas, diseñar un recurso
original y propio, que permita por parte de los estudiantes, un aprendizaje efectivo, este
recurso va orientado hacia la panorámica de la colonia en Chile en sus distintas estructuras
y enfoques, como lo es desde lo social, económico, político y religioso. Todo ello
potenciando ciertas habilidades, de la comprensión histórica, como la misma comprensión
del tiempo histórico, las que son propias de la investigación histórica, referente a la
indagación, síntesis y la discusión. Y por último la actitud para la reflexión crítica, formar
ciudadanos con una conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen, dado que la
1
Extracto del articulo Internet y la didáctica de las CCSS de J. Miguel Albert, ver en
http://www.histodidactica.es/nuevastecnologias/Albert.htm
11
Historia se construye sobre valores ideológicos y visiones subjetivas (Carretero y
Montanero, 2008) y la comunicación, esta se manifiesta sobre la importancia que tiene el
demostrar el desarrollo de sus análisis e investigaciones, de forma organizada y coherente2
.
Potenciar estas habilidades requiere primero, de la selección por parte del docente de las
herramientas más pertinentes a trabajar con los estudiantes y que estas estén acorde con las
habilidades a proyectar. Segundo, como integrarlas en un formato amigable y propicio,
tanto para el trabajo grupal, como también así el compartir las investigaciones y análisis
determinados de cada grupo.
En base a esto el procedimiento que se pretende proyectar se sustenta con la elaboración
dirigida de una herramienta que les permita integrar no solo la mayor cantidad de
contenidos, sino que trabajar algunas habilidades propias de la comprensión histórica. Estas
habilidades se matizarán clase a clase, cada una tendrá como propósito definir ciertas tareas
de temáticas determinadas de los contenidos, y en base a esto la elaboración de un material
que proyecte dicha habilidad.
La herramienta más efectiva, ya sea por formato, almacenamiento, secuencia de archivos,
documentos y actividades, es el blog. Un blog nos provee un gran abanico de posibilidades
en el momento de integrar ciertas temáticas, y como organizarlas de manera secuencial. Es
una herramienta muy efectiva, siempre y cuando le demos un objetivo claro, su efectividad
es determinante, ya que esta propicia el debate intelectual, como forma de intercambio de
conocimientos y la comunicación (Almeda 2009).
Ya teniendo claro cuál será la herramienta para el almacenamiento, queda la tarea de
presentar que herramientas serán las indicadas para integrar la elaboración de este recurso.
Una de las características mencionadas anteriormente, es que se debe evitar la sobrecarga
de información, las actividades deben potenciarse con una finalidad netamente orientadora
para un aprendizaje más significativo y constructivista.
B.3.1 Clase a clase.
2
Programa de estudio para segundo año medio MINEDUC, año 2011, pág. 25
12
Clase 1
Reconocer el proceso de conquista como antecesor al desarrollo de la colonia en Chile,
identificar los principales elementos y factores que inciden en ella. Es el momento inicial
de la propuesta en sí. Dentro de la actividad se potencia al estudiante por el desarrollo del
blog, se evalúa su potencialidad y la distribución de los grupos según cada enfoque
escogido (social, político, económico y religioso), como también así el trabajo de la primera
herramienta Dipity, en la cual se debe integrar mediante la línea de tiempo los principales
hitos correspondientes al proceso colonial. Se adjunta la guía de aprendizaje numero uno.
Clase 2
Relaciona los contenidos sobre la guerra de Arauco, sus perspectivas e impacto en el
desarrollo de la colonia en Chile. Se evalúan su proceso, como también así los actores
involucrados y su relación.
La herramienta a trabajar en esta clase es Mindomo, la cual se presenta como una instancia
en la que el estudiante sea capaz de ordenar las ideas para conceptualizar el proceso
analizado según la óptica grupal. Se apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje
número dos.
Clase 3
Evaluación y evolución de las formas de trabajo indígena, dentro de las cuales se
evidencian las principales características de la encomienda y la hacienda, como los motores
del desarrollo económico del proceso colonial. Esta clase enfatiza las características de la
economía colonial, teniendo en cuenta las diversas formas y motivos que caracterizaron
este desarrollo, como por ejemplo el uso de ciertos impuestos. La herramienta a trabajar es
Pixton, la cual se integra como una forma de elaborar el contenido a partir de la recreación
de una situación particular de la época, por ejemplo se tiene, el impuesto. Se apoya
mediante el uso de la guía de aprendizaje número tres.
Clase 4
13
Consideraciones sobre el mestizaje y el concepto de sociedad mestiza, principales
características de este concepto. La evaluación de este concepto, se sustenta con la creación
y redacción de un documento a modo de un relato histórico, este relato histórico debe
desarrollar de manera sistemática mediante un ensayo, las principales temáticas que se han
desarrollado según la óptica desarrollada por grupo (social, político, económico y
religioso).
La herramienta se adecúa mediante el uso de la herramienta Word, anclado en la plataforma
Scribd como PDF.
Sea apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje número cuatro.
Clase 5
Caracterización de las principales instituciones de la colonia en Chile, su funcionalidad
adquirida en el proceso, relacionar los cambios de la dinastía en España con respecto a la
nueva conformación institucional en América. Se apoya mediante el uso de la guía de
aprendizaje número cinco.
Se trabaja el diseño de una co-evaluación grupal, que tiene como fundamento compartir y
evaluar las capacidades y competencias adquiridas, evaluación en propósito de la siguiente
clase, mediante la plataforma Educaplay.
Clase 6
Dimensionar mediante la co-evaluación diseñada desde la clase anterior, los principales
contenidos abordados en función al legado colonial. Desarrollo grupal de las evaluaciones
propuestas por cada grupo.
Clase 7
Evaluación global (heteroevaluación), propuesta por el docente, la cual permita evidenciar
los principales aprendizajes a partir de los contenidos desarrollados en las distintas clases
en función al contenido. Además de la evaluación global, se desarrolla una autoevaluación
de manera personal (cada componente del grupo), se califica de manera final el blog con
todas sus herramientas integradas por cada grupo, la evaluación global y la autoevaluación.
Según rubrica propuesta en el capítulo de propuesta pedagógica.
14
B.4 Objetivos de la propuesta.
B.4.1 Objetivo general
Potenciar el desarrollo de ciertas habilidades para la comprensión histórica de la colonia en
Chile, en los estudiantes de segundo año medio, por medio de herramientas tecnológicas
que demuestre ciertos procedimientos históricos, los cuales deben ser evidenciados
mediante un producto que fomente la colaboración por parte de los estudiantes
B.4.2 Objetivo específico 1
Fomentar el uso de tecnologías para el desarrollo efectivo de la comunicación y
cooperación entre los componentes del grupo de trabajo.
Diseñar un material propio y original que tengan permanencia y puedan ser de utilidad para
la enseñanza de los contenidos abordados.
B.4.3 Objetivo especifico 2
Reconocer mediante la elaboración de materiales alojados en un blog colaborativo, las
perspectivas de los hechos que desarrollan el periodo colonial (política, sociedad, economía
y religión) evaluando su impacto.
C. Marco teórico disciplinario
C.1 Revisión historiográfica
C.1.1 Línea tradicional conservadora
Es el reflejo de la línea tradicional de la investigación histórica, en este caso, se hace
hincapié en los procesos coyunturales que dan forma a las estructuras políticas, jurídicas y
sociales de la colonia en Chile.
15
Se evidencia en los libros de cada autor, análisis pertinentes y precisos, los cuales reflejan y
plasman en base a datos de la época dichas configuraciones. Estos datos pueden
desarrollarse desde el plano jurídico y económico.
Se trata de demostrar el impacto que estos hechos desarrollan en torno a la formación de la
época, su extensión pretende relevar en gran medida el análisis historiográfico de la
Historia tradicional, en base a los grandes actores que constituyen el periodo en estudio. En
estos casos el elemento privado y cultural, no se sujeta bajo este punto, sino que lo más
relevante de este es la demostración de una Historia tradicional y publica, la cual deja
evidenciada las transformaciones de la época a partir de disposiciones jurídicas y legales.
En base al elemento social, la historia tradicional intenta plasmar en base al análisis
riguroso del plano social la conformación de la elite y la aristocracia, el rol de grandes
familias, hacendados, encomenderos y las funciones que dispusieron estos actores en torno
al periodo y/o proceso.
Autores relacionados con la línea y posición historiográfica
Estos autores se caracterizan por potenciar en el relato, las evidencias propias de una
macroestructura, relacionada con los grandes actores involucrados y disposiciones
jurídicas, políticas y legislativas que forman parte del proceso en cuanto a su desarrollo y
estructura.
Los considerados en la discusión y relato, son los siguientes.
Autor Obra(s) escogidas Tesis evidenciada
Mario Góngora Del
Campo
El estado en el Derecho
indiano.
Relación de independencia
institucional, interés personal
de las empresas de conquista a
través del marco jurídico en
sus diversos ámbitos.
Diego Barros Arana Historia general de Chile.
Tomos 1 - 4
Estudio del compendio
histórico de Barros Arana, el
cual integra todo tipo de
relatos y crónicas que tienen
relación con los principales
sucesos históricos, tal como lo
señala, una historia general,
recopilación de antecedentes,
16
crónicas y relatos, se
superpone a todo margen de
interpretación.
Guillermo Céspedes
Del Castillo
Historia de América latina
colonial hasta 1650
Prima el enfoque cultural y la
relación sistemática del
proceso de conquista
relacionada desde una mirada
europea.
C.1.2) Línea social – Historia sociocultural
En este sentido la Historia toma otro rumbo en torno a su investigación, esta se constituye a
partir de los fenómenos sociales y culturales que estructuran el proceso o periodificación.
Siguiendo este parámetro se pretende demostrar una historia diferente, no centrada en lo
cuantitativo, sino que en lo cualitativo, de la cual se extraen ciertos antecedentes
estructurales que se encuentran en función al periodo analizado.
Esta perspectiva de la investigación histórica no se representa a partir de la visión
tradicional de la Historia, sino que la reconfiguración de los fenómenos sociales,
motivaciones, ideales y proyecciones sociales que juegan un rol protagónico en torno al
proceso.
El elemento cultural toma al igual una considerable importancia, se revela ante todo la
Historia del bajo pueblo, la microestructura, en la cual los fenómenos culturales y sociales
son los que dan vida al periodo. En base a esto las estructuras sociales, las cuales no quedan
percibidas del todo en base a análisis cuantitativos (a diferencia de la línea anteriormente
estudiada), son las protagonistas del periodo.
La historiografía no se constituye así como un proceso coyuntural, en el cual son los
elementos cuantitativos (jurídicos o políticos) en torno a la tradicionalidad historiográfica
toman protagonismo.
La historiografía presenta una renovación en el campo de la investigación, esta revela el
proceso social y cultural.
Autor Obra(s) escogida Tesis evidenciada
Motivaciones y pretensiones sociales
17
Sergio Villalobos Historia de los chilenos. Tomo
1
que dan vida al fenómeno de la
conquista y la colonia. Ideales y
fenómenos de resistencia y contacto
hispano-indígena
Andrea Ruiz
Esquide
Los indios amigos en la
frontera araucana
la importancia y la relevancia que
tuvieron en el proceso de la
conquista los indios amigos en
función con la colaboración al
español.
Néstor Meza
Villalobos
Formas y motivos de las
empresas españolas en
América y Oceanía – Su
esencia económico -cultural
ideario cultural que motiva al
hombre español para adentrarse
en América y desde allí el auge
fundacional y el establecimiento
de instituciones
Patricio
Estellé/Sergio
Villalobos
Historia de Chile, la
conquista y la colonia Siglo
XVII.
Relación en base a un compendio
cultural, social y político de carácter
interpretativo
C.2) Discusión historiográfica
La presente discusión historiográfica se enfoca en clarificar las distintas posiciones
investigativas de los autores, a través de la conformación de la sociedad hispano-indígena,
su contacto, repercusión y principales características, los lineamientos son diversos, ya que
los enfoques (anteriormente desarrollados), permiten determinar esta diferenciación por
autor, a pesar de que en las líneas genéricas los análisis son consistentes y en variadas
ocasiones tienden a igualar sus líneas en cuanto a su investigación, no así en su enfoque.
El proceso de conquista y posteriormente conocido como la colonia, se suscribe a variados
puntos de vista. Entre ellos recogemos la postura tradicional conservadora, y la otra, una
postura social un tanto más renovada. La discusión se centra en diversos ámbitos, desde el
mismo proceso de conquista, sus justificaciones, las consideraciones sobre la colonia en
Chile, y los conflictos hispano-indígenas. Cada una de estos temas en cuestión, desarrollan
diversos focos y puntos de vista en cuanto a su desarrollo y justificación.
Las funciones que desplegó cada institución es algo que no adscribe una considerable
discusión, en ello los autores equiparan y compatibilizan con sus visiones.
La discusión se centra en el marco de las justificaciones y los actores involucrados. Desde
la base jurídica consideramos la postura que toma Mario Góngora en su libro El Estado en
el derecho indiano, en la cual señala que las instituciones no necesariamente cumplen la
18
función de ser el rostro visible del rey o monarca en territorios americanos, sino que existe
una suerte de independencia institucional, señalando textualmente que “la monarquía
española es un haz de dominios, dentro del cual las indias no obstante su accesión a
Castilla, se desarrollan con amplia autonomía. Además de ello el autor concuerda con el
concepto de iniciativa individual, algo que de por si era una conveniencia para la corona
Española, ya que esta no tenía los recursos suficientes para poder solventar la mayor
cantidad de gastos que requería la colonia en suelos americanos. Este principio justifica la
iniciativa de las empresas privadas y en las que muchas veces el coste de esta se
desarrollaba de manera autónoma. La iniciativa personal es de igual manera atribuida por
meza, más allá de la independencia institucional de los organismos americanos, en función
a los peninsulares, el autor señala que las empresas de conquista tenían dos motivos, el
primero recaudar oro para el rey, en este caso el reflejo de la corona española (iniciativa
impuesta por Castilla) y por otra parte, el establecer una colonia agrícola, este último punto
se encuentra relacionado plenamente con las estructuras individuales de la conquista
De acuerdo a la jurisdicción, los cargos no mencionan subordinación alguna a la corona.
Siguen sucesivamente los nombramientos de nuevas justicias independientes por
capitulaciones y sin ellas.
Cada una de estas características logró establecer una forma eficiente del proceso de
conquista y posterior colonización.
La estructura de la guerra en torno al conflicto o las relaciones pacificas, declara una serie
de elementos que discrepan entre sí. Mario Góngora, siguiendo en su relato en la obra
anteriormente desarrollada señala que la situación bélica desarrollada en el periodo de
conquista y colonia fue reprobada por parte de la corona, ya que esta estimaba dos vías en
torno al conflicto, mediante el llamado a la paz, o mediante la sumisión directa, en este caso
se plantea la prioridad del adoctrinamiento sobre el servicio y la tributación. La misma
corona exige la restitución de los daños ocasionados en la “injusta guerra”. El gobernador
realiza la reconquista del territorio perdido de igual forma, señalando que los indios aceptan
tal sumisión y era un castigo hacia los rebeldes. En esto el autor señala de manera citada las
reglas del Derecho Procesal español, en la cual la guerra se justifica señalando a estos como
rebeldes al Rey incluso hasta condenarlos a su muerte. En este sentido la guerra toma una
realización penalizadora, en la cual la corona interviene. En relación con esto el autor
19
Sergio Villalobos asume que el conquistador se sentía justificado en su actuar, incluso
enfatiza que en las mayores barbaridades cometida con los indios, estas parecían
razonables, ya que se convenía al servicio de Dios y Su Majestad, una frase hasta ya
repetida en los escritos de las principales cartas y crónicas.
En esto era importante el servicio del rey, ya que los capitanes obtienen gobernaciones,
diversos títulos, poder y riqueza.
En cada paso de anexión de nuevos territorios, esta acción exitosa era sentir sobre los
hombros de los conquistadores el peso de una responsabilidad hacia la corona y la misma
España.
La guerra debe desarrollarse con una recta intención, siendo esta condición recta, la
voluntad de obtener la conversión de los naturales y la sumisión al Rey. El autor enfatiza en
este concepto señalando que ciertos grupos religiosos niegan la legitimidad de estas
guerras, siendo que la misma legislación anteriormente señalada y que justificaba el
desarrollo de estos conflictos, colocaba trabas al impulso individual de los conquistadores.
La guerra no se interioriza como un elemento común que agrupe el trasfondo de la
conquista, sino que empresas de pequeños o grandes grupos, con jefes de diferente nivel
moral y capacidad organizativa.
La característica de esta guerra tenía un matiz vecinal, tal como lo secuencia Patricio
Estellé, señalando que la guerra de Arauco no era más que una prolongación estancada de
la conquista, en caso de cualquier emergencia bélica, los vecinos se sentían en la obligación
en acudir a la guerra.
Patricio Estellé deja evidenciado este afán individualista del hombre europeo al señalar que
la guerra dentro de si no respondía a una estructura sistemática sino que dependía de la
voluntad y aportación que otorgaba cada hombre.
Mario Góngora enfatiza que si bien estas empresas de diversa cantidad según grupo
llevaba consigo eclesiásticos que no necesariamente pensaban lo mismo o que profesaban
el mismo criterio, además la reacción indígena en el momento del contacto con los
europeos, no siempre tuvo una misma situación en cuanto a la reacción de los naturales.
El autor señala una carta del eclesiástico Motolina en 1555, el cual legitima la adquisición
de indígenas, pero evaluando el resultado misionero de este, en cambio el misionero Las
Casas condena cualquier acción conquistadora que vaya más allá de la tutela imperial, el
20
punto intermedio de esta situación y su funcionalidad lo conforma el Fray Matías de San
Martín, que declara ilegitimas los primeros conflictos, los primeros contactos bélicos
situación que debe ser restituida por el mismo conquistador, por fundamentarlas por propio
interés, más allá de las limitaciones jurídicas impuestas o no por parte de la corona en
relación con el actuar individual de los conquistadores, este punto revela algo más
importante, que es la funcionalidad competente que adquirió el grupo evangelizador en el
momento de establecer los contactos con las sociedades aborígenes.
De acuerdo a la esclavitud, la misma legislación indiana no consideraba injusta la
esclavitud (de manera general), esta tenía algunas variables con respecto a la sociedad
indígena, aunque sí de manera unánime fue aceptada con respecto hacia la población negra.
El desarrollo del proceso colonial en Chile provocó severos cambios en las estructuras de
aquellos tiempos, la discusión se centra en la importancia o preponderancia en cuanto a los
fenómenos de orden social, político, económico o religioso que allí se desarrollan.
Desde la perspectiva jurídica e institucional Mario Góngora alude al concepto de iniciativa
propia y empresas individuales.
Góngora señala que la organización indiana no se funda inicialmente en una ordenación
administrativa, sino que en capitulaciones con el descubridor, es decir, en la acción de la
iniciativa individual apoyada y privilegiada por la corona. Ante ello y como se percibe en
un comienzo, los gobernadores podían dictar mandamientos en justicia y en gobierno en
realización de los fines del oficio, pero bajo su propio nombre.
Aún así la monarquía prefería la iniciativa individual en las conquistas, a saber por la
imposibilidad que la corona financiar las nuevas adquisiciones territoriales. Néstor Meza
aborda este concepto desde otro enfoque relacionado con el desarrollo de las principales
empresas de conquista y de cabalgada, señalando que los reyes autorizan en calidad de
reconocimientos de servicios y a partir de ello se crea una autoridad fundamentalmente
política en la que el Estado español no deja a libre merced al conquistador, ni que fuera por
conveniencia como lo plantea Góngora, sino que tal como lo viene desarrollando Néstor
Meza, el Estado español delega soberanía y funciones de gobierno como la de gobernador y
de justicia, sin dejar de lado la imagen de la Corona.
De acuerdo a la encomienda, Mario Góngora en su obra el estado en el Derecho indiano,
señala las raíces medievales que adquiere esta práctica, la cual consiste en la concesión de
21
tierras a los encomenderos, en la cual este cobra y ejerce tributación de rentas reales y se le
reserva una parte, además de que este podría ejercer la jurisdicción civil y criminal, de
acuerdo a lo anteriormente señalado, se insiste en la funcionalidad de organismos
independientes entre sí, cuya función se desprende de la ambición netamente individual. La
encomienda también tiene su función militar, en la cual cuando se desarrollaba con pocos
encomenderos y otros criados del gobernador. La encomienda también adquiere un sentido
ambicioso desde la personalidad e individualidad de cada uno, ya que los gobernadores
podrían hacer uso de estas cedulas relaes a los encomenderos para poder pagar las deudas
contraídas en las empresas, en muchos casos lo hace sin documentación alguna (el actuar
individual). En algún caso hasta un negro que fuera libre, recibía una encomienda. De
acuerdo a este actuar individual, se dan los casos en que los gobernadores pueden
encomendar a veces sin tener poder muy seguro para ello. Sergio Villalobos comparte la
mención analizada por Mario Góngora en cuanto al proceso de esclavitud, solo que
Villalobos aporta un detalle al relato, la esclavitud mas allá de la insurrección y la rebeldía
iniciada por la sociedad mapuche, se desemboca por la necesidad por parte de la sociedad
hispana por la falta de mano de obra aborigen, la cual instauró dentro del colectivo en torno
al conflicto, la captura de indios que eran enviados a la Región Central, autorizado y
aceptado por las gobernaciones.
Nestor Meza en relación con este último punto abordado establece que la esclavitud por
más que haya sido un proceso resistido y ejercido en el comienzo del siglo XVII de manera
legal, fue un sistema que tiene su origen en los documentos de 1513 y 1525, relacionados
con los requerimientos y los justos títulos.
En el caso de la guerra el hecho de sorprender al indígena con arma en mano ya era un
fundamento suficiente para desarrollar una captura justa y que estuviera apegada a las
normativas de la época.
Esclavitud que según el autor Villalobos, se legaliza de manera formal el año 1610,
quedando excluidos solamente niños y niñas, se insiste que estas son referencias generales,
las cuales no se suscriben a un desarrollo colectivo en cuanto a su práctica.
La única variable de este proceso vendría a ser la guerra defensiva planteada por el Padre
Luis de Valdivia una brecha entre 1612 y 1626, una cuña que detuvo por un instante el
desarrollo de la esclavitud.
22
Finalizando la tesis de Mario Góngora, se asume que los encomenderos desarrollan y son
parte de una clase jurídica y económica, más allá de presentarse como una clase social. Ya
que la aristocracia en formación (indiana), se encuentra formada por un principio, el cual
emana de la conquista y la población.
Retomando la perspectiva social de Sergio Villalobos en su obra Historia de los Chilenos,
este maneja una cifra la cual señala que a la llegada de los españoles la población indígena
era de 800.000 personas distribuidas irregularmente de norte a sur. Si bien Góngora
prepondera el elemento jurídico del conflicto, su sustento legal y jurídico, Sergio Villalobos
le otorga una responsabilidad socio-biológica, en la cual relaciona que la guerra no solo fue
el elemento relacionado con la desestructuración del mundo indígena. Sino que las mismas
enfermedades que portaban los colonizadores, entre ellas enfermedades venéreas y
enfermedades contagiosas como la viruela, el tifus y la tuberculosis. Ante esto el autor
señala el gran impacto que tuvo este hecho el cual precipita la decadencia alarmante del
pueblo indígena.
La mortandad de indios provocó así la suspensión de los trabajos en los lavaderos de oro.
Esta consecuencia no es evidenciada por Mario Góngora, sino que este relaciona el fin de la
encomienda y la economía aurífera ante un hecho netamente jurídico, en la cual el
abastecimiento económico en Chile no desprende necesariamente del oro, sino que una
estructura más cerrada, netamente ligada a disposiciones jurídicas, no tan relacionada como
lo señalaría Sergio Villalobos, con una gran mortandad indígena.
Tal como lo señala Néstor Meza en relación con el impacto de la mortandad indígena,
también lo relaciona con el fin del periodo económico relacionado con la encomienda.
El autor Sergio Villalobos mantiene su idea central en torno a una guerra permanente que
tuvo momento de distintas intensidades, las variables se relacionaban con grandes
rebeliones indígenas que se prolongaban entre cinco a seis años, las cuales destruyeron u
pusieron en peligro la colonización sobretodo en los márgenes de la frontera.
El autor señala que durante toda la dominación española las grandes rebeliones indígenas
no superaron las cuatro instancias, siendo las más duras en 1553 y 1598, que culmino con la
muerte de dos gobernadores (Valdivia y Oñez de Loyola sucesivamente).
La rebelión indígena entrando el año 1654 comienza a evidenciar un apaciguamiento de la
Araucanía rebajando la tensión bélica
23
El autor Sergio Villalobos relaciona el siglo XVII, como la gestación del pueblo. Desde la
gobernación hubo una gama variada de características. Hubo diligentes, honestos y celosos
del real servicio y venales, aprovechadores y malos sin remedio.
Para Sergio Villalobos este es el siglo del mestizaje, el acercamiento de los bandos,
señalando el contraste de la guerra, entendiendo que no solo lo que se escuchaba era el
lenguaje de las armas, sino también el de las palabras en una transformación básica en el
campo de la cultura y por consiguiente, de la comprensión mutua, gran importancia tuvo
para este periodo la relación y el enlace ofrecido por lis indios amigos, el autor apela a que
básicamente sin el papel de estos, el proceso de dominación hubiera sido más difícil y el
cual requería más demora.
Meza agrega la relación de acuerdo a la particularidad del proceso, el relativo auge de las
periferias del Norte y el sur se contrastaba con el estancamiento del Valle Central, donde
casi desaparecían la población autóctona y los pueblos de indios comenzaban a crecer la
masa ganadera.
El autor discrepa con Villalobos al señalar que el intercambio económico de frontera entre
los grupos en conflicto era muy pequeño y que la situación de guerra era permanente,
Sergio Villalobos mientras tanto relaciona este proceso como una guerra intermitente,
dentro de la cual se vislumbraron elementos culturales compartidos de ambas culturas,
incluso señalando que en no más de cinco oportunidades en el global de la ocupación
hispana, se desarrollaron levantamientos de gran magnitud.
Esbozando en el concepto de la ciudad, esta adquiere una función predominante en el curso
de la conquista, Góngora mantiene sus aportaciones jurídicas que dan y otorgan la
funcionalidad de esta a través de las proezas y las concesiones de encomiendas
desarrolladas por los gobernadores para apalear sus deudas. Las deudas de las empresas.
Para Estellé fundar una ciudad significaba incorporar un nuevo territorio a la corona de
Castilla implantando así la soberanía del Rey, aún así este punto tanto para Góngora como
también para Meza son discutidos, ya que la soberanía del Rey no se refleja en la concesión
de tierras en su nombre, sino que un actuar individual, Estellé mantiene la postura de que
las ciudades fundadas pasaron de España a América.
Bajo el contexto de la conquista Guillermo Cespedes, aporta el elemento cultural presente,
como un fenómeno de alejamiento o acercamiento, ya que el proceso en si se trataba de una
24
cuestión de diferencias y distancias culturales entre nativos y conquistadores, el autor
señala que la rapidez de los hechos se enfoca cuando menor es la distancia cultural, esto lo
vincula con el hecho de que los imperios mas abastecidos y centralizados hayan logrado ser
conquistados con tal rapidez.
Relaciones conceptuales según autor
De acuerdo a las perspectivas, muchas de ellas suelen tener una relación armónica en
cuanto a su estructura, no así según el enfoque y punto de vista, por ejemplo, el autor Mario
Góngora, tiende a visualizar el proceso como el fruto de dos elementos, la jurisdicción
hispana, la cual era comandada por la Corona y sus organismos delegados, y la motivación
individualista que permitió su concreción, las justificaciones y el marco legal quedan
sujetos a discusión, más allá de conjugar con la leyenda negra española, se demuestra que
esta motivación individual provocó una serie de roces y de diversa tipología.
Sergio Villalobos suscribe una historiografía más social, la cual involucrando elementos
jurídicos, no deja de distraer su foco inicial, que es la pretensión, los ideales y las
transformaciones culturales en torno al proceso colonial. El autor suele recurrir a
situaciones que logran relacionar y vincular a los actores involucrados dentro de un todo,
dentro de un proceso vinculado al bajo pueblo, a la historia social.
El enfoque de Villalobos puede tener una concordancia con respecto a Mario Góngora no
en su tipología historiográfica, sino que en el desarrollo de una mentalidad ligada y
motivada desde la óptica hispana, alzando los fundamentos de sus proezas, esfuerzos y
características de una redefinición social del proceso de conquista y posterior colonia,
esbozando desde las formas militares, relaciones hispano- indígenas, formas de trabajo e
institucionalidad, como también así el rol que jugó la iglesia en torno al proceso.
Visualizamos dos tipos de hacer historia, no de enfrentarla, ya que convenimos que muchos
elementos se afirman desde ambos autores, Góngora desde la legalidad jurídica e
institucional y Villalobos, desde una modalidad social.
25
C.3 Estado del arte
A partir de los planeamientos dispuestos por el curriculum oficial vigente se sobrepone la
línea y la perspectiva social del proceso colonial en sus diversos ámbitos, ya sea social,
político, económico y religioso.
La línea que predomina al menos para la comprensión de la Colonia en Chile en la
actualidad, es la social, la impulsada por el bajo pueblo, de la cual se desprenden las
distintas características culturales y tradicionales que conforman la identidad mestiza.
En el plano de la enseñanza ocurre lo mismo, la visión que más se acerca a lo concreto es la
Historia desde la interpretación histórica, conjugando todos sus elementos, causales y
efectos, dentro de un plano histórico-social. Las repercusiones sociales, las motivaciones,
valores e ideales que motiva tanto a los españoles hacia el avance de la conquista. Como
por parte de los naturales, la resistencia y la paz en algunos casos. Bajo esta premisa el
historiador que más fundamentos considera dentro de esta línea es Sergio Villalobos.
El único punto débil de este autor es la similitud de sus relatos en distintas obras, como por
ejemplo el libro Historia de Chile, el cual comparte el periodo colonial distribuido en sus
dos siglos y en dos capítulos, con el autor Patricio Estellé. El relato suele ser homogéneo al
planteado por Villalobos en el libro Historia de los Chilenos, que fue una adecuación del
libro Historia del pueblo chileno, y uno más pequeño, breve historia de Chile.
Tanto en el currículo, como en los manuales actuales, ha tenido mucha fortaleza el micro
relato, la configuración histórica desde adentro, desde la sociedad, y más aún, el bajo
pueblo. Su bibliografía por lejos es la más integradora, ya que incorpora política, cultura,
economía y religión, todo ello desde un enfoque social, y además el arte y la expresión de
este bajo pueblo.
En un comienzo desarrolla los antecedentes de la colonia, desde España, haciendo
referencia a los cambios sociales tras el impacto de las crisis europeas. Contrasta la visión
palaciega y la ostentación española en contraste con la cruda realidad nacional del bajo
pueblo y la inmoralidad administrativa. Surge una baja nobleza un pueblo sumergido en la
descomposición de la época, surge el hidalgo, o como señala el autor, un ser patético.
El barroco es fruto de aquello, una mezcla entre realismo e idealismo. Una identidad
hidalga golpeada por las vicisitudes de la época, que alumbraba con fuertes contrastes, su
26
entorpecida situación, y sus fructíferos ideales, ideales de antaño, ya que solo el recuerdo,
los títulos y los escudos eran su ostentación. Así se enmarca una realidad muy contrastada
de la España del siglo XVI.
La corona española no tuvo una fuerte intervención en América, al menos en las situaciones
administrativas. Por lo que la Corona deja algunas libertades a las acciones individuales y
colectivas de los súbditos americanos, con esto se enlaza la idea planteada por Néstor
Meza, en lo que a nivel de motivaciones intrínsecas se refiere. Está claro que el hombre
español se incorpora a la aventura de indias, con ciertos ideales muy sobrecargados, estas
motivaciones e ideales serán la base para la fundación de la principales empresas, y las
relaciones político-administrativas, se hará en función a estas empresas (De indios,
cabalgadas y de conquista).
Referente a las funciones y definiciones de las principales instituciones en la América
española, no hay mucho que discutir ya que al menos todos los autores coinciden
plenamente en su marco conceptual. Año de fundación, fundamentos y cuál era su rol, entre
ellas y en la cúspide, la corona, seguida de la casa de contratación, el consejo de indias, los
virreinatos, las capitanías generales, las reales audiencias y los cabildos, por mencionar
algunas.
Otro tema que requiere una gran consideración es la funcionalidad del proceso colonial en
cuanto a sus fundamentos. Son los justos títulos, los fundamentos ideológicos y formales
que no solo alimentaba la animosidad por parte del conquistador a apropiarse de los
territorios y a conquistar, sino que también lo formalizaba, uno de ellos, el requerimiento.
Sobre la economía y su transformación, el autor enfatiza en el modo de operar, sobretodo
en el territorio de Chile. Ya que la mantención de las ciudades habría sido una lucha
constante, una lucha interminable y cual desorden provenía la inadecuada estructura militar
de España, por lo que se incorpora la capitanía general. Las capitanías generales eran
instituciones que se creaban bajo los dominios que se encontraban en un latente conflicto,
este conflicto en Chile se manifiesta o no, bajo la llamada guerra de Arauco. Diversos
conflictos y sublevaciones, irán dando forma a un panorama hostil y complejo al sur del
Biobío. La guerra adquirió notables variaciones y diversas transformaciones. Mientras tanto
entre medio el padre Valdivia consideraba realizar la lucha en función pacífica, la guerra
defensiva, basándose en la predicación de la fe cristiana, todo ello como fundamento de la
27
evangelización y la transformación de los naturales. La perspectiva que prima en este acto
es la occidental, ya que se tiene por claro que la sociedad mapuche entiende e interpreta
esto desde otra perspectiva, por lo que su reacción fue violenta. Este episodio marca el
inicio de una nueva transformación del conflicto, entre relaciones de paz y de guerra, surge
el fundamento de la esclavitud (1608), como modalidad de control y justificación de la
maloca, la necesidad de incorporar más naturales como mano de obra. Vuelve a dar vida la
tesis de Néstor Meza, en esta instancia la motivación personal del conquistador, fue la
empresa de cabalgada, una significativa diferencia con la inicial (de indios), ya que esta
primera es la que confiere a los indios que sirven al conquistador y le brindan sus servicios,
como indios amigos. La variación de 1608, será la esclavitud. Justificada o no, se oficializa
mediante una cédula. El conflicto en 1683 tendrá un nuevo proceso, el término de la
esclavitud. Los parlamentos y apaciguamientos eran las formalidades que les daban fin a
los periodos de conflictos, estos garantizaban las instancias de paz. La paz entendida por el
occidental como un proceso de relaciones fructíferas entre ambas culturas, como una
instancia de sosiego y cese del desgaste militar. Las instancias de paz se volcaban al
conflicto una vez más y las instancias de paz al conflicto. Como describe Villalobos, la
guerra de Arauco, tiene tantos vaivenes y variables que la consideración de guerra, primero,
cronológicamente no está clara y segundo, no se presenta como un conflicto con latencia
C.4 Desarrollo analítico
1. Antecedentes
1.1 Las pretensiones peninsulares en la búsqueda de nuevos territorios y riquezas,
expansión europea
La necesidad de buscar nuevos territorios, en conjunto con el descubrimiento de las nuevas
rutas y los adelantos tecnológicos posibilitó a que muchos expedicionarios, buscavidas y
personas que tenían una vida errante y llena de recuerdos de antaño, lograsen abarcar mas
allá de las fronteras sus sueños y sus ambiciones personales, ambiciones económicas, como
la búsqueda de riquezas, el afán aventurero de dejar fama de si, y la posibilidad de sostener
28
un ritmo de vida propio de la alta clase española. Las huestes que incursionaban en tales
viajes estaban conformadas por este grupo social. Sus ambiciones y pretensiones se
sustentan bajo la mirada fuerte y firme de la corona española. La corona es quien da y
otorga el permiso, la corona es así a la que se le debe el servicio. Más aún la travesía del
castellano, lleva aún mas, un gran ideario de sueños y objetivos, todos ellos se verán
manifiestos en el curso de la conquista de las Indias.
Estos anhelos vienen directamente desde Europa. Estos anhelos convertidos en afanes, ya
sea por parte de la España y Portugal. El antecedente principal de la conquista y la colonia
en Chile, es el desarrollo que venía surgiendo ya en América y con esto señalo que la
llegada del conquistador a Chile, era algo inevitable. Más allá de las posibles teorías y
respuestas que se puedan barajar, hay que tomar los antecedentes que impulsaron a la
sociedad Europea, con el apoyo de la corona en la búsqueda de nuevos territorios y
riquezas.
La creencia de que existía un vasto imperio cristiano en algún lugar de Oriente , sedujo a
muchos (ESTELLÉ, 2010).
Fuera de los fines fronterizos también existió un afán explorador del campesinado, por la
ocupación den nuevos territorios, todo ello se vincula además con la llamativa explosión
demográfica que no solo desarrolla España, sino que una tendencia de la Europa general en
esta época. El afán poblador y colonizador resulta fundamental (CESPEDES, 1985)
El surgimiento del mercantilismo, la acumulación de riquezas que permitía el
fortalecimiento de los grandes reinos. Junto con ello el acelerado avance de las nuevas
tecnologías de navegación y por último, la necesidad de incorporar nuevas riquezas. Gran
parte de ellas devenían de los relatos de Marco Polo y sus viajes a Asia. El libro de las
maravillas del mundo relatados por este mismo autor, despertó el interés y la curiosidad por
parte de los grandes reinos el sumar glorias y lujos en base a estas expediciones.
Aquellas mercancías provenientes de la india, las islas Molucas, la China y otras regiones,
antes de alcanzar las orillas del Mediterráneo debían pasar por muchas manos, navegar
mares hostiles y recorrer mesetas, estepas y desiertos, bajo el asecho de tribus agresivas
siempre dispuestas a sacar su parte en el negocio (Villalobos 2006).
El bloqueo económico en el mediterráneo por parte de los turcos-otomanos, impedía que
Europa tuviera una ruta más asequible hacia oriente. La alternativa no era el mediterráneo,
29
y la ruta terrestre era incierta. Portugal hacia la India mediante el establecimiento de
factorías en las costas de África. Posteriormente, la corona castellana abanderando a
Cristóbal Colón y a los hermanos Vicente Yáñez y Martín Alonso Pinzón, logrará
establecer sus dominios más allá de la península. No era precisamente Catay ni Cipango,
actualmente lo que vendría a ser China y Japón. Se encontraban en presencia de un
continente nuevo, un continente desconocido por el mundo occidental.
Serán muchos años de conquista, antes de magnificar el descubrimiento de este nuevo
continente. La conquista será un proceso paulatino, en el cual se relacionan diversos
aspectos, como por ejemplo, los esfuerzos de la conquista, las dificultades que debe sortear
el castellano en función a este nuevo espacio percibido, como también así, las presentes
1.2 Desestructuración del mundo indígena.
Un elemento que directamente se ve involucrado con el proceso de la colonia, es el
sometimiento indígena. El establecimiento de los peninsulares supuso así una serie de
cambios, como lo es el establecimiento de normas de vida, leyes y estructuras básicas para
congeniar su desarrollo en este nuevo continente.
Previo a adentrarse en aquellas estructuras políticas y administrativas, hay un elemento
fundamental que posibilitó aquello, lo es la desestructuración del mundo indígena.
Se suele relacionar este hecho con el avance del mestizaje. Las relaciones hispano-
indígenas, ya sea en momentos de paz, como también así de guerra y conflictos. La
desestructuración del mundo indígena tiene variados matices. En el aspecto social, suelen
haber variadas interpretaciones, una de ellas señala que la sociedad indígena no se
desarticula, producto de los constantes conflictos, sino que en función a un sincretismo
cultural. Otra teoría revela que efectivamente hubo un exceso y abuso por parte del
conquistador, por sobre el indígena. Ante esto uno de los elementos que posibilita este
hecho es el afán del conquistador por la obtención de riquezas. Mucho antes de que
existieran las primeras tasas y parlamentos que lograsen legislar a favor del indígena y sus
condiciones, el hombre español hace notar su condición de conquistador, en un comienzo,
justificando mediante documentación, entre ellas la de Palacios Rubios, conocido como el
requerimiento, el cual justificaba el sometimiento territorial por parte del peninsular.
30
A la llegada de los españoles (cifras que según maneja el historiador Sergio Villalobos), la
población indígena alcanzaba los 800.000 personas distribuidas de manera irregular de
norte a sur.
La lucha armada no fue el único factor que desarrolló esta desestructuración, sino que
también se consideran las enfermedades venéreas traídas por los conquistadores, las cuales
causaron estragos desde los primeros momentos y luego otras enfermedades contagiosas
como la viruela, el tifus y la tuberculosis (VILLALOBOS, 2006), estas enfermedades al ser
desconocidas por el genotipo autóctono, carecía de defensas, esta situación conllevó a su
rápida muerte, por ello la falta de mano de obra para los lavaderos, será una de las
principales consecuencias que traerá esta situación particular.
Debido a esto la esclavitud, posteriormente será una alternativa que respaldada por la
jurisdicción española, será una actividad habitual en el curso de la conquista y el periodo
colonial a partir de 1610.
El desarrollo de la conquista suele considerarse en la historiografía como el antecedente
directo de la conquista. De hecho no hay una relación directa entre estos dos conceptos. En
el caso de Chile, existe la particularidad de vincularlos con un acontecimiento que marca un
antes y un después, no por parte de la sociedad indígena, sino que por parte de los
peninsulares. Lo es en 1598, el atentado o levantamiento del toqui Pelantaro, el cual
culmina dando a muerte al gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este hecho no es
algo extraño en los territorios de Chile, sino que ya había un antecedente en 1553 con Pedro
de Valdivia.
Las enfermedades y epidemias traídas por los conquistadores también suponen una gran
relevancia, siendo la viruela, el tifus y la tuberculosis. Sobre la viruela, el autor Sergio
Villalobos maneja el relato de un cronista de la época, el cual señala que la viruela
infeccionó el aire de tal manera que la mortandad de indios obligó a suspender los trabajos
en los lavaderos de oro y en el sur los araucanos vieron diezmadas sus huestes.
Lo distintivo de esto sería la respuesta que efectúa la corona española. Crear y fortalecer la
milicia en los territorios en conflicto, en este caso en la frontera del Biobío. Establecer una
nueva entidad que se encargara de resguardar el orden en la frontera y mantener la
sustentabilidad en las ciudades ya fundadas hacia el centro y sur del reino de Chile.
31
La desestructuración del mundo indígena tiene una tercera postura, la cual indica que no
solo el mestizaje (desde el aspecto social) y las relaciones de conflicto acabaron con la
sociedad mapuche. Sino que también desde el aspecto cultural, la transformación de las
formas de vida, ya sea desde el sincretismo, la cual sostiene su postura en base a elementos
culturales aportados por el mundo indígena y los aportados por la sociedad europea, la cual
dan origen a una nueva identidad, la cual con el paso del tiempo irá dando forma a un
producto cultural distintivo.
Otro motivo de esta desestructuración también denota otro factor, el cual postula que es la
supremacía de la cultura hispana, por sobre la indígena. Ante ello no señala que no hay un
elemento distintivo, solo que la aportación hispana se superpone a la indígena, provocando
una aculturación.
2. Causas.
2.1 Descubrimiento y conquista de nuevos territorios.
La llegada del hombre europeo significó para los naturales, el descubrimiento de una nueva
sociedad, así también lo fue para los peninsulares. Antes de la concepción de Martin
waldseemüller y Almagro en la configuración de un nuevo continente a comienzos del siglo
XV, el hombre blanco ya venía con sus pretensiones, ideales de caballería, y un ethos
cultural bien arraigado de la península, el descubrir nuevos territorios, le abría un marco de
posibilidades, no solo en la búsqueda de riquezas, sino que también el reconocimiento de
territorios, dejando fama de sí y su ostentación materializada en un estilo de vida señorial.
El descubrimiento de los nuevos territorios también suma el descubrimiento de una nueva
sociedad, nuevos vínculos y nuevos desafíos. El avance muchas veces entorpecido por el
poco y casi nada de conocimiento del espacio percibido jugará una mala pasada,
sosteniéndose bajo el apoyo de yanaconas, indios de servicios e indios amigos, el avance
será más acelerado, como también así el complejo proceso de comunicación.
La llegada de las primeras huestes hacia América significó por parte de los peninsulares
establecer un nuevo organismo, la casa de contratación, la cual velaba en conjunto con el
consejo de indias, por la continua migración de Europa a América. Los relatos sobre los
32
nuevos espacios percibidos motivó al castellano a incursionar, viajar, y atreverse a forjar y
proyectar sus ideales en torno a nuevos destinos. Las migraciones de europeos a América
no solo se vio motivada por las riquezas, sino que también por la ostentación de diversos
cargos públicos y administrativos, que lo ponían en un lugar privilegiado en relación a la
corona. El avance del proceso de mestizaje irá dando pie para que la sociedad peninsular
tome los cargos y las direcciones de diversos cargos, ante esto comienzan a demarcarse la
división existente entre los peninsulares y los criollos, adentrándonos recién en el comienzo
de la colonia.
3. Lineamiento histórico
3.1 El fenómeno colonial en Chile
Se comparte y se admite la idea de que los hechos ocurridos entre los siglos XVI y XVIII,
irán dando forma a diversas estructuras sociales, religiosas, políticas, económicas y
culturales, de las cuales muchos legados de ella podemos percibir en la actualidad.
Hablamos del periodo colonial o más bien dicho, los tiempos coloniales, cuna de los
principales rasgos transmitidos y que hoy mantenemos como sociedad en Chile.
La incorporación de elementos y estructuras europeas en la vida cotidiana, no solo en Chile,
sino que en la América española, viene a cubrir un amplio margen en el ideario y finalidad
de la conquista. Su proyección, como también así sus diversos ritmos, que culminará con el
establecimiento de novedosos sistemas que en función a las pretensiones y justificaciones
del hombre peninsular irán tomando forma en el marco institucional. Estos terminarán por
establecerse en un territorio entorpecido por guerras y vicisitudes de diversa naturaleza.
No solo un margen de luchas y esfuerzos son las características que engloban un extenso
periodo en la vida del hombre peninsular, sino que momentos de relaciones de
intercambios, intercambios comerciales y culturales. La vida colonial se nutre no solo de la
proyección que otorga el hombre blanco, sino que también la resistencia en algunos casos
del aborigen. Instancias de paz y de sangrientos enfrentamientos irán dando forma a una
impenetrable barricada al sur del Biobío. El indígena que conocemos por los más antiguos
33
documentos, había estado en contacto con una civilización extraña y superior, que
indudablemente modificó sus hábitos de alguna manera (BARROS ARANA, 2010).
3.2 Peninsulares irrumpen en territorio de naturales
Los indios del Cuzco hablaban de un país situado mucho más al sur, de clima bonancible y
cuyo suelo estaba cuajado de riquezas. Chile, tal era el nombre (…) la abundancia y la
fertilidad de su suelo indemnizaban de sobra todas las fatigas de una expedición de esa
naturaleza.
Diego Barros Arana
La primera instancia de conflicto entre los indígenas y españoles, fue con la llega de
Almagro que no solo el conflicto que tuvo lugar entre estas dos culturas fue vital para la
retirada de Almagro, sino que también las numerosas bajas y dificultades que había
sorteado el fatal viaje. Uno de los elementos rescatables que se debe considerar es la
importancia que tuvo para el español haber sido asesorado y guiado por indios de servicios,
indios amigos y yanaconas. El más importante y decisivo instrumento de la conquista
fueron los propios aborígenes. Los castellanos siempre reclutaron con facilidad entre ellos a
guías, interpretes, informantes, espías, auxiliares para el trabajo y el transporte, leales
consejeros y, sobretodo muy eficaces aliados (CESPEDES, 1985) .Probablemente el
proceso no se habría alterado, solo que hubiese sorteado notablemente mayores
dificultades.
El análisis de este hito tiene numerosas aristas, primero que todo el comprender también
que tanto como los españoles, los incas (previamente en 1471) habían intentado un proceso
expansivo y el proceso de expansión incásico tuvo éxito en lo que actualmente es el norte
de Chile. La invasión incásica habría provocado un ablandamiento favorable hacia el
posterior conflicto entre hispanos e indígenas en el mismo territorio (VILLALOBOS, 2006)
principalmente relacionado con el sometimiento de los grupos diaguitas y atacameños, al
cual bien se sabe que al abandonar sus tierras y, aun, al verse sometidos a ciertos trabajos
de utilidad pública, no tenían que sufrir el maltrato de sus vencedores. Lejos de eso, se les
daban tierras para que las cultivasen, casas para sus habitaciones y se les sometía a un
34
régimen suave y patriarcal calculado grupo que en mayoría queda descartado como una
amenaza significativa (BARROS ARANA, 2000), aún así el pueblo inca tuvo la instancia
de entrar en conflicto con indios que opusieron resistencia al sur del Maule, los araucanos,
como los denominará posteriormente la crónica hispana.
Algo que no podemos descartar es que el viaje de Almagro es considerado dentro del
proceso de conquista. Sin descartar las pretensiones y motivaciones del hombre español,
hay que considerar que el viaje de Almagro pudo haber tenido solo una motivación, tanto la
intrínseca, como también a la impulsada por el mismo Francisco Pizarro, para despojar de
si el conflicto latente por el virreinato del Cuzco, con su camarada (BARROS ARANA,
2000)
Sin lugar dudas la posterior expedición de Pedro de Valdivia es la que mas causa interés,
son varios los factores que logran explicar esto, primero desde un punto motivacional
interno, la motivación de Pedro de Valdivia por conquistar los territorios al sur del Cuzco
emulando en parte lo realizado de manera fracasada por Diego de Almagro. La expedición
de Valdivia hasta su muerte logra consolidar el modelo e ideario español, ya que dentro de
su gobierno, se logran aplicar las primeras leyes que intervienen en el proceso y
consolidación de la administración pública hispana establecida en el territorio de Chile.
Todo esto bajo la sombra de una expedición que en un comienzo causa un gran rechazo por
parte de los hispanos que se encontraban en el Cuzco.
“Sepa vuestra Majestad que cuando el Marqués don Francisco Pizarro me dio
esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que más
huían della eran los que trujo el Adelantado don Diego de Almaqro, que, como la
desamparó, quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían della”3
En la administración de Valdivia también se logra percibir el inicio del auge fundador, las
primeras ciudades como también su estructura administrativa se darán origen en la mitad
del siglo XVI. El análisis de la figura y personalismo de Valdivia también es fundamental
3 Las lecturas que se encuentren en cursiva corresponden a las fuentes de primera mano, en este caso las
referidas a las cartas de Valdivia a Carlos V
35
para comprender el empecinamiento de este en el proceso expansivo de la ciudad hacia la
frontera.
3.3 El sistema administrativo. Las leyes y los organismos ratifican el rol de la proyección
colonial.
La llegada del hombre blanco, significó un cambio en el panorama de América, no solo en
el aspecto cultural, sino que también el sentido político. Se abre el espacio para la creación
de empresas (de diversa índole). Obedeciendo a diversos intereses, se constituyen, en
España y en las Indias, empresas que van a realizar su objetivo fuera del territorio sometido
por la Conquista (MEZA, 1937). La relación directa entre el aparataje estatal y el individuo,
se consolidaba mediante la capitulación, dicho documento establecía el favor de la corona
por sobre la conquista, como también así la distribución de las riquezas entre el
conquistador y lo que le pertenecía a la Corona. Su aparato administrativo –por ejemplo, la
Casa de Contratación, el Consejo de Indias– la dotaba de un estatuto administrativo
particular en relación con otros reinos de la Corona y con una función económica muy
precisa (ORTEGA 2011). El armado estructural y que daba sentido a la proyección en la
conquista, lo era el aparataje administrativo, la creación de instituciones, esta formalizaba
en la práctica la permanencia de la conquista en América. Las reformas económicas y
administrativas necesarias, los procesos de integración buscaron modificaciones
socioculturales, la promoción de nuevos valores y una nueva cultura económica y política
Los gobernadores, que son primeramente los jefes de las expediciones de conquista,
propagadores incesantes de nuevas empresas, están, durante largo tiempo, menos sujetos al
control metropolitano: podríamos hablar aquí de un tipo colonial de jurisdicciones
(GÓNGORA, 1951). Aunque para Góngora y visto en la revisión anterior, la estructura y
función de las principales organizaciones administrativas era más ligada a la voluntad
propia del conquistador que de la coexistencia mutua entre este y la corona. No había un
despliegue relacionado y vinculado entre ambas entidades, la gobernación adquiría esta
situación, porque a la misma corona le convenía, ya que la única motivación por parte del
indígena, junto con su haber señorial, y el dejar fama de si, lo era la búsqueda de riquezas, y
esta se concretaría con la acumulación del poder y para la Corona esto era de conveniencia,
36
por esta misma razón se habla que el proceso vinculado a las empresas de conquista es de
razón privada, ya que la motivación de cada conquistador impera en que este realice su
aporte para luego recuperar y obtener ganancia de ello.
Ganan los conquistadores (El afán individual) y gana la Corona (El colectivo
representativo)
El derecho a elegir alcaldes constituyo una libertad permanente de las ciudades de la
española, obtenida y confirmada gracias a la tensión de la jurisdicción regia con la de los
Colonos,
La ciudad se manifestaba institucionalmente a través del cabildo, que revestía el carácter de
órgano representativo de los vecinos. Como tal hacia oír su voz ante el gobernador y aun
ante el rey siendo necesaria. (VILLALOBOS 2006)
El cabildo se muestra diligente para dictar disposiciones reglamentarias sobre la vida
urbana: cuidado de las calles y veredas, obligación de efectuar el aseo, manutención de
acequias, conducción de solares y tierras agrícolas (VILLALOBOS 2006).
Los organismos eran el motor principal de la administración y el aparataje de recaudación
económica, tanto hacia y para la corona, como lo era en las indias. A través de esto diversas
instituciones coloniales se asentaron en América y principalmente el presente estudio
pretende elaborar un análisis de cada una que intervino en Chile, en que periodo se ejecutó
su fundación y su principal actividad. Una de las determinaciones teóricas del desarrollo de
la colonia, lo es precisamente el establecimiento de las primeras instituciones políticas en
las que comprometen las actividades políticas y la administración del territorio de Chile.
Las instituciones coloniales se aprecian a nivel de unidad territorial, como también a nivel
macro, en esto explicamos el rol que tiene la corona española, las instituciones que rigen
desde la península y las instituciones que se desarrollan en el territorio de Chile.
Una de las características principales que se tiene como concepción contemporánea de
colonia, es el elemento jurídico y principalmente institucional, los principales organismos
estaban destinados a mantener el orden, y la administración, velar por los intereses de la
corona.
En la cúspide, la corona, cuyo máximo representante es el rey, esto no conlleva cambios
sustanciales al desarrollo de la colonia, por que el rey ejercía su autoridad independiente de
que su intervención en las campañas sea nula o no. La autoridad del rey es suprema y se
37
rige de manera impositiva, eh allí una de las principales motivaciones del hombre español,
el servicio al rey y a la corona. Esto simplificaba que gran parte de sus actividades se
desarrollaba acorde sobre los requisitos de la corona.
El consejo de indias o indiano. Este consejo fue creado el año 1524. El consejo de indias
era una manera de delegar cargos por parte del rey, en este caso el consejo de indias velaba
por la administración y el ordenamiento de los recursos por parte de los conquistadores que
se encontraban asentados en dichos territorios.
La casa de contratación el año 1503, uno de los organismos más antiguos que estaba a
cargo de las expediciones, se encargaba de fomentar y regularizar el comercio desde la
metrópoli, hasta la zona americana. Trazar la política comercial con los dominios
americanos, dentro del más estricto monopolio y vigilar su cumplimiento. Para llevar a
cabo su cometido, establecía que tipo de mercancías se debía llevar a la colonia (ESTELLÉ,
2010)
El cabildo. Sin duda el elemento más importante a la hora de comprender la magnitud de su
desarrollo en el territorio de Chile. El cabildo era el organismo nuclear de una ciudad, por
ende la implementación de un cabildo ya hacía notar el alto grado no solo de reformas
jurisdiccionales, sino que también la representación que tenían los vecinos y las principales
autoridades de la ciudad. Con esto también se logra consolidar el establecimiento de una
ciudad. El cabildo es la fase inicial para comprender el desarrollo de la colonia en Chile. El
primer cabildo data de 1541, con la fundación de la ciudad de Santiago del nuevo extremo
por Pedro de Valdivia.
La intervención del cabildo se entiende desde su sistema nuclear que son asi los vecinos
(correspondiente al grupo humano) y todo el aparataje administrativo, ante ello es
indispensable considerar que una de los elementos fundamentales para el establecimiento,
no solo de las ciudades, sino que de la identidad social y la participación en asuntos
públicos. El cabildo es y representa la unidad del pueblo, las diferencias, como también la
proyección de la conquista. (CESPEDES, 1985).
Los virreyes, la suma de los poderes de los territorios indianos, se manifiestan en un
representante del rey en América. Una suma de poderes gubernativos, de gracia, de
hacienda y de justicia, según el lugar de asentamiento y el contexto en el cual se
38
establezcan, se puede crear una suerte de dependencia entre la gobernación y el virreinato,
como el caso de Chile con Perú y Nueva Galicia con México (GONGORA, 1951).
La real audiencia. Este organismo participo como un tribunal de justicia, este velaba y
fiscalizaba aquellos actos que estuvieran fuera de las normativas estipuladas. La real
audiencia llega a América el año 1542, siendo en Chile instaurada el año 1565, la
gobernación. La gobernación no poseía muchas diferencias en lo que respecta el virrey, en
ese caso el gobernador gozaba de los mismos privilegios, solo que el virrey ostentaba un
cargo superior. EL gobernador se encargaba de administrar y dirigir los territorios alejados
de los virreinatos, y como en el caso de Chile, una suerte de dependencia permitía un
acercamiento entre estas provincias, estando fraccionadas estas en corregimientos, donde la
autoridad que presidia era el corregidor.
En gran medida se puede apreciar que a partir del establecimiento de las principales
instituciones, como también así la autoridad de sus representantes, hicieron notar que en los
territorios americanos, las reglas y leyes que se dictaban en la península deberían estar
acorde con las situaciones ocurridas en América. En pocas palabras, era incorporar los
layes y diversos organismos de manera impositiva al territorio americano.
Una organización poco común y que viene a ratificar la situación de libertad que poseían
los gobernadores, lo eran los parlamentos, estos parlamentos fueron acordados para
mantener la situación de paz y regularizar los contactos en las zonas de conflicto, de ellos
destaca el parlamento de Quilín en 1641 y muy posterior ya cuando la situación se disipaba
un poco, el parlamento de negrete, esta situación llamativa y la cual venía a llamar a los
distintos representantes y protagonistas de la época españoles y naturales, tenía como
condición mantener las buenas relaciones y tratar de llevarlas a cabo, por más que esto en la
palabra fuera así, en el papel no se evidenció.
Los parlamentos acentuaron el contacto entre ambas culturas, desde un choque violento,
hacia uno pacifico.
3.4 La vida fronteriza y su proyección geográfica.
Las fronteras no son líneas demarcadoras, sino amplias áreas situadas a ambos lados de los
linderos oficiales, que son traspasados por toda clase de contactos (VILLALOBOS, 2006).
39
Al hablar de frontera, se suele relacionar los limites pre-establecidos por parte de ambos
bandos en el curso del conflicto, la frontera no solo significó el desarrollo de campañas
militares, sino que es en este espacio limitado no espacialmente, sino de una forma cultural,
donde el hombre blanco y el natural, no solo son protagonistas de una constante lucha, sino
que también de una expresión de vida, la cual genera situaciones de intercambios a medida
que avanzan los años, una actitud completamente normal en la época y la cual ya se vuelve
una constante.
Una de las dificultades que tuvieron que sortear las primeras campañas que se adentraron
en el territorio de Chile, tal como denominaban los incas, era el completo desconocimiento
que tuvo el hombre español frente a un territorio desconocido, territorio del cual no había
dominio alguno. América y su diversidad de accidentes geográficos y climas. Un panorama
totalmente diferente al de la península. Este hombre venía con ciertos ideales y
motivaciones que le daban un impulso de tipo personal en su embarco dentro del curso de
las empresas conquistadoras. No existen otros meritos que las obras, y con ellas todos los
conquistadores aspiran a ser hidalgos y obtener escudo de armas para obtener “perpetua
memoria” (MEZA, 1937), las condiciones que inicialmente demarcan el proceso de
confrontación y relación cultural, es la motivación y la justificación del hombre español en
el curso de la conquista, más allá de los documentos reales que respaldaban la ocupación
colonial.
El medio físico logro con el paso del tiempo incorporar una serie de concepciones por parte
del español, estas concepciones llevaron al español a continuar su patrón de asentamiento
en la zona de Chile, en conjunto con nuevos pobladores, esto fue debido a una serie de
factores, en primer lugar la economía aurífera que tanto se anhelaba por parte de los
colonos era una realidad bastante alejada en el territorio nacional. Principalmente las
motivaciones del español se inclinaban a otros aspectos.
Como por ejemplo, la calidad climática que ofrece Chile. Gran parte del país presenta
condiciones templadas, de allí que los asentamientos se desarrollaron en valles fértiles,
tanto en el norte como en el centro. Así también la ubicación geográfica privilegiada que
tiene Chile, aislada y prácticamente al fin del mundo, esto brindaba un grado de protección,
pero si estudiamos los escritos de Frías Valenzuela, discrepo en gran medida, ya que el
objetivo principal por parte de los hispanos era establecerse en la zona de Magallanes,
40
territorios que estaban vulnerables a la presión y presencia extranjera, como piratería y
corsarios holandeses e ingleses.
Los hombres de Almagro habían escuchado al Inca Manco, sobre las riquezas que existían
hacia el sur. La realidad del territorio era muy modesta y quizás por ello mismo la
imaginación pudo poblarlo con algunas maravillas (VILLALOBOS, 2006). Esto lo puede
explicar claramente la carta de Valdivia, en la cual se refería a los territorios conquistados.
La expedición de Almagro tuvo que sortear todas esas complicaciones y quedo demostrada
ya sea su inexperiencia, como también el desconocimiento que había del territorio. Sin
restarle importancia a la férrea resistencia que más al sur logró capitalizar, lo que permitió
que Almagro tomase un rumbo totalmente distinto. En si el caso de Almagro juega un rol
importante, solo para comprender la magnitud de la proyección hacia el territorio
denominado Chili. El antecedente de Almagro causa en gran manera un grado de
conmoción por parte de las huestes españolas en el Cuzco. No era de esperar el rechazo de
gran parte de ellos en la expedición de Valdivia.
En este caso el rol que tuvo que jugar el hombre español fue doble, ya que la suerte de este
laberinto que le proporcionaba el no poder comprender, ni magnificar las condiciones
climáticas y de asentamiento implicó que la colaboración por parte de los indígenas, entre
ellos los que se sometían a la fuerza como indios de servicio y yanaconaje, como también
aquellos que por voluntad propia, ya sea por seguridad o por suerte de estrategia, ofrecieron
servicios al conquistador como “indios amigos”. La funcionalidad de los indios amigos fue
vital, ya que sobretodo en la frontera, estos permitían el contacto y comunicación con los
naturales al sur de las fortalezas y los fuertes. Los amigos como institución fronteriza, se
caracterizaban por su inestabilidad. Ello hacía que las autoridades estuviesen siempre
atentas a "disponerles los ánimos", con "buenos tratamientos", para ponerlos contentos y
fieles al servicio real, por ejemplo, un buen trato, era pagar a los indios por los servicios
que estos entregaban (RUIZ-ESQUIDE, 1993).
Desde aquel momento inicial, la realidad del territorio se mostro paso a paso y los hombres
debieron adaptar su mente a los hechos concretos. Más lentamente aun se conformo la
figura territorial de la gobernación, sin que dejase de haber cambios a través de los siglos
(Villalobos 2006).Con esto no digo que el proceso de colonización y proyección de
conquista haya sido imposible por parte del castellano sin ayuda y colaboración de grupos
41
indígenas. El proceso habría sido más lento, pero también la motivación del hombre
español juega un rol fundamental, ya que a partir de ella el componente de la hueste logra
magnificar los logros y las ventajas económicas y de estatus que le ofrecía como objetivo
final el esfuerzo que debía desarrollar.
La magnitud del conocimiento geográfico es muy importante para comprender el proceso
colonial, ante ello la interrogante sería Cómo establecer un grupo humano, implementar
leyes propias, y lograr ocupación por parte de estos, si no se tiene una concepción básica
del territorio que se está dominando. El elemento geográfico es muy elemental en este
contexto, ya que tener una delimitación organizada y considerando los continuos
levantamientos al sur del Biobío, había que generar un plan de acción para lograr mantener
la vida en la urbe.
En primera instancia el incendio de Santiago comandado por Michimalonco un 11 de
septiembre de 1541 y la muerte Pedro de Valdivia hacían notar, en ámbitos y contextos
muy distintos que la subversión era un hecho, y que este requería ser controlado. La
integración de la concepción geográfica en el ideario del conquistador permitió visualizar
de mejor manera y con una mirada estratégica cual sería la estrategia de la proyección
conquistadora.
Así mismo Pedro de Valdivia logra hacer una descripción detallada de la ciudad de
Santiago, a la cual una vez después de fundar incorpora en sus relatos el ideario geográfico
del contexto en el que se encuentra.
Esta tierra es tal que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay
mejor en el mundo, dígalo porque es muy llana, sanísima y de mucho contento;
tiene cuatro meses de invierno no mas, que en ellos si no es cuando hace cuarto de
luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen lindos soles que no hay para
que llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que
todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es impedimento. Es lo más
abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas
que se puede pintar; mucha y muy linda madera para hacer casas, infinidad otra
de leña para el servicio dellas, y donde quiera que quisiere soñarlo allí hallaran
42
en que sembrar y con qué edificar y agua y yerba para sus ganados que parece la
creo Dios a pasto para poder tenerlo todo a mano.4
Al mencionar la frontera, estamos dirigiendo nuestro foco a un concepto bastante complejo,
ya que la frontera si bien es una delimitación impuesta para proyectar el territorio y generar
un plan de acción, sobretodo en la administración comandada por los peninsulares, en el
caso del reino de Chile juega un papel totalmente distinto.
La frontera del territorio de Chile es algo que para los días de hoy no queda bien
delimitado, todo lo contrario, en esos tiempos los territorios se dividían en pequeñas
fracciones denominadas Reinos, y a partir de los reinos, las gobernaciones y las capitanías.
Esto explica el hecho de que los hispanos jamás consolidaron una delimitación fáctica y
clara de los territorios, en este sentido podemos proyectar los conflictos posteriores a la
independencia de las ya provincias americanas, como una suerte de legado colonial de una
limitación geográfica inexistente.
La delimitación geográfica del reino de Chile se focalizaba desde el valle de Copiapó, hasta
la frontera del Biobío, esta frontera no fue impuesta, sino que fue una frontera bajo una
circunstancia específica. Bajo una circunstancia de tipo mental, podríamos entender que la
frontera del español circulaba en torno a la zona del estrecho Magallanes, que sin duda se
transformo en el objetivo de Valdivia y sus sucesores.
Relaciones de paz y relaciones de guerra marcaron la formación de esta frontera, lo que
concluyó en el fortalecimiento de una capitanía general, una milicia comprometida con la
permanencia y remunerada. Esto implicaba que existía un grado de profesionalismo por
parte de los ya soldados, contrastando con la conformación de la hueste en los inicios de las
campañas de conquista. La fisonomía y la composición social comenzaba a desarrollarse en
torno a cambios importantes, pero eso ya era un entrante del siglo XVII. Posteriormente
estas relaciones tendrán ciertas variables, favorecidas por la esclavitud y que justificadas o
no, serán parte de una amplia gama estructuras jurídicas previamente abordadas. La
esclavitud de los indios tuvo dos fundamentos jurídicos: La guerra que permitía hacerlos
esclavos cuando se les sorprendía con armas en mano y las reales cedulas de 1513 y 1525
4
Extracto de la descripción realizada en una de las cartas de Valdivia con fecha 4 de septiembre de 1545, dirigida
al rey Carlos V de España.
43
que autorizaron, para esclavizar a los indios, por su naturaleza reacia al Cristianismo
(MEZA, 1937)
Las relaciones existentes entre unidades indígenas e hispanas son fundamentales para
comprender la vida en la frontera, la considerada “vida fronteriza”.
El cuestionamiento en si deriva si efectivamente hubo o no una delimitación geográfica
clara y la concepción de frontera en el siglo XVI, ya que como se desarrolla la presente
investigación, el foco de estudio es el siglo XVI.
3.5 Las ciudades y la proyección total.
La ciudad es campamento – con su plaza de armas en medio- que cohesiona a
los guerreros para su defensa y para el sometimiento de los indios comarcanos
(Villalobos 2006)
La fundación de las primeras ciudades en gran manera materializaba, la proyección de la
colonia, ya que este el centro neural de la vida colonial, el desenvolvimiento del grupo
humano. El 12 de febrero de 1541, Valdivia procedió a fundar la ciudad de Santiago del
nuevo extremo, piedra angular del asentamiento castellano en Chile (ESTELLÉ 2010).
Fundar ciudades era dominar la tierra (VILLALOBOS, 2006).
Son las instrucciones, cedulas y cartas reales las que van marcando la orientación que se
debe seguir en el uso de esa función. Los gobernadores pueden dictar mandamientos en
justicia y en gobierno, en realización de los fines del oficio, pero bajo su propio nombre, sin
el sello real. Los gobernaciones son, pues, las unidades fundamentales de las indias en los
primeros decenios del siglo XVI, los núcleos de donde surgió el más complejo sistema
posterior. Esa misma realidad determino que el proceso de dominación fuese una especie de
fuerza centrifuga que, partiendo de la ciudad, se desplegaba a los territorios adyacentes
(VILLALOBOS, 2006).
La ciudad no solo comprometía las tareas de conquista y expansión, sino que la ciudad era
el núcleo fundamental de la vida social en los tiempos coloniales, la ciudad representaba el
elemento cultural más importante y medular de las características españolas establecidas en
suelos americanos. Es así como todos la bibliografía especializada sitúa el desarrollo de las
principales ciudades y plazas, como el elemento fundamental de orden político y social, la
44
conquista se entiende en función a las ciudades, sin esta la proyección de la conquista sería
nula, como así también el desarrollo de la vida colonial.
La plaza fue el espacio polvoriento y despejado donde convergían la vida urbana y las
principales manifestaciones de la actividad oficial, religiosa y social. En sus costados se
alzaba la casa del cabildo y de la autoridad local y también la construcción modesta de la
capilla. (VILLALOBOS 2006).
Pero el rasgo constitucional más importante de las primitivas gobernaciones es el sentido
comercial, luego vecinal, de la remuneración de los gobernadores, propia de la situación
colonial (GÓNGORA, 1951), luego la expansión se volcó hacia el sur como una necesidad
en la naciente colonia: El capitán quería ampliar su territorio y cubrirse asi de gloria, poder
y prestigio: los conquistadores anhelaban ser vecinos de ciudades y apropiarse de tierras de
ansias señoriales. (ESTELLÉ, 2010).
El auge fundacional tiene su punto de quiebre con la muerte de Valdivia el año 1553,
cuando la rebelión indígena cobra la vida del gobernador, esto obliga a los españoles
abandonar las ciudades de Concepción y algunos fuertes. La derrota y muerte de Valdivia
iban a producir una perturbación general en la colonia (BARROS ARANA, 2010), a este
proceso posterior se le denomina anarquía, denominar anarquía a este proceso, también
puede incurrir en un juego de conceptos errados, ya que simplemente hubo un proceso de
fragmentación política, algo no muy alejado de lo que ya se venía observando en el
territorio de Chile. Antes de ese entonces el auge fundacional se había desarrollado en torno
a la fundación de la ciudad de Valdivia, La Serena, Concepción, La imperial, Villarrica,
Angol, y diversos fuertes como los de Arauco, Tucapel y Purén.
Posterior a estos incidentes, las ciudades que habían sido recapturadas por los indígenas,
serán nuevamente ocupadas por los peninsulares hacia el año 1557, bajo el mando del
gobernador García Hurtado de Mendoza, apareciendo Osorno y Cañete como ciudades
nuevas.
Terminando la dirección de García Hurtado de Mendoza surge otra etapa muy interesante,
en el cual mediante la estabilidad y el incipiente control y sometimiento hacia el grupo
indígena, se puede desarrollar esta armonía necesaria para poder generar la convivencia
necesaria en las principales ciudades, tanto las que habían sido recuperadas, como las
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova soza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesteziuterco
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423IEBEM
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...Claudio Rama
 
Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionALEJANDRA171975
 
Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Aitor Pagalday
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Lima - Perú
 

La actualidad más candente (18)

UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentales
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusion
 
Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 

Similar a Udla 2013 sergio córdova soza

Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docenteCatherina Gomez
 
Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...
Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...
Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...Yeferson Perea
 
Tendencias pedagógicas que permean
Tendencias pedagógicas que permeanTendencias pedagógicas que permean
Tendencias pedagógicas que permeanKarla Velasco
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpMARISA MICHELOUD
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroadidacticayevaluacionudla
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxManuelFernandoChiqui
 
"PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO...
"PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO..."PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO...
"PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO...javierdanilo
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaYuraima Reyes
 
Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
Problematica de la Docencia Universitaria en VenezuelaProblematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
Problematica de la Docencia Universitaria en VenezuelaDenny de Garcia
 
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiDani Orellana
 
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Secretaría de Educación Jalisco
 
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSRINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSSecretaría de Educación Jalisco
 

Similar a Udla 2013 sergio córdova soza (20)

Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 
Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...
Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...
Propuesta académica para el fortalecimiento del sistema educativo del departa...
 
Tendencias pedagógicas que permean
Tendencias pedagógicas que permeanTendencias pedagógicas que permean
Tendencias pedagógicas que permean
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
 
Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroa
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
 
Cronica aamtic blanca_nubiagrijalba
Cronica aamtic blanca_nubiagrijalbaCronica aamtic blanca_nubiagrijalba
Cronica aamtic blanca_nubiagrijalba
 
"PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO...
"PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO..."PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO...
"PROCESOS DE FE EN LA JUVENTUD DE LA ACTUALIDAD" POR DIANA ANDREA BAUTISTA PO...
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
 
01 comunidades de aprendizaje LEI
01 comunidades de aprendizaje LEI01 comunidades de aprendizaje LEI
01 comunidades de aprendizaje LEI
 
Maritza sepulveda
Maritza sepulvedaMaritza sepulveda
Maritza sepulveda
 
Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
Problematica de la Docencia Universitaria en VenezuelaProblematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
 
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
 
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
 
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSRINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Udla 2013 sergio córdova soza

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso colonial en Chile mediante el aprendizaje colaborativo en función a las herramientas tecnológicas Proyecto final para optar al grado de licenciado en educación Autor: Sergio Córdova Soza Profesor: Adrián Villegas Dianta
  • 2. 1
  • 3. 2 La primera misa realizada en Chile – Pedro Subercaseaux, 1904
  • 4. 3 Agradecimientos Agradecido de Dios y de la vida, agradecido de las oportunidades que logré aprovechar y vincular en el transcurso de este largo proceso, en primer lugar mi agradecimiento se lo debo a Dios y su divina intervención, sin su apoyo incondicional no hubiese logrado avanzar y trazar las metas de mi vida y día a día. En segundo lugar agradezco de manera general al distinguido cuerpo docente que año a año logró manifestar una buena disposición y colaboración en cada asignatura. Fundamento lo anteriormente señalado con la calidad, garantía y respaldo otorgado por cada uno de ellos haciendo mención de Adrián Villegas, quién siempre estuvo dispuesto a colaborar, no solo en la instancia de preparación del presente proyecto, sino que dejo manifiesto dicha disponibilidad en cada una de las asignaturas que pude cursar año a año. La profesora Ana Henríquez, que no solo fue un pilar fundamental en mi desarrollo como docente, sino que también se mostró participativa, otorgándome el respaldo necesario en cada una de las actividades extracurriculares, las cuales impartí yo como profesor y coordinador en PREUSM, institución a la cual le he dedicado más que mi tiempo, la cual he enfocado mi práctica pedagógica, tratando de generar cierta significatividad en cada proceso y camino avanzado. El trazo de mi línea en formación con la práctica docente logra vislumbrar la buena disposición de un gran equipo de profesionales que en esta universidad logre conocer y concebir a través de mis errores y falencias, las garantías para la superación y la búsqueda plena de la excelencia. El gran respaldo institucional no lo hubiese adquirido sin la motivación intrínseca y el apoyo incondicional de mis seres queridos, de quienes me rodean y por quienes intento desarrollar mi vida, mí día a día como una persona integral, comprometida y responsable.
  • 5. 4 Dedicatoria El presente proyecto y la instancia a la cual me confiere su desarrollo, no la hubiera desarrollado si no fuera por el incondicional apoyo de mi madre, Beatriz Soza Villaroel, quién enviudando muy joven me enseño y oriento sobre las responsabilidades de la vida, y el aprovechar cada oportunidad presentada. Su apoyo incondicional se vio reflejado en mis elecciones de vida, y mi formación académica no pudo estar de lado, agradecido de su esfuerzo para brindarme una mejor educación y agradecido de su dedicación, la cual contempló día a día. Los matices de esta dedicatoria se encuentran ligados a mis tres amores, mi madre, mi novia y mi hija. Dedico estas líneas a quién día a día tuvo que brindarme un apoyo incondicional, en los momentos más difíciles en los cuales la duda vocacional estuvo presente. El apoyo y compañía de Solange Olivares, mi pareja incondicional, me instó a pensar en el futuro próximo como algo prontamente concebido, al cual con paciencia, entrega y responsabilidad no lo hubiera logrado, dedico todos los momentos en los cuales dediqué más que mi tiempo y vida a este proceso a mi amor incondicional. Por mencionar no solo un apoyo, sino que una motivación, una razón de surgir y de aprovechar las oportunidades del día a día, mi hija Heleny Córdova Olivares, a la cual desde su concepción prometí dedicar el amor incondicional de mi parte, la responsabilidad y toda mi entrega posible. Le debo a ella mi motivación intrínseca por surgir, por pensar que el futuro se construye desde el día a día, y por todos los momentos en los cuales el compartir con ella se vieron reemplazado por esta motivación intrínseca. Por último, dedico estos últimos párrafos a la institución que logró forjar el profesional en potencia que soy, PREUSM, por brindarme el apoyo y la instancia de desarrollar mis funciones como docente y gestionador desde la coordinación. Por creer en mis capacidades y fortalezas, dedico estas líneas al distinguido cuerpo institucional del Preuniversitario de la Universidad Santa María, al cual de manera incondicional seguiré desarrollando mis funciones, siendo un aporte no solo hacia la institución, sino que a la pedagogía, la institución y los alumnos, mis queridos alumnos que año a año voy conociendo, relacionando y compartiendo mis conocimientos, compartiendo los valores incondicionales a partir – como diría Joaquim Prats – de una didáctica renovada a partir de la enseñanza de mi pasión, la Historia, en la cual día a día enfoco dichas competencias, para futuro lograr la excelencia desde mi condición como docente.
  • 6. 5 Resumen El objetivo y propósito central del proyecto elaborado, pretende demostrar y entregar una alternativa basada en la modalidad innovadora de la enseñanza del periodo colonial en Chile, la cual compromete en base a las disposiciones curriculares al curso de segundo año medio en la unidad II (Los tiempos coloniales). Actualmente el material vinculado al estudio de este proceso tiende a ser esquemática, carente de discusión, y singularmente la falta de herramientas tecnológicas, las cuales se relacionan en la actualidad, las mismas propuestas de las editoriales oficiales en los textos escolares evidencian esta problemática, siendo que la disposición ministerial aboca a lo contrario. Metodológicamente la enseñanza de este periodo se desarrolla en función a actividades tecnológicas, cada una potenciada mediante el trabajo colaborativo en el aula, el cual logre integrar la capacidad creativa e innovadora por parte del estudiante en la formación y construcción de su conocimiento y aprendizaje. Para ello la elaboración de un blog en el cual los estudiantes logren compartir y evaluar sus aprendizajes y competencias en el marco del contenido abordado, es lo más adecuado. El sustento de estas actividades se encuentra plenamente ligado a las disposiciones pedagógicas y didácticas de la literatura existente en la actualidad. Summary The main purpose of this project is to demonstrate and provide an alternative based on an innovative way of teaching “The colonial period of Chile” which forms part of, according to the curriculum, a second year of the high school program (unit II: Colonial times). Nowadays, the material related to the study of this process tends to be schematic, lacks discussion, and doesn’t make use of technological tools. This last problem is evidenced in the same proposals of the official publishing houses’ student books, even though the Ministry of Education points to the contrary. The teaching process of this period is developed through technological activities; each one of them enhanced by collaborative work, which aims at integrating the creative and innovative capacity of the students and the construction of their own learning process and knowledge. To accomplish that purpose, constructing a blog where students can share and evaluate what they have learned seems to be the most accurate. The support of these activities are completely linked to the pedagogical and didactic dispositions literature has today.
  • 7. 6 Índice Pág. Nº Introducción…………………………………………………………………………. 7 A Capitulo introductorio……………………………….……………………………. 8 Identificación del problema…………………………………………………………. 8 Preguntas de investigación………………………………………………………….. 10 Descripción de la propuesta………………………………………………………… 10 Objetivos……………………………………………………………………………. 14 Revisión historiográfica…………………………………………………………….. 14 Discusión historiográfica…………………………………………………………… 17 Estado del arte………………………………………………………………………. 25 Desarrollo analítico…………………………………………………………………. 27 Marco teórico curricular…………………………………………………………….. 47 Marco teórico de la didáctica específica……………………………………………. 49 Marco teórico pedagógico………………………………………...………………… 51 G Capítulo de análisis de propuestas vigentes……………………………………… 53 Análisis de textos escolares…………………………………………………………. 53 Análisis de recursos web……………………………………………………………. 69 H Capítulo de propuesta pedagógica........................................................................... 75 Cruce curricular……………………………………………………………………... 76 Objetivos de la propuesta…………………………………………………………… 79 Explicación detallada de la propuesta………………………………………………. 80 Análisis del paradigma de la propuesta……………………………………………... 84 Explicación de procedimientos……………………………………………………... 88 Explicación de estrategias…………………………………………………………... 89 Explicación de método de evaluación………………………………………………. 90 Detalle de la planificación…………………………………………………………... 91 I Capítulo de propuesta didáctica………………………………………………….. 93 Presentación instruccional…………………………………………………………... 94 Instrucciones al docente, guiones docente………………………………………….. 98 Esquema resumen…………………………………………………………………… 110 Bloques de propuesta, guías de trabajo……………………………………………... 111 Actividad de evaluación general……………………………………………………. 164 Ejercicios de autoevaluación………………………………………………………... 170 Recursos generales………………………………………………………………….. 178 j Conclusiones……………………………………………………………………….. 180 Bibliografía………………………………………………………………………….. 190 Materiales anexos………………………………………………………………….... 193
  • 8. 7 Introducción La pasión personal que me genera el estudio y análisis de la Colonia en Chile me motivó a desarrollar con esfuerzo y dedicación un proyecto dedicado y enfocado a la enseñanza de este período, al cual dentro de su significatividad histórica y social que compromete a nuestra sociedad en los tiempos actuales he decidido llamarlo “el proceso colonial”, al cual analizado desde la perspectiva historiográfica, y teniendo el norte de los planes y programas que actualmente ejerce los lineamientos requeridos por MINEDUC, se comienza a focalizar el proyecto. La sociedad actual avanza a ritmos acelerados, y si de tecnologías se trata, este es uno de los elementos que se manifiesta a la par con nuestra sociedad en la cual el acceso inmediato a la información y las comunicaciones es un proceso común de nuestro día a día. Las tecnologías y su campo de acción no pueden estar ajenos al proceso educativo, mucho menos a la enseñanza, ya que de esta se pueden desprender singularidades considerables para generar en los estudiantes una significancia en su concreción. El aprendizaje no se estructura como un depósito de contenidos y esquemas memorísticos, sino que un proceso organizado, focalizado y secuenciado desde su planificación, hasta la concreción de su objetivo clase a clase. Es por ello que las herramientas tecnológicas ocupan un lugar primordial en este proyecto. El ejercicio y uso de las tecnologías no pueden estar ajenas al aprendizaje, y mucho menos a la habilidad, más allá de la comprensión, más allá de la vinculación que como docentes solemos relacionar en cada una de nuestras matrices centrales en el momento de preparar la enseñanza, reconocemos además la existencia de ciertas habilidades que son propias del campo de la Historia. Estas habilidades no pueden no estar relacionadas con el actuar de las tecnologías que a mi parecer es el equilibrio perfecto de los tiempos actuales, ya que por medio de esta no solo vinculo el desarrollo histórico que quiero plasmar, sino que secuencio la importancia del campo de las tecnologías que para el ejercicio docente, es un elementos valido y acreditado desde la praxis.
  • 9. 8 A. Capitulo introductorio Introducción El presente capitulo y momento inicial de la propuesta a desarrollar, se orienta hacia la relación conceptual tanto pedagógica como histórica del proyecto que se desarrollará en función a una propuesta didáctica para la enseñanza. Todo esto en función de los estándares ministeriales requeridos. La investigación se aboca principalmente al fundamento pedagógico que tiene la propuesta, no solo ante la necesidad de subsanar un problema, sino que también el trabajo desde una novedosa perspectiva. La orientación al nivel de enseñanza está enfocada para trabajarla con estudiantes de segundo año de enseñanza media. Los sustentos y las bases de la propuesta se orientan hacia el desarrollo y el potenciar ciertas habilidades creativas propias de la comprensión histórica de la colonia en Chile, bajo el uso de las tecnologías y herramientas interactivas adecuadas, todo ello en función a las habilidades necesarias para la comprensión histórica. Se pretende así, lograr enlazar todos aquellos elementos temáticos propios de la colonia, relacionados con los planes y programas propuestos por el ministerio de educación. La investigación histórica viene a tomar un rol fundamental, ya que está inserta por un lado en el dominio conceptual que el profesor posee, de lo que enseña, como también el estudio bibliográfico. Diversas perspectivas historiográficas vienen a tomar parte de la investigación, la rigurosidad del análisis y revisión de estas, determinará la orientación y postura frente al estudio de los tiempos coloniales en Chile según los autores especializados B) Aspectos metodológicos B.1 Identificación del problema Potenciar habilidades para la comprensión histórica usando como apoyo las herramientas tecnológicas.
  • 10. 9 Se comienza de la base de que es un hecho la utilización de instrumentos informáticos en el trabajo del aula, los programas al menos lo declaran, sobre todo para acceder a fuentes primarias y secundarias, vaciar grandes volúmenes e información, ordenar y clasificar de forma consistente los datos significativos (Soler, 2001) .El estudiante al no potenciar su aprendizaje creativo mediante el uso de tecnologías, hay una menor interactividad asociada (Rivero M.P. 2010), ya que el estudiante solo ligará los contenidos desde lo teórico dejando de lado la reflexión, la construcción y creación para la formación de su propio aprendizaje. Si bien la utilización de tecnologías en el aula es un hecho que se ha ido masificando y más ahora que se presenta como una de las competencias básicas que debe desarrollar el profesor, aún así mas, considerando que los mismos programas ministeriales apoyan y fomentan el uso de estas herramientas multimediales, hay un elemento que no deja de ser importante. El uso de tecnologías debe tener un objetivo y una finalidad clara y estructurada. La presente propuesta pretende innovar con el uso de tecnologías adecuadas, no desde el punto de vista práctico de la técnica y el uso de estas tecnologías, sino que desde el punto de vista pedagógico y con la funcionalidad de consolidar un aprendizaje que logre relevar las habilidades propias de la comprensión histórica. El enfoque pedagógico bajo el uso de estas tecnologías se sitúa en el contexto de las habilidades. La comprensión histórica en el aula trabaja ciertas habilidades, las cuales son variadas y se suscriben a los propósitos y los objetivos de una clase. Ya teniendo claro que no solo basta con el uso de tecnologías, sino que también en función de estas tecnologías que habilidades pretendemos potenciar, debemos seleccionar cuales son propias de la comprensión histórica que señalamos importantes para la propuesta. Las herramientas multimedia, son imprescindibles en el aula, ya que proporcionan información en diversas codificaciones (Rivero M.P. 2010). El análisis de las fuentes se potencia con la utilización de estas herramientas, así también la comprensión histórica secuencial, segmentada, y desde lo actitudinal, el trabajo en equipo y la colaboración. El aprendizaje así también debe tener sentido y no caer en la sobrecarga de información, provocando un colapso cognitivo y no generar aprendizaje (Latapié, 2007). En base a esto surge la interrogante, de qué hacer con toda esta cantidad de información, codificada y secuenciada. La sugerencia central se enfoca desde el ámbito de la didáctica de las Ciencias Sociales ya que se puede destacar un aspecto que hace del Internet un recurso muy útil
  • 11. 10 para la enseñanza, el permitir crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido1 . Teniendo como elemento adicional el tema de la creación por parte del estudiante y lo significativo que esto resulta, surge otra interrogante, que es el cómo codificar la información y a partir de ella poder sostener una determinada creatividad. La propuesta irá adentrando las metodologías y los procedimientos para poder conformar una relación efectiva entre el uso de estas tecnologías, cuáles serán las adecuadas, pero todo ello en función y sin alejarse de la relevancia del trabajo de habilidades para la comprensión histórica B.2 Preguntas de investigación. 1 Pregunta de investigación central. ¿Cómo potenciar la integración de algunas habilidades para la comprensión histórica del estudiante? 2. Preguntas de investigación secundarias. ¿Qué habilidades se seleccionará potenciar, y por qué? ¿Qué herramientas serán las más adecuadas para generar un aprendizaje más efectivo? B.3 Descripción de la propuesta. Se pretende mediante el uso de herramientas y plataformas tecnológicas, diseñar un recurso original y propio, que permita por parte de los estudiantes, un aprendizaje efectivo, este recurso va orientado hacia la panorámica de la colonia en Chile en sus distintas estructuras y enfoques, como lo es desde lo social, económico, político y religioso. Todo ello potenciando ciertas habilidades, de la comprensión histórica, como la misma comprensión del tiempo histórico, las que son propias de la investigación histórica, referente a la indagación, síntesis y la discusión. Y por último la actitud para la reflexión crítica, formar ciudadanos con una conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen, dado que la 1 Extracto del articulo Internet y la didáctica de las CCSS de J. Miguel Albert, ver en http://www.histodidactica.es/nuevastecnologias/Albert.htm
  • 12. 11 Historia se construye sobre valores ideológicos y visiones subjetivas (Carretero y Montanero, 2008) y la comunicación, esta se manifiesta sobre la importancia que tiene el demostrar el desarrollo de sus análisis e investigaciones, de forma organizada y coherente2 . Potenciar estas habilidades requiere primero, de la selección por parte del docente de las herramientas más pertinentes a trabajar con los estudiantes y que estas estén acorde con las habilidades a proyectar. Segundo, como integrarlas en un formato amigable y propicio, tanto para el trabajo grupal, como también así el compartir las investigaciones y análisis determinados de cada grupo. En base a esto el procedimiento que se pretende proyectar se sustenta con la elaboración dirigida de una herramienta que les permita integrar no solo la mayor cantidad de contenidos, sino que trabajar algunas habilidades propias de la comprensión histórica. Estas habilidades se matizarán clase a clase, cada una tendrá como propósito definir ciertas tareas de temáticas determinadas de los contenidos, y en base a esto la elaboración de un material que proyecte dicha habilidad. La herramienta más efectiva, ya sea por formato, almacenamiento, secuencia de archivos, documentos y actividades, es el blog. Un blog nos provee un gran abanico de posibilidades en el momento de integrar ciertas temáticas, y como organizarlas de manera secuencial. Es una herramienta muy efectiva, siempre y cuando le demos un objetivo claro, su efectividad es determinante, ya que esta propicia el debate intelectual, como forma de intercambio de conocimientos y la comunicación (Almeda 2009). Ya teniendo claro cuál será la herramienta para el almacenamiento, queda la tarea de presentar que herramientas serán las indicadas para integrar la elaboración de este recurso. Una de las características mencionadas anteriormente, es que se debe evitar la sobrecarga de información, las actividades deben potenciarse con una finalidad netamente orientadora para un aprendizaje más significativo y constructivista. B.3.1 Clase a clase. 2 Programa de estudio para segundo año medio MINEDUC, año 2011, pág. 25
  • 13. 12 Clase 1 Reconocer el proceso de conquista como antecesor al desarrollo de la colonia en Chile, identificar los principales elementos y factores que inciden en ella. Es el momento inicial de la propuesta en sí. Dentro de la actividad se potencia al estudiante por el desarrollo del blog, se evalúa su potencialidad y la distribución de los grupos según cada enfoque escogido (social, político, económico y religioso), como también así el trabajo de la primera herramienta Dipity, en la cual se debe integrar mediante la línea de tiempo los principales hitos correspondientes al proceso colonial. Se adjunta la guía de aprendizaje numero uno. Clase 2 Relaciona los contenidos sobre la guerra de Arauco, sus perspectivas e impacto en el desarrollo de la colonia en Chile. Se evalúan su proceso, como también así los actores involucrados y su relación. La herramienta a trabajar en esta clase es Mindomo, la cual se presenta como una instancia en la que el estudiante sea capaz de ordenar las ideas para conceptualizar el proceso analizado según la óptica grupal. Se apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje número dos. Clase 3 Evaluación y evolución de las formas de trabajo indígena, dentro de las cuales se evidencian las principales características de la encomienda y la hacienda, como los motores del desarrollo económico del proceso colonial. Esta clase enfatiza las características de la economía colonial, teniendo en cuenta las diversas formas y motivos que caracterizaron este desarrollo, como por ejemplo el uso de ciertos impuestos. La herramienta a trabajar es Pixton, la cual se integra como una forma de elaborar el contenido a partir de la recreación de una situación particular de la época, por ejemplo se tiene, el impuesto. Se apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje número tres. Clase 4
  • 14. 13 Consideraciones sobre el mestizaje y el concepto de sociedad mestiza, principales características de este concepto. La evaluación de este concepto, se sustenta con la creación y redacción de un documento a modo de un relato histórico, este relato histórico debe desarrollar de manera sistemática mediante un ensayo, las principales temáticas que se han desarrollado según la óptica desarrollada por grupo (social, político, económico y religioso). La herramienta se adecúa mediante el uso de la herramienta Word, anclado en la plataforma Scribd como PDF. Sea apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje número cuatro. Clase 5 Caracterización de las principales instituciones de la colonia en Chile, su funcionalidad adquirida en el proceso, relacionar los cambios de la dinastía en España con respecto a la nueva conformación institucional en América. Se apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje número cinco. Se trabaja el diseño de una co-evaluación grupal, que tiene como fundamento compartir y evaluar las capacidades y competencias adquiridas, evaluación en propósito de la siguiente clase, mediante la plataforma Educaplay. Clase 6 Dimensionar mediante la co-evaluación diseñada desde la clase anterior, los principales contenidos abordados en función al legado colonial. Desarrollo grupal de las evaluaciones propuestas por cada grupo. Clase 7 Evaluación global (heteroevaluación), propuesta por el docente, la cual permita evidenciar los principales aprendizajes a partir de los contenidos desarrollados en las distintas clases en función al contenido. Además de la evaluación global, se desarrolla una autoevaluación de manera personal (cada componente del grupo), se califica de manera final el blog con todas sus herramientas integradas por cada grupo, la evaluación global y la autoevaluación. Según rubrica propuesta en el capítulo de propuesta pedagógica.
  • 15. 14 B.4 Objetivos de la propuesta. B.4.1 Objetivo general Potenciar el desarrollo de ciertas habilidades para la comprensión histórica de la colonia en Chile, en los estudiantes de segundo año medio, por medio de herramientas tecnológicas que demuestre ciertos procedimientos históricos, los cuales deben ser evidenciados mediante un producto que fomente la colaboración por parte de los estudiantes B.4.2 Objetivo específico 1 Fomentar el uso de tecnologías para el desarrollo efectivo de la comunicación y cooperación entre los componentes del grupo de trabajo. Diseñar un material propio y original que tengan permanencia y puedan ser de utilidad para la enseñanza de los contenidos abordados. B.4.3 Objetivo especifico 2 Reconocer mediante la elaboración de materiales alojados en un blog colaborativo, las perspectivas de los hechos que desarrollan el periodo colonial (política, sociedad, economía y religión) evaluando su impacto. C. Marco teórico disciplinario C.1 Revisión historiográfica C.1.1 Línea tradicional conservadora Es el reflejo de la línea tradicional de la investigación histórica, en este caso, se hace hincapié en los procesos coyunturales que dan forma a las estructuras políticas, jurídicas y sociales de la colonia en Chile.
  • 16. 15 Se evidencia en los libros de cada autor, análisis pertinentes y precisos, los cuales reflejan y plasman en base a datos de la época dichas configuraciones. Estos datos pueden desarrollarse desde el plano jurídico y económico. Se trata de demostrar el impacto que estos hechos desarrollan en torno a la formación de la época, su extensión pretende relevar en gran medida el análisis historiográfico de la Historia tradicional, en base a los grandes actores que constituyen el periodo en estudio. En estos casos el elemento privado y cultural, no se sujeta bajo este punto, sino que lo más relevante de este es la demostración de una Historia tradicional y publica, la cual deja evidenciada las transformaciones de la época a partir de disposiciones jurídicas y legales. En base al elemento social, la historia tradicional intenta plasmar en base al análisis riguroso del plano social la conformación de la elite y la aristocracia, el rol de grandes familias, hacendados, encomenderos y las funciones que dispusieron estos actores en torno al periodo y/o proceso. Autores relacionados con la línea y posición historiográfica Estos autores se caracterizan por potenciar en el relato, las evidencias propias de una macroestructura, relacionada con los grandes actores involucrados y disposiciones jurídicas, políticas y legislativas que forman parte del proceso en cuanto a su desarrollo y estructura. Los considerados en la discusión y relato, son los siguientes. Autor Obra(s) escogidas Tesis evidenciada Mario Góngora Del Campo El estado en el Derecho indiano. Relación de independencia institucional, interés personal de las empresas de conquista a través del marco jurídico en sus diversos ámbitos. Diego Barros Arana Historia general de Chile. Tomos 1 - 4 Estudio del compendio histórico de Barros Arana, el cual integra todo tipo de relatos y crónicas que tienen relación con los principales sucesos históricos, tal como lo señala, una historia general, recopilación de antecedentes,
  • 17. 16 crónicas y relatos, se superpone a todo margen de interpretación. Guillermo Céspedes Del Castillo Historia de América latina colonial hasta 1650 Prima el enfoque cultural y la relación sistemática del proceso de conquista relacionada desde una mirada europea. C.1.2) Línea social – Historia sociocultural En este sentido la Historia toma otro rumbo en torno a su investigación, esta se constituye a partir de los fenómenos sociales y culturales que estructuran el proceso o periodificación. Siguiendo este parámetro se pretende demostrar una historia diferente, no centrada en lo cuantitativo, sino que en lo cualitativo, de la cual se extraen ciertos antecedentes estructurales que se encuentran en función al periodo analizado. Esta perspectiva de la investigación histórica no se representa a partir de la visión tradicional de la Historia, sino que la reconfiguración de los fenómenos sociales, motivaciones, ideales y proyecciones sociales que juegan un rol protagónico en torno al proceso. El elemento cultural toma al igual una considerable importancia, se revela ante todo la Historia del bajo pueblo, la microestructura, en la cual los fenómenos culturales y sociales son los que dan vida al periodo. En base a esto las estructuras sociales, las cuales no quedan percibidas del todo en base a análisis cuantitativos (a diferencia de la línea anteriormente estudiada), son las protagonistas del periodo. La historiografía no se constituye así como un proceso coyuntural, en el cual son los elementos cuantitativos (jurídicos o políticos) en torno a la tradicionalidad historiográfica toman protagonismo. La historiografía presenta una renovación en el campo de la investigación, esta revela el proceso social y cultural. Autor Obra(s) escogida Tesis evidenciada Motivaciones y pretensiones sociales
  • 18. 17 Sergio Villalobos Historia de los chilenos. Tomo 1 que dan vida al fenómeno de la conquista y la colonia. Ideales y fenómenos de resistencia y contacto hispano-indígena Andrea Ruiz Esquide Los indios amigos en la frontera araucana la importancia y la relevancia que tuvieron en el proceso de la conquista los indios amigos en función con la colaboración al español. Néstor Meza Villalobos Formas y motivos de las empresas españolas en América y Oceanía – Su esencia económico -cultural ideario cultural que motiva al hombre español para adentrarse en América y desde allí el auge fundacional y el establecimiento de instituciones Patricio Estellé/Sergio Villalobos Historia de Chile, la conquista y la colonia Siglo XVII. Relación en base a un compendio cultural, social y político de carácter interpretativo C.2) Discusión historiográfica La presente discusión historiográfica se enfoca en clarificar las distintas posiciones investigativas de los autores, a través de la conformación de la sociedad hispano-indígena, su contacto, repercusión y principales características, los lineamientos son diversos, ya que los enfoques (anteriormente desarrollados), permiten determinar esta diferenciación por autor, a pesar de que en las líneas genéricas los análisis son consistentes y en variadas ocasiones tienden a igualar sus líneas en cuanto a su investigación, no así en su enfoque. El proceso de conquista y posteriormente conocido como la colonia, se suscribe a variados puntos de vista. Entre ellos recogemos la postura tradicional conservadora, y la otra, una postura social un tanto más renovada. La discusión se centra en diversos ámbitos, desde el mismo proceso de conquista, sus justificaciones, las consideraciones sobre la colonia en Chile, y los conflictos hispano-indígenas. Cada una de estos temas en cuestión, desarrollan diversos focos y puntos de vista en cuanto a su desarrollo y justificación. Las funciones que desplegó cada institución es algo que no adscribe una considerable discusión, en ello los autores equiparan y compatibilizan con sus visiones. La discusión se centra en el marco de las justificaciones y los actores involucrados. Desde la base jurídica consideramos la postura que toma Mario Góngora en su libro El Estado en el derecho indiano, en la cual señala que las instituciones no necesariamente cumplen la
  • 19. 18 función de ser el rostro visible del rey o monarca en territorios americanos, sino que existe una suerte de independencia institucional, señalando textualmente que “la monarquía española es un haz de dominios, dentro del cual las indias no obstante su accesión a Castilla, se desarrollan con amplia autonomía. Además de ello el autor concuerda con el concepto de iniciativa individual, algo que de por si era una conveniencia para la corona Española, ya que esta no tenía los recursos suficientes para poder solventar la mayor cantidad de gastos que requería la colonia en suelos americanos. Este principio justifica la iniciativa de las empresas privadas y en las que muchas veces el coste de esta se desarrollaba de manera autónoma. La iniciativa personal es de igual manera atribuida por meza, más allá de la independencia institucional de los organismos americanos, en función a los peninsulares, el autor señala que las empresas de conquista tenían dos motivos, el primero recaudar oro para el rey, en este caso el reflejo de la corona española (iniciativa impuesta por Castilla) y por otra parte, el establecer una colonia agrícola, este último punto se encuentra relacionado plenamente con las estructuras individuales de la conquista De acuerdo a la jurisdicción, los cargos no mencionan subordinación alguna a la corona. Siguen sucesivamente los nombramientos de nuevas justicias independientes por capitulaciones y sin ellas. Cada una de estas características logró establecer una forma eficiente del proceso de conquista y posterior colonización. La estructura de la guerra en torno al conflicto o las relaciones pacificas, declara una serie de elementos que discrepan entre sí. Mario Góngora, siguiendo en su relato en la obra anteriormente desarrollada señala que la situación bélica desarrollada en el periodo de conquista y colonia fue reprobada por parte de la corona, ya que esta estimaba dos vías en torno al conflicto, mediante el llamado a la paz, o mediante la sumisión directa, en este caso se plantea la prioridad del adoctrinamiento sobre el servicio y la tributación. La misma corona exige la restitución de los daños ocasionados en la “injusta guerra”. El gobernador realiza la reconquista del territorio perdido de igual forma, señalando que los indios aceptan tal sumisión y era un castigo hacia los rebeldes. En esto el autor señala de manera citada las reglas del Derecho Procesal español, en la cual la guerra se justifica señalando a estos como rebeldes al Rey incluso hasta condenarlos a su muerte. En este sentido la guerra toma una realización penalizadora, en la cual la corona interviene. En relación con esto el autor
  • 20. 19 Sergio Villalobos asume que el conquistador se sentía justificado en su actuar, incluso enfatiza que en las mayores barbaridades cometida con los indios, estas parecían razonables, ya que se convenía al servicio de Dios y Su Majestad, una frase hasta ya repetida en los escritos de las principales cartas y crónicas. En esto era importante el servicio del rey, ya que los capitanes obtienen gobernaciones, diversos títulos, poder y riqueza. En cada paso de anexión de nuevos territorios, esta acción exitosa era sentir sobre los hombros de los conquistadores el peso de una responsabilidad hacia la corona y la misma España. La guerra debe desarrollarse con una recta intención, siendo esta condición recta, la voluntad de obtener la conversión de los naturales y la sumisión al Rey. El autor enfatiza en este concepto señalando que ciertos grupos religiosos niegan la legitimidad de estas guerras, siendo que la misma legislación anteriormente señalada y que justificaba el desarrollo de estos conflictos, colocaba trabas al impulso individual de los conquistadores. La guerra no se interioriza como un elemento común que agrupe el trasfondo de la conquista, sino que empresas de pequeños o grandes grupos, con jefes de diferente nivel moral y capacidad organizativa. La característica de esta guerra tenía un matiz vecinal, tal como lo secuencia Patricio Estellé, señalando que la guerra de Arauco no era más que una prolongación estancada de la conquista, en caso de cualquier emergencia bélica, los vecinos se sentían en la obligación en acudir a la guerra. Patricio Estellé deja evidenciado este afán individualista del hombre europeo al señalar que la guerra dentro de si no respondía a una estructura sistemática sino que dependía de la voluntad y aportación que otorgaba cada hombre. Mario Góngora enfatiza que si bien estas empresas de diversa cantidad según grupo llevaba consigo eclesiásticos que no necesariamente pensaban lo mismo o que profesaban el mismo criterio, además la reacción indígena en el momento del contacto con los europeos, no siempre tuvo una misma situación en cuanto a la reacción de los naturales. El autor señala una carta del eclesiástico Motolina en 1555, el cual legitima la adquisición de indígenas, pero evaluando el resultado misionero de este, en cambio el misionero Las Casas condena cualquier acción conquistadora que vaya más allá de la tutela imperial, el
  • 21. 20 punto intermedio de esta situación y su funcionalidad lo conforma el Fray Matías de San Martín, que declara ilegitimas los primeros conflictos, los primeros contactos bélicos situación que debe ser restituida por el mismo conquistador, por fundamentarlas por propio interés, más allá de las limitaciones jurídicas impuestas o no por parte de la corona en relación con el actuar individual de los conquistadores, este punto revela algo más importante, que es la funcionalidad competente que adquirió el grupo evangelizador en el momento de establecer los contactos con las sociedades aborígenes. De acuerdo a la esclavitud, la misma legislación indiana no consideraba injusta la esclavitud (de manera general), esta tenía algunas variables con respecto a la sociedad indígena, aunque sí de manera unánime fue aceptada con respecto hacia la población negra. El desarrollo del proceso colonial en Chile provocó severos cambios en las estructuras de aquellos tiempos, la discusión se centra en la importancia o preponderancia en cuanto a los fenómenos de orden social, político, económico o religioso que allí se desarrollan. Desde la perspectiva jurídica e institucional Mario Góngora alude al concepto de iniciativa propia y empresas individuales. Góngora señala que la organización indiana no se funda inicialmente en una ordenación administrativa, sino que en capitulaciones con el descubridor, es decir, en la acción de la iniciativa individual apoyada y privilegiada por la corona. Ante ello y como se percibe en un comienzo, los gobernadores podían dictar mandamientos en justicia y en gobierno en realización de los fines del oficio, pero bajo su propio nombre. Aún así la monarquía prefería la iniciativa individual en las conquistas, a saber por la imposibilidad que la corona financiar las nuevas adquisiciones territoriales. Néstor Meza aborda este concepto desde otro enfoque relacionado con el desarrollo de las principales empresas de conquista y de cabalgada, señalando que los reyes autorizan en calidad de reconocimientos de servicios y a partir de ello se crea una autoridad fundamentalmente política en la que el Estado español no deja a libre merced al conquistador, ni que fuera por conveniencia como lo plantea Góngora, sino que tal como lo viene desarrollando Néstor Meza, el Estado español delega soberanía y funciones de gobierno como la de gobernador y de justicia, sin dejar de lado la imagen de la Corona. De acuerdo a la encomienda, Mario Góngora en su obra el estado en el Derecho indiano, señala las raíces medievales que adquiere esta práctica, la cual consiste en la concesión de
  • 22. 21 tierras a los encomenderos, en la cual este cobra y ejerce tributación de rentas reales y se le reserva una parte, además de que este podría ejercer la jurisdicción civil y criminal, de acuerdo a lo anteriormente señalado, se insiste en la funcionalidad de organismos independientes entre sí, cuya función se desprende de la ambición netamente individual. La encomienda también tiene su función militar, en la cual cuando se desarrollaba con pocos encomenderos y otros criados del gobernador. La encomienda también adquiere un sentido ambicioso desde la personalidad e individualidad de cada uno, ya que los gobernadores podrían hacer uso de estas cedulas relaes a los encomenderos para poder pagar las deudas contraídas en las empresas, en muchos casos lo hace sin documentación alguna (el actuar individual). En algún caso hasta un negro que fuera libre, recibía una encomienda. De acuerdo a este actuar individual, se dan los casos en que los gobernadores pueden encomendar a veces sin tener poder muy seguro para ello. Sergio Villalobos comparte la mención analizada por Mario Góngora en cuanto al proceso de esclavitud, solo que Villalobos aporta un detalle al relato, la esclavitud mas allá de la insurrección y la rebeldía iniciada por la sociedad mapuche, se desemboca por la necesidad por parte de la sociedad hispana por la falta de mano de obra aborigen, la cual instauró dentro del colectivo en torno al conflicto, la captura de indios que eran enviados a la Región Central, autorizado y aceptado por las gobernaciones. Nestor Meza en relación con este último punto abordado establece que la esclavitud por más que haya sido un proceso resistido y ejercido en el comienzo del siglo XVII de manera legal, fue un sistema que tiene su origen en los documentos de 1513 y 1525, relacionados con los requerimientos y los justos títulos. En el caso de la guerra el hecho de sorprender al indígena con arma en mano ya era un fundamento suficiente para desarrollar una captura justa y que estuviera apegada a las normativas de la época. Esclavitud que según el autor Villalobos, se legaliza de manera formal el año 1610, quedando excluidos solamente niños y niñas, se insiste que estas son referencias generales, las cuales no se suscriben a un desarrollo colectivo en cuanto a su práctica. La única variable de este proceso vendría a ser la guerra defensiva planteada por el Padre Luis de Valdivia una brecha entre 1612 y 1626, una cuña que detuvo por un instante el desarrollo de la esclavitud.
  • 23. 22 Finalizando la tesis de Mario Góngora, se asume que los encomenderos desarrollan y son parte de una clase jurídica y económica, más allá de presentarse como una clase social. Ya que la aristocracia en formación (indiana), se encuentra formada por un principio, el cual emana de la conquista y la población. Retomando la perspectiva social de Sergio Villalobos en su obra Historia de los Chilenos, este maneja una cifra la cual señala que a la llegada de los españoles la población indígena era de 800.000 personas distribuidas irregularmente de norte a sur. Si bien Góngora prepondera el elemento jurídico del conflicto, su sustento legal y jurídico, Sergio Villalobos le otorga una responsabilidad socio-biológica, en la cual relaciona que la guerra no solo fue el elemento relacionado con la desestructuración del mundo indígena. Sino que las mismas enfermedades que portaban los colonizadores, entre ellas enfermedades venéreas y enfermedades contagiosas como la viruela, el tifus y la tuberculosis. Ante esto el autor señala el gran impacto que tuvo este hecho el cual precipita la decadencia alarmante del pueblo indígena. La mortandad de indios provocó así la suspensión de los trabajos en los lavaderos de oro. Esta consecuencia no es evidenciada por Mario Góngora, sino que este relaciona el fin de la encomienda y la economía aurífera ante un hecho netamente jurídico, en la cual el abastecimiento económico en Chile no desprende necesariamente del oro, sino que una estructura más cerrada, netamente ligada a disposiciones jurídicas, no tan relacionada como lo señalaría Sergio Villalobos, con una gran mortandad indígena. Tal como lo señala Néstor Meza en relación con el impacto de la mortandad indígena, también lo relaciona con el fin del periodo económico relacionado con la encomienda. El autor Sergio Villalobos mantiene su idea central en torno a una guerra permanente que tuvo momento de distintas intensidades, las variables se relacionaban con grandes rebeliones indígenas que se prolongaban entre cinco a seis años, las cuales destruyeron u pusieron en peligro la colonización sobretodo en los márgenes de la frontera. El autor señala que durante toda la dominación española las grandes rebeliones indígenas no superaron las cuatro instancias, siendo las más duras en 1553 y 1598, que culmino con la muerte de dos gobernadores (Valdivia y Oñez de Loyola sucesivamente). La rebelión indígena entrando el año 1654 comienza a evidenciar un apaciguamiento de la Araucanía rebajando la tensión bélica
  • 24. 23 El autor Sergio Villalobos relaciona el siglo XVII, como la gestación del pueblo. Desde la gobernación hubo una gama variada de características. Hubo diligentes, honestos y celosos del real servicio y venales, aprovechadores y malos sin remedio. Para Sergio Villalobos este es el siglo del mestizaje, el acercamiento de los bandos, señalando el contraste de la guerra, entendiendo que no solo lo que se escuchaba era el lenguaje de las armas, sino también el de las palabras en una transformación básica en el campo de la cultura y por consiguiente, de la comprensión mutua, gran importancia tuvo para este periodo la relación y el enlace ofrecido por lis indios amigos, el autor apela a que básicamente sin el papel de estos, el proceso de dominación hubiera sido más difícil y el cual requería más demora. Meza agrega la relación de acuerdo a la particularidad del proceso, el relativo auge de las periferias del Norte y el sur se contrastaba con el estancamiento del Valle Central, donde casi desaparecían la población autóctona y los pueblos de indios comenzaban a crecer la masa ganadera. El autor discrepa con Villalobos al señalar que el intercambio económico de frontera entre los grupos en conflicto era muy pequeño y que la situación de guerra era permanente, Sergio Villalobos mientras tanto relaciona este proceso como una guerra intermitente, dentro de la cual se vislumbraron elementos culturales compartidos de ambas culturas, incluso señalando que en no más de cinco oportunidades en el global de la ocupación hispana, se desarrollaron levantamientos de gran magnitud. Esbozando en el concepto de la ciudad, esta adquiere una función predominante en el curso de la conquista, Góngora mantiene sus aportaciones jurídicas que dan y otorgan la funcionalidad de esta a través de las proezas y las concesiones de encomiendas desarrolladas por los gobernadores para apalear sus deudas. Las deudas de las empresas. Para Estellé fundar una ciudad significaba incorporar un nuevo territorio a la corona de Castilla implantando así la soberanía del Rey, aún así este punto tanto para Góngora como también para Meza son discutidos, ya que la soberanía del Rey no se refleja en la concesión de tierras en su nombre, sino que un actuar individual, Estellé mantiene la postura de que las ciudades fundadas pasaron de España a América. Bajo el contexto de la conquista Guillermo Cespedes, aporta el elemento cultural presente, como un fenómeno de alejamiento o acercamiento, ya que el proceso en si se trataba de una
  • 25. 24 cuestión de diferencias y distancias culturales entre nativos y conquistadores, el autor señala que la rapidez de los hechos se enfoca cuando menor es la distancia cultural, esto lo vincula con el hecho de que los imperios mas abastecidos y centralizados hayan logrado ser conquistados con tal rapidez. Relaciones conceptuales según autor De acuerdo a las perspectivas, muchas de ellas suelen tener una relación armónica en cuanto a su estructura, no así según el enfoque y punto de vista, por ejemplo, el autor Mario Góngora, tiende a visualizar el proceso como el fruto de dos elementos, la jurisdicción hispana, la cual era comandada por la Corona y sus organismos delegados, y la motivación individualista que permitió su concreción, las justificaciones y el marco legal quedan sujetos a discusión, más allá de conjugar con la leyenda negra española, se demuestra que esta motivación individual provocó una serie de roces y de diversa tipología. Sergio Villalobos suscribe una historiografía más social, la cual involucrando elementos jurídicos, no deja de distraer su foco inicial, que es la pretensión, los ideales y las transformaciones culturales en torno al proceso colonial. El autor suele recurrir a situaciones que logran relacionar y vincular a los actores involucrados dentro de un todo, dentro de un proceso vinculado al bajo pueblo, a la historia social. El enfoque de Villalobos puede tener una concordancia con respecto a Mario Góngora no en su tipología historiográfica, sino que en el desarrollo de una mentalidad ligada y motivada desde la óptica hispana, alzando los fundamentos de sus proezas, esfuerzos y características de una redefinición social del proceso de conquista y posterior colonia, esbozando desde las formas militares, relaciones hispano- indígenas, formas de trabajo e institucionalidad, como también así el rol que jugó la iglesia en torno al proceso. Visualizamos dos tipos de hacer historia, no de enfrentarla, ya que convenimos que muchos elementos se afirman desde ambos autores, Góngora desde la legalidad jurídica e institucional y Villalobos, desde una modalidad social.
  • 26. 25 C.3 Estado del arte A partir de los planeamientos dispuestos por el curriculum oficial vigente se sobrepone la línea y la perspectiva social del proceso colonial en sus diversos ámbitos, ya sea social, político, económico y religioso. La línea que predomina al menos para la comprensión de la Colonia en Chile en la actualidad, es la social, la impulsada por el bajo pueblo, de la cual se desprenden las distintas características culturales y tradicionales que conforman la identidad mestiza. En el plano de la enseñanza ocurre lo mismo, la visión que más se acerca a lo concreto es la Historia desde la interpretación histórica, conjugando todos sus elementos, causales y efectos, dentro de un plano histórico-social. Las repercusiones sociales, las motivaciones, valores e ideales que motiva tanto a los españoles hacia el avance de la conquista. Como por parte de los naturales, la resistencia y la paz en algunos casos. Bajo esta premisa el historiador que más fundamentos considera dentro de esta línea es Sergio Villalobos. El único punto débil de este autor es la similitud de sus relatos en distintas obras, como por ejemplo el libro Historia de Chile, el cual comparte el periodo colonial distribuido en sus dos siglos y en dos capítulos, con el autor Patricio Estellé. El relato suele ser homogéneo al planteado por Villalobos en el libro Historia de los Chilenos, que fue una adecuación del libro Historia del pueblo chileno, y uno más pequeño, breve historia de Chile. Tanto en el currículo, como en los manuales actuales, ha tenido mucha fortaleza el micro relato, la configuración histórica desde adentro, desde la sociedad, y más aún, el bajo pueblo. Su bibliografía por lejos es la más integradora, ya que incorpora política, cultura, economía y religión, todo ello desde un enfoque social, y además el arte y la expresión de este bajo pueblo. En un comienzo desarrolla los antecedentes de la colonia, desde España, haciendo referencia a los cambios sociales tras el impacto de las crisis europeas. Contrasta la visión palaciega y la ostentación española en contraste con la cruda realidad nacional del bajo pueblo y la inmoralidad administrativa. Surge una baja nobleza un pueblo sumergido en la descomposición de la época, surge el hidalgo, o como señala el autor, un ser patético. El barroco es fruto de aquello, una mezcla entre realismo e idealismo. Una identidad hidalga golpeada por las vicisitudes de la época, que alumbraba con fuertes contrastes, su
  • 27. 26 entorpecida situación, y sus fructíferos ideales, ideales de antaño, ya que solo el recuerdo, los títulos y los escudos eran su ostentación. Así se enmarca una realidad muy contrastada de la España del siglo XVI. La corona española no tuvo una fuerte intervención en América, al menos en las situaciones administrativas. Por lo que la Corona deja algunas libertades a las acciones individuales y colectivas de los súbditos americanos, con esto se enlaza la idea planteada por Néstor Meza, en lo que a nivel de motivaciones intrínsecas se refiere. Está claro que el hombre español se incorpora a la aventura de indias, con ciertos ideales muy sobrecargados, estas motivaciones e ideales serán la base para la fundación de la principales empresas, y las relaciones político-administrativas, se hará en función a estas empresas (De indios, cabalgadas y de conquista). Referente a las funciones y definiciones de las principales instituciones en la América española, no hay mucho que discutir ya que al menos todos los autores coinciden plenamente en su marco conceptual. Año de fundación, fundamentos y cuál era su rol, entre ellas y en la cúspide, la corona, seguida de la casa de contratación, el consejo de indias, los virreinatos, las capitanías generales, las reales audiencias y los cabildos, por mencionar algunas. Otro tema que requiere una gran consideración es la funcionalidad del proceso colonial en cuanto a sus fundamentos. Son los justos títulos, los fundamentos ideológicos y formales que no solo alimentaba la animosidad por parte del conquistador a apropiarse de los territorios y a conquistar, sino que también lo formalizaba, uno de ellos, el requerimiento. Sobre la economía y su transformación, el autor enfatiza en el modo de operar, sobretodo en el territorio de Chile. Ya que la mantención de las ciudades habría sido una lucha constante, una lucha interminable y cual desorden provenía la inadecuada estructura militar de España, por lo que se incorpora la capitanía general. Las capitanías generales eran instituciones que se creaban bajo los dominios que se encontraban en un latente conflicto, este conflicto en Chile se manifiesta o no, bajo la llamada guerra de Arauco. Diversos conflictos y sublevaciones, irán dando forma a un panorama hostil y complejo al sur del Biobío. La guerra adquirió notables variaciones y diversas transformaciones. Mientras tanto entre medio el padre Valdivia consideraba realizar la lucha en función pacífica, la guerra defensiva, basándose en la predicación de la fe cristiana, todo ello como fundamento de la
  • 28. 27 evangelización y la transformación de los naturales. La perspectiva que prima en este acto es la occidental, ya que se tiene por claro que la sociedad mapuche entiende e interpreta esto desde otra perspectiva, por lo que su reacción fue violenta. Este episodio marca el inicio de una nueva transformación del conflicto, entre relaciones de paz y de guerra, surge el fundamento de la esclavitud (1608), como modalidad de control y justificación de la maloca, la necesidad de incorporar más naturales como mano de obra. Vuelve a dar vida la tesis de Néstor Meza, en esta instancia la motivación personal del conquistador, fue la empresa de cabalgada, una significativa diferencia con la inicial (de indios), ya que esta primera es la que confiere a los indios que sirven al conquistador y le brindan sus servicios, como indios amigos. La variación de 1608, será la esclavitud. Justificada o no, se oficializa mediante una cédula. El conflicto en 1683 tendrá un nuevo proceso, el término de la esclavitud. Los parlamentos y apaciguamientos eran las formalidades que les daban fin a los periodos de conflictos, estos garantizaban las instancias de paz. La paz entendida por el occidental como un proceso de relaciones fructíferas entre ambas culturas, como una instancia de sosiego y cese del desgaste militar. Las instancias de paz se volcaban al conflicto una vez más y las instancias de paz al conflicto. Como describe Villalobos, la guerra de Arauco, tiene tantos vaivenes y variables que la consideración de guerra, primero, cronológicamente no está clara y segundo, no se presenta como un conflicto con latencia C.4 Desarrollo analítico 1. Antecedentes 1.1 Las pretensiones peninsulares en la búsqueda de nuevos territorios y riquezas, expansión europea La necesidad de buscar nuevos territorios, en conjunto con el descubrimiento de las nuevas rutas y los adelantos tecnológicos posibilitó a que muchos expedicionarios, buscavidas y personas que tenían una vida errante y llena de recuerdos de antaño, lograsen abarcar mas allá de las fronteras sus sueños y sus ambiciones personales, ambiciones económicas, como la búsqueda de riquezas, el afán aventurero de dejar fama de si, y la posibilidad de sostener
  • 29. 28 un ritmo de vida propio de la alta clase española. Las huestes que incursionaban en tales viajes estaban conformadas por este grupo social. Sus ambiciones y pretensiones se sustentan bajo la mirada fuerte y firme de la corona española. La corona es quien da y otorga el permiso, la corona es así a la que se le debe el servicio. Más aún la travesía del castellano, lleva aún mas, un gran ideario de sueños y objetivos, todos ellos se verán manifiestos en el curso de la conquista de las Indias. Estos anhelos vienen directamente desde Europa. Estos anhelos convertidos en afanes, ya sea por parte de la España y Portugal. El antecedente principal de la conquista y la colonia en Chile, es el desarrollo que venía surgiendo ya en América y con esto señalo que la llegada del conquistador a Chile, era algo inevitable. Más allá de las posibles teorías y respuestas que se puedan barajar, hay que tomar los antecedentes que impulsaron a la sociedad Europea, con el apoyo de la corona en la búsqueda de nuevos territorios y riquezas. La creencia de que existía un vasto imperio cristiano en algún lugar de Oriente , sedujo a muchos (ESTELLÉ, 2010). Fuera de los fines fronterizos también existió un afán explorador del campesinado, por la ocupación den nuevos territorios, todo ello se vincula además con la llamativa explosión demográfica que no solo desarrolla España, sino que una tendencia de la Europa general en esta época. El afán poblador y colonizador resulta fundamental (CESPEDES, 1985) El surgimiento del mercantilismo, la acumulación de riquezas que permitía el fortalecimiento de los grandes reinos. Junto con ello el acelerado avance de las nuevas tecnologías de navegación y por último, la necesidad de incorporar nuevas riquezas. Gran parte de ellas devenían de los relatos de Marco Polo y sus viajes a Asia. El libro de las maravillas del mundo relatados por este mismo autor, despertó el interés y la curiosidad por parte de los grandes reinos el sumar glorias y lujos en base a estas expediciones. Aquellas mercancías provenientes de la india, las islas Molucas, la China y otras regiones, antes de alcanzar las orillas del Mediterráneo debían pasar por muchas manos, navegar mares hostiles y recorrer mesetas, estepas y desiertos, bajo el asecho de tribus agresivas siempre dispuestas a sacar su parte en el negocio (Villalobos 2006). El bloqueo económico en el mediterráneo por parte de los turcos-otomanos, impedía que Europa tuviera una ruta más asequible hacia oriente. La alternativa no era el mediterráneo,
  • 30. 29 y la ruta terrestre era incierta. Portugal hacia la India mediante el establecimiento de factorías en las costas de África. Posteriormente, la corona castellana abanderando a Cristóbal Colón y a los hermanos Vicente Yáñez y Martín Alonso Pinzón, logrará establecer sus dominios más allá de la península. No era precisamente Catay ni Cipango, actualmente lo que vendría a ser China y Japón. Se encontraban en presencia de un continente nuevo, un continente desconocido por el mundo occidental. Serán muchos años de conquista, antes de magnificar el descubrimiento de este nuevo continente. La conquista será un proceso paulatino, en el cual se relacionan diversos aspectos, como por ejemplo, los esfuerzos de la conquista, las dificultades que debe sortear el castellano en función a este nuevo espacio percibido, como también así, las presentes 1.2 Desestructuración del mundo indígena. Un elemento que directamente se ve involucrado con el proceso de la colonia, es el sometimiento indígena. El establecimiento de los peninsulares supuso así una serie de cambios, como lo es el establecimiento de normas de vida, leyes y estructuras básicas para congeniar su desarrollo en este nuevo continente. Previo a adentrarse en aquellas estructuras políticas y administrativas, hay un elemento fundamental que posibilitó aquello, lo es la desestructuración del mundo indígena. Se suele relacionar este hecho con el avance del mestizaje. Las relaciones hispano- indígenas, ya sea en momentos de paz, como también así de guerra y conflictos. La desestructuración del mundo indígena tiene variados matices. En el aspecto social, suelen haber variadas interpretaciones, una de ellas señala que la sociedad indígena no se desarticula, producto de los constantes conflictos, sino que en función a un sincretismo cultural. Otra teoría revela que efectivamente hubo un exceso y abuso por parte del conquistador, por sobre el indígena. Ante esto uno de los elementos que posibilita este hecho es el afán del conquistador por la obtención de riquezas. Mucho antes de que existieran las primeras tasas y parlamentos que lograsen legislar a favor del indígena y sus condiciones, el hombre español hace notar su condición de conquistador, en un comienzo, justificando mediante documentación, entre ellas la de Palacios Rubios, conocido como el requerimiento, el cual justificaba el sometimiento territorial por parte del peninsular.
  • 31. 30 A la llegada de los españoles (cifras que según maneja el historiador Sergio Villalobos), la población indígena alcanzaba los 800.000 personas distribuidas de manera irregular de norte a sur. La lucha armada no fue el único factor que desarrolló esta desestructuración, sino que también se consideran las enfermedades venéreas traídas por los conquistadores, las cuales causaron estragos desde los primeros momentos y luego otras enfermedades contagiosas como la viruela, el tifus y la tuberculosis (VILLALOBOS, 2006), estas enfermedades al ser desconocidas por el genotipo autóctono, carecía de defensas, esta situación conllevó a su rápida muerte, por ello la falta de mano de obra para los lavaderos, será una de las principales consecuencias que traerá esta situación particular. Debido a esto la esclavitud, posteriormente será una alternativa que respaldada por la jurisdicción española, será una actividad habitual en el curso de la conquista y el periodo colonial a partir de 1610. El desarrollo de la conquista suele considerarse en la historiografía como el antecedente directo de la conquista. De hecho no hay una relación directa entre estos dos conceptos. En el caso de Chile, existe la particularidad de vincularlos con un acontecimiento que marca un antes y un después, no por parte de la sociedad indígena, sino que por parte de los peninsulares. Lo es en 1598, el atentado o levantamiento del toqui Pelantaro, el cual culmina dando a muerte al gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este hecho no es algo extraño en los territorios de Chile, sino que ya había un antecedente en 1553 con Pedro de Valdivia. Las enfermedades y epidemias traídas por los conquistadores también suponen una gran relevancia, siendo la viruela, el tifus y la tuberculosis. Sobre la viruela, el autor Sergio Villalobos maneja el relato de un cronista de la época, el cual señala que la viruela infeccionó el aire de tal manera que la mortandad de indios obligó a suspender los trabajos en los lavaderos de oro y en el sur los araucanos vieron diezmadas sus huestes. Lo distintivo de esto sería la respuesta que efectúa la corona española. Crear y fortalecer la milicia en los territorios en conflicto, en este caso en la frontera del Biobío. Establecer una nueva entidad que se encargara de resguardar el orden en la frontera y mantener la sustentabilidad en las ciudades ya fundadas hacia el centro y sur del reino de Chile.
  • 32. 31 La desestructuración del mundo indígena tiene una tercera postura, la cual indica que no solo el mestizaje (desde el aspecto social) y las relaciones de conflicto acabaron con la sociedad mapuche. Sino que también desde el aspecto cultural, la transformación de las formas de vida, ya sea desde el sincretismo, la cual sostiene su postura en base a elementos culturales aportados por el mundo indígena y los aportados por la sociedad europea, la cual dan origen a una nueva identidad, la cual con el paso del tiempo irá dando forma a un producto cultural distintivo. Otro motivo de esta desestructuración también denota otro factor, el cual postula que es la supremacía de la cultura hispana, por sobre la indígena. Ante ello no señala que no hay un elemento distintivo, solo que la aportación hispana se superpone a la indígena, provocando una aculturación. 2. Causas. 2.1 Descubrimiento y conquista de nuevos territorios. La llegada del hombre europeo significó para los naturales, el descubrimiento de una nueva sociedad, así también lo fue para los peninsulares. Antes de la concepción de Martin waldseemüller y Almagro en la configuración de un nuevo continente a comienzos del siglo XV, el hombre blanco ya venía con sus pretensiones, ideales de caballería, y un ethos cultural bien arraigado de la península, el descubrir nuevos territorios, le abría un marco de posibilidades, no solo en la búsqueda de riquezas, sino que también el reconocimiento de territorios, dejando fama de sí y su ostentación materializada en un estilo de vida señorial. El descubrimiento de los nuevos territorios también suma el descubrimiento de una nueva sociedad, nuevos vínculos y nuevos desafíos. El avance muchas veces entorpecido por el poco y casi nada de conocimiento del espacio percibido jugará una mala pasada, sosteniéndose bajo el apoyo de yanaconas, indios de servicios e indios amigos, el avance será más acelerado, como también así el complejo proceso de comunicación. La llegada de las primeras huestes hacia América significó por parte de los peninsulares establecer un nuevo organismo, la casa de contratación, la cual velaba en conjunto con el consejo de indias, por la continua migración de Europa a América. Los relatos sobre los
  • 33. 32 nuevos espacios percibidos motivó al castellano a incursionar, viajar, y atreverse a forjar y proyectar sus ideales en torno a nuevos destinos. Las migraciones de europeos a América no solo se vio motivada por las riquezas, sino que también por la ostentación de diversos cargos públicos y administrativos, que lo ponían en un lugar privilegiado en relación a la corona. El avance del proceso de mestizaje irá dando pie para que la sociedad peninsular tome los cargos y las direcciones de diversos cargos, ante esto comienzan a demarcarse la división existente entre los peninsulares y los criollos, adentrándonos recién en el comienzo de la colonia. 3. Lineamiento histórico 3.1 El fenómeno colonial en Chile Se comparte y se admite la idea de que los hechos ocurridos entre los siglos XVI y XVIII, irán dando forma a diversas estructuras sociales, religiosas, políticas, económicas y culturales, de las cuales muchos legados de ella podemos percibir en la actualidad. Hablamos del periodo colonial o más bien dicho, los tiempos coloniales, cuna de los principales rasgos transmitidos y que hoy mantenemos como sociedad en Chile. La incorporación de elementos y estructuras europeas en la vida cotidiana, no solo en Chile, sino que en la América española, viene a cubrir un amplio margen en el ideario y finalidad de la conquista. Su proyección, como también así sus diversos ritmos, que culminará con el establecimiento de novedosos sistemas que en función a las pretensiones y justificaciones del hombre peninsular irán tomando forma en el marco institucional. Estos terminarán por establecerse en un territorio entorpecido por guerras y vicisitudes de diversa naturaleza. No solo un margen de luchas y esfuerzos son las características que engloban un extenso periodo en la vida del hombre peninsular, sino que momentos de relaciones de intercambios, intercambios comerciales y culturales. La vida colonial se nutre no solo de la proyección que otorga el hombre blanco, sino que también la resistencia en algunos casos del aborigen. Instancias de paz y de sangrientos enfrentamientos irán dando forma a una impenetrable barricada al sur del Biobío. El indígena que conocemos por los más antiguos
  • 34. 33 documentos, había estado en contacto con una civilización extraña y superior, que indudablemente modificó sus hábitos de alguna manera (BARROS ARANA, 2010). 3.2 Peninsulares irrumpen en territorio de naturales Los indios del Cuzco hablaban de un país situado mucho más al sur, de clima bonancible y cuyo suelo estaba cuajado de riquezas. Chile, tal era el nombre (…) la abundancia y la fertilidad de su suelo indemnizaban de sobra todas las fatigas de una expedición de esa naturaleza. Diego Barros Arana La primera instancia de conflicto entre los indígenas y españoles, fue con la llega de Almagro que no solo el conflicto que tuvo lugar entre estas dos culturas fue vital para la retirada de Almagro, sino que también las numerosas bajas y dificultades que había sorteado el fatal viaje. Uno de los elementos rescatables que se debe considerar es la importancia que tuvo para el español haber sido asesorado y guiado por indios de servicios, indios amigos y yanaconas. El más importante y decisivo instrumento de la conquista fueron los propios aborígenes. Los castellanos siempre reclutaron con facilidad entre ellos a guías, interpretes, informantes, espías, auxiliares para el trabajo y el transporte, leales consejeros y, sobretodo muy eficaces aliados (CESPEDES, 1985) .Probablemente el proceso no se habría alterado, solo que hubiese sorteado notablemente mayores dificultades. El análisis de este hito tiene numerosas aristas, primero que todo el comprender también que tanto como los españoles, los incas (previamente en 1471) habían intentado un proceso expansivo y el proceso de expansión incásico tuvo éxito en lo que actualmente es el norte de Chile. La invasión incásica habría provocado un ablandamiento favorable hacia el posterior conflicto entre hispanos e indígenas en el mismo territorio (VILLALOBOS, 2006) principalmente relacionado con el sometimiento de los grupos diaguitas y atacameños, al cual bien se sabe que al abandonar sus tierras y, aun, al verse sometidos a ciertos trabajos de utilidad pública, no tenían que sufrir el maltrato de sus vencedores. Lejos de eso, se les daban tierras para que las cultivasen, casas para sus habitaciones y se les sometía a un
  • 35. 34 régimen suave y patriarcal calculado grupo que en mayoría queda descartado como una amenaza significativa (BARROS ARANA, 2000), aún así el pueblo inca tuvo la instancia de entrar en conflicto con indios que opusieron resistencia al sur del Maule, los araucanos, como los denominará posteriormente la crónica hispana. Algo que no podemos descartar es que el viaje de Almagro es considerado dentro del proceso de conquista. Sin descartar las pretensiones y motivaciones del hombre español, hay que considerar que el viaje de Almagro pudo haber tenido solo una motivación, tanto la intrínseca, como también a la impulsada por el mismo Francisco Pizarro, para despojar de si el conflicto latente por el virreinato del Cuzco, con su camarada (BARROS ARANA, 2000) Sin lugar dudas la posterior expedición de Pedro de Valdivia es la que mas causa interés, son varios los factores que logran explicar esto, primero desde un punto motivacional interno, la motivación de Pedro de Valdivia por conquistar los territorios al sur del Cuzco emulando en parte lo realizado de manera fracasada por Diego de Almagro. La expedición de Valdivia hasta su muerte logra consolidar el modelo e ideario español, ya que dentro de su gobierno, se logran aplicar las primeras leyes que intervienen en el proceso y consolidación de la administración pública hispana establecida en el territorio de Chile. Todo esto bajo la sombra de una expedición que en un comienzo causa un gran rechazo por parte de los hispanos que se encontraban en el Cuzco. “Sepa vuestra Majestad que cuando el Marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que más huían della eran los que trujo el Adelantado don Diego de Almaqro, que, como la desamparó, quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían della”3 En la administración de Valdivia también se logra percibir el inicio del auge fundador, las primeras ciudades como también su estructura administrativa se darán origen en la mitad del siglo XVI. El análisis de la figura y personalismo de Valdivia también es fundamental 3 Las lecturas que se encuentren en cursiva corresponden a las fuentes de primera mano, en este caso las referidas a las cartas de Valdivia a Carlos V
  • 36. 35 para comprender el empecinamiento de este en el proceso expansivo de la ciudad hacia la frontera. 3.3 El sistema administrativo. Las leyes y los organismos ratifican el rol de la proyección colonial. La llegada del hombre blanco, significó un cambio en el panorama de América, no solo en el aspecto cultural, sino que también el sentido político. Se abre el espacio para la creación de empresas (de diversa índole). Obedeciendo a diversos intereses, se constituyen, en España y en las Indias, empresas que van a realizar su objetivo fuera del territorio sometido por la Conquista (MEZA, 1937). La relación directa entre el aparataje estatal y el individuo, se consolidaba mediante la capitulación, dicho documento establecía el favor de la corona por sobre la conquista, como también así la distribución de las riquezas entre el conquistador y lo que le pertenecía a la Corona. Su aparato administrativo –por ejemplo, la Casa de Contratación, el Consejo de Indias– la dotaba de un estatuto administrativo particular en relación con otros reinos de la Corona y con una función económica muy precisa (ORTEGA 2011). El armado estructural y que daba sentido a la proyección en la conquista, lo era el aparataje administrativo, la creación de instituciones, esta formalizaba en la práctica la permanencia de la conquista en América. Las reformas económicas y administrativas necesarias, los procesos de integración buscaron modificaciones socioculturales, la promoción de nuevos valores y una nueva cultura económica y política Los gobernadores, que son primeramente los jefes de las expediciones de conquista, propagadores incesantes de nuevas empresas, están, durante largo tiempo, menos sujetos al control metropolitano: podríamos hablar aquí de un tipo colonial de jurisdicciones (GÓNGORA, 1951). Aunque para Góngora y visto en la revisión anterior, la estructura y función de las principales organizaciones administrativas era más ligada a la voluntad propia del conquistador que de la coexistencia mutua entre este y la corona. No había un despliegue relacionado y vinculado entre ambas entidades, la gobernación adquiría esta situación, porque a la misma corona le convenía, ya que la única motivación por parte del indígena, junto con su haber señorial, y el dejar fama de si, lo era la búsqueda de riquezas, y esta se concretaría con la acumulación del poder y para la Corona esto era de conveniencia,
  • 37. 36 por esta misma razón se habla que el proceso vinculado a las empresas de conquista es de razón privada, ya que la motivación de cada conquistador impera en que este realice su aporte para luego recuperar y obtener ganancia de ello. Ganan los conquistadores (El afán individual) y gana la Corona (El colectivo representativo) El derecho a elegir alcaldes constituyo una libertad permanente de las ciudades de la española, obtenida y confirmada gracias a la tensión de la jurisdicción regia con la de los Colonos, La ciudad se manifestaba institucionalmente a través del cabildo, que revestía el carácter de órgano representativo de los vecinos. Como tal hacia oír su voz ante el gobernador y aun ante el rey siendo necesaria. (VILLALOBOS 2006) El cabildo se muestra diligente para dictar disposiciones reglamentarias sobre la vida urbana: cuidado de las calles y veredas, obligación de efectuar el aseo, manutención de acequias, conducción de solares y tierras agrícolas (VILLALOBOS 2006). Los organismos eran el motor principal de la administración y el aparataje de recaudación económica, tanto hacia y para la corona, como lo era en las indias. A través de esto diversas instituciones coloniales se asentaron en América y principalmente el presente estudio pretende elaborar un análisis de cada una que intervino en Chile, en que periodo se ejecutó su fundación y su principal actividad. Una de las determinaciones teóricas del desarrollo de la colonia, lo es precisamente el establecimiento de las primeras instituciones políticas en las que comprometen las actividades políticas y la administración del territorio de Chile. Las instituciones coloniales se aprecian a nivel de unidad territorial, como también a nivel macro, en esto explicamos el rol que tiene la corona española, las instituciones que rigen desde la península y las instituciones que se desarrollan en el territorio de Chile. Una de las características principales que se tiene como concepción contemporánea de colonia, es el elemento jurídico y principalmente institucional, los principales organismos estaban destinados a mantener el orden, y la administración, velar por los intereses de la corona. En la cúspide, la corona, cuyo máximo representante es el rey, esto no conlleva cambios sustanciales al desarrollo de la colonia, por que el rey ejercía su autoridad independiente de que su intervención en las campañas sea nula o no. La autoridad del rey es suprema y se
  • 38. 37 rige de manera impositiva, eh allí una de las principales motivaciones del hombre español, el servicio al rey y a la corona. Esto simplificaba que gran parte de sus actividades se desarrollaba acorde sobre los requisitos de la corona. El consejo de indias o indiano. Este consejo fue creado el año 1524. El consejo de indias era una manera de delegar cargos por parte del rey, en este caso el consejo de indias velaba por la administración y el ordenamiento de los recursos por parte de los conquistadores que se encontraban asentados en dichos territorios. La casa de contratación el año 1503, uno de los organismos más antiguos que estaba a cargo de las expediciones, se encargaba de fomentar y regularizar el comercio desde la metrópoli, hasta la zona americana. Trazar la política comercial con los dominios americanos, dentro del más estricto monopolio y vigilar su cumplimiento. Para llevar a cabo su cometido, establecía que tipo de mercancías se debía llevar a la colonia (ESTELLÉ, 2010) El cabildo. Sin duda el elemento más importante a la hora de comprender la magnitud de su desarrollo en el territorio de Chile. El cabildo era el organismo nuclear de una ciudad, por ende la implementación de un cabildo ya hacía notar el alto grado no solo de reformas jurisdiccionales, sino que también la representación que tenían los vecinos y las principales autoridades de la ciudad. Con esto también se logra consolidar el establecimiento de una ciudad. El cabildo es la fase inicial para comprender el desarrollo de la colonia en Chile. El primer cabildo data de 1541, con la fundación de la ciudad de Santiago del nuevo extremo por Pedro de Valdivia. La intervención del cabildo se entiende desde su sistema nuclear que son asi los vecinos (correspondiente al grupo humano) y todo el aparataje administrativo, ante ello es indispensable considerar que una de los elementos fundamentales para el establecimiento, no solo de las ciudades, sino que de la identidad social y la participación en asuntos públicos. El cabildo es y representa la unidad del pueblo, las diferencias, como también la proyección de la conquista. (CESPEDES, 1985). Los virreyes, la suma de los poderes de los territorios indianos, se manifiestan en un representante del rey en América. Una suma de poderes gubernativos, de gracia, de hacienda y de justicia, según el lugar de asentamiento y el contexto en el cual se
  • 39. 38 establezcan, se puede crear una suerte de dependencia entre la gobernación y el virreinato, como el caso de Chile con Perú y Nueva Galicia con México (GONGORA, 1951). La real audiencia. Este organismo participo como un tribunal de justicia, este velaba y fiscalizaba aquellos actos que estuvieran fuera de las normativas estipuladas. La real audiencia llega a América el año 1542, siendo en Chile instaurada el año 1565, la gobernación. La gobernación no poseía muchas diferencias en lo que respecta el virrey, en ese caso el gobernador gozaba de los mismos privilegios, solo que el virrey ostentaba un cargo superior. EL gobernador se encargaba de administrar y dirigir los territorios alejados de los virreinatos, y como en el caso de Chile, una suerte de dependencia permitía un acercamiento entre estas provincias, estando fraccionadas estas en corregimientos, donde la autoridad que presidia era el corregidor. En gran medida se puede apreciar que a partir del establecimiento de las principales instituciones, como también así la autoridad de sus representantes, hicieron notar que en los territorios americanos, las reglas y leyes que se dictaban en la península deberían estar acorde con las situaciones ocurridas en América. En pocas palabras, era incorporar los layes y diversos organismos de manera impositiva al territorio americano. Una organización poco común y que viene a ratificar la situación de libertad que poseían los gobernadores, lo eran los parlamentos, estos parlamentos fueron acordados para mantener la situación de paz y regularizar los contactos en las zonas de conflicto, de ellos destaca el parlamento de Quilín en 1641 y muy posterior ya cuando la situación se disipaba un poco, el parlamento de negrete, esta situación llamativa y la cual venía a llamar a los distintos representantes y protagonistas de la época españoles y naturales, tenía como condición mantener las buenas relaciones y tratar de llevarlas a cabo, por más que esto en la palabra fuera así, en el papel no se evidenció. Los parlamentos acentuaron el contacto entre ambas culturas, desde un choque violento, hacia uno pacifico. 3.4 La vida fronteriza y su proyección geográfica. Las fronteras no son líneas demarcadoras, sino amplias áreas situadas a ambos lados de los linderos oficiales, que son traspasados por toda clase de contactos (VILLALOBOS, 2006).
  • 40. 39 Al hablar de frontera, se suele relacionar los limites pre-establecidos por parte de ambos bandos en el curso del conflicto, la frontera no solo significó el desarrollo de campañas militares, sino que es en este espacio limitado no espacialmente, sino de una forma cultural, donde el hombre blanco y el natural, no solo son protagonistas de una constante lucha, sino que también de una expresión de vida, la cual genera situaciones de intercambios a medida que avanzan los años, una actitud completamente normal en la época y la cual ya se vuelve una constante. Una de las dificultades que tuvieron que sortear las primeras campañas que se adentraron en el territorio de Chile, tal como denominaban los incas, era el completo desconocimiento que tuvo el hombre español frente a un territorio desconocido, territorio del cual no había dominio alguno. América y su diversidad de accidentes geográficos y climas. Un panorama totalmente diferente al de la península. Este hombre venía con ciertos ideales y motivaciones que le daban un impulso de tipo personal en su embarco dentro del curso de las empresas conquistadoras. No existen otros meritos que las obras, y con ellas todos los conquistadores aspiran a ser hidalgos y obtener escudo de armas para obtener “perpetua memoria” (MEZA, 1937), las condiciones que inicialmente demarcan el proceso de confrontación y relación cultural, es la motivación y la justificación del hombre español en el curso de la conquista, más allá de los documentos reales que respaldaban la ocupación colonial. El medio físico logro con el paso del tiempo incorporar una serie de concepciones por parte del español, estas concepciones llevaron al español a continuar su patrón de asentamiento en la zona de Chile, en conjunto con nuevos pobladores, esto fue debido a una serie de factores, en primer lugar la economía aurífera que tanto se anhelaba por parte de los colonos era una realidad bastante alejada en el territorio nacional. Principalmente las motivaciones del español se inclinaban a otros aspectos. Como por ejemplo, la calidad climática que ofrece Chile. Gran parte del país presenta condiciones templadas, de allí que los asentamientos se desarrollaron en valles fértiles, tanto en el norte como en el centro. Así también la ubicación geográfica privilegiada que tiene Chile, aislada y prácticamente al fin del mundo, esto brindaba un grado de protección, pero si estudiamos los escritos de Frías Valenzuela, discrepo en gran medida, ya que el objetivo principal por parte de los hispanos era establecerse en la zona de Magallanes,
  • 41. 40 territorios que estaban vulnerables a la presión y presencia extranjera, como piratería y corsarios holandeses e ingleses. Los hombres de Almagro habían escuchado al Inca Manco, sobre las riquezas que existían hacia el sur. La realidad del territorio era muy modesta y quizás por ello mismo la imaginación pudo poblarlo con algunas maravillas (VILLALOBOS, 2006). Esto lo puede explicar claramente la carta de Valdivia, en la cual se refería a los territorios conquistados. La expedición de Almagro tuvo que sortear todas esas complicaciones y quedo demostrada ya sea su inexperiencia, como también el desconocimiento que había del territorio. Sin restarle importancia a la férrea resistencia que más al sur logró capitalizar, lo que permitió que Almagro tomase un rumbo totalmente distinto. En si el caso de Almagro juega un rol importante, solo para comprender la magnitud de la proyección hacia el territorio denominado Chili. El antecedente de Almagro causa en gran manera un grado de conmoción por parte de las huestes españolas en el Cuzco. No era de esperar el rechazo de gran parte de ellos en la expedición de Valdivia. En este caso el rol que tuvo que jugar el hombre español fue doble, ya que la suerte de este laberinto que le proporcionaba el no poder comprender, ni magnificar las condiciones climáticas y de asentamiento implicó que la colaboración por parte de los indígenas, entre ellos los que se sometían a la fuerza como indios de servicio y yanaconaje, como también aquellos que por voluntad propia, ya sea por seguridad o por suerte de estrategia, ofrecieron servicios al conquistador como “indios amigos”. La funcionalidad de los indios amigos fue vital, ya que sobretodo en la frontera, estos permitían el contacto y comunicación con los naturales al sur de las fortalezas y los fuertes. Los amigos como institución fronteriza, se caracterizaban por su inestabilidad. Ello hacía que las autoridades estuviesen siempre atentas a "disponerles los ánimos", con "buenos tratamientos", para ponerlos contentos y fieles al servicio real, por ejemplo, un buen trato, era pagar a los indios por los servicios que estos entregaban (RUIZ-ESQUIDE, 1993). Desde aquel momento inicial, la realidad del territorio se mostro paso a paso y los hombres debieron adaptar su mente a los hechos concretos. Más lentamente aun se conformo la figura territorial de la gobernación, sin que dejase de haber cambios a través de los siglos (Villalobos 2006).Con esto no digo que el proceso de colonización y proyección de conquista haya sido imposible por parte del castellano sin ayuda y colaboración de grupos
  • 42. 41 indígenas. El proceso habría sido más lento, pero también la motivación del hombre español juega un rol fundamental, ya que a partir de ella el componente de la hueste logra magnificar los logros y las ventajas económicas y de estatus que le ofrecía como objetivo final el esfuerzo que debía desarrollar. La magnitud del conocimiento geográfico es muy importante para comprender el proceso colonial, ante ello la interrogante sería Cómo establecer un grupo humano, implementar leyes propias, y lograr ocupación por parte de estos, si no se tiene una concepción básica del territorio que se está dominando. El elemento geográfico es muy elemental en este contexto, ya que tener una delimitación organizada y considerando los continuos levantamientos al sur del Biobío, había que generar un plan de acción para lograr mantener la vida en la urbe. En primera instancia el incendio de Santiago comandado por Michimalonco un 11 de septiembre de 1541 y la muerte Pedro de Valdivia hacían notar, en ámbitos y contextos muy distintos que la subversión era un hecho, y que este requería ser controlado. La integración de la concepción geográfica en el ideario del conquistador permitió visualizar de mejor manera y con una mirada estratégica cual sería la estrategia de la proyección conquistadora. Así mismo Pedro de Valdivia logra hacer una descripción detallada de la ciudad de Santiago, a la cual una vez después de fundar incorpora en sus relatos el ideario geográfico del contexto en el que se encuentra. Esta tierra es tal que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo, dígalo porque es muy llana, sanísima y de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no mas, que en ellos si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen lindos soles que no hay para que llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es impedimento. Es lo más abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas que se puede pintar; mucha y muy linda madera para hacer casas, infinidad otra de leña para el servicio dellas, y donde quiera que quisiere soñarlo allí hallaran
  • 43. 42 en que sembrar y con qué edificar y agua y yerba para sus ganados que parece la creo Dios a pasto para poder tenerlo todo a mano.4 Al mencionar la frontera, estamos dirigiendo nuestro foco a un concepto bastante complejo, ya que la frontera si bien es una delimitación impuesta para proyectar el territorio y generar un plan de acción, sobretodo en la administración comandada por los peninsulares, en el caso del reino de Chile juega un papel totalmente distinto. La frontera del territorio de Chile es algo que para los días de hoy no queda bien delimitado, todo lo contrario, en esos tiempos los territorios se dividían en pequeñas fracciones denominadas Reinos, y a partir de los reinos, las gobernaciones y las capitanías. Esto explica el hecho de que los hispanos jamás consolidaron una delimitación fáctica y clara de los territorios, en este sentido podemos proyectar los conflictos posteriores a la independencia de las ya provincias americanas, como una suerte de legado colonial de una limitación geográfica inexistente. La delimitación geográfica del reino de Chile se focalizaba desde el valle de Copiapó, hasta la frontera del Biobío, esta frontera no fue impuesta, sino que fue una frontera bajo una circunstancia específica. Bajo una circunstancia de tipo mental, podríamos entender que la frontera del español circulaba en torno a la zona del estrecho Magallanes, que sin duda se transformo en el objetivo de Valdivia y sus sucesores. Relaciones de paz y relaciones de guerra marcaron la formación de esta frontera, lo que concluyó en el fortalecimiento de una capitanía general, una milicia comprometida con la permanencia y remunerada. Esto implicaba que existía un grado de profesionalismo por parte de los ya soldados, contrastando con la conformación de la hueste en los inicios de las campañas de conquista. La fisonomía y la composición social comenzaba a desarrollarse en torno a cambios importantes, pero eso ya era un entrante del siglo XVII. Posteriormente estas relaciones tendrán ciertas variables, favorecidas por la esclavitud y que justificadas o no, serán parte de una amplia gama estructuras jurídicas previamente abordadas. La esclavitud de los indios tuvo dos fundamentos jurídicos: La guerra que permitía hacerlos esclavos cuando se les sorprendía con armas en mano y las reales cedulas de 1513 y 1525 4 Extracto de la descripción realizada en una de las cartas de Valdivia con fecha 4 de septiembre de 1545, dirigida al rey Carlos V de España.
  • 44. 43 que autorizaron, para esclavizar a los indios, por su naturaleza reacia al Cristianismo (MEZA, 1937) Las relaciones existentes entre unidades indígenas e hispanas son fundamentales para comprender la vida en la frontera, la considerada “vida fronteriza”. El cuestionamiento en si deriva si efectivamente hubo o no una delimitación geográfica clara y la concepción de frontera en el siglo XVI, ya que como se desarrolla la presente investigación, el foco de estudio es el siglo XVI. 3.5 Las ciudades y la proyección total. La ciudad es campamento – con su plaza de armas en medio- que cohesiona a los guerreros para su defensa y para el sometimiento de los indios comarcanos (Villalobos 2006) La fundación de las primeras ciudades en gran manera materializaba, la proyección de la colonia, ya que este el centro neural de la vida colonial, el desenvolvimiento del grupo humano. El 12 de febrero de 1541, Valdivia procedió a fundar la ciudad de Santiago del nuevo extremo, piedra angular del asentamiento castellano en Chile (ESTELLÉ 2010). Fundar ciudades era dominar la tierra (VILLALOBOS, 2006). Son las instrucciones, cedulas y cartas reales las que van marcando la orientación que se debe seguir en el uso de esa función. Los gobernadores pueden dictar mandamientos en justicia y en gobierno, en realización de los fines del oficio, pero bajo su propio nombre, sin el sello real. Los gobernaciones son, pues, las unidades fundamentales de las indias en los primeros decenios del siglo XVI, los núcleos de donde surgió el más complejo sistema posterior. Esa misma realidad determino que el proceso de dominación fuese una especie de fuerza centrifuga que, partiendo de la ciudad, se desplegaba a los territorios adyacentes (VILLALOBOS, 2006). La ciudad no solo comprometía las tareas de conquista y expansión, sino que la ciudad era el núcleo fundamental de la vida social en los tiempos coloniales, la ciudad representaba el elemento cultural más importante y medular de las características españolas establecidas en suelos americanos. Es así como todos la bibliografía especializada sitúa el desarrollo de las principales ciudades y plazas, como el elemento fundamental de orden político y social, la
  • 45. 44 conquista se entiende en función a las ciudades, sin esta la proyección de la conquista sería nula, como así también el desarrollo de la vida colonial. La plaza fue el espacio polvoriento y despejado donde convergían la vida urbana y las principales manifestaciones de la actividad oficial, religiosa y social. En sus costados se alzaba la casa del cabildo y de la autoridad local y también la construcción modesta de la capilla. (VILLALOBOS 2006). Pero el rasgo constitucional más importante de las primitivas gobernaciones es el sentido comercial, luego vecinal, de la remuneración de los gobernadores, propia de la situación colonial (GÓNGORA, 1951), luego la expansión se volcó hacia el sur como una necesidad en la naciente colonia: El capitán quería ampliar su territorio y cubrirse asi de gloria, poder y prestigio: los conquistadores anhelaban ser vecinos de ciudades y apropiarse de tierras de ansias señoriales. (ESTELLÉ, 2010). El auge fundacional tiene su punto de quiebre con la muerte de Valdivia el año 1553, cuando la rebelión indígena cobra la vida del gobernador, esto obliga a los españoles abandonar las ciudades de Concepción y algunos fuertes. La derrota y muerte de Valdivia iban a producir una perturbación general en la colonia (BARROS ARANA, 2010), a este proceso posterior se le denomina anarquía, denominar anarquía a este proceso, también puede incurrir en un juego de conceptos errados, ya que simplemente hubo un proceso de fragmentación política, algo no muy alejado de lo que ya se venía observando en el territorio de Chile. Antes de ese entonces el auge fundacional se había desarrollado en torno a la fundación de la ciudad de Valdivia, La Serena, Concepción, La imperial, Villarrica, Angol, y diversos fuertes como los de Arauco, Tucapel y Purén. Posterior a estos incidentes, las ciudades que habían sido recapturadas por los indígenas, serán nuevamente ocupadas por los peninsulares hacia el año 1557, bajo el mando del gobernador García Hurtado de Mendoza, apareciendo Osorno y Cañete como ciudades nuevas. Terminando la dirección de García Hurtado de Mendoza surge otra etapa muy interesante, en el cual mediante la estabilidad y el incipiente control y sometimiento hacia el grupo indígena, se puede desarrollar esta armonía necesaria para poder generar la convivencia necesaria en las principales ciudades, tanto las que habían sido recuperadas, como las