SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Un carisma para los cambios:
El gobierno dominicano como creatividad
- Quizá haya que explicar algo el título: “un carisma para los cambios”. La Orden nace
en el siglo XIII en un momento de importantes cambios sociales y culturales y está ya marcada
por esta señal de nacimiento, por lo que el carisma dominicano ha sido históricamente más
fecundo en estas épocas de cambios, como en el descubrimiento del Nuevo Mundo o en los años
previos al Concilio Vaticano II. Por eso, los cambios sociales y culturales no asustan ni
representan una amenaza, sino que son una oportunidad y una invitación a una nueva
fecundidad.
Hay en la Constitución Fundamental un párrafo que ve los cambios del mundo como algo
positivo y como una invitación a nuestra creatividad: “La finalidad fundamental de la Orden y el
género de vida que de ella deriva conservan su valor en todos los tiempos de la Iglesia. Pero su
comprensión y estima, como sabemos por nuestra tradición, urgen sobremanera cuando se dan
situaciones de mayor cambio y evolución. En tales circunstancias, La Orden ha de tener la
fortaleza de ánimo de renovarse a sí misma y de adaptarse a ellas, discerniendo y probando lo
que es bueno y provechoso en los anhelos de los hombres, y asimilándolo en la inmutable
armonía de los elementos fundamentales de su propia vida”.
Por ello, la razón principal de toda reestructuración, señala el Maestro de la Orden, es ser fieles
a este principio de creatividad. Los cambios sociales y culturales se convierten en esos signos
de los tiempos que nos ayudan a renovarnos. El gobierno dominicano está en función de esta
necesidad ineludible de creatividad para la predicación: la aportación de la Orden es esta
continua renovación y creatividad para la predicación del Evangelio.
El sistema de gobierno está diseñado para hacer posible esa adaptación a los tiempos. Su
flexibilidad, democracia, principio comunitario… están en función de esa creatividad para
reinventarse. Me voy a referir más directamente al gobierno de los dominicos, pero toda
nuestra familia dominicana tiene un parecido o “aire de familia” al compartir una misma
espiritualidad del gobierno.
1. Nuestra espiritualidad es nuestro gobierno
- El sistema de gobierno como espiritualidad
Santo Domingo no dejó una espiritualidad recogida en una colección de sermones o en textos
teológicos. En lugar de eso heredamos una forma de gobierno que promueve la libertad y la
responsabilidad para la predicación. “Nuestra espiritualidad es nuestro gobierno”. El Libro de las
Constituciones es nuestro libro de espiritualidad. El estilo de gobierno deriva del estilo de
predicación de la Orden. La predicación de la fraternidad y de la unidad exige el gobierno de
una fraternidad corresponsable y una vida comunitaria que acredite la predicación.
- Un gobierno para la predicación
El propio Santo Domingo mostró que el gobierno está en función de la predicación. Una de sus
primeras decisiones fue la de dispersar a los frailes de Toulouse, para que “el grano
amontonado no se echara a perder”.
2. Principios fundamentales del gobierno dominicano
1º. “Libres bajo la gracia”
Santo Domingo radicalizó un principio de la Regla de San Agustín: quiere firmemente que las
propias leyes no obliguen a culpa, para que los frailes las recibiesen sabiamente “no como
2
esclavos bajo la ley, sino como hombres libres bajo la gracia”. Dice que si en algún convento se
cumplen las observancias por miedo a pecar, “él mismo iría sin demora por los claustros,
raspando todas las reglas con su cuchillo”. Se respeta el fuero interno, la conciencia personal, la
libertad individual y la responsabilidad personal. Implica una cierta “desacralización” de la
autoridad religiosa, inaudita entonces y quizá hasta hace no tanto tiempo.
2º. Un “gobierno comunitario” que busca la unanimidad
“Nuestro gobierno es comunitario, en el que sobresale la participación orgánica y proporcionada
de todas las partes”. De ahí que la autoridad suprema en la Orden no es el Maestro general sino
el capítulo general. Por esto es clave reunirse en capítulo para tratar y decidir los asuntos de
mayor importancia y elegir a los superiores y otros oficios. La principal tarea de los superiores
es llevar a cabo las ordenaciones y exhortaciones de los capítulos. Se manda obedeciendo.
Como dice la Regla de San Agustín, con el fin de que “habitéis en la casa unánimes y tengáis
una sola alma y un solo corazón hacia Dios”. El gobierno tiene como objetivo la unanimidad,
que es la unidad del corazón, del amor fraterno, buscando la mayor unidad posible en una
“visión compartida”. No es uniformidad: en la diversidad se mantiene la unanimidad de la
amistad fraterna que busca el punto más cercano a la “visión común”.
3º. Un tipo de democracia: la “koinocracia”
La democracia expresa nuestra fraternidad y comunión: es una “koinocracia” (de koinonía,
comunión), que indica el dinamismo de las primeras comunidades, en las que la unidad viene
por el lazo del Espíritu. La “koinocracia” subraya la libertad y la igualdad fundamental de cada
uno, con sus derechos y deberes, en la toma de decisiones “lo que a todos toca, todos deben
aprobarlo”.
Otro rasgo democrático es la temporalidad de los cargos y la limitación de los mandatos, para
promover la renovación y descubrir lo que más conviene en cada momento y adaptarse a los
tiempos.
4º. Una autoridad polifacética: el “pluricameralismo”
En las Constituciones primitivas aparece lo que luego será la distinción entre “poder legislativo”
y “poder ejecutivo”. Las leyes sólo las pueden cambiar los respectivos capítulos, aunque se
concede a los superiores un amplio “poder ejecutivo”. Por ejemplo, el Maestro de la Orden
puede asignar a los frailes a cualquier lugar del mundo, pero no puede cambiar las leyes,
competencia sólo de los capítulos generales.
El capítulo debe tratar los asuntos más importantes; el consejo más reducido, otros asuntos
administrativos, para que el resto no se distraiga de la misión. Dos elementos han favorecido
que la Orden no se haya dividido: la frecuencia de los capítulos generales, que en los inicios se
celebraban cada año, y la participación de frailes no superiores en la autoridad máxima del
capítulo, que impide una “casta de superiores” que siempre tomen las decisiones y acaparen el
poder.
La distinción de los niveles legislativo y ejecutivo y el sistema electivo por representantes es,
según se dice, lo que ha servido de inspiración a las constituciones de los estados
parlamentarios modernos como Inglaterra y Estados Unidos. Las primitivas Constituciones de
1220 anticipan en siglos elementos del derecho constitucional moderno.
5º. La autoridad del “prior”
Al superior se le llama “prior”, que viene del “primus inter pares” (primero entre iguales), para
resaltar la igualdad fundamental entre los hermanos y, al mismo tiempo, una responsabilidad
especial como “primero”. Se le pide prudencia, sabiduría, mantener la paz y la unidad, y que
predique con frecuencia a la comunidad.
3
No nos gusta hablar de “liderazgo dominicano”. Casi nunca, ni entre los anglo-americanos, se
habla de esto. Creo que el liderazgo con estilo dominicano se parece más al “antilíder” de
Charlot en Tiempos Modernos (1936)…
Enseñanzas:
- Ser uno mismo: con su paso, su estilo, su personalidad… sin miedo y con la nobleza de
la propia dignidad humana…
- Salir al paseo con alegría, dispuesto a disfrutar del día, de los encuentros, de las
conversaciones…
- Es educado, amable, recoge lo que no le pertenece…
- Sin saberlo y sin darse cuenta encabeza a un grupo de personas más decididas,
reivindicativas…
- Como va el primero es el primero en recibir la amenaza y persecución de la policía…
- Acaba atropellado por la masa que le seguía y directo a la alcantarilla…
- Todavía insiste en sujetar lo que se ha encontrado para devolverlo… y el policía le lleva
preso como un líder revolucionario…
- Un buen sentido del humor…
Ciertamente el antilíder, o el liderazgo dominicano, lo es por casualidad; quizá también por
educación y cortesía; no es infrecuente que aquellos a los que lidera acaben atropellándole…;
puede terminar en alguna alcantarilla o comisaría… pero siempre con una buena dosis de buen
humor.
6º. Autonomía y evolución de la propia legislación
La Orden misma es la única responsable de su legislación: las actas del capítulo general y la
elección del Maestro son aprobadas por el capítulo mismo, sin necesidad de que otra autoridad
lo confirme. Santo Domingo subraya así la confianza en la responsabilidad de los hermanos.
Igualmente quiso, con inaudita libertad histórica, que la legislación de la Orden fuera un
“cuerpo” vivo siempre en evolución y flexible para adaptarse a las exigencias de cada época.
Para que una constitución cambie y pase a formar parte definitivamente de la legislación, hace
falta que lo aprueben tres capítulos generales consecutivos. Esta capacidad evolutiva de la
legislación refleja que está en función de su misión y debe adaptarse a los tiempos.
7º. Principio de flexibilidad: la ley de la dispensa
La dispensa existía antes, pero en la Orden se introduce de un modo novedoso como una ley.
Domingo coloca la ley de la dispensa en el frontispicio de sus Constituciones.
Esta ley supone dos aportaciones. 1) Implica una atención a lo individual y a las circunstancias
particulares de cada hermano. 2) Permite regular un probable conflicto de valores,
estableciendo su jerarquía y la supeditación de los valores secundarios a los más altos. La ley
permite al superior dispensar en función de la predicación y el estudio.
3. Dificultades y desafíos del gobierno dominicano
1º. Un sistema “exigente” que presupone personas libres y maduras:
“optimismo antropológico” e “idealismo”
Es un estilo de gobierno exigente. Presupone la madurez de cada hermano y sólo funciona bien
si hay sujetos adultos y responsables.
Se critica un exceso de “optimismo antropológico” respecto a los religiosos, como si fuéramos
inmunes al daño del pecado y los conflictos. “Todo muy ideal y teórico, pero en la práctica,
4
inviable”. Seguramente hay algo de cierto. Sólo puedo decir que cuando funciona (¡y después
de 800 años ha funcionado alguna vez!) es fecundo en valores evangélicos.
2º. El desafío de la formación inicial y la formación permanente para la fecundidad del gobierno
dominicano
En un modelo así es clave la formación inicial y la formación permanente. En nuestro carisma el
estudio no es una etapa de la vida sino una forma de ser y un elemento estructural de la
predicación. La formación inicial pretende educar para alcanzar la libertad y responsabilidad de
Santo Domingo. Un sistema de gobierno basado en la confianza exige procesos de formación y
maduración probablemente más largos de lo previsto, así como la inserción en comunidades de
referencia capaces de asumir su libertad de un modo adulto y ejemplar. Aprender a vivir con y
en libertad es un desafío constante. Es un proceso de personalización que exige “fuertes
convicciones personales” (Benedicto XVI).
3º. La interacción entre los distintos niveles y tipos de autoridad
Este modelo necesita que interactúen bien los niveles de gobierno y los diversos tipos de
autoridad. Si en algún nivel no funciona bien, todo el conjunto se resiente. Debe haber una
interacción y complementariedad de los distintos tipos de “autoridades”. No sólo hay la
“autoridad” en virtud de un cargo, está la de los sabios, los ancianos y los jóvenes, las de los
pastoralistas o misioneros, etc… No se puede absolutizar un único tipo de autoridad, si no
buscar la armonía polifónica de todas.
4º. La integración del carisma personal y la misión común
Entre nosotros es fundamental el respeto al carisma personal. La fecundidad en la vida
dominicana se da cuando se encuentran las necesidades de la misión común y el carisma
personal. No se trata sólo de respetar, debe desarrollarse, para no perder vitalidad e
innovación.
5º. El debate sobre el carácter “democrático” de la Orden
En las reuniones internacionales se suscitan debates apasionados al hablar de “democracia”,
fruto de la diversidad cultural y de distintas posiciones ideológicas sobre las democracias
políticas. Unos se sienten orgullosos de nuestra democracia, otros ven el peligro de que se
contagien aspectos negativos de las democracias políticas, como la exclusión o marginación de
las minorías o la existencia de grupos de presión que manipulan y bloquean.
Ahora bien, lo que limita a las democracias políticas no afecta sin más al gobierno dominicano;
nos diferencia la pretensión de unanimidad y unión fraterna al servicio de la misión común.
Quizá las democracias eclesiales podrían aportar algo a las democracias políticas, como su
primado del bien común y modos de participación activa.
6º. La encarnación del gobierno dominicano en las diversas culturas
Nuestro sistema tiene sus influencias culturales en las nuevas formas de asociacionismo en la
Europa del siglo XIII, pero su raíz profunda está en la espiritualidad evangélica para una nueva
predicación apostólica. La inculturación de nuestro gobierno es un desafío en toda cultura. Éstas
podrán enriquecer los valores de libertad y responsabilidad, pero nuestro sistema puede
colisionar con algunos estilos culturales. El desafío es discernir qué elementos culturales
enriquecen el sentido democrático dominicano y cuáles pueden deformarlo.
7º. Ineficacia y lentitud del gobierno comunitario
El gobierno comunitario hace más lentos los procesos de discernimiento y toma de decisiones.
La amada democracia pide tiempo. Y paciencia. Nuestra tradición de dar a cada hermano voz y
voto no siempre es la más eficaz para llegar a las mejores decisiones, pero es un testimonio de
valores evangélicos que ofrecemos en la Iglesia. Además, lo que es decidido por todos es más
5
fácilmente asumido por todos. El desafío es lograr un equilibrio entre participación y eficacia. La
participación, bien organizada y liderada, no tiene por qué ser inoperativa e ineficaz. Quizá la
menor rapidez y eficacia es el peaje a pagar por una libertad y democracia que vienen de lejos.
¡Gracias a Dios hay otras familias eclesiales que podrán responder con mayor rapidez! ¡Gracias
a Dios que otros seamos memoria viva de un estilo participativo y democrático en la Iglesia!
4. El gobierno como creatividad: el proyecto 2016 de una nueva provincia de los
dominicos.
- Jubileo 2016: la fiesta de ser nuevos. Una impresión, quizá también una intuición: el
Jubileo del 2016 coincide en España con una nueva etapa en los dominicos, y quizá en toda la
familia dominicana. Es la ocasión para una nueva reorganización vinculada al impulso del
Jubileo. Creo acertado vincular la nueva provincia al Jubileo del 2016: (1º) supone un contexto
de celebración, agradecimiento y alegría”; (2º) un contexto de renovación y compromiso
personal e institucional; (3º) Dentro de una perspectiva global de la Orden … en la perspectiva
de una renovación de la predicación y una innovación de nuevos ámbitos y formas: se vincula
así más claramente la reestructuración con la misión; (4º) aprovechar las celebraciones del
Jubileo para vincularnos e interrelacionarnos los frailes de las distintas provincias…
- Hay un presupuesto de colaboración previa. los desafíos exigen pensar y proyectar
juntos, en una misma estructura de gobierno y organización. Los problemas comunes deben
afrontarse en conjunto, dentro de un mismo régimen común.
- El objetivo, por tanto, es la creatividad para la predicación que necesitamos para
adaptarnos a los tiempos, a los cambios, internos y externos, que nos afectan. Como dominicos
en España necesitamos reflexionar, programar y decidir juntos sobre los desafíos a nuestra vida
y misión.
- La creatividad parte de redescubrir lo sustancial del carisma y ponerlo en diálogo con los
tiempos para encontrar los medios y formas actuales para desarrollarlo. Un proyecto de misión
dominicana que tiene unas prioridades apostólicas: (1) la misión intelectual y particularmente el
quehacer teológico; (2) la misión educativa y formación cristiana, especialmente de los más
jóvenes y las comunidades cristianas; (3) la atención a la vulnerabilidad y promoción de los
derechos humanos; (4) y los nuevos medios de comunicación y las expresiones artísticas.
- Una creatividad con estos principios de la misión: (1) la urgencia de la misión y la
conciencia de esta emergencia; (2) el diálogo como actitud y forma de la misión, sobre todo
diálogo intercultural e interreligioso; (3) el testimonio de la vida comunitaria fraterna como
misión; (4) la colaboración en la misión como estilo de la predicación dominicana,
especialmente con el laicado; (5) y la importancia de la vida contemplativa como alimento y
sostenimiento.
- Una urgencia en España: la situación de la Orden en España, por disminución y
envejecimiento, va a cambiar y debemos anticipar la situación futura y prepararla.
- Un proyecto: una provincia nueva (con nombre nuevo: Hispania) a la que integrarse las
tres provincias. Entre la necesidad de reestructurar y el deseo de que sea una renovación o
revitalización, identificando las prioridades, identificando lo sustancial que queremos hacer
como dominicos.
- Sobre los medios: (1) Crecer sobre lo que ya funcionaba en común en colaboración y
desarrollarlo. (2) Cada provincia debía hacer sus propios “deberes” de reestructuración antes de
la unión. (3) Buscar el modo de renovar presencias significativas prioritarias y proyectos de
innovación pastoral.
- En la última etapa de este proceso, se ha insistido en: (1) Encuentros para que los frailes
se conozcan, intercambien ideas, analicen cómo revitalizar prioridades. (2) Preparar borradores
6
del proyecto de vida y misión; estatuto de provincia, estatuto económico, estatutos de los
vicariatos, etc… (3) Coordinación en el gobierno; una junta de gobierno con reunión trimestral;
una coordinación de los provinciales; reunión trimestral de los tres consejos… Y las comisiones
que ya son conjuntas: de formación, de vida intelectual, PJV, internet, formación permanente y
predicación, Justicia y Paz, etc…
- Algunos retos:
(1) Los vicariatos-misiones: también en proceso de reestructuración… o de integrarse en
entidades locales.
(2) Motivar e integrar a los hermanos poco motivados al proyecto.
(3) Muchos cambios a la vez… Poco tiempo para asimilar tantos cambios.
(4) Un proceso de unión tal vez demasiado largo, pero hacerlo en 2016 es un valor.
(5) Hay que repensar la vinculación y colaboración con otras entidades dominicanas, con las
que se mantenía un cierto nivel de colaboración.
- Las “nuevas provincias” requieren una nueva forma de gobierno:
Un objetivo es el simplificar estructuras y racionalizar los recursos humanos con los que
contamos, para poner más fuerzas y energías en la misión. Pero una provincia “nueva” exige
atender a algunos aspectos del gobierno. Por ejemplo, estos tres:
(1) Puede haber dificultades en el gobierno de las personas, al ser todavía una provincia
muy numerosa, con muchas personas mayores que piden dedicación de tiempo, tanto del
provincial en la provincia como de los superiores en las comunidades. El sistema de gobierno
pide más delegación y buena coordinación, junto con una selección o priorización de los asuntos
más importantes. También en las comunidades grandes estos son asuntos importantes.
(2) Hay una multiplicación de urgencias, bien por la rapidez de los cambios, bien por la
urgencia de necesidades… A veces, con una presión añadida por las comunicaciones, porque
algunos asuntos tienen una dimensión pública y de medios de comunicación. Hemos entrado en
estos medios de comunicación y es difícil estar en ellos si uno no asume su vertiginoso ritmo…
(3) El número de obras y de proyectos apostólicos no disminuyen, en proporción a la
disminución de religiosos. Al hablar de esto, nos solemos referir a los laicos y la misión
compartida: hay que cuidar el acompañamiento a los laicos y programar y acompañar procesos
de formación del laicado.
5. Conclusión: ¡800 años de gobierno dominicano!
Algunos han pensado que con tal modelo de gobierno y autoridad, la Orden desaparecería
pronto o, como mínimo, rápido se iba a dividir. Sin embargo, este estilo “tan anárquico, liberal y
poco operativo” ha sido clave para que la Orden, sin dividirse nunca, celebre en el año 2016 los
800 años de su confirmación. Por otro lado, la nueva provincia de Hispania es signo de vitalidad
y creatividad. Eso sí, no exento de desafíos que deberemos afrontar con compromiso y
generosidad.
Sea como sea, al final los 800 años… son la mejor “apología” del gobierno dominicano. ¡Incluso
puede que hasta no sea tan ineficaz! Gracias por la invitación a estas conversaciones y por
vuestra paciencia.

Más contenido relacionado

Destacado

Construimos nuestra casa
Construimos nuestra casaConstruimos nuestra casa
Construimos nuestra casa
Jovenesop FD
 
Corazón de cebolla
Corazón de cebollaCorazón de cebolla
Corazón de cebolla
Jovenesop FD
 
Qué ves
Qué vesQué ves
Qué ves
Jovenesop FD
 
El circo de las mariposas
El circo de las mariposasEl circo de las mariposas
El circo de las mariposas
Jovenesop FD
 
Discípulos de Emaús
Discípulos de EmaúsDiscípulos de Emaús
Discípulos de Emaús
Jovenesop FD
 
Desde casa hacemos fraternidad
Desde casa hacemos fraternidadDesde casa hacemos fraternidad
Desde casa hacemos fraternidad
Jovenesop FD
 
La gran familia dominicana
La gran familia dominicanaLa gran familia dominicana
La gran familia dominicana
Jovenesop FD
 
Se busca un verdadero cristiano
Se busca un verdadero cristianoSe busca un verdadero cristiano
Se busca un verdadero cristiano
Jovenesop FD
 
Preces por las misiones
Preces por las misionesPreces por las misiones
Preces por las misiones
dominicosweb
 
Encuentro
EncuentroEncuentro
Encuentro
Jovenesop FD
 
Exposición itinerante
Exposición itineranteExposición itinerante
Exposición itinerante
Jovenesop FD
 
A pesar de todo, sonrío
A pesar de todo, sonríoA pesar de todo, sonrío
A pesar de todo, sonrío
Jovenesop FD
 
Orar con Santo Domingo
Orar con Santo DomingoOrar con Santo Domingo
Orar con Santo Domingo
Jovenesop FD
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
Jovenesop FD
 
El cometa que descubrió su luz
El cometa que descubrió su luzEl cometa que descubrió su luz
El cometa que descubrió su luz
Jovenesop FD
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
Jovenesop FD
 
Que no se me endurezca el corazón
Que no se me endurezca el corazónQue no se me endurezca el corazón
Que no se me endurezca el corazón
Jovenesop FD
 
Desde la verdad
Desde la verdadDesde la verdad
Desde la verdad
Jovenesop FD
 
El Evangelio de la alegría
El Evangelio de la alegríaEl Evangelio de la alegría
El Evangelio de la alegría
Jovenesop FD
 
Reunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del SeñorReunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del Señor
Jovenesop FD
 

Destacado (20)

Construimos nuestra casa
Construimos nuestra casaConstruimos nuestra casa
Construimos nuestra casa
 
Corazón de cebolla
Corazón de cebollaCorazón de cebolla
Corazón de cebolla
 
Qué ves
Qué vesQué ves
Qué ves
 
El circo de las mariposas
El circo de las mariposasEl circo de las mariposas
El circo de las mariposas
 
Discípulos de Emaús
Discípulos de EmaúsDiscípulos de Emaús
Discípulos de Emaús
 
Desde casa hacemos fraternidad
Desde casa hacemos fraternidadDesde casa hacemos fraternidad
Desde casa hacemos fraternidad
 
La gran familia dominicana
La gran familia dominicanaLa gran familia dominicana
La gran familia dominicana
 
Se busca un verdadero cristiano
Se busca un verdadero cristianoSe busca un verdadero cristiano
Se busca un verdadero cristiano
 
Preces por las misiones
Preces por las misionesPreces por las misiones
Preces por las misiones
 
Encuentro
EncuentroEncuentro
Encuentro
 
Exposición itinerante
Exposición itineranteExposición itinerante
Exposición itinerante
 
A pesar de todo, sonrío
A pesar de todo, sonríoA pesar de todo, sonrío
A pesar de todo, sonrío
 
Orar con Santo Domingo
Orar con Santo DomingoOrar con Santo Domingo
Orar con Santo Domingo
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
El cometa que descubrió su luz
El cometa que descubrió su luzEl cometa que descubrió su luz
El cometa que descubrió su luz
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Que no se me endurezca el corazón
Que no se me endurezca el corazónQue no se me endurezca el corazón
Que no se me endurezca el corazón
 
Desde la verdad
Desde la verdadDesde la verdad
Desde la verdad
 
El Evangelio de la alegría
El Evangelio de la alegríaEl Evangelio de la alegría
El Evangelio de la alegría
 
Reunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del SeñorReunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del Señor
 

Similar a Un carisma para los cambios

Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptxMaterial Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
JoseDoloresMoralesDe1
 
Resumen de la encíclica veritatis splendor
Resumen de la encíclica veritatis splendorResumen de la encíclica veritatis splendor
Resumen de la encíclica veritatis splendorValter César Montanher
 
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell KirkQué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell Kirkev_e2016
 
Religión...
Religión...Religión...
Religión...maariina
 
Síntesis de ideas
Síntesis de ideasSíntesis de ideas
Síntesis de ideassapino
 
La ley moral
La ley moralLa ley moral
La ley moral
tulioandres
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
mrramirez
 
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
Victor Martinez
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
Arturo Bazan
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
asuncionvelilla.blogspot.com
 
estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...
estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...
estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...
ssuserc38512
 
Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12
Carlos Alberto Colazo Benavidez
 
el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado
 el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado
el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado
Taller Memoria Mar
 

Similar a Un carisma para los cambios (20)

Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptxMaterial Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
 
Resumen de la encíclica veritatis splendor
Resumen de la encíclica veritatis splendorResumen de la encíclica veritatis splendor
Resumen de la encíclica veritatis splendor
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
 
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell KirkQué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
 
Religión...
Religión...Religión...
Religión...
 
Síntesis de ideas
Síntesis de ideasSíntesis de ideas
Síntesis de ideas
 
La ley moral
La ley moralLa ley moral
La ley moral
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
 
Cartilla 4
Cartilla 4Cartilla 4
Cartilla 4
 
Power
PowerPower
Power
 
Exposicion penologia 01 impresion en papel
Exposicion penologia 01 impresion en papelExposicion penologia 01 impresion en papel
Exposicion penologia 01 impresion en papel
 
La posada del silencio nº 22, curso v
La posada del silencio nº 22, curso vLa posada del silencio nº 22, curso v
La posada del silencio nº 22, curso v
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
 
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
 
estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...
estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...
estado-nacional-y-gobernanza-global-definiciones-conceptos-y-reflexiones_unlo...
 
Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12
 
el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado
 el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado
el islam-como-anarquismo-mistico, Abdennur prado
 
Política y ética
Política y éticaPolítica y ética
Política y ética
 

Más de dominicosweb

Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de MadridExposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
dominicosweb
 
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
dominicosweb
 
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
dominicosweb
 
Religiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonioReligiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonio
dominicosweb
 
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
dominicosweb
 
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz SariegoMás que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
dominicosweb
 
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
dominicosweb
 
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
dominicosweb
 
Reportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
Reportaje Colegios Mayores / Revista EcclesiaReportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
Reportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
dominicosweb
 
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
dominicosweb
 
Conversaciones San Esteban 2022-2023
Conversaciones San Esteban 2022-2023Conversaciones San Esteban 2022-2023
Conversaciones San Esteban 2022-2023
dominicosweb
 
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
dominicosweb
 
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
dominicosweb
 
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
dominicosweb
 
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
dominicosweb
 
Domingo auténtico
Domingo auténticoDomingo auténtico
Domingo auténtico
dominicosweb
 
Domingo pobre
Domingo pobreDomingo pobre
Domingo pobre
dominicosweb
 
Domingo crítico
Domingo críticoDomingo crítico
Domingo crítico
dominicosweb
 
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia BéticaLos Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
dominicosweb
 
Domingo amigo
Domingo amigoDomingo amigo
Domingo amigo
dominicosweb
 

Más de dominicosweb (20)

Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de MadridExposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
 
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
 
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
 
Religiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonioReligiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonio
 
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
 
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz SariegoMás que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
 
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
 
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
 
Reportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
Reportaje Colegios Mayores / Revista EcclesiaReportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
Reportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
 
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
 
Conversaciones San Esteban 2022-2023
Conversaciones San Esteban 2022-2023Conversaciones San Esteban 2022-2023
Conversaciones San Esteban 2022-2023
 
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
 
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
 
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
 
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
 
Domingo auténtico
Domingo auténticoDomingo auténtico
Domingo auténtico
 
Domingo pobre
Domingo pobreDomingo pobre
Domingo pobre
 
Domingo crítico
Domingo críticoDomingo crítico
Domingo crítico
 
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia BéticaLos Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
 
Domingo amigo
Domingo amigoDomingo amigo
Domingo amigo
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Un carisma para los cambios

  • 1. 1 Un carisma para los cambios: El gobierno dominicano como creatividad - Quizá haya que explicar algo el título: “un carisma para los cambios”. La Orden nace en el siglo XIII en un momento de importantes cambios sociales y culturales y está ya marcada por esta señal de nacimiento, por lo que el carisma dominicano ha sido históricamente más fecundo en estas épocas de cambios, como en el descubrimiento del Nuevo Mundo o en los años previos al Concilio Vaticano II. Por eso, los cambios sociales y culturales no asustan ni representan una amenaza, sino que son una oportunidad y una invitación a una nueva fecundidad. Hay en la Constitución Fundamental un párrafo que ve los cambios del mundo como algo positivo y como una invitación a nuestra creatividad: “La finalidad fundamental de la Orden y el género de vida que de ella deriva conservan su valor en todos los tiempos de la Iglesia. Pero su comprensión y estima, como sabemos por nuestra tradición, urgen sobremanera cuando se dan situaciones de mayor cambio y evolución. En tales circunstancias, La Orden ha de tener la fortaleza de ánimo de renovarse a sí misma y de adaptarse a ellas, discerniendo y probando lo que es bueno y provechoso en los anhelos de los hombres, y asimilándolo en la inmutable armonía de los elementos fundamentales de su propia vida”. Por ello, la razón principal de toda reestructuración, señala el Maestro de la Orden, es ser fieles a este principio de creatividad. Los cambios sociales y culturales se convierten en esos signos de los tiempos que nos ayudan a renovarnos. El gobierno dominicano está en función de esta necesidad ineludible de creatividad para la predicación: la aportación de la Orden es esta continua renovación y creatividad para la predicación del Evangelio. El sistema de gobierno está diseñado para hacer posible esa adaptación a los tiempos. Su flexibilidad, democracia, principio comunitario… están en función de esa creatividad para reinventarse. Me voy a referir más directamente al gobierno de los dominicos, pero toda nuestra familia dominicana tiene un parecido o “aire de familia” al compartir una misma espiritualidad del gobierno. 1. Nuestra espiritualidad es nuestro gobierno - El sistema de gobierno como espiritualidad Santo Domingo no dejó una espiritualidad recogida en una colección de sermones o en textos teológicos. En lugar de eso heredamos una forma de gobierno que promueve la libertad y la responsabilidad para la predicación. “Nuestra espiritualidad es nuestro gobierno”. El Libro de las Constituciones es nuestro libro de espiritualidad. El estilo de gobierno deriva del estilo de predicación de la Orden. La predicación de la fraternidad y de la unidad exige el gobierno de una fraternidad corresponsable y una vida comunitaria que acredite la predicación. - Un gobierno para la predicación El propio Santo Domingo mostró que el gobierno está en función de la predicación. Una de sus primeras decisiones fue la de dispersar a los frailes de Toulouse, para que “el grano amontonado no se echara a perder”. 2. Principios fundamentales del gobierno dominicano 1º. “Libres bajo la gracia” Santo Domingo radicalizó un principio de la Regla de San Agustín: quiere firmemente que las propias leyes no obliguen a culpa, para que los frailes las recibiesen sabiamente “no como
  • 2. 2 esclavos bajo la ley, sino como hombres libres bajo la gracia”. Dice que si en algún convento se cumplen las observancias por miedo a pecar, “él mismo iría sin demora por los claustros, raspando todas las reglas con su cuchillo”. Se respeta el fuero interno, la conciencia personal, la libertad individual y la responsabilidad personal. Implica una cierta “desacralización” de la autoridad religiosa, inaudita entonces y quizá hasta hace no tanto tiempo. 2º. Un “gobierno comunitario” que busca la unanimidad “Nuestro gobierno es comunitario, en el que sobresale la participación orgánica y proporcionada de todas las partes”. De ahí que la autoridad suprema en la Orden no es el Maestro general sino el capítulo general. Por esto es clave reunirse en capítulo para tratar y decidir los asuntos de mayor importancia y elegir a los superiores y otros oficios. La principal tarea de los superiores es llevar a cabo las ordenaciones y exhortaciones de los capítulos. Se manda obedeciendo. Como dice la Regla de San Agustín, con el fin de que “habitéis en la casa unánimes y tengáis una sola alma y un solo corazón hacia Dios”. El gobierno tiene como objetivo la unanimidad, que es la unidad del corazón, del amor fraterno, buscando la mayor unidad posible en una “visión compartida”. No es uniformidad: en la diversidad se mantiene la unanimidad de la amistad fraterna que busca el punto más cercano a la “visión común”. 3º. Un tipo de democracia: la “koinocracia” La democracia expresa nuestra fraternidad y comunión: es una “koinocracia” (de koinonía, comunión), que indica el dinamismo de las primeras comunidades, en las que la unidad viene por el lazo del Espíritu. La “koinocracia” subraya la libertad y la igualdad fundamental de cada uno, con sus derechos y deberes, en la toma de decisiones “lo que a todos toca, todos deben aprobarlo”. Otro rasgo democrático es la temporalidad de los cargos y la limitación de los mandatos, para promover la renovación y descubrir lo que más conviene en cada momento y adaptarse a los tiempos. 4º. Una autoridad polifacética: el “pluricameralismo” En las Constituciones primitivas aparece lo que luego será la distinción entre “poder legislativo” y “poder ejecutivo”. Las leyes sólo las pueden cambiar los respectivos capítulos, aunque se concede a los superiores un amplio “poder ejecutivo”. Por ejemplo, el Maestro de la Orden puede asignar a los frailes a cualquier lugar del mundo, pero no puede cambiar las leyes, competencia sólo de los capítulos generales. El capítulo debe tratar los asuntos más importantes; el consejo más reducido, otros asuntos administrativos, para que el resto no se distraiga de la misión. Dos elementos han favorecido que la Orden no se haya dividido: la frecuencia de los capítulos generales, que en los inicios se celebraban cada año, y la participación de frailes no superiores en la autoridad máxima del capítulo, que impide una “casta de superiores” que siempre tomen las decisiones y acaparen el poder. La distinción de los niveles legislativo y ejecutivo y el sistema electivo por representantes es, según se dice, lo que ha servido de inspiración a las constituciones de los estados parlamentarios modernos como Inglaterra y Estados Unidos. Las primitivas Constituciones de 1220 anticipan en siglos elementos del derecho constitucional moderno. 5º. La autoridad del “prior” Al superior se le llama “prior”, que viene del “primus inter pares” (primero entre iguales), para resaltar la igualdad fundamental entre los hermanos y, al mismo tiempo, una responsabilidad especial como “primero”. Se le pide prudencia, sabiduría, mantener la paz y la unidad, y que predique con frecuencia a la comunidad.
  • 3. 3 No nos gusta hablar de “liderazgo dominicano”. Casi nunca, ni entre los anglo-americanos, se habla de esto. Creo que el liderazgo con estilo dominicano se parece más al “antilíder” de Charlot en Tiempos Modernos (1936)… Enseñanzas: - Ser uno mismo: con su paso, su estilo, su personalidad… sin miedo y con la nobleza de la propia dignidad humana… - Salir al paseo con alegría, dispuesto a disfrutar del día, de los encuentros, de las conversaciones… - Es educado, amable, recoge lo que no le pertenece… - Sin saberlo y sin darse cuenta encabeza a un grupo de personas más decididas, reivindicativas… - Como va el primero es el primero en recibir la amenaza y persecución de la policía… - Acaba atropellado por la masa que le seguía y directo a la alcantarilla… - Todavía insiste en sujetar lo que se ha encontrado para devolverlo… y el policía le lleva preso como un líder revolucionario… - Un buen sentido del humor… Ciertamente el antilíder, o el liderazgo dominicano, lo es por casualidad; quizá también por educación y cortesía; no es infrecuente que aquellos a los que lidera acaben atropellándole…; puede terminar en alguna alcantarilla o comisaría… pero siempre con una buena dosis de buen humor. 6º. Autonomía y evolución de la propia legislación La Orden misma es la única responsable de su legislación: las actas del capítulo general y la elección del Maestro son aprobadas por el capítulo mismo, sin necesidad de que otra autoridad lo confirme. Santo Domingo subraya así la confianza en la responsabilidad de los hermanos. Igualmente quiso, con inaudita libertad histórica, que la legislación de la Orden fuera un “cuerpo” vivo siempre en evolución y flexible para adaptarse a las exigencias de cada época. Para que una constitución cambie y pase a formar parte definitivamente de la legislación, hace falta que lo aprueben tres capítulos generales consecutivos. Esta capacidad evolutiva de la legislación refleja que está en función de su misión y debe adaptarse a los tiempos. 7º. Principio de flexibilidad: la ley de la dispensa La dispensa existía antes, pero en la Orden se introduce de un modo novedoso como una ley. Domingo coloca la ley de la dispensa en el frontispicio de sus Constituciones. Esta ley supone dos aportaciones. 1) Implica una atención a lo individual y a las circunstancias particulares de cada hermano. 2) Permite regular un probable conflicto de valores, estableciendo su jerarquía y la supeditación de los valores secundarios a los más altos. La ley permite al superior dispensar en función de la predicación y el estudio. 3. Dificultades y desafíos del gobierno dominicano 1º. Un sistema “exigente” que presupone personas libres y maduras: “optimismo antropológico” e “idealismo” Es un estilo de gobierno exigente. Presupone la madurez de cada hermano y sólo funciona bien si hay sujetos adultos y responsables. Se critica un exceso de “optimismo antropológico” respecto a los religiosos, como si fuéramos inmunes al daño del pecado y los conflictos. “Todo muy ideal y teórico, pero en la práctica,
  • 4. 4 inviable”. Seguramente hay algo de cierto. Sólo puedo decir que cuando funciona (¡y después de 800 años ha funcionado alguna vez!) es fecundo en valores evangélicos. 2º. El desafío de la formación inicial y la formación permanente para la fecundidad del gobierno dominicano En un modelo así es clave la formación inicial y la formación permanente. En nuestro carisma el estudio no es una etapa de la vida sino una forma de ser y un elemento estructural de la predicación. La formación inicial pretende educar para alcanzar la libertad y responsabilidad de Santo Domingo. Un sistema de gobierno basado en la confianza exige procesos de formación y maduración probablemente más largos de lo previsto, así como la inserción en comunidades de referencia capaces de asumir su libertad de un modo adulto y ejemplar. Aprender a vivir con y en libertad es un desafío constante. Es un proceso de personalización que exige “fuertes convicciones personales” (Benedicto XVI). 3º. La interacción entre los distintos niveles y tipos de autoridad Este modelo necesita que interactúen bien los niveles de gobierno y los diversos tipos de autoridad. Si en algún nivel no funciona bien, todo el conjunto se resiente. Debe haber una interacción y complementariedad de los distintos tipos de “autoridades”. No sólo hay la “autoridad” en virtud de un cargo, está la de los sabios, los ancianos y los jóvenes, las de los pastoralistas o misioneros, etc… No se puede absolutizar un único tipo de autoridad, si no buscar la armonía polifónica de todas. 4º. La integración del carisma personal y la misión común Entre nosotros es fundamental el respeto al carisma personal. La fecundidad en la vida dominicana se da cuando se encuentran las necesidades de la misión común y el carisma personal. No se trata sólo de respetar, debe desarrollarse, para no perder vitalidad e innovación. 5º. El debate sobre el carácter “democrático” de la Orden En las reuniones internacionales se suscitan debates apasionados al hablar de “democracia”, fruto de la diversidad cultural y de distintas posiciones ideológicas sobre las democracias políticas. Unos se sienten orgullosos de nuestra democracia, otros ven el peligro de que se contagien aspectos negativos de las democracias políticas, como la exclusión o marginación de las minorías o la existencia de grupos de presión que manipulan y bloquean. Ahora bien, lo que limita a las democracias políticas no afecta sin más al gobierno dominicano; nos diferencia la pretensión de unanimidad y unión fraterna al servicio de la misión común. Quizá las democracias eclesiales podrían aportar algo a las democracias políticas, como su primado del bien común y modos de participación activa. 6º. La encarnación del gobierno dominicano en las diversas culturas Nuestro sistema tiene sus influencias culturales en las nuevas formas de asociacionismo en la Europa del siglo XIII, pero su raíz profunda está en la espiritualidad evangélica para una nueva predicación apostólica. La inculturación de nuestro gobierno es un desafío en toda cultura. Éstas podrán enriquecer los valores de libertad y responsabilidad, pero nuestro sistema puede colisionar con algunos estilos culturales. El desafío es discernir qué elementos culturales enriquecen el sentido democrático dominicano y cuáles pueden deformarlo. 7º. Ineficacia y lentitud del gobierno comunitario El gobierno comunitario hace más lentos los procesos de discernimiento y toma de decisiones. La amada democracia pide tiempo. Y paciencia. Nuestra tradición de dar a cada hermano voz y voto no siempre es la más eficaz para llegar a las mejores decisiones, pero es un testimonio de valores evangélicos que ofrecemos en la Iglesia. Además, lo que es decidido por todos es más
  • 5. 5 fácilmente asumido por todos. El desafío es lograr un equilibrio entre participación y eficacia. La participación, bien organizada y liderada, no tiene por qué ser inoperativa e ineficaz. Quizá la menor rapidez y eficacia es el peaje a pagar por una libertad y democracia que vienen de lejos. ¡Gracias a Dios hay otras familias eclesiales que podrán responder con mayor rapidez! ¡Gracias a Dios que otros seamos memoria viva de un estilo participativo y democrático en la Iglesia! 4. El gobierno como creatividad: el proyecto 2016 de una nueva provincia de los dominicos. - Jubileo 2016: la fiesta de ser nuevos. Una impresión, quizá también una intuición: el Jubileo del 2016 coincide en España con una nueva etapa en los dominicos, y quizá en toda la familia dominicana. Es la ocasión para una nueva reorganización vinculada al impulso del Jubileo. Creo acertado vincular la nueva provincia al Jubileo del 2016: (1º) supone un contexto de celebración, agradecimiento y alegría”; (2º) un contexto de renovación y compromiso personal e institucional; (3º) Dentro de una perspectiva global de la Orden … en la perspectiva de una renovación de la predicación y una innovación de nuevos ámbitos y formas: se vincula así más claramente la reestructuración con la misión; (4º) aprovechar las celebraciones del Jubileo para vincularnos e interrelacionarnos los frailes de las distintas provincias… - Hay un presupuesto de colaboración previa. los desafíos exigen pensar y proyectar juntos, en una misma estructura de gobierno y organización. Los problemas comunes deben afrontarse en conjunto, dentro de un mismo régimen común. - El objetivo, por tanto, es la creatividad para la predicación que necesitamos para adaptarnos a los tiempos, a los cambios, internos y externos, que nos afectan. Como dominicos en España necesitamos reflexionar, programar y decidir juntos sobre los desafíos a nuestra vida y misión. - La creatividad parte de redescubrir lo sustancial del carisma y ponerlo en diálogo con los tiempos para encontrar los medios y formas actuales para desarrollarlo. Un proyecto de misión dominicana que tiene unas prioridades apostólicas: (1) la misión intelectual y particularmente el quehacer teológico; (2) la misión educativa y formación cristiana, especialmente de los más jóvenes y las comunidades cristianas; (3) la atención a la vulnerabilidad y promoción de los derechos humanos; (4) y los nuevos medios de comunicación y las expresiones artísticas. - Una creatividad con estos principios de la misión: (1) la urgencia de la misión y la conciencia de esta emergencia; (2) el diálogo como actitud y forma de la misión, sobre todo diálogo intercultural e interreligioso; (3) el testimonio de la vida comunitaria fraterna como misión; (4) la colaboración en la misión como estilo de la predicación dominicana, especialmente con el laicado; (5) y la importancia de la vida contemplativa como alimento y sostenimiento. - Una urgencia en España: la situación de la Orden en España, por disminución y envejecimiento, va a cambiar y debemos anticipar la situación futura y prepararla. - Un proyecto: una provincia nueva (con nombre nuevo: Hispania) a la que integrarse las tres provincias. Entre la necesidad de reestructurar y el deseo de que sea una renovación o revitalización, identificando las prioridades, identificando lo sustancial que queremos hacer como dominicos. - Sobre los medios: (1) Crecer sobre lo que ya funcionaba en común en colaboración y desarrollarlo. (2) Cada provincia debía hacer sus propios “deberes” de reestructuración antes de la unión. (3) Buscar el modo de renovar presencias significativas prioritarias y proyectos de innovación pastoral. - En la última etapa de este proceso, se ha insistido en: (1) Encuentros para que los frailes se conozcan, intercambien ideas, analicen cómo revitalizar prioridades. (2) Preparar borradores
  • 6. 6 del proyecto de vida y misión; estatuto de provincia, estatuto económico, estatutos de los vicariatos, etc… (3) Coordinación en el gobierno; una junta de gobierno con reunión trimestral; una coordinación de los provinciales; reunión trimestral de los tres consejos… Y las comisiones que ya son conjuntas: de formación, de vida intelectual, PJV, internet, formación permanente y predicación, Justicia y Paz, etc… - Algunos retos: (1) Los vicariatos-misiones: también en proceso de reestructuración… o de integrarse en entidades locales. (2) Motivar e integrar a los hermanos poco motivados al proyecto. (3) Muchos cambios a la vez… Poco tiempo para asimilar tantos cambios. (4) Un proceso de unión tal vez demasiado largo, pero hacerlo en 2016 es un valor. (5) Hay que repensar la vinculación y colaboración con otras entidades dominicanas, con las que se mantenía un cierto nivel de colaboración. - Las “nuevas provincias” requieren una nueva forma de gobierno: Un objetivo es el simplificar estructuras y racionalizar los recursos humanos con los que contamos, para poner más fuerzas y energías en la misión. Pero una provincia “nueva” exige atender a algunos aspectos del gobierno. Por ejemplo, estos tres: (1) Puede haber dificultades en el gobierno de las personas, al ser todavía una provincia muy numerosa, con muchas personas mayores que piden dedicación de tiempo, tanto del provincial en la provincia como de los superiores en las comunidades. El sistema de gobierno pide más delegación y buena coordinación, junto con una selección o priorización de los asuntos más importantes. También en las comunidades grandes estos son asuntos importantes. (2) Hay una multiplicación de urgencias, bien por la rapidez de los cambios, bien por la urgencia de necesidades… A veces, con una presión añadida por las comunicaciones, porque algunos asuntos tienen una dimensión pública y de medios de comunicación. Hemos entrado en estos medios de comunicación y es difícil estar en ellos si uno no asume su vertiginoso ritmo… (3) El número de obras y de proyectos apostólicos no disminuyen, en proporción a la disminución de religiosos. Al hablar de esto, nos solemos referir a los laicos y la misión compartida: hay que cuidar el acompañamiento a los laicos y programar y acompañar procesos de formación del laicado. 5. Conclusión: ¡800 años de gobierno dominicano! Algunos han pensado que con tal modelo de gobierno y autoridad, la Orden desaparecería pronto o, como mínimo, rápido se iba a dividir. Sin embargo, este estilo “tan anárquico, liberal y poco operativo” ha sido clave para que la Orden, sin dividirse nunca, celebre en el año 2016 los 800 años de su confirmación. Por otro lado, la nueva provincia de Hispania es signo de vitalidad y creatividad. Eso sí, no exento de desafíos que deberemos afrontar con compromiso y generosidad. Sea como sea, al final los 800 años… son la mejor “apología” del gobierno dominicano. ¡Incluso puede que hasta no sea tan ineficaz! Gracias por la invitación a estas conversaciones y por vuestra paciencia.