SlideShare una empresa de Scribd logo
Título presentación
La foto se debe cambiar de
acuerdo al tema
Anexo técnico,
modalidad atención
Centros Integrarte
SUBDIRECCIÓN PARA LA
DISCAPACIDAD
Servicio de Inclusión integral
para personas con
discapacidad, sus
cuidadores-as y sus familias
Modalidad
Centros Integrarte
Atención Externa
DEFINICIÓN:
Los Centros Integrarte Atención Externa son espacios de atención
integral dirigidos a personas con discapacidad, en los cuales se
implementan acciones que favorezcan el desarrollo y mantenimiento
de competencias que les permitan alcanzar mayores niveles de
independencia para la ejecución de actividades, autonomía en la toma
de decisiones y les permita acceder a entornos de inclusión libres de
barreras actitudinales
Población objetivo:
Personas con discapacidad que se encuentren en edades entre los dieciocho
(18) años y hasta los cincuenta y nueve (59) años y once (11) meses con
discapacidad intelectual, con discapacidad múltiple asociada a discapacidad
intelectual que requieran apoyos intermitentes o limitados o extensos o
generalizados y que habiten en la ciudad de Bogotá.
OBJETIVO
Brindar atención integral a las personas con discapacidad, a través de la
implementación de acciones que fortalezcan y mantengan las habilidades y
competencias, que les permita alcanzar mayores niveles de independencia y
autonomía, para el desarrollo de sus actividades cotidianas y su inclusión social.
Frente al Sistema Distrital de Cuidado:
 Promover acciones que involucren a todos los actores de la familia que permita afianzar
el cambio cultural y se haga un ejercicio de redistribución de roles al interior de los
hogares.
 Desarrollo de habilidades de las personas con discapacidad que fomenten su
independencia y autonomía, que aporten a la reducción del tiempo cuidado.
 Reconocimiento de las capacidades y potencialidades de las familias, a partir de la
atención socio-familiar en función de favorecer la construcción de proyectos de vida en
el entorno familiar.
 Reducción de barreras familiares y transformación de patrones culturales en el entorno
familiar que permitan orientar el proceso hacia la corresponsabilidad, para satisfacer sus
necesidades e intereses.
OBJETIVO GENERAL Brindar atención a las personas con discapacidad, a
través de procesos de atención integral y de cuidado para la
implementación de acciones que favorezcan el desarrollo de habilidades
y capacidades, que les permitan alcanzar mayores niveles de
independencia y autonomía, para el desarrollo de sus actividades
cotidianas y su inclusión social; reduciendo, reconociendo y
redistribuyendo el rol de cuidado
META 2 Atender 4.275 personas con discapacidad, sus familias y
cuidadores-as en los servicios sociales a cargo del proyecto, a
través de procesos de articulación transectorial.
Es decir, la modalidad de atención aportarán a la meta 2, a
través de la atención de 75 personas con discapacidad que
requieren apoyos extensos o generalizados
AJUSTES RAZONABLES: Los Ajustes Razonables son todas las modificaciones y
adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales. (Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. 2006. Art. 2). Estos abarca una gama muy amplia de medidas.
En el caso del empleo, pueden ir desde adecuaciones menores en la infraestructura, hasta
cambios en las pruebas de evaluación. También implica cambios en materiales de
comunicación de uso interno o adaptaciones en el mobiliario del puesto de trabajo. Los
ajustes razonables suponen una garantía al derecho de igualdad de oportunidades laborales
de las personas en situación de discapacidad. Éstos surgen como respuestas a las barreras
físicas y/o sociales que impiden o limitan a las personas del colectivo de realizar una acción
de manera convencional
HORARIOS DE ATENCIÓN:
 Lunes a Sábado.
BENEFICIOS:
 Atención interdisciplinaria, a través de los siguientes perfiles:
• Talento Humano Profesional: Coordinador-a, Trabajo social, psicólogo-as, terapeuta ocupacional,
educador-a físico-a, educadora especial, enfermera-o, fonoaudiólogo-a, fisioterapeuta, nutricionista.
• Talento Humano Técnico: tecnólogo de alimentos, talleristas, auxiliares de enfermería, auxiliar
administrativo, técnico ambiental.
• Talento Humano Asistencial: manipuladores de alimentos, servicios generales.
 Alimentación: en atención presencial un refrigerio reforzado y entrega de bono canjeable por
alimentos (este ultimo para todos los esquemas de atención. Seguimiento y vigilancia nutricional.
Derivación Dietaría
 Transporte: para desplazamiento al Centro y a Encuentros Locales.
COBERTURAS:
Junio 2020 2021-2022
573 cupos en 10 Centros de atención:
8 en Convenios de Asociación
2 de Operación Directa
743 Cupos en 11 Centros de Atención
8 en Convenios de Asociación
3 de Operación Directa
ESQUEMAS DE ATENCIÓN
MODALIDADES DE ATENCIÓN EXTERNA
Atención en el Centro Este esquema de atención se brindará a las personas con
discapacidad que desean el retorno voluntario, que no presentan
comorbilidades y que no tienen problemas comportamentales que
impidan la implementación de medidas de bioseguridad, por la actual
emergencia sanitaria y ambiental.
Durante su permanencia en el Centro, los participantes
implementaran las actividades propuestas en el Plan de Intervención
del Centro, para el desarrollo de sus habilidades y capacidades en los
programas de la línea de desarrollo de habilidades individuales.
Para los días que se encuentren en casa, las personas con
discapacidad tendrán un plan de trabajo que permita el
mantenimiento de los aprendizajes adquiridos dentro del proceso de
atención.
En la línea de acción de desarrollo de habilidades individuales se
implementarán actividades de los programas de:
Competencias Emocionales / Competencias socioemocionales
Competencias motoras / Competencias neuromotrices- habilidades
motoras
Competencias adaptativas
Competencias ocupacionales / Competencias sensoperceptuales
Primer turno: Lunes- Martes- Miércoles.
De 8:00 AM a 12:00 M. y de 1:00 – 5:00
PM (en caso de superar el aforo por
turno).
Segundo Turno: Jueves- Viernes – Sábado.
De 8:00 AM a 12 M. y de 1:00 – 5:00 PM
en caso de superar el aforo por turno).
Atención en Encuentros Locales
Para los participantes del Centro Integrarte Atención Externa se
conformarán grupos de máximo 15 personas. Las personas que
presentan deterioro del comportamiento deberán ser
evaluadas para viabilizar su participación. En caso de
requerirse, el referente familiar deberá acompañar la actividad
y se deberá tener en cuenta dentro de las 15 personas.
Talento Humano: 2 personas por Encuentro
Duración: Máximo 90 minutos
Línea de acción de desarrollo de habilidades individuales: se
implementarán actividades de los programas de:
Competencias Emocionales: musicoterapia y danza terapia
Competencias motoras: acondicionamiento físico, mantenimiento-
fortalecimiento neuromuscular, entrenamiento deportivo, actividades
recreativas.
Competencias artísticas: actividades de expresión artística y cultural.
 Georreferenciación de la población (personas
que vivan cerca, dentro del mismo barrio o
localidad).
 Conformación de grupos de participantes
 Congregarlos en un espacio abierto (parques
vecinales, espacios públicos, salones del IDRD,
CDC´s habilitados, Subdirecciones Locales,
entre otros).
 Implementación de actividades que
permitan el desarrollo de las competencias
establecidas en la línea de desarrollo de
habilidades individuales.
Atención en Encuentros Locales
En la línea de desarrollo de habilidades y capacidades
familiares:
Se realizarán Encuentros Locales con los Cuidadores-as de las
personas con discapacidad, en las jornadas en las cuales las
personas con discapacidad se encuentran en el Centro.
Las actividades a desarrollar con los cuidadores-as están
enfocadas a las terapias complementarias, actividades físicas
(rumba, zumba, aeróbicos), actividades recreativas y
actividades culturales.
Grupos Focales: se realizarán teniendo en cuenta la
georreferenciación, haciendo uso de los espacios gestionados a
nivel local.
Atención en Modalidad Virtual
Para las personas que por alguna circunstancia no pueden retornar al Centro, que por
comorbilidades o dificultades comportamentales no pueden hacerlo, la atención se realizará en
modalidad virtual (video-llamadas, llamadas y plataformas tecnológicas). La atención en
modalidad virtual será acompañada por visitas del talento humano profesional, que implementará
las actividades con ellos en su lugar de residencia.
Cada sesión virtual, se realizará por máximo 60 minutos, al igual que la intervención o
acompañamiento en lugar de residencia.
Preparación de la actividad:
Individual: orientación y acompañamiento para que el referente familiar facilite la implementación
de la misma.
Grupal: preparar una actividad y presentarla a un número máximo de ocho participantes,
enlazándolos a las video llamadas o preparando videos tutoriales que les permita a la población
realizar las actividades propuestas.
Atención en Modalidad Virtual
En la línea de acción de desarrollo de habilidades individuales
se implementarán actividades de los programas de:
Competencias emocionales / Competencias socioemocionales
Competencias motoras / C. Neuromotrices – Habilidades
motoras
Competencias adaptativas
Competencias ocupacionales / C. Sensoperceptuales
Competencias artisticas
En la línea de desarrollo de habilidades y capacidades familiares se implementarán
actividades tales como:
Intervenciones individuales con familia
Actividades pedagógicas y formativas
Guía de actividades para hacer en casa
Orientación para el ejercicio del rol del cuidador y cuidado de sí mismo
Grupos Focales: a través de video llamadas u otras plataformas tecnológicas.
Atención en Visita Domiciliaria
La visita domiciliaria por parte del profesional tiene como
propósito el acompañamiento y orientación familiar que
permita fortalecer los procesos de desarrollo de habilidades y
competencias en las personas con discapacidad, el
fortalecimiento en el ejercicio del rol del cuidador, el
seguimiento a casos de posible maltrato, violencia
intrafamiliar y demás que se encuentren en el Deber de
denuncia.
Duración: Una hora
Dara respuesta a la planeación de la actividad por parte
del equipo la cual partirá de las necesidades de atención
de la población en las tres líneas de acción y el plan de
atención Individual.
Participantes: personas con discapacidad que asisten de
manera presencial al Centro y las personas que se
encuentran en esquema de atención virtual.
• Orientación para la implementación de
actividades
• Intervenciones individuales con familia
• Actividades pedagógicas y formativas
• Orientación para el ejercicio del rol del
cuidador y cuidado de sí mismo
• Intervención en crisis
Esquemas de Atención:
Esquema de
Atención
Atención en
Encuentros Locales
Atención en Visita
domiciliaria
Atención Presencial
en Centro
X X
Atención en Modalidad
virtual –
acompañamiento en
casa X X
LINEAS DE ACCIÓN
1.Desarrollo de habilidades Individuales
2. Desarrollo de Habilidades y
Capacidades Familiares
3. Desarrollo de Capacidades en
Entorno y Territorio
Procedimientos:
1. Procedimiento de Ingreso
2. Procedimiento de Permanencia
3. Procedimiento de Egreso
Etapas:
 Identificación de Necesidades: Adaptación y
Acogida – Caracterización- Valoración de
competencias y Sistemas de Apoyo- Estudio de
caso.
 Planificación de la Intervención: Ajuste al PAI-
Implementación del PAI- Guía de Actividades
para hacer en casa-Plan de Intervención del
Centro.
 Implementación del PAI y Plan de Intervención
del Centro.
Modalidad de Atención Centros Integrarte
Atención Externa
Centros Integrarte
Atención Externa
QUE? Modalidad
que brinda
Atención Integral
A QUIENES?
A NNA con
discapacidad
múltiple
asociada a
cognitiva o Con
autismo y sus
familias
CÓMO?
A través de la
implementación
de programas y
actividades en
cada una de las
líneas de Acción
DONDE?
En diez Centros
Integrarte
Externos
PARA QUE?
Fortalecer y
mantener
competencias
Alcanzar mayor
independencia y
socialización
Líneas de Acción y programas
complementarios
Desarrollo de
habilidades y
capacidades
familiares
Programa de
Nutrición y
Salubridad
Desarrollo de
Capacidades
en Entorno y
Territorio
Programa de
Acciones de
Cuidado de
la Salud
Desarrollo de
Habilidades
Individuales
Procedimiento Ingreso
Procedimiento Permanencia
Procedimiento Egreso
Desarrollo de habilidades Individuales
Programa
competencias
Ocupacionales
•Talleres prevocacionales
•Talleres protegidos
•Talleres productivos
•Habitos ocupacionales
•Practica Intramural
•Practica en ámbito normalizado
•Vinculación puesto trabajo
•Manejo excedentes
Programa
competencias
socio
emocionales
•Autoconocimiento emocional
•Autocontrol emocional
(autorregulación)
•Automotivación
•Reconocimiento emociones ajenas
(empatía)
•Relaciones interpersonales
•Educación sexual
•Puede hacer uso de terapias
complementarias
Programa de
competencias
motoras
•Estimulación multisensorial
•Ejercicio Terapéutico
•Acondicionamiento físico
•Entrenamiento deportivo
•Juego Terapéutico
•Reeducación postural global
Programa de
Competencias
Adaptativas
• Habilidades conceptuales
• Habilidades prácticas (AVD y AIVD)
• Casa simulada
• Ocio y tiempo libre: Actividades Recreativas y de
expresión artística y cultural
Desarrollo de habilidades y capacidades
familiares
Intervención
Individual
con Familia
• Generar un movimiento
particular en beneficio
del “Proyecto de Vida
Familiar”, en cada uno
de los miembros de la
familia
Intervención
Grupal con
Familia –
Grupos
focales
•Facilitar y promover que cada
referente familiar aporte para la
búsqueda de soluciones frente a
situaciones que afectan a las
personas con discapacidad, así
como el grupo se convierte en un
apoyo hacia el otro, generándose
un ambiente de confianza, de
solidaridad, de relaciones
reciprocas, de respeto por la
opinión del otro
Actividades
Pedagógicas y
Formativas
•Estas actividades tienen como
propósito involucrar a los
referentes familiares en el
acompañamiento y dinámica del
Centro, de manera que se hagan
participes en el proceso de
atención de las personas con
discapacidad.
Preparación
Para el
egreso
• La preparación para el egreso facilita, promueve y
prepara a cada referente familiar, para el egreso de
la persona con discapacidad y le brinda elementos
para su cualificación como cuidador, es decir, lo
prepara para ejercer su cuidado
PARTE DEL
DIAGNÓSTICO
SOCIAL y FODA
Desarrollo de capacidades en entorno y
territorio
Coordinación y
articulación
comunitaria y
territorial – Acciones
de participación
ciudadana
Planeación
metodologías
participativas -
Construcción Matriz
FODA
Encuentros en
Cuadra
Coordinación
Intersectorial y
transectorial
PARTE DEL
DIAGNÓSTICO
SOCIAL Y SOCIAL EN
CUADRA
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN
SERVICIOS SOCIALES
• Caracterización
• Adaptación y Acogida
• Elaboración de Estudio de Caso
Identificación de
Necesidades
• Formulación Plan de Atención Individual
• Implementación del Plan de Atención Individual
• Guía de Actividades para hacer en casa
• Plan de Intervención del Centro
Etapa de planificación e
implementación de la
Intervención
• Implementación de todas las actividades de los
programas de desarrollo de habilidades individuales,
actividades de intervención con familias y actividades
para el desarrollo de actividades de entorno y
territorio.
Implementación del
plan de Atención
Individual y Plan de
Intervención del Centro
Programas Transversales
COMPONENTE
DE
SALUBRIDAD
COMPONENTE
ALIMENTACIÓN
Y
NUTRICIÓN
ACCIONES
DE
CUIDADO
DE
LA
SALUD
En los Centros
Avanzar los
participantes
recibirán el 70% de
los requerimientos
de energía y
nutrientes
estimados a partir
de las
Recomendaciones
de Ingesta de
Energía y
Nutrientes –RIEN
para la población
colombiana
(hombres y
mujeres entre los 6
y 18 años de edad
El asociado debe
cumplir con lo
establecido en la
Ley 9 de 1979,
Resolución 2674 de
2013, Resolución
719 de 2015 y
demás normas
vigentes,
concordantes,
complementarias y
modificatorias, así
como el
procedimiento
operación entrega
de apoyos
alimentarios en los
servicios sociales
de SDIS.
El Programa de Cuidado
para la Salud del Proyecto
7771 “Fortalecimiento de
las oportunidades de
Inclusión de las personas
con discapacidad, sus
familias y cuidadores-as
en Bogotá”, de la
Secretaria Distrital de
Integración Social, hace
parte de la línea de acción
de Desarrollo de
Habilidades Individuales,
y tiene como principal
objetivo identificar las
características,
habilidades y apoyos que
requieren las personas
con discapacidad para su
cuidado, basado en el
trato diferencial,
Centrado en la persona,
con seguimiento a riesgos
y con la incorporación de
sistemas de apoyos.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
AMBIENTES
ADECUADOS
Y
SEGUROS
–
ESPACIO
FISICO
FUNCIONAL
COMPONENTE
DE
SALUBRIDAD
GESTIÓN
DEL
TALENTO
HUMANO
SUBSISTEMA
DE
GESIÓN
DOCUMENTAL
Y
ARCHIVO
PROCEDIMIENTOS
1. Procedimiento de Identificación y
Caracterización de la Población –
Validación de Condiciones.
“Orientar la identificación y caracterización
de poblaciones vulnerables y aquellas que
viven situaciones especiales para su
posible ingreso a la red de servicios del
distrito”.
Resolución 0509 del 20 de abril de 2021
Instructivo Ingreso a los servicios sociales
de discapacidad INS-PSS-050
Es el momento en que la persona con discapacidad comienza a
recibir la atención en Modalidad de Atención Centros Integrarte,
una vez se haya verificado que se cuente con el cupo disponible en
el Centro.
Activación en sistema SIRBE. Reportar un día después
(en el mes )
Actualización de la información de cada persona en la
ficha SIRBE
Diligenciar el DRIVE
dispuesto con los ingresos
el mismo día que se
generen
2. Procedimiento de Ingreso a la modalidad de
atención
3. Procedimiento de Permanencia a la modalidad de atención
a) Adaptación y Acogida
Personas que ingresan y que
vienen siendo atendidos
• Vincularse a la dinámica
institucional
• Se sienta acogida, reconocida
en su individualidad y se
identifiquen los apoyos que
necesita para su bienestar.
Revisión de la documentación
• Apertura de la Historia Social,
informar y explicar las
características del servicio.
• Diligenciar el formato de acta
de corresponsabilidad familia
Convivencia y la cotidianidad
garantizar que la población
perciba al Centro, como su
hogar
• Recorridos por el espacio
físico funcional hasta que la
persona identifique y se
ubique encada una de las
áreas
• Presentación de sus
compañeros y compañeras.
• del equipo profesional y
• Técnico
ETAPA DE IDENTIFIACION DE NECESIDADES
Identificar las habilidades,
destrezas, gustos, intereses
y recursos.
Revisar la Historia Social
Actualizar la caracterización
teniendo como soporte los
formatos de valoración y la
evaluación de sistemas de
apoyo.
Persona con
discapacidad
2 meses Ingreso 1 o por
traslado.
3 meses ingresos colectivos
de personas que están en
lista de asignación de cupos
Para las personas que vienen
siendo atendidas en el
servicio social y son
trasladados de manera
individual o grupal, se debe
dar continuidad al Plan de
Atención Individual y a los
documentos asociados: Guía
de actividades para hacer en
casa, estudio de caso.
Referente
familiar
B) Caracterización
ETAPA DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES
Identificar en las personas con discapacidad sus competencias y habilidades
para que juntamente con ellas y sus familias.
PAI
2 mes, Acta con los
aportes del referente
familiar y las personas
con discapacidad
(Firmas)
Plan de
Intervención
del Centro
Proyectos de Vida- Desde las líneas de acción
Valoración PCD y
familia
valoración de
sistemas de apoyo
Historia social
Doc. Valoración
Estudio de caso
Ajustarse 1 vez en cada
convenio para atendidos y los
que ingresan
Propiciar la participación de la
persona con discapacidad y de
su referente familiar
ETAPA DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES
C. Valoración De Competencias y Sistemas De Apoyo
No
es un listado de actividades para
realizar por parte del referente
familiar.
La guía de actividades para hacer en
casa debe ser construida con la
persona y el referente familiar en
una intervención individual y como
evidencia debe quedar el formato
de intervención individual
Guía de actividades para hacer en casa
Entregar
finalizando
2 mes
Es el documento que
debe formular e
implementar el equipo
profesional del asociado
• Este plan debe ser creativo,
novedoso, planificado de manera
integral y articulado por el equipo
• Metodología
• Productos a entregar
PLAN DE INTERVENCION DEL CENTRO
Promover el fortalecimiento individual y la estabilidad emocional, como
factores que mantengan, promuevan y mejoren las competencias
emocionales, competencias adaptativas, habilidades artísticas, deportivas
y culturales, competencias ocupacionales, lo cual redunda en mayores
niveles de actividad y de participación para la Inclusión y la eliminación de
barreras físicas, actitudinales y sociales. Así mismo, fortalecer y favorecer
la construcción e implementación del proyecto de vida de cada persona
con discapacidad
LINEA DE ACCION DESARROLLO DE HABILIDADES
INDIVIDUALES
1. LINEA DE ACCION DESARROLLO DE
HABILIDADES INDIVIDUALES
Programa de competencias
emocionales
Acciones que garanticen el
acompañamiento terapéutico en estados
emocionales y demás factores psicológicos
asociados a los procesos de ajuste
emocional
Programa de competencias Adaptativas
Capacidad de las
persona para
responder en su vida
cotidiana a su entorno
Diseño y elaboración de
aditamentos
Programa de competencias motoras
Fortalecer la habilidad
motriz básica.
Retraso en el deterioro
físico y motor
Texto
Programa de competencias ocupacionales
• “definidas como el conjunto de atributos referentes a educación, habilidades, formación y
experiencia necesarios para ejercer una labor y resolver problemas de forma autónoma y
flexible, contribuyendo al logro de los objetivos”5
Estrategias para
desarrollar talleres
prevocacionales,
productivos (2 min) y
opciones ocupacionales
Taller protegido :
proceso productivo e
incentivado; una vez y
min por 2 meses
Motor:
1. Habilidad
básica
2. Desempeño
excepcional e
interés
No pueden ser
manualidades que incluyan
elaboración de artículos en
material reciclado.
Programa de competencias ocupacionales
A partir del análisis y los resultados
obtenidos de la aplicación del Perfil
ocupacional, sistemas de apoyo, la historia
ocupacional.
Lineamientos:
Práctica y vinculación:
No debe superar los seis
meses.
Práctica Intramural: se desarrollan
al interior del Centro, analisis del
puesto de trabajo; control de
calidad de los productos
elaborados, que facilite el proceso
de comercialización
LINEA DE ACCION DESARROLLO DE CAPACIDADES Y
HABILIDADES FAMILIARES
El objetivo de esta línea, es garantizar el reconocimiento y la participación de la
persona con discapacidad, como miembro activo del grupo al cual pertenece
(familiar o social o institucional), a través del fortalecimiento del sistema
relacional, el mantenimiento de los vínculos afectivos, buscando el
empoderamiento de la familia, todo en el marco de un proceso de atención y así
prevenir el abandono y falta de reconocimiento como sujeto de derechos por
parte de su familia y de la sociedad
2. LINEA DE ACCION DESARROLLO DE CAPACIDADES
Y HABILIDADES FAMILIARES
Ingreso por primer vez:
• Adelantar los procesos de la
intervención con las familias de las
personas con discapacidad, el
asociado debe desarrollar un
proceso metodológico basado en
la valoración y diagnóstico social
de cada grupo familiar, que
contenga intervención individual e
intervención grupal.
• Implementar acciones y
herramientas
Para quienes vienen siendo
atendidos:
• Revisar la historia social
• Ajustar juntamente con los
referentes familiares, los
compromisos y acuerdos en una
nueva acta de corresponsabilidad,
la que a su vez es un documento
individual que responde a las
necesidades y características de
cada grupo familiar.
Diagnostico Social
.
Visita domiciliaria:
• 1 mes ingreso
individual.
• 3 primeros meses de
ejecución ingresos
grupales
• Seguimiento un
año.
• Cuando tiene 6
meses la validación.
HERRAMIENTAS
Matriz FODA: permite
una aproximación de
conocimiento y análisis
de la estructura
familiar y el contexto
social. Consolidar en la
Malla de Identificación
envio el 25 de cada mes
Intervenciones Individuales
con familia: generar un
movimiento particular en
beneficio del “Proyecto de
Vida Familiar”
Etapa de implementación de
las intervenciones familiares
Intervención
grupal
Intervenciones Grupales
Grupo Focal
Actividades Pedagógicas y
Formativas
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Se convierte en facilitador en la medida en
que cada uno de los participantes aporta desde sus experiencias y sus
saberes para la búsqueda de Soluciones.
Estas actividades tienen como propósito involucrar a los referentes
familiares en el acompañamiento y dinámica del Centro, de manera
que se hagan participes en el proceso de atención de las personas con
discapacidad y conozcan los programas y rutas para acceder a los
diferentes recursos a nivel local, distrital, municipal y nacional afines
con la discapacidad.
 Jornadas de apoyo en competencias
adaptativas
 Salidas con referentes familiares
 Guía de Actividades para Hacer en casa
 Visitas de los referentes familiares en el Centro
La línea de acción para el desarrollo de capacidades en entorno y territorio de
los Servicios Sociales de la Secretaria Distrital de Integración Social, establece
el conjunto de acciones y situaciones necesarias para la generación de
oportunidades que permitan la participación de las personas con discapacidad y
sus familias en los diferentes entornos de inclusión (educativo, productivo,
deportivo, cultural y recreativo), garantizando los medios y recursos para hacer
uso de sus capacidades, habilidades y potencialidades, logrando tener una alta
incidencia en la construcción o reconfiguración de sus proyectos de vida y en la
toma de las decisiones que les afectan
LÍNEA DE ACCIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES
ENTORNO Y TERRITORIO
LÍNEA DE ACCIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES ENTORNO
Y TERRITORIO
Establece el conjunto de
acciones y condiciones
para identificar
oportunidades,
sopesarlas con las
barreras y tomar
decisiones positivas que
permitan la realización
de las personas con
discapacidad.
Etapa de Identificación de Necesidades:
Identificar las redes sociales
Analizar los resultados del Mapa de Red
Realizar una entrevista con el o los
referentes familiares
Elaborar la matriz FODA
 Etapa de Planificación e Implementación:
Coordinación y articulación comunitaria y
territorial.
 Acciones de participación
 Encuentros en Cuadra
 ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN EN LOS
ENTORNOS
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a ULTIMA PRESENTACION ANEXO CIAE ENERO 2022.pptx

INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
Elsa942758
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
mamencv
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Plan de accion aula de transicion
Plan de accion aula de transicionPlan de accion aula de transicion
Plan de accion aula de transicionaurami
 
Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
José María
 
presentacion cordinadores 29-11.ppt
presentacion cordinadores 29-11.pptpresentacion cordinadores 29-11.ppt
presentacion cordinadores 29-11.ppt
EdwardCardozo6
 
Promoción de la autonomía personal. dependencia.
Promoción de la autonomía personal. dependencia.Promoción de la autonomía personal. dependencia.
Promoción de la autonomía personal. dependencia.
José María
 
Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Maria Polanco
 
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Elena Urbán
 
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...
One Point Formación y Desarrollo
 
PRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptxPRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptx
EdwardCardozo6
 
Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad
Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidadPromoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad
Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad
Docencia_Formación_Emprego
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
CenproexFormacion
 
Hector fabian inclusion
Hector fabian inclusionHector fabian inclusion
Hector fabian inclusion
Concejo de Medellín
 
Apoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientes
Apoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientesApoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientes
Apoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientes
One Point Formación y Desarrollo
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domiciliomamencv
 

Similar a ULTIMA PRESENTACION ANEXO CIAE ENERO 2022.pptx (20)

INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Plan de accion aula de transicion
Plan de accion aula de transicionPlan de accion aula de transicion
Plan de accion aula de transicion
 
Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
 
presentacion cordinadores 29-11.ppt
presentacion cordinadores 29-11.pptpresentacion cordinadores 29-11.ppt
presentacion cordinadores 29-11.ppt
 
Promoción de la autonomía personal. dependencia.
Promoción de la autonomía personal. dependencia.Promoción de la autonomía personal. dependencia.
Promoción de la autonomía personal. dependencia.
 
Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374
 
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
 
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial, de las personas dependientes en d...
 
PRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptxPRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO DISCAPACIDAD ABRIL.pptx
 
Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad
Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidadPromoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad
Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Ivadis[1]
Ivadis[1]Ivadis[1]
Ivadis[1]
 
Hector fabian inclusion
Hector fabian inclusionHector fabian inclusion
Hector fabian inclusion
 
Atención Sociosanitaria. IES Polígono Sur
Atención Sociosanitaria. IES Polígono SurAtención Sociosanitaria. IES Polígono Sur
Atención Sociosanitaria. IES Polígono Sur
 
Apoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientes
Apoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientesApoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientes
Apoyo en la recepci—on y acogida en instituciones de personas dependientes
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

ULTIMA PRESENTACION ANEXO CIAE ENERO 2022.pptx

  • 1. Título presentación La foto se debe cambiar de acuerdo al tema Anexo técnico, modalidad atención Centros Integrarte SUBDIRECCIÓN PARA LA DISCAPACIDAD Servicio de Inclusión integral para personas con discapacidad, sus cuidadores-as y sus familias
  • 3. DEFINICIÓN: Los Centros Integrarte Atención Externa son espacios de atención integral dirigidos a personas con discapacidad, en los cuales se implementan acciones que favorezcan el desarrollo y mantenimiento de competencias que les permitan alcanzar mayores niveles de independencia para la ejecución de actividades, autonomía en la toma de decisiones y les permita acceder a entornos de inclusión libres de barreras actitudinales Población objetivo: Personas con discapacidad que se encuentren en edades entre los dieciocho (18) años y hasta los cincuenta y nueve (59) años y once (11) meses con discapacidad intelectual, con discapacidad múltiple asociada a discapacidad intelectual que requieran apoyos intermitentes o limitados o extensos o generalizados y que habiten en la ciudad de Bogotá.
  • 4. OBJETIVO Brindar atención integral a las personas con discapacidad, a través de la implementación de acciones que fortalezcan y mantengan las habilidades y competencias, que les permita alcanzar mayores niveles de independencia y autonomía, para el desarrollo de sus actividades cotidianas y su inclusión social. Frente al Sistema Distrital de Cuidado:  Promover acciones que involucren a todos los actores de la familia que permita afianzar el cambio cultural y se haga un ejercicio de redistribución de roles al interior de los hogares.  Desarrollo de habilidades de las personas con discapacidad que fomenten su independencia y autonomía, que aporten a la reducción del tiempo cuidado.  Reconocimiento de las capacidades y potencialidades de las familias, a partir de la atención socio-familiar en función de favorecer la construcción de proyectos de vida en el entorno familiar.  Reducción de barreras familiares y transformación de patrones culturales en el entorno familiar que permitan orientar el proceso hacia la corresponsabilidad, para satisfacer sus necesidades e intereses.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Brindar atención a las personas con discapacidad, a través de procesos de atención integral y de cuidado para la implementación de acciones que favorezcan el desarrollo de habilidades y capacidades, que les permitan alcanzar mayores niveles de independencia y autonomía, para el desarrollo de sus actividades cotidianas y su inclusión social; reduciendo, reconociendo y redistribuyendo el rol de cuidado
  • 6. META 2 Atender 4.275 personas con discapacidad, sus familias y cuidadores-as en los servicios sociales a cargo del proyecto, a través de procesos de articulación transectorial. Es decir, la modalidad de atención aportarán a la meta 2, a través de la atención de 75 personas con discapacidad que requieren apoyos extensos o generalizados
  • 7. AJUSTES RAZONABLES: Los Ajustes Razonables son todas las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2006. Art. 2). Estos abarca una gama muy amplia de medidas. En el caso del empleo, pueden ir desde adecuaciones menores en la infraestructura, hasta cambios en las pruebas de evaluación. También implica cambios en materiales de comunicación de uso interno o adaptaciones en el mobiliario del puesto de trabajo. Los ajustes razonables suponen una garantía al derecho de igualdad de oportunidades laborales de las personas en situación de discapacidad. Éstos surgen como respuestas a las barreras físicas y/o sociales que impiden o limitan a las personas del colectivo de realizar una acción de manera convencional
  • 8. HORARIOS DE ATENCIÓN:  Lunes a Sábado. BENEFICIOS:  Atención interdisciplinaria, a través de los siguientes perfiles: • Talento Humano Profesional: Coordinador-a, Trabajo social, psicólogo-as, terapeuta ocupacional, educador-a físico-a, educadora especial, enfermera-o, fonoaudiólogo-a, fisioterapeuta, nutricionista. • Talento Humano Técnico: tecnólogo de alimentos, talleristas, auxiliares de enfermería, auxiliar administrativo, técnico ambiental. • Talento Humano Asistencial: manipuladores de alimentos, servicios generales.  Alimentación: en atención presencial un refrigerio reforzado y entrega de bono canjeable por alimentos (este ultimo para todos los esquemas de atención. Seguimiento y vigilancia nutricional. Derivación Dietaría  Transporte: para desplazamiento al Centro y a Encuentros Locales. COBERTURAS: Junio 2020 2021-2022 573 cupos en 10 Centros de atención: 8 en Convenios de Asociación 2 de Operación Directa 743 Cupos en 11 Centros de Atención 8 en Convenios de Asociación 3 de Operación Directa
  • 9. ESQUEMAS DE ATENCIÓN MODALIDADES DE ATENCIÓN EXTERNA
  • 10. Atención en el Centro Este esquema de atención se brindará a las personas con discapacidad que desean el retorno voluntario, que no presentan comorbilidades y que no tienen problemas comportamentales que impidan la implementación de medidas de bioseguridad, por la actual emergencia sanitaria y ambiental. Durante su permanencia en el Centro, los participantes implementaran las actividades propuestas en el Plan de Intervención del Centro, para el desarrollo de sus habilidades y capacidades en los programas de la línea de desarrollo de habilidades individuales. Para los días que se encuentren en casa, las personas con discapacidad tendrán un plan de trabajo que permita el mantenimiento de los aprendizajes adquiridos dentro del proceso de atención. En la línea de acción de desarrollo de habilidades individuales se implementarán actividades de los programas de: Competencias Emocionales / Competencias socioemocionales Competencias motoras / Competencias neuromotrices- habilidades motoras Competencias adaptativas Competencias ocupacionales / Competencias sensoperceptuales Primer turno: Lunes- Martes- Miércoles. De 8:00 AM a 12:00 M. y de 1:00 – 5:00 PM (en caso de superar el aforo por turno). Segundo Turno: Jueves- Viernes – Sábado. De 8:00 AM a 12 M. y de 1:00 – 5:00 PM en caso de superar el aforo por turno).
  • 11. Atención en Encuentros Locales Para los participantes del Centro Integrarte Atención Externa se conformarán grupos de máximo 15 personas. Las personas que presentan deterioro del comportamiento deberán ser evaluadas para viabilizar su participación. En caso de requerirse, el referente familiar deberá acompañar la actividad y se deberá tener en cuenta dentro de las 15 personas. Talento Humano: 2 personas por Encuentro Duración: Máximo 90 minutos Línea de acción de desarrollo de habilidades individuales: se implementarán actividades de los programas de: Competencias Emocionales: musicoterapia y danza terapia Competencias motoras: acondicionamiento físico, mantenimiento- fortalecimiento neuromuscular, entrenamiento deportivo, actividades recreativas. Competencias artísticas: actividades de expresión artística y cultural.  Georreferenciación de la población (personas que vivan cerca, dentro del mismo barrio o localidad).  Conformación de grupos de participantes  Congregarlos en un espacio abierto (parques vecinales, espacios públicos, salones del IDRD, CDC´s habilitados, Subdirecciones Locales, entre otros).  Implementación de actividades que permitan el desarrollo de las competencias establecidas en la línea de desarrollo de habilidades individuales.
  • 12. Atención en Encuentros Locales En la línea de desarrollo de habilidades y capacidades familiares: Se realizarán Encuentros Locales con los Cuidadores-as de las personas con discapacidad, en las jornadas en las cuales las personas con discapacidad se encuentran en el Centro. Las actividades a desarrollar con los cuidadores-as están enfocadas a las terapias complementarias, actividades físicas (rumba, zumba, aeróbicos), actividades recreativas y actividades culturales. Grupos Focales: se realizarán teniendo en cuenta la georreferenciación, haciendo uso de los espacios gestionados a nivel local.
  • 13. Atención en Modalidad Virtual Para las personas que por alguna circunstancia no pueden retornar al Centro, que por comorbilidades o dificultades comportamentales no pueden hacerlo, la atención se realizará en modalidad virtual (video-llamadas, llamadas y plataformas tecnológicas). La atención en modalidad virtual será acompañada por visitas del talento humano profesional, que implementará las actividades con ellos en su lugar de residencia. Cada sesión virtual, se realizará por máximo 60 minutos, al igual que la intervención o acompañamiento en lugar de residencia. Preparación de la actividad: Individual: orientación y acompañamiento para que el referente familiar facilite la implementación de la misma. Grupal: preparar una actividad y presentarla a un número máximo de ocho participantes, enlazándolos a las video llamadas o preparando videos tutoriales que les permita a la población realizar las actividades propuestas.
  • 14. Atención en Modalidad Virtual En la línea de acción de desarrollo de habilidades individuales se implementarán actividades de los programas de: Competencias emocionales / Competencias socioemocionales Competencias motoras / C. Neuromotrices – Habilidades motoras Competencias adaptativas Competencias ocupacionales / C. Sensoperceptuales Competencias artisticas En la línea de desarrollo de habilidades y capacidades familiares se implementarán actividades tales como: Intervenciones individuales con familia Actividades pedagógicas y formativas Guía de actividades para hacer en casa Orientación para el ejercicio del rol del cuidador y cuidado de sí mismo Grupos Focales: a través de video llamadas u otras plataformas tecnológicas.
  • 15. Atención en Visita Domiciliaria La visita domiciliaria por parte del profesional tiene como propósito el acompañamiento y orientación familiar que permita fortalecer los procesos de desarrollo de habilidades y competencias en las personas con discapacidad, el fortalecimiento en el ejercicio del rol del cuidador, el seguimiento a casos de posible maltrato, violencia intrafamiliar y demás que se encuentren en el Deber de denuncia. Duración: Una hora Dara respuesta a la planeación de la actividad por parte del equipo la cual partirá de las necesidades de atención de la población en las tres líneas de acción y el plan de atención Individual. Participantes: personas con discapacidad que asisten de manera presencial al Centro y las personas que se encuentran en esquema de atención virtual. • Orientación para la implementación de actividades • Intervenciones individuales con familia • Actividades pedagógicas y formativas • Orientación para el ejercicio del rol del cuidador y cuidado de sí mismo • Intervención en crisis
  • 16. Esquemas de Atención: Esquema de Atención Atención en Encuentros Locales Atención en Visita domiciliaria Atención Presencial en Centro X X Atención en Modalidad virtual – acompañamiento en casa X X
  • 17. LINEAS DE ACCIÓN 1.Desarrollo de habilidades Individuales 2. Desarrollo de Habilidades y Capacidades Familiares 3. Desarrollo de Capacidades en Entorno y Territorio
  • 18. Procedimientos: 1. Procedimiento de Ingreso 2. Procedimiento de Permanencia 3. Procedimiento de Egreso Etapas:  Identificación de Necesidades: Adaptación y Acogida – Caracterización- Valoración de competencias y Sistemas de Apoyo- Estudio de caso.  Planificación de la Intervención: Ajuste al PAI- Implementación del PAI- Guía de Actividades para hacer en casa-Plan de Intervención del Centro.  Implementación del PAI y Plan de Intervención del Centro.
  • 19. Modalidad de Atención Centros Integrarte Atención Externa Centros Integrarte Atención Externa QUE? Modalidad que brinda Atención Integral A QUIENES? A NNA con discapacidad múltiple asociada a cognitiva o Con autismo y sus familias CÓMO? A través de la implementación de programas y actividades en cada una de las líneas de Acción DONDE? En diez Centros Integrarte Externos PARA QUE? Fortalecer y mantener competencias Alcanzar mayor independencia y socialización
  • 20. Líneas de Acción y programas complementarios Desarrollo de habilidades y capacidades familiares Programa de Nutrición y Salubridad Desarrollo de Capacidades en Entorno y Territorio Programa de Acciones de Cuidado de la Salud Desarrollo de Habilidades Individuales Procedimiento Ingreso Procedimiento Permanencia Procedimiento Egreso
  • 21. Desarrollo de habilidades Individuales Programa competencias Ocupacionales •Talleres prevocacionales •Talleres protegidos •Talleres productivos •Habitos ocupacionales •Practica Intramural •Practica en ámbito normalizado •Vinculación puesto trabajo •Manejo excedentes Programa competencias socio emocionales •Autoconocimiento emocional •Autocontrol emocional (autorregulación) •Automotivación •Reconocimiento emociones ajenas (empatía) •Relaciones interpersonales •Educación sexual •Puede hacer uso de terapias complementarias Programa de competencias motoras •Estimulación multisensorial •Ejercicio Terapéutico •Acondicionamiento físico •Entrenamiento deportivo •Juego Terapéutico •Reeducación postural global Programa de Competencias Adaptativas • Habilidades conceptuales • Habilidades prácticas (AVD y AIVD) • Casa simulada • Ocio y tiempo libre: Actividades Recreativas y de expresión artística y cultural
  • 22. Desarrollo de habilidades y capacidades familiares Intervención Individual con Familia • Generar un movimiento particular en beneficio del “Proyecto de Vida Familiar”, en cada uno de los miembros de la familia Intervención Grupal con Familia – Grupos focales •Facilitar y promover que cada referente familiar aporte para la búsqueda de soluciones frente a situaciones que afectan a las personas con discapacidad, así como el grupo se convierte en un apoyo hacia el otro, generándose un ambiente de confianza, de solidaridad, de relaciones reciprocas, de respeto por la opinión del otro Actividades Pedagógicas y Formativas •Estas actividades tienen como propósito involucrar a los referentes familiares en el acompañamiento y dinámica del Centro, de manera que se hagan participes en el proceso de atención de las personas con discapacidad. Preparación Para el egreso • La preparación para el egreso facilita, promueve y prepara a cada referente familiar, para el egreso de la persona con discapacidad y le brinda elementos para su cualificación como cuidador, es decir, lo prepara para ejercer su cuidado PARTE DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL y FODA
  • 23. Desarrollo de capacidades en entorno y territorio Coordinación y articulación comunitaria y territorial – Acciones de participación ciudadana Planeación metodologías participativas - Construcción Matriz FODA Encuentros en Cuadra Coordinación Intersectorial y transectorial PARTE DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL Y SOCIAL EN CUADRA
  • 24. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN SERVICIOS SOCIALES • Caracterización • Adaptación y Acogida • Elaboración de Estudio de Caso Identificación de Necesidades • Formulación Plan de Atención Individual • Implementación del Plan de Atención Individual • Guía de Actividades para hacer en casa • Plan de Intervención del Centro Etapa de planificación e implementación de la Intervención • Implementación de todas las actividades de los programas de desarrollo de habilidades individuales, actividades de intervención con familias y actividades para el desarrollo de actividades de entorno y territorio. Implementación del plan de Atención Individual y Plan de Intervención del Centro
  • 25. Programas Transversales COMPONENTE DE SALUBRIDAD COMPONENTE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ACCIONES DE CUIDADO DE LA SALUD En los Centros Avanzar los participantes recibirán el 70% de los requerimientos de energía y nutrientes estimados a partir de las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes –RIEN para la población colombiana (hombres y mujeres entre los 6 y 18 años de edad El asociado debe cumplir con lo establecido en la Ley 9 de 1979, Resolución 2674 de 2013, Resolución 719 de 2015 y demás normas vigentes, concordantes, complementarias y modificatorias, así como el procedimiento operación entrega de apoyos alimentarios en los servicios sociales de SDIS. El Programa de Cuidado para la Salud del Proyecto 7771 “Fortalecimiento de las oportunidades de Inclusión de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores-as en Bogotá”, de la Secretaria Distrital de Integración Social, hace parte de la línea de acción de Desarrollo de Habilidades Individuales, y tiene como principal objetivo identificar las características, habilidades y apoyos que requieren las personas con discapacidad para su cuidado, basado en el trato diferencial, Centrado en la persona, con seguimiento a riesgos y con la incorporación de sistemas de apoyos.
  • 27. PROCEDIMIENTOS 1. Procedimiento de Identificación y Caracterización de la Población – Validación de Condiciones. “Orientar la identificación y caracterización de poblaciones vulnerables y aquellas que viven situaciones especiales para su posible ingreso a la red de servicios del distrito”. Resolución 0509 del 20 de abril de 2021 Instructivo Ingreso a los servicios sociales de discapacidad INS-PSS-050
  • 28. Es el momento en que la persona con discapacidad comienza a recibir la atención en Modalidad de Atención Centros Integrarte, una vez se haya verificado que se cuente con el cupo disponible en el Centro. Activación en sistema SIRBE. Reportar un día después (en el mes ) Actualización de la información de cada persona en la ficha SIRBE Diligenciar el DRIVE dispuesto con los ingresos el mismo día que se generen 2. Procedimiento de Ingreso a la modalidad de atención
  • 29. 3. Procedimiento de Permanencia a la modalidad de atención a) Adaptación y Acogida Personas que ingresan y que vienen siendo atendidos • Vincularse a la dinámica institucional • Se sienta acogida, reconocida en su individualidad y se identifiquen los apoyos que necesita para su bienestar. Revisión de la documentación • Apertura de la Historia Social, informar y explicar las características del servicio. • Diligenciar el formato de acta de corresponsabilidad familia Convivencia y la cotidianidad garantizar que la población perciba al Centro, como su hogar • Recorridos por el espacio físico funcional hasta que la persona identifique y se ubique encada una de las áreas • Presentación de sus compañeros y compañeras. • del equipo profesional y • Técnico ETAPA DE IDENTIFIACION DE NECESIDADES
  • 30.
  • 31. Identificar las habilidades, destrezas, gustos, intereses y recursos. Revisar la Historia Social Actualizar la caracterización teniendo como soporte los formatos de valoración y la evaluación de sistemas de apoyo. Persona con discapacidad 2 meses Ingreso 1 o por traslado. 3 meses ingresos colectivos de personas que están en lista de asignación de cupos Para las personas que vienen siendo atendidas en el servicio social y son trasladados de manera individual o grupal, se debe dar continuidad al Plan de Atención Individual y a los documentos asociados: Guía de actividades para hacer en casa, estudio de caso. Referente familiar B) Caracterización ETAPA DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES
  • 32. Identificar en las personas con discapacidad sus competencias y habilidades para que juntamente con ellas y sus familias. PAI 2 mes, Acta con los aportes del referente familiar y las personas con discapacidad (Firmas) Plan de Intervención del Centro Proyectos de Vida- Desde las líneas de acción Valoración PCD y familia valoración de sistemas de apoyo Historia social Doc. Valoración Estudio de caso Ajustarse 1 vez en cada convenio para atendidos y los que ingresan Propiciar la participación de la persona con discapacidad y de su referente familiar ETAPA DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES C. Valoración De Competencias y Sistemas De Apoyo
  • 33. No es un listado de actividades para realizar por parte del referente familiar. La guía de actividades para hacer en casa debe ser construida con la persona y el referente familiar en una intervención individual y como evidencia debe quedar el formato de intervención individual Guía de actividades para hacer en casa
  • 34. Entregar finalizando 2 mes Es el documento que debe formular e implementar el equipo profesional del asociado • Este plan debe ser creativo, novedoso, planificado de manera integral y articulado por el equipo • Metodología • Productos a entregar PLAN DE INTERVENCION DEL CENTRO
  • 35. Promover el fortalecimiento individual y la estabilidad emocional, como factores que mantengan, promuevan y mejoren las competencias emocionales, competencias adaptativas, habilidades artísticas, deportivas y culturales, competencias ocupacionales, lo cual redunda en mayores niveles de actividad y de participación para la Inclusión y la eliminación de barreras físicas, actitudinales y sociales. Así mismo, fortalecer y favorecer la construcción e implementación del proyecto de vida de cada persona con discapacidad LINEA DE ACCION DESARROLLO DE HABILIDADES INDIVIDUALES
  • 36. 1. LINEA DE ACCION DESARROLLO DE HABILIDADES INDIVIDUALES Programa de competencias emocionales Acciones que garanticen el acompañamiento terapéutico en estados emocionales y demás factores psicológicos asociados a los procesos de ajuste emocional
  • 37.
  • 38.
  • 39. Programa de competencias Adaptativas Capacidad de las persona para responder en su vida cotidiana a su entorno Diseño y elaboración de aditamentos
  • 40.
  • 41. Programa de competencias motoras Fortalecer la habilidad motriz básica. Retraso en el deterioro físico y motor Texto
  • 42. Programa de competencias ocupacionales • “definidas como el conjunto de atributos referentes a educación, habilidades, formación y experiencia necesarios para ejercer una labor y resolver problemas de forma autónoma y flexible, contribuyendo al logro de los objetivos”5 Estrategias para desarrollar talleres prevocacionales, productivos (2 min) y opciones ocupacionales Taller protegido : proceso productivo e incentivado; una vez y min por 2 meses Motor: 1. Habilidad básica 2. Desempeño excepcional e interés No pueden ser manualidades que incluyan elaboración de artículos en material reciclado.
  • 43. Programa de competencias ocupacionales A partir del análisis y los resultados obtenidos de la aplicación del Perfil ocupacional, sistemas de apoyo, la historia ocupacional. Lineamientos: Práctica y vinculación: No debe superar los seis meses. Práctica Intramural: se desarrollan al interior del Centro, analisis del puesto de trabajo; control de calidad de los productos elaborados, que facilite el proceso de comercialización
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. LINEA DE ACCION DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES FAMILIARES El objetivo de esta línea, es garantizar el reconocimiento y la participación de la persona con discapacidad, como miembro activo del grupo al cual pertenece (familiar o social o institucional), a través del fortalecimiento del sistema relacional, el mantenimiento de los vínculos afectivos, buscando el empoderamiento de la familia, todo en el marco de un proceso de atención y así prevenir el abandono y falta de reconocimiento como sujeto de derechos por parte de su familia y de la sociedad
  • 48. 2. LINEA DE ACCION DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES FAMILIARES Ingreso por primer vez: • Adelantar los procesos de la intervención con las familias de las personas con discapacidad, el asociado debe desarrollar un proceso metodológico basado en la valoración y diagnóstico social de cada grupo familiar, que contenga intervención individual e intervención grupal. • Implementar acciones y herramientas Para quienes vienen siendo atendidos: • Revisar la historia social • Ajustar juntamente con los referentes familiares, los compromisos y acuerdos en una nueva acta de corresponsabilidad, la que a su vez es un documento individual que responde a las necesidades y características de cada grupo familiar.
  • 49. Diagnostico Social . Visita domiciliaria: • 1 mes ingreso individual. • 3 primeros meses de ejecución ingresos grupales • Seguimiento un año. • Cuando tiene 6 meses la validación. HERRAMIENTAS Matriz FODA: permite una aproximación de conocimiento y análisis de la estructura familiar y el contexto social. Consolidar en la Malla de Identificación envio el 25 de cada mes Intervenciones Individuales con familia: generar un movimiento particular en beneficio del “Proyecto de Vida Familiar” Etapa de implementación de las intervenciones familiares Intervención grupal
  • 50. Intervenciones Grupales Grupo Focal Actividades Pedagógicas y Formativas ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se convierte en facilitador en la medida en que cada uno de los participantes aporta desde sus experiencias y sus saberes para la búsqueda de Soluciones. Estas actividades tienen como propósito involucrar a los referentes familiares en el acompañamiento y dinámica del Centro, de manera que se hagan participes en el proceso de atención de las personas con discapacidad y conozcan los programas y rutas para acceder a los diferentes recursos a nivel local, distrital, municipal y nacional afines con la discapacidad.  Jornadas de apoyo en competencias adaptativas  Salidas con referentes familiares  Guía de Actividades para Hacer en casa  Visitas de los referentes familiares en el Centro
  • 51.
  • 52.
  • 53. La línea de acción para el desarrollo de capacidades en entorno y territorio de los Servicios Sociales de la Secretaria Distrital de Integración Social, establece el conjunto de acciones y situaciones necesarias para la generación de oportunidades que permitan la participación de las personas con discapacidad y sus familias en los diferentes entornos de inclusión (educativo, productivo, deportivo, cultural y recreativo), garantizando los medios y recursos para hacer uso de sus capacidades, habilidades y potencialidades, logrando tener una alta incidencia en la construcción o reconfiguración de sus proyectos de vida y en la toma de las decisiones que les afectan LÍNEA DE ACCIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES ENTORNO Y TERRITORIO
  • 54. LÍNEA DE ACCIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES ENTORNO Y TERRITORIO Establece el conjunto de acciones y condiciones para identificar oportunidades, sopesarlas con las barreras y tomar decisiones positivas que permitan la realización de las personas con discapacidad. Etapa de Identificación de Necesidades: Identificar las redes sociales Analizar los resultados del Mapa de Red Realizar una entrevista con el o los referentes familiares Elaborar la matriz FODA  Etapa de Planificación e Implementación: Coordinación y articulación comunitaria y territorial.  Acciones de participación  Encuentros en Cuadra  ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN EN LOS ENTORNOS

Notas del editor

  1. Disposiciones literales de la Corte Constitucional.
  2. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  3. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  4. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  5. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  6. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  7. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  8. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  9. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  10. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  11. Entre otros, tiene estas dos funciones principales
  12. Disposiciones literales de la Corte Constitucional.