SlideShare una empresa de Scribd logo
Un CGE Simple con Insumos Intermedios
Introducción al Modelaje de Equilibrio General Computable
basado en Tablas de Contabilidad Socioeconómica
Eco. J.C.Segura M.Sc.
Octubre, 2010
Preliminar
El modelo IO de Leontief ofrece una serie de ventajas para el
modelamiento multisectorial de las economías actuales. Sin
embargo, presenta también un conjunto de debilidades que
hacen deseable contar con un esquema más flexible. En
específico, en el modelo de Leontief:
a. La Frontera de Posibilidades de Producción siempre
responde a los requerimientos de la demanda final;
b. No hay posibilidades de producción;
c. Las demandas y ofertas de mercancías no responden a los
precios;
d. La demanda final es exógena.
Preliminar (continuación)
Consideraremos ahora un modelo de equilibrio general simple
basado en relaciones SAM con insumos intermedios. En
modelos anteriores, la producción estaba a cargo de un
conjunto de agentes que insumían únicamente factores fijos
como capital y trabajo; mediante la incorporación de materias
primas es posible ahora tener un modelo con mayor realismo
para las economías modernas si bien, por el momento, la
economía modelo sigue siendo cerrada, i.e., sin sector externo.
Preliminar (continuación)
• En la primera parte se presenta una interpretación de la
economía que además de incluir insumos intermedios, divide la
demanda final en dos componentes: el consumo final y la
inversión. El consumidor típico, no consume todo su ingreso sino,
únicamente su ingreso disponible, que es la diferencia entre el
ingreso proveniente de la venta de sus dotaciones en los
mercados dispuestos para tal efecto, y el ahorro, que se considera
una fracción fija, mps de aquél.
• En la segunda parte, se elabora el conjunto de relaciones
funcionales entre variables y parámetros que da lugar al modelo
de economía que tenemos por propósito mostrar. En el apéndice
se ofrece un modelo GAMS que computa las soluciones para tal
modelo.
La Economía Modelo
Se suponen tres cosas fundamentales:
• La economía es cerrada;
• Hay n productores tomadores de precios que reúnen
materias primas y factores fijos que maximizan beneficios
mediante el proceso fabril en el que se involucran;
• Hay un único consumidor representativo que consume y
ahorra;
• Hay un banco de inversión que resume el ahorro del hogar
representativo y lo distribuye entre los diferentes sectores
productivos.
La Economía Modelo (Cont.)
• Los datos de la economía modelo pueden resumirse en
una SAM típica en la que, por el momento, no hay
gobierno ni hay transacciones con el resto del mundo.
• Hay un número de firmas que producen combinando
factores primarios y materias primas que compran a
otras ramas productivas en la economía.
• Un único consumidor percibe la renta de los factores
productivos, que distribuye de acuerdo con una regla
fija, entre el consumo final y el ahorro.
• La SAM para este modelo aparece a continuación.
Matriz de Contabilidad Social para la Economía Modelo
Economía Modelo: Descripción
• Hay tres (3) sectores productivos: ሼܵ݁ܿ1, ܵ݁ܿ2, ܵ݁ܿ3ሽ
cuya producción final, ‫ݔ‬௝ reúne capital, trabajo e
insumos intermedios.
• El consumidor final alquila factores primarios y con
estas rentas financia su consumo y su ahorro.
• Un banco de inversión comunica los fondos prestables
del consumidor con las necesidades de inversión de las
firmas.
• No hay gobierno. No hay sector externo.
Los HogaresLos HogaresLos HogaresLos Hogares
La estructura de las decisiones del hogar representativo se
ilustra a continuación:
Los HogaresLos HogaresLos HogaresLos Hogares (cont.)
Se asume que el hogar maximiza una función de utilidad
linealmente homogénea de la clase Cobb-Douglas.
‫ݑ‬ = ෑ ܿ௜
௔ு೔
ଷ
௜ୀଵ
Con ∑ ܽ‫ܪ‬௜௜ = 1. La restricción de presupuesto es la habitual:
෍ ‫݀݌‬௜ ∙ ܿ௜ = ‫ܯ‬
௜
Donde ‫݀݌‬௜ es el precio del bien ݅ y ‫ܯ‬ es el ingreso disponible. El
consumidor ahorra una fracción ݉‫ݏ݌‬ del ingreso ܻ. El ahorro
nominal del hogar es, por consecuencia,
‫ݏ‬ℎ = ݉‫ݏ݌‬ ∙ ܻ ⟹ ܻ = ‫ܯ‬ + ‫ݏ‬ℎ
Los HogaresLos HogaresLos HogaresLos Hogares (cont.)
Para el problema en cuestión, la función de Lagrange es:
ℒ(ܿ௜; ߣ) = ෑ ܿ௜
௔ு೔
ଷ
௜ୀଵ
− ߣ ൤෍ ‫݀݌‬௜ ∙ ܿ௜ = ‫ܯ‬
௜
൨
Diferenciando esta función w.r.t. sus argumentos y resolviendo
el sistema de ecuaciones resultante, se encuentran las
demandas del consumidor por el ݅ = ݆-ésima mercancía:
‫݀݌‬௜ ∙ ܿ௜ = ܽ‫ܪ‬௜ ∙ ‫ܯ‬
Es decir, el gasto nominal en la mercancía i es una fracción fija
del presupuesto consumible.
Las FirmasLas FirmasLas FirmasLas Firmas
El comportamiento de las firmas se modela bajo un esquema de
producción multinivel.
En un primer nivel se tiene una función de producción que
agrega Valor Añadido e Insumos Intermedios;
En el segundo nivel se tienen dos funciones de producción: Una
que agrega en el Valor Añadido los factores de producción y
otra que agrega los insumos intermedios en un bien compuesto
de materias primas.
El esquema a continuación ilustra esta suposición.
Las FirmasLas FirmasLas FirmasLas Firmas (cont.)
Las FirmasLas FirmasLas FirmasLas Firmas (cont.)
Para la j-ésima rama el valor bruto de la producción es:
ܺ‫ܦ‬௝ = ݂൫‫ܭ‬௝‫ܮ‬௝; ‫݀ݔ‬ଵ௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝, ‫݀ݔ‬ଷ௝൯
Donde ‫݀ݔ‬௜௝ es la demanda por la i-ésima mercancía intermedia
de la firma j. En consecuencia, en el primer nivel de la
producción se tendrá:
ܺ‫ܦ‬௝ = ݃௝൫ܸ‫ܣ‬௝, ‫ܱܫ‬௝൯
En el segundo nivel, se tendrán las funciones agregadoras:
ܸ‫ܣ‬௝ = ݃൫‫ܭ‬௝‫ܮ‬௝൯ y ‫ܱܫ‬௝ = ℎ൫‫݀ݔ‬ଵ௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝, ‫݀ݔ‬ଷ௝൯
Para el caso de la función agregadora de primer nivel,
ܺ‫ܦ‬௝ = ݃௝൫ܸ‫ܣ‬௝, ‫ܱܫ‬௝൯ se ha elegido una forma Leontief típica, que
bajo asignación óptima de recursos implica:
ܸ‫ܣ‬௝ = ܾ௝ܺ‫ܦ‬௝ y ‫ܱܫ‬௝ = ൫1 − ܾ௝൯ܺ‫ܦ‬௝
ܾ௝ ∈ ሾ0,1ሿ es un coeficiente fijo que refleja el valor agregado
real como proporción del valor bruto de la producción.
Para el caso de la función ܸ‫ܣ‬௝ se ha elegido una función
linealmente homogénea de la clase CES en el capital y el
trabajo.
ܸ‫ܣ‬௝ = ቀߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝
ିఘೕ
+ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝
ିఘೕ
ቁ
ି
ଵ
ఘೕ
Combinando con ܸ‫ܣ‬௝ = ܾ௝ܺ‫ܦ‬௝ tendremos,
ܺ‫ܦ‬௝ = ܽ‫ܨ‬௝ ቀߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝
ିఘೕ
+ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝
ିఘೕ
ቁ
ି
ଵ
ఘೕ
Donde ܽ‫ܨ‬௝ = ܾ௝
ିଵ
es el parámetro de eficiencia (residuo de
Solow?), es un parámetro de distribución, y 1 ߩ௝⁄ es un
parámetro que se relaciona con la elasticidad de sustitución ߪ‫ܨ‬௝
mediante ߪ‫ܨ‬ = 1 1 + ߩ௝⁄ :
Para la función ‫ܱܫ‬௝ = ℎ൫‫݀ݔ‬ଵ௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝, ‫݀ݔ‬ଷ௝൯ se ha elegido una
agregación de la clase Leontief, de acuerdo con la cual.
‫݀ݔ‬ଵ௝ = ݀ଵ௝‫ܱܫ‬௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝ = ݀ଶ௝‫ܱܫ‬௝ y ‫݀ݔ‬ଷ௝ = ݀ଷ௝‫ܱܫ‬௝
Definamos:
݅‫݋‬ଵ௝ = ൫1 − ܾ௝൯݀ଵ௝, ݅‫݋‬ଶ௝ = ൫1 − ܾ௝൯݀ଶ௝, y ݅‫݋‬ଷ௝ = ൫1 − ܾ௝൯݀ଷ௝
Entonces, las demandas intermedias están dadas, por:
‫݀ݔ‬ଵ௝ = ݅‫݋‬ଵ௝ܺ‫ܦ‬௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝ = ݅‫݋‬ଶ௝ܺ‫ܦ‬௝ ‫ݕ‬ ‫݀ݔ‬ଷ௝ = ݅‫݋‬ଷ௝ܺ‫ܦ‬௝
Las demandas óptimas por factores primarios surgen de la
solución del problema de minimización del coste del output, en
este caso, del valor bruto ܺ‫ܦ‬௝ sujeto a la función agregadora
CES propuesta:
ܺ‫ܦ‬௝ = ܽ‫ܨ‬௝ ቀߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝
ିఘೕ
+ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝
ିఘೕ
ቁ
ି
ଵ
ఘೕ
Las CPO son:
ܽ‫ܨ‬௝
ିఘೕ
∙ ߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝
ି൫ଵାఘೕ൯
ܺ‫ܦ‬௝
൫ଵାఘೕ൯
= ߣିଵ ∙ ܲ‫ܭ‬
ܽ‫ܨ‬௝
ିఘೕ
∙ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝
ି൫ଵାఘೕ൯
ܺ‫ܦ‬௝
൫ଵାఘೕ൯
= ߣିଵ ∙ ܲ‫ܮ‬
Dividiendo la primera ecuación por la segunda, se llega a la
condición de tangencia habitual:
ఊிೕ
൫ଵିఊிೕ൯
൬
௄ೕ
௅ೕ
൰
ି൫ଵାఘೕ൯
=
௉௄
௉௅
Puesto que se ha definido ߪ‫ܨ‬௝ = 1 1 + ߩ௝⁄ , la producción bruta
se puede expresar como:
ܺ‫ܦ‬௝ = ܽ‫ܨ‬௝ ൬ߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝
ି൫ଵିఙிೕ൯ ఙிೕൗ
+ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝
ି൫ଵିఙிೕ൯ ఙೕൗ
൰
ି
ଵ
൫ଵିఙிೕ൯ ఙிೕൗ
Así que:
ߛ‫ܨ‬௝
൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯
ቆ
‫ܭ‬௝
‫ܮ‬௝
ቇ
ିଵ ߪ‫ܨ‬݆⁄
=
ܲ‫ܭ‬
ܲ‫ܮ‬
Operando sobre esta condición, las demandas por capital y
trabajo son, respectivamente (ver Silberberg and Suen, 2003):
‫ܭ‬௝ = ߛ‫ܨ‬௝
ߪ‫ܨ‬݆
∙ ܲ‫ܭ‬ିߪ‫ܨ‬݆ ቀߛ‫ܨ‬௝
ߪ‫ܨ‬݆
∙ ܲ‫ܭ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯
+ ቀ1 − ߛ‫ܨ‬௝
ߪ‫ܨ‬݆
ቁ ∙ ܲ‫ܮ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯
ቁ
ߪ‫ܨ‬݆ ൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯⁄
∙ ൫ܺ‫ܦ‬௝ ܽ‫ܨ‬௝⁄ ൯
‫ܮ‬௝ = ቀ1 − ߛ‫ܨ‬௝
ߪ‫ܨ‬݆
ቁ ∙ ܲ‫ܮ‬ିߪ‫ܨ‬݆ ቀߛ‫ܨ‬௝
ߪ‫ܨ‬݆
∙ ܲ‫ܭ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯
+ ቀ1 − ߛ‫ܨ‬௝
ߪ‫ܨ‬݆
ቁ ∙ ܲ‫ܮ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯
ቁ
ߪ‫ܨ‬݆ ൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯⁄
∙ ൫ܺ‫ܦ‬௝ ܽ‫ܨ‬௝⁄ ൯

Más contenido relacionado

Similar a Un Modelo de Equilibrio General Simple con Insumos Intermedios

Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
JuanLu Perez
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
Gianela Turnes
 
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
alejandro sepulveda urtubia
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresa Teoria de la empresa
Teoria de la empresa
Carlos Tobias Paba Rivera
 
Microii
MicroiiMicroii
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Caso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimenCaso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimen
tecnicentro ibarra
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
DavidTicona25
 
Un análisis de equilibrio general la producción.pptx
Un análisis de equilibrio general la producción.pptxUn análisis de equilibrio general la producción.pptx
Un análisis de equilibrio general la producción.pptx
CESARNEYZERFLORESVEL1
 
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDADII UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
Engel José Pérez Zeledón
 
Uls mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012
Uls   mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012Uls   mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012
Uls mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012
Juan Segura
 
Datos
DatosDatos
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
KEVINGERARDOOQUELIRA
 
Final ppt
Final pptFinal ppt
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Victor Alvarado
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Jaime Espinal Llacma
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Daniel Lara Ñopo
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
mayrichis
 

Similar a Un Modelo de Equilibrio General Simple con Insumos Intermedios (20)

Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
 
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresa Teoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
Caso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimenCaso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimen
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
 
Un análisis de equilibrio general la producción.pptx
Un análisis de equilibrio general la producción.pptxUn análisis de equilibrio general la producción.pptx
Un análisis de equilibrio general la producción.pptx
 
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDADII UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
 
Uls mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012
Uls   mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012Uls   mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012
Uls mic3 -- un modelo dinámico de equilibrio general - v - 2012
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
 
Final ppt
Final pptFinal ppt
Final ppt
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 

Más de Juan Segura

Álgebra Lineal y Modelamiento Económico
Álgebra Lineal y Modelamiento EconómicoÁlgebra Lineal y Modelamiento Económico
Álgebra Lineal y Modelamiento Económico
Juan Segura
 
Eci mic3--bienes publicos
Eci mic3--bienes publicosEci mic3--bienes publicos
Eci mic3--bienes publicos
Juan Segura
 
Segura ces factor demand functions
Segura   ces factor demand functionsSegura   ces factor demand functions
Segura ces factor demand functions
Juan Segura
 
Segura 2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012
Segura   2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012Segura   2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012
Segura 2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012
Juan Segura
 
Sdp 2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...
Sdp   2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...Sdp   2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...
Sdp 2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...
Juan Segura
 
Segura 2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...
Segura   2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...Segura   2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...
Segura 2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...
Juan Segura
 
Segura 2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...
Segura   2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...Segura   2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...
Segura 2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...
Juan Segura
 
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013
Segura   2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013Segura   2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013
Juan Segura
 
Segura 2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y Propuesta
Segura   2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y PropuestaSegura   2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y Propuesta
Segura 2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y Propuesta
Juan Segura
 
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013
Segura   2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013Segura   2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013
Juan Segura
 
Segura 2013 -- criterios de solución - dominancia - v2
Segura   2013 -- criterios de solución - dominancia - v2Segura   2013 -- criterios de solución - dominancia - v2
Segura 2013 -- criterios de solución - dominancia - v2
Juan Segura
 
Segura 2013 -- juegos de suma cero - v1
Segura   2013 -- juegos de suma cero - v1Segura   2013 -- juegos de suma cero - v1
Segura 2013 -- juegos de suma cero - v1
Juan Segura
 
Segura 2010 -- gobierno en dsge
Segura   2010 -- gobierno en dsgeSegura   2010 -- gobierno en dsge
Segura 2010 -- gobierno en dsge
Juan Segura
 
Segura 2010 -- los hogares en un dsge típico
Segura   2010 -- los hogares en un dsge típicoSegura   2010 -- los hogares en un dsge típico
Segura 2010 -- los hogares en un dsge típico
Juan Segura
 
Segura 2012 -- wage curves and cge models
Segura   2012 -- wage curves and cge modelsSegura   2012 -- wage curves and cge models
Segura 2012 -- wage curves and cge models
Juan Segura
 
Segura 2009 -- preferencias - función de utilidad - pmu
Segura   2009 -- preferencias - función de utilidad - pmuSegura   2009 -- preferencias - función de utilidad - pmu
Segura 2009 -- preferencias - función de utilidad - pmu
Juan Segura
 
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidorSegura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Juan Segura
 
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de claseSegura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Juan Segura
 
Segura 2004 -- calibración
Segura   2004 -- calibraciónSegura   2004 -- calibración
Segura 2004 -- calibración
Juan Segura
 
Segura 2011 -- un modelo formal de externalidad
Segura   2011 -- un modelo formal de externalidadSegura   2011 -- un modelo formal de externalidad
Segura 2011 -- un modelo formal de externalidad
Juan Segura
 

Más de Juan Segura (20)

Álgebra Lineal y Modelamiento Económico
Álgebra Lineal y Modelamiento EconómicoÁlgebra Lineal y Modelamiento Económico
Álgebra Lineal y Modelamiento Económico
 
Eci mic3--bienes publicos
Eci mic3--bienes publicosEci mic3--bienes publicos
Eci mic3--bienes publicos
 
Segura ces factor demand functions
Segura   ces factor demand functionsSegura   ces factor demand functions
Segura ces factor demand functions
 
Segura 2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012
Segura   2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012Segura   2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012
Segura 2012 -- equilibrio competitivo y tiempo - v1 - 19 - oct - 2012
 
Sdp 2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...
Sdp   2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...Sdp   2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...
Sdp 2013 -- consideraciones metodológicas para la verificación de la viabil...
 
Segura 2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...
Segura   2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...Segura   2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...
Segura 2013 -- actitudes frente al riesgo - utilidad von neumann morgentser...
 
Segura 2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...
Segura   2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...Segura   2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...
Segura 2013 -- el problema fundamental de la medición de impacto - v2 - 11 ...
 
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013
Segura   2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013Segura   2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 28 abril 2013
 
Segura 2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y Propuesta
Segura   2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y PropuestaSegura   2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y Propuesta
Segura 2010 -- Evalución de la Política Pública - Esquema y Propuesta
 
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013
Segura   2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013Segura   2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013
Segura 2013 -- equilibrio de nash - 02 abril 2013
 
Segura 2013 -- criterios de solución - dominancia - v2
Segura   2013 -- criterios de solución - dominancia - v2Segura   2013 -- criterios de solución - dominancia - v2
Segura 2013 -- criterios de solución - dominancia - v2
 
Segura 2013 -- juegos de suma cero - v1
Segura   2013 -- juegos de suma cero - v1Segura   2013 -- juegos de suma cero - v1
Segura 2013 -- juegos de suma cero - v1
 
Segura 2010 -- gobierno en dsge
Segura   2010 -- gobierno en dsgeSegura   2010 -- gobierno en dsge
Segura 2010 -- gobierno en dsge
 
Segura 2010 -- los hogares en un dsge típico
Segura   2010 -- los hogares en un dsge típicoSegura   2010 -- los hogares en un dsge típico
Segura 2010 -- los hogares en un dsge típico
 
Segura 2012 -- wage curves and cge models
Segura   2012 -- wage curves and cge modelsSegura   2012 -- wage curves and cge models
Segura 2012 -- wage curves and cge models
 
Segura 2009 -- preferencias - función de utilidad - pmu
Segura   2009 -- preferencias - función de utilidad - pmuSegura   2009 -- preferencias - función de utilidad - pmu
Segura 2009 -- preferencias - función de utilidad - pmu
 
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidorSegura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
 
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de claseSegura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
 
Segura 2004 -- calibración
Segura   2004 -- calibraciónSegura   2004 -- calibración
Segura 2004 -- calibración
 
Segura 2011 -- un modelo formal de externalidad
Segura   2011 -- un modelo formal de externalidadSegura   2011 -- un modelo formal de externalidad
Segura 2011 -- un modelo formal de externalidad
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Un Modelo de Equilibrio General Simple con Insumos Intermedios

  • 1. Un CGE Simple con Insumos Intermedios Introducción al Modelaje de Equilibrio General Computable basado en Tablas de Contabilidad Socioeconómica Eco. J.C.Segura M.Sc. Octubre, 2010
  • 2. Preliminar El modelo IO de Leontief ofrece una serie de ventajas para el modelamiento multisectorial de las economías actuales. Sin embargo, presenta también un conjunto de debilidades que hacen deseable contar con un esquema más flexible. En específico, en el modelo de Leontief: a. La Frontera de Posibilidades de Producción siempre responde a los requerimientos de la demanda final; b. No hay posibilidades de producción; c. Las demandas y ofertas de mercancías no responden a los precios; d. La demanda final es exógena.
  • 3. Preliminar (continuación) Consideraremos ahora un modelo de equilibrio general simple basado en relaciones SAM con insumos intermedios. En modelos anteriores, la producción estaba a cargo de un conjunto de agentes que insumían únicamente factores fijos como capital y trabajo; mediante la incorporación de materias primas es posible ahora tener un modelo con mayor realismo para las economías modernas si bien, por el momento, la economía modelo sigue siendo cerrada, i.e., sin sector externo.
  • 4. Preliminar (continuación) • En la primera parte se presenta una interpretación de la economía que además de incluir insumos intermedios, divide la demanda final en dos componentes: el consumo final y la inversión. El consumidor típico, no consume todo su ingreso sino, únicamente su ingreso disponible, que es la diferencia entre el ingreso proveniente de la venta de sus dotaciones en los mercados dispuestos para tal efecto, y el ahorro, que se considera una fracción fija, mps de aquél. • En la segunda parte, se elabora el conjunto de relaciones funcionales entre variables y parámetros que da lugar al modelo de economía que tenemos por propósito mostrar. En el apéndice se ofrece un modelo GAMS que computa las soluciones para tal modelo.
  • 5. La Economía Modelo Se suponen tres cosas fundamentales: • La economía es cerrada; • Hay n productores tomadores de precios que reúnen materias primas y factores fijos que maximizan beneficios mediante el proceso fabril en el que se involucran; • Hay un único consumidor representativo que consume y ahorra; • Hay un banco de inversión que resume el ahorro del hogar representativo y lo distribuye entre los diferentes sectores productivos.
  • 6. La Economía Modelo (Cont.) • Los datos de la economía modelo pueden resumirse en una SAM típica en la que, por el momento, no hay gobierno ni hay transacciones con el resto del mundo. • Hay un número de firmas que producen combinando factores primarios y materias primas que compran a otras ramas productivas en la economía. • Un único consumidor percibe la renta de los factores productivos, que distribuye de acuerdo con una regla fija, entre el consumo final y el ahorro. • La SAM para este modelo aparece a continuación.
  • 7. Matriz de Contabilidad Social para la Economía Modelo
  • 8. Economía Modelo: Descripción • Hay tres (3) sectores productivos: ሼܵ݁ܿ1, ܵ݁ܿ2, ܵ݁ܿ3ሽ cuya producción final, ‫ݔ‬௝ reúne capital, trabajo e insumos intermedios. • El consumidor final alquila factores primarios y con estas rentas financia su consumo y su ahorro. • Un banco de inversión comunica los fondos prestables del consumidor con las necesidades de inversión de las firmas. • No hay gobierno. No hay sector externo.
  • 9. Los HogaresLos HogaresLos HogaresLos Hogares La estructura de las decisiones del hogar representativo se ilustra a continuación:
  • 10. Los HogaresLos HogaresLos HogaresLos Hogares (cont.) Se asume que el hogar maximiza una función de utilidad linealmente homogénea de la clase Cobb-Douglas. ‫ݑ‬ = ෑ ܿ௜ ௔ு೔ ଷ ௜ୀଵ Con ∑ ܽ‫ܪ‬௜௜ = 1. La restricción de presupuesto es la habitual: ෍ ‫݀݌‬௜ ∙ ܿ௜ = ‫ܯ‬ ௜ Donde ‫݀݌‬௜ es el precio del bien ݅ y ‫ܯ‬ es el ingreso disponible. El consumidor ahorra una fracción ݉‫ݏ݌‬ del ingreso ܻ. El ahorro nominal del hogar es, por consecuencia, ‫ݏ‬ℎ = ݉‫ݏ݌‬ ∙ ܻ ⟹ ܻ = ‫ܯ‬ + ‫ݏ‬ℎ
  • 11. Los HogaresLos HogaresLos HogaresLos Hogares (cont.) Para el problema en cuestión, la función de Lagrange es: ℒ(ܿ௜; ߣ) = ෑ ܿ௜ ௔ு೔ ଷ ௜ୀଵ − ߣ ൤෍ ‫݀݌‬௜ ∙ ܿ௜ = ‫ܯ‬ ௜ ൨ Diferenciando esta función w.r.t. sus argumentos y resolviendo el sistema de ecuaciones resultante, se encuentran las demandas del consumidor por el ݅ = ݆-ésima mercancía: ‫݀݌‬௜ ∙ ܿ௜ = ܽ‫ܪ‬௜ ∙ ‫ܯ‬ Es decir, el gasto nominal en la mercancía i es una fracción fija del presupuesto consumible.
  • 12. Las FirmasLas FirmasLas FirmasLas Firmas El comportamiento de las firmas se modela bajo un esquema de producción multinivel. En un primer nivel se tiene una función de producción que agrega Valor Añadido e Insumos Intermedios; En el segundo nivel se tienen dos funciones de producción: Una que agrega en el Valor Añadido los factores de producción y otra que agrega los insumos intermedios en un bien compuesto de materias primas. El esquema a continuación ilustra esta suposición.
  • 13. Las FirmasLas FirmasLas FirmasLas Firmas (cont.)
  • 14. Las FirmasLas FirmasLas FirmasLas Firmas (cont.) Para la j-ésima rama el valor bruto de la producción es: ܺ‫ܦ‬௝ = ݂൫‫ܭ‬௝‫ܮ‬௝; ‫݀ݔ‬ଵ௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝, ‫݀ݔ‬ଷ௝൯ Donde ‫݀ݔ‬௜௝ es la demanda por la i-ésima mercancía intermedia de la firma j. En consecuencia, en el primer nivel de la producción se tendrá: ܺ‫ܦ‬௝ = ݃௝൫ܸ‫ܣ‬௝, ‫ܱܫ‬௝൯
  • 15. En el segundo nivel, se tendrán las funciones agregadoras: ܸ‫ܣ‬௝ = ݃൫‫ܭ‬௝‫ܮ‬௝൯ y ‫ܱܫ‬௝ = ℎ൫‫݀ݔ‬ଵ௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝, ‫݀ݔ‬ଷ௝൯ Para el caso de la función agregadora de primer nivel, ܺ‫ܦ‬௝ = ݃௝൫ܸ‫ܣ‬௝, ‫ܱܫ‬௝൯ se ha elegido una forma Leontief típica, que bajo asignación óptima de recursos implica: ܸ‫ܣ‬௝ = ܾ௝ܺ‫ܦ‬௝ y ‫ܱܫ‬௝ = ൫1 − ܾ௝൯ܺ‫ܦ‬௝ ܾ௝ ∈ ሾ0,1ሿ es un coeficiente fijo que refleja el valor agregado real como proporción del valor bruto de la producción.
  • 16. Para el caso de la función ܸ‫ܣ‬௝ se ha elegido una función linealmente homogénea de la clase CES en el capital y el trabajo. ܸ‫ܣ‬௝ = ቀߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝ ିఘೕ + ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝ ିఘೕ ቁ ି ଵ ఘೕ Combinando con ܸ‫ܣ‬௝ = ܾ௝ܺ‫ܦ‬௝ tendremos, ܺ‫ܦ‬௝ = ܽ‫ܨ‬௝ ቀߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝ ିఘೕ + ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝ ିఘೕ ቁ ି ଵ ఘೕ Donde ܽ‫ܨ‬௝ = ܾ௝ ିଵ es el parámetro de eficiencia (residuo de Solow?), es un parámetro de distribución, y 1 ߩ௝⁄ es un parámetro que se relaciona con la elasticidad de sustitución ߪ‫ܨ‬௝ mediante ߪ‫ܨ‬ = 1 1 + ߩ௝⁄ :
  • 17. Para la función ‫ܱܫ‬௝ = ℎ൫‫݀ݔ‬ଵ௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝, ‫݀ݔ‬ଷ௝൯ se ha elegido una agregación de la clase Leontief, de acuerdo con la cual. ‫݀ݔ‬ଵ௝ = ݀ଵ௝‫ܱܫ‬௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝ = ݀ଶ௝‫ܱܫ‬௝ y ‫݀ݔ‬ଷ௝ = ݀ଷ௝‫ܱܫ‬௝ Definamos: ݅‫݋‬ଵ௝ = ൫1 − ܾ௝൯݀ଵ௝, ݅‫݋‬ଶ௝ = ൫1 − ܾ௝൯݀ଶ௝, y ݅‫݋‬ଷ௝ = ൫1 − ܾ௝൯݀ଷ௝ Entonces, las demandas intermedias están dadas, por: ‫݀ݔ‬ଵ௝ = ݅‫݋‬ଵ௝ܺ‫ܦ‬௝, ‫݀ݔ‬ଶ௝ = ݅‫݋‬ଶ௝ܺ‫ܦ‬௝ ‫ݕ‬ ‫݀ݔ‬ଷ௝ = ݅‫݋‬ଷ௝ܺ‫ܦ‬௝
  • 18. Las demandas óptimas por factores primarios surgen de la solución del problema de minimización del coste del output, en este caso, del valor bruto ܺ‫ܦ‬௝ sujeto a la función agregadora CES propuesta: ܺ‫ܦ‬௝ = ܽ‫ܨ‬௝ ቀߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝ ିఘೕ + ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝ ିఘೕ ቁ ି ଵ ఘೕ Las CPO son: ܽ‫ܨ‬௝ ିఘೕ ∙ ߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝ ି൫ଵାఘೕ൯ ܺ‫ܦ‬௝ ൫ଵାఘೕ൯ = ߣିଵ ∙ ܲ‫ܭ‬ ܽ‫ܨ‬௝ ିఘೕ ∙ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝ ି൫ଵାఘೕ൯ ܺ‫ܦ‬௝ ൫ଵାఘೕ൯ = ߣିଵ ∙ ܲ‫ܮ‬
  • 19. Dividiendo la primera ecuación por la segunda, se llega a la condición de tangencia habitual: ఊிೕ ൫ଵିఊிೕ൯ ൬ ௄ೕ ௅ೕ ൰ ି൫ଵାఘೕ൯ = ௉௄ ௉௅ Puesto que se ha definido ߪ‫ܨ‬௝ = 1 1 + ߩ௝⁄ , la producción bruta se puede expresar como: ܺ‫ܦ‬௝ = ܽ‫ܨ‬௝ ൬ߛ‫ܨ‬௝ ∙ ‫ܭ‬௝ ି൫ଵିఙிೕ൯ ఙிೕൗ + ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ∙ ‫ܮ‬௝ ି൫ଵିఙிೕ൯ ఙೕൗ ൰ ି ଵ ൫ଵିఙிೕ൯ ఙிೕൗ Así que: ߛ‫ܨ‬௝ ൫1 − ߛ‫ܨ‬௝൯ ቆ ‫ܭ‬௝ ‫ܮ‬௝ ቇ ିଵ ߪ‫ܨ‬݆⁄ = ܲ‫ܭ‬ ܲ‫ܮ‬
  • 20. Operando sobre esta condición, las demandas por capital y trabajo son, respectivamente (ver Silberberg and Suen, 2003): ‫ܭ‬௝ = ߛ‫ܨ‬௝ ߪ‫ܨ‬݆ ∙ ܲ‫ܭ‬ିߪ‫ܨ‬݆ ቀߛ‫ܨ‬௝ ߪ‫ܨ‬݆ ∙ ܲ‫ܭ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯ + ቀ1 − ߛ‫ܨ‬௝ ߪ‫ܨ‬݆ ቁ ∙ ܲ‫ܮ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯ ቁ ߪ‫ܨ‬݆ ൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯⁄ ∙ ൫ܺ‫ܦ‬௝ ܽ‫ܨ‬௝⁄ ൯ ‫ܮ‬௝ = ቀ1 − ߛ‫ܨ‬௝ ߪ‫ܨ‬݆ ቁ ∙ ܲ‫ܮ‬ିߪ‫ܨ‬݆ ቀߛ‫ܨ‬௝ ߪ‫ܨ‬݆ ∙ ܲ‫ܭ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯ + ቀ1 − ߛ‫ܨ‬௝ ߪ‫ܨ‬݆ ቁ ∙ ܲ‫ܮ‬൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯ ቁ ߪ‫ܨ‬݆ ൫ଵିߪ‫ܨ‬݆൯⁄ ∙ ൫ܺ‫ܦ‬௝ ܽ‫ܨ‬௝⁄ ൯