SlideShare una empresa de Scribd logo
132 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009
La finalidad de este artículo es mostrar, a
través de un ejemplo, cómo realizar un recorte
temático en la enseñanza de las Ciencias Socia-
les. Esta propuesta pretende, además, abordar
algunos contenidos que se han incorporado al
nuevo Programa.
Seleccionamos el concepto trabajo porque
aparece en todos los grados, enmarcado en dife-
rentes contextos que permiten profundizar en él
y relacionarlo con otros conceptos específicos.
Analizando el Programa, desde los primeros ni-
veles se formulan algunos contenidos que refie-
ren al trabajo:
el trabajo, los trabajadores y los bienes (Ni-
vel Inicial);
el trabajo formal e informal, trabajo arte-
sanal en la comunidad, trabajadores rurales
(Primer nivel);
trabajo asalariado, del taller a la fábrica, sur-
gimiento de la clase obrera, los derechos de
los trabajadores (Segundo nivel);
condiciones laborales, empleo, subempleo,
desempleo, ampliación de los derechos de
los trabajadores, creación de los sindicatos
(Tercer nivel).
¿Por qué creemos necesario realizar
un recorte temático en el área?
En la enseñanza de las Ciencias Sociales,
el docente encuentra como primer obstáculo
la gran cantidad de contenidos de carácter fac-
tual que debe abordar (Rostan, 2007:127). Por
lo tanto, es necesario realizar una selección y
jerarquización de los mismos. A esto se agrega
la dificultad en la implementación de las pro-
puestas. En el abordaje de un tema se establecen
conexiones con temas afines que, en ocasiones,
conducen a su ampliación pero que, a la vez,
impiden profundizar su tratamiento.
El trabajo es un contenido que, por su exten-
sión y la diversidad de contextos, situaciones y
otros conceptos que involucra, requiere de un
recorte temático que permita focalizar la aten-
ción en algún aspecto.
En general, los conocimientos escolares acer-
ca del trabajo se circunscribían a la conmemo-
ración del 1º de mayo, a la diferenciación entre
trabajador urbano y rural, y a la mención de pro-
blemas salariales actuales y de condiciones labo-
rales deficitarias. Todo ello, sin vincularlo a as-
pectos más estructurales, sociales y económicos,
El recorte temático
en Ciencias Sociales:
un camino posible…
Marion Gonnet | Maestra Directora de Escuela de Tiempo Completo.
Osvaldo Gutiérrez | Maestro.
Febrero 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 133
ni a la dimensión cotidiana. Tampoco desde un
abordaje conceptual, identificando y relacionan-
do los diferentes atributos, ni encontrando expli-
caciones a los cambios ocurridos en las distintas
épocas.
Realizar un recorte relevante y significativo
sobre este tema, implica dirigir la mirada hacia
un contexto específico, poniendo énfasis en la
dimensión conceptual y explicativa del mismo.
Considerando el nuevo Programa escolar, esta
es una de las temáticas que debe jerarquizarse.
¿Qué es un recorte temático?
Según Gojman y Segal (2006:83), el recor-
te es un instrumento didáctico para la selección
de contenidos y estrategias. Consiste en selec-
cionar una parcela de la realidad y analizar sus
lógicas explicativas. De esta forma se realiza
una delimitación del tema que no implica en ab-
soluto aislarlo, sino establecer conexiones con
procesos sociales, analizados desde dimensio-
nes espaciales y temporales más amplias. Esta
manera de entender el recorte responde a una
concepción epistemológica sobre la tempora-
lidad histórica. El corte temporal conducirá a
establecer relaciones entre fenómenos de dife-
rente duración (Pagés, 1997:202)1
.
Por lo tanto, el recorte temático no es una
selección arbitraria, sino que requiere conside-
rar aspectos disciplinares. La estructura concep-
tual construida por las disciplinas es un referen-
te fundamental para esta selección, porque se
constituye en una herramienta necesaria para la
explicación de los procesos.
Pero, además, el recorte debe tener en cuenta
las características psicológicas de los alumnos.
Este aspecto será considerado por el docente en
la planificación de las estrategias más adecua-
das para favorecer la comprensión de ese marco
conceptual.
De los contenidos... al recorte temático
Para esta propuesta se seleccionó, del Pro-
grama de 6º año, el contenido: “El Uruguay en
el siglo XX. La segunda modernización y las
reformas batllistas”.
En la enumeración de los contenidos que in-
cluye este tema, el trabajo aparece como uno de
los conceptos fundamentales, relacionado tanto
al ámbito económico, como al social y político.
Un recorte temático (Gojman y Segal,
2006:84-89) requiere, en primer lugar, definir
tiempos y espacios acotados. En este ejemplo,
el recorte propuesto es: los trabajadores urba-
nos en el Uruguay del 900.
Esta contextualización del tema permite no
solo abordar el concepto de trabajo, sino tam-
bién buscar explicaciones en diferentes factores
que interactúan y aportan el marco explicativo
necesario para comprender el tema. Considerar
este marco es un segundo aspecto a tener en
cuenta cuando se realiza un recorte.
En el Uruguay de ese momento se afianza la
modernización con el surgimiento de la primera
industrialización, hay una mayor intervención
del Estado en la vida de la sociedad (Estado
regulador) y aparecen las primeras organiza-
ciones sindicales con importante presencia de
inmigrantes europeos.
En tercer lugar se deberán seleccionar con-
ceptos específicos. En esta propuesta se tendrán
en cuenta los relacionados con el concepto de tra-
bajo: organización del trabajo (artesanal, manu-
facturero, industrial), problema obrero, actividad
sindical, huelga, medios de producción, capital,
valor del trabajo. Es necesario mostrar la relación
entre los conceptos, la manera como se integran
en una red de significados, lo que permitirá una
mayor comprensión de la realidad. Como expre-
sa Carretero (2008:11), «…cuanto más sabe el
sujeto, más compleja será esa red; si se activa
repetidamente, se fortalecen las conexiones entre
sus elementos y cuanto mayor sea el número de
elementos, más fácil es acceder a ella».
Por último, en la realización de un recorte
temático deberá buscarse una puerta de entrada
al tema. En este caso se seleccionó la situación
de las lavanderas en Montevideo en el 900.
A partir del análisis de un aspecto de la vida
cotidiana, el alumno construye más fácilmen-
te representaciones sobre la temática a la vez
que se va introduciendo en la complejidad de la
realidad social, comprendiéndola a partir de los
conceptos que va construyendo.
1
Para la comprensión del tiempo histórico es imprescindible conocer la duración de los
distintos fenómenos que tienen lugar en el seno de una sociedad. Siguiendo las aportaciones
de Braudel (1968) se pueden establecer tres tipos de duraciones, cuyas diferencias no son de
tipo cuantitativo, cronológico, son cualitativas [...] Las que corresponden a hechos y fenóme-
nos de corta duración, a los acontecimientos, al tiempo corto de la vida de las personas; las
que corresponden a la larga duración, al tiempo largo de las sociedades, a sus estructuras;
y las que corresponden al tiempo medio de las coyunturas.
134 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009
Por otra parte, utilizar como herramienta la
narración tomando un caso concreto, puede ser-
vir como estrategia que posibilite «atender a las
peculiaridades cognitivas y a las inquietudes de
los alumnos, [así como] presentar aspectos in-
teresantes, comprensibles y estimulantes para
ellos» (Gojman y Segal, 2006:88).
Las lavanderas de Pocitos
mejorado al mudarse cerca del arroyo. La vida en el
conventillo ya era intolerable luego del reglamento
que prohibía el lavado de ropa que no perteneciera
a la familia, debido al miedo al contagio de enferme-
dades como la tuberculosis o la sífilis.
Aunque se levantaba muy temprano y trabajaba
hasta caer el sol, se sentía acompañada por otras
lavanderas que como ella realizaban la misma tarea.
Raquel se esforzaba mucho porque no quería perder
las clientas ricas que había conseguido. Hacía años
ya que les lavaba su ropa y se había ganado su con-
fianza. Además, ahora que su hija mayor estaba ya
crecida, la ayudaba a planchar.
Aunque la ganancia no era mucha le alcanzaba
para mantener a su familia y comprar el jabón, el
almidón y el bórax. También debía pagar el alquiler
del campo donde tendía la ropa.
Se comentaba entre sus compañeras que el Muni-
cipio estaba elaborando un “Proyecto de lavadero”
en el que proponía la construcción de locales am-
plios, bien aireados, que resguarden a las obreras
del frío en invierno y del sol en verano; locales en
cuya instalación se hayan tenido presente los princi-
pios de higiene industrial requeridos.
Adaptado de S. Antola (2006)
Se tomarán en cuenta, en forma simultánea,
dos aspectos.
Por un lado, la introducción del concepto de
trabajo, identificando y analizando los atribu-
tos del mismo.
Por otro lado, la necesidad de que los alum-
nos comprendan las formas en que fue cam-
biando la organización del trabajo y analicen
cuáles fueron las causas de esos cambios. El
contexto seleccionado ayuda en este sentido,
pues aparecen sincrónicamente, en este período,
ejemplos de trabajo artesanal, manufacturero e
industrial. En el análisis de las sucesivas formas
en que la organización del trabajo cambió, el
concepto se irá ampliando y profundizando.
La selección del texto responde a la inten-
ción de identificar y relacionar a partir del mis-
mo, los atributos del concepto trabajo, que apa-
recen en la siguiente definición:
«Actividad social mediante la cual el hom-
bre (fuerza de trabajo) con la ayuda de las
herramientas y condiciones materiales indis-
pensables (medios de trabajo), transforma los
objetos de trabajo (materia prima) en bienes
y servicios útiles, con el fin de satisfacer sus
Donde la calle 26 de Marzo cruza La Gaceta y
Lorenzo Pérez desembocaba en el '900 un arro-
yo sin nombre luego denominado arroyo de Sil-
va y finalmente de los Pocitos. La limpidez de
esas aguas atrajo a las lavanderas morenas que
excavaron cachimbas y pocitos en sus orillas
para lavar allí las ropas de sus amos o patrones,
aprovechando además pitas plantadas por ellas
mismas para el secado. Ya entrado el siglo XX,
al comenzar a poblarse la zona, esas aguas se
volvieron sucias y trajeron incluso la fiebre tifoi-
dea, con lo que la costumbre de las lavanderas
quedó sólo en el recuerdo.
Fuente: 90 Años El País – 14 de setiembre 1918-2008
– Mil fotos rescatadas del olvido. Tomo I.
La propuesta puede iniciarse con el siguien-
te texto:
Ya muy cansada, Raquel recorría lentamente
las últimas calles que le quedaban para entregar el
atado de ropa que Doña Irma le había encargado
lavar. Pesaba mucho y si no mantenía la espalda y
la cabeza erguida, seguro que se iba al suelo. Era el
último día de la semana, hoy debía cobrar 4,5 pesos
por los cuatro lavados realizados. Su situación había
Febrero 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 135
necesidades de conservación y reproducción y
de crear relaciones interpersonales y sociales
más ricas (dimensión humana y socializadora)»
(Finocchio y Gojman, 2006:135).
Durante la lectura del texto se deberá, en pri-
mer lugar, contextualizar el relato identificando
el marco espacial y temporal donde la prota-
gonista desarrolla su actividad. En el procesa-
miento de la información se irá caracterizando
la misma, con la finalidad de reconocer los atri-
butos que permitan construir el concepto. Estos,
generalmente no aparecen en forma explícita en
este tipo de textos. Por lo tanto, se deberá rela-
cionar la información del relato, de manera de
poder ordenarla a partir de ciertas características
identificables también en otras actividades, que
son denominadas trabajo. El reconocimiento de
estas regularidades exige un proceso de genera-
lización para la construcción del concepto.
Por ejemplo, para construir la idea de traba-
jo como actividad transformadora, se puede
identificar en el relato la fuerza de trabajo en
la descripción de cómo Raquel realiza su acti-
vidad. Los medios de trabajo son los elemen-
tos que utiliza; el jabón, el almidón, el bórax, el
arroyo donde lava y el campo donde tiende la
ropa. Como objeto de trabajo, la ropa que lava.
La idea de transformación se da en relación al
servicio que ofrece. También es posible recono-
cer las condiciones de trabajo, en el horario ex-
tendido y el esfuerzo físico que le significaba.
El trabajo como satisfacción de necesida-
des aparece ligado a las condiciones de vida,
cuando se señala el dinero obtenido y la mejora
que significó su traslado cerca del arroyo. Este
aspecto puede complementarse con la informa-
ción de un cuadro como el que se presenta en
esta página.
Se introduce así otra fuente de información,
un texto que puede ser leído y que nos aporta
otros datos. De esta forma, la relación entre su
salario y sus gastos nos permite apreciar cómo
era su situación económica. Es posible despren-
der de este análisis las causas de la lucha de los
trabajadores para mejorar sus condiciones de
vida, que los lleva a formar las primeras organi-
zaciones sindicales.
Permite, asimismo, establecer relaciones con
conceptos específicos ya mencionados: proble-
ma obrero, condiciones laborales, situación de
vida de los trabajadores (vivienda, alimenta-
ción), ampliando así la red de significados.
El relato hace referencia, además, a la rela-
ción de las lavanderas entre sí y con sus clientas,
mostrando la dimensión humana y socializadora
que tiene el trabajo.
La dimensión social del trabajo está presen-
te en varios aspectos del relato: la tarea com-
partida con otras lavanderas, la relación con su
clienta, la participación familiar en este tipo de
tarea artesanal y las reglamentaciones que afec-
tan, en este caso, a los medios de trabajo. Con
respecto a este último, el trabajo, se puede ana-
lizar el importante papel del Estado como regu-
lador de la actividad laboral, así como el miedo
de la sociedad al contagio de enfermedades que
eran las causantes de la mayoría de las muertes
en esa época.
El relato permite caracterizar un servicio,
como un trabajo de tipo artesanal. Por diferencia-
ción se puede aportar otro texto que muestre, por
ejemplo, las condiciones de un trabajador de un
frigorífico, y de esa manera caracterizar el trabajo
industrial. Se pueden comparar ambas actividades
para encontrar elementos en común e identificar
$ 5.00
$ 2.00
$ 1.00
$ 1.00
$ 6.00
$ 6.00
$ 21.00
SALARIO MENSUAL: $ 18
(cuatro lavados semanales)
ENTRADAS GASTOS
Alquiler del cuarto
del conventillo
Jabón
Almidón y bórax
Alquiler del campo para
tender la ropa
Pan y carne
Carbón, yerba y azúcar
TOTAL
Adaptado de U. Rodríguez Díaz (1989).
ElrecortetemáticoenCienciasSociales:
uncaminoposible…
136 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009
los atributos del concepto trabajo. Pero, además,
es posible analizar las diferencias para conceptua-
lizar el trabajo artesanal y el industrial.
Para el recorte seleccionado (trabajadores
urbanos en el Uruguay del 900) existe informa-
ción suficiente a la que el docente puede acce-
der, lo que facilita su planificación y posterior
tratamiento del tema en clase. La situación de
las lavanderas ha sido documentada y analizada
por diferentes historiadores. La lectura de imá-
genes con los alumnos nos posibilitará ampliar,
confirmar y confrontar la información obtenida
en relación a los atributos ya trabajados.
«…es necesario que la salubridad pública interven-
ga en el lavado de ropa de la población; es preciso
que obligue a emplear métodos racionales e higié-
nicos; es necesario que se clausuren todos los lava-
deros antihigiénicos, eliminando esos distribuidores
de microbios surtidos a domicilio (…); que la Muni-
cipalidad realice la obra benéfica de los lavaderos
municipales donde el lavado de la ropa se haga res-
petando preceptos higiénicos (…) hay que salvar a la
población del peligro inminente que constituyen los
malos lavaderos.»
Dr. Miguel Lapeyre. Proyecto de Lavaderos Municipales.
Nota explicativa. 1903.
(Citado por S. Antola, 2006)
Como lo señalábamos más arriba, el recor-
te realizado apuntaba a un análisis conceptual,
pero también explicativo. Nos interesa mostrar
cómo fue cambiando la organización del traba-
jo y descubrir cuáles fueron las causas de esos
cambios.
Por ese motivo planteamos algunas pregun-
tas que lleven a la explicación:
¿Cómo se organizaba el trabajo?
¿Por qué cambió la organización del trabajo?
El planteo de interrogantes es un aspecto cla-
ve para un abordaje explicativo del tema. Pero
el contenido de las mismas será el que permitirá
dirigir la mirada desde una situación particular
a los aspectos más generales. Es en este sentido
que el recorte se constituye en una estrategia que
permite profundizar el tema. Responder al cómo
y al por qué es indagar en las múltiples causas
que provocaron los cambios y en sus interrela-
ciones. Situarnos en el contexto de nuestro país
en el 900, exige ampliar la mirada a escala global
para poder entender cómo se produce la división
internacional del trabajo y el lugar que Uruguay
tendrá en ese contexto. Este proceso que signifi-
có la segunda modernización del país se explica
a partir de una serie de factores que generan las
condiciones necesarias para que ocurra el cam-
bio. Pero, además, la respuesta exige tener en
cuenta el papel de algunos actores y considerar la
importancia de sus decisiones. Integrar entonces
al contexto analizado, las determinaciones toma-
das desde el Estado, las organizaciones obreras,
los dueños de las fábricas, permite mejorar y
completar la explicación de por qué ocurrieron
determinados fenómenos.
Lavanderas en el Río de la Plata - 1900
Viviendas de lavanderas - 1910
Podemos encontrar, también, fuentes pri-
marias que amplíen la información que brinda
el relato inicial y que nos permitan explicar los
cambios respecto al trabajo de las lavanderas:
Febrero 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 137
Algunas posibles respuestas a estas pregun-
tas se pueden encontrar en los textos ya analiza-
dos, pero el docente deberá aportar nueva infor-
mación para profundizar en el tema.
En este punto deberíamos remitirnos al Pro-
grama de 4º año, donde aparece como contenido
“La Revolución Industrial en el siglo XVIII”,
ya que es este concepto el que permite expli-
car los cambios acerca de cómo los trabajadores
realizaban su tarea.
En nuestro país, estos cambios ocurrieron
mucho después, a fines del siglo XIX, transfor-
mando las formas de producción.
En nuestra propuesta adaptamos otro tex-
to, en el que se hace referencia a una trabaja-
dora urbana, de principios del siglo XX, en
Montevideo.
“Carmela se dedicaba desde hacía seis meses, a
la confección de alpargatas y al igual que otras 200
mujeres trabajaba en una fábrica bastante grande.
Se había iniciado como costurera de sacos en su
domicilio. Si dedicaba todo el día al trabajo, lograba
hacer tres sacos forrados por día, lo que apenas le al-
canzaba para comprar los carreteles de seda, el hilo,
las agujas y el carbón para calentar las planchas.
La contrató luego, como aprendiz, el dueño de un
pequeño taller de confección de alpargatas, donde
solo trabajaban 30 mujeres. Allí ganaba $ 0.30 por
día. El lugar estaba muy poco iluminado y además,
mal ventilado. Como el espacio era reducido, aspi-
raban permanentemente el polvillo que se desprendía
del yute con el que hacían las suelas. Cada una debía
hacer todas las tareas en la confección del producto.
En la fábrica, y ya como medio oficiala, ganaba
un poco más ($ 0.60). En realidad prefería el telar
usado para la fabricación de la lona o el cosido del
producto, que el trabajo con la máquina que trataba
el yute en bruto. Su tarea ahora, durante 10 horas
diarias o más, era el telar.”
Adaptado de U. Rodríguez Díaz (1989)
Creemos que en el texto se pueden encontrar
principalmente diferencias entre el trabajo arte-
sanal, del taller y la fábrica, para explicar los
cambios ocurridos.
En la caracterización del trabajo artesanal
se describe cómo el artesano (Carmela) realiza
todo el proceso de elaboración del producto con
sus propias herramientas, en su domicilio.
En el trabajo manufacturero, en cambio,
varios operarios dependientes de un patrón, tra-
bajan en sus instalaciones. La materia prima y
las herramientas pertenecen al dueño del taller.
Todos elaboran el mismo producto y cada uno
realiza todas las tareas.
Por último, en el trabajo industrial, los
obreros ayudados por máquinas trabajan en
grandes edificios llamados fábricas. Los traba-
jadores no son dueños de las máquinas ni de
la materia prima. Hay división del trabajo, ya
que cada uno se especializa en la elaboración de
una parte del producto. El volumen de lo pro-
ducido es mucho mayor. (Finocchio y Gojman,
2006:140-141)
En las diferencias entre una y otra forma de
organización del trabajo aparecen las respuestas
a la primera pregunta realizada. Se analizará de
qué modo ocurre ese pasaje del taller a la fá-
brica, indagando con los alumnos las caracte-
rísticas del trabajo artesanal, manufacturero e
industrial.
Para responder la segunda pregunta, ¿por qué
cambia la organización del trabajo?, es posible
recurrir nuevamente a la lectura del relato.
¿Cuáles podrían ser esas respuestas?
La organización del trabajo cambió porque
aparecieron las máquinas que permitieron
hacer más trabajo en menor tiempo.
Aumentó la población, por eso había más
obreros y se necesitaba producir más.
Los trabajadores pueden decidir cambiar
de trabajo, para mejorar sus condiciones de
vida.
Se manejarán, luego, textos historiográficos
o textos escolares que se basan en conocimiento
disciplinar para confirmar y ampliar estas pri-
meras respuestas.
Algunos de los historiadores consultados
para analizar diferentes perspectivas respecto
al tema son: José Pedro Barrán (1990): His-
toria de la sensibilidad en el Uruguay. Vol. 2:
El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo:
Ediciones de la Banda Oriental; Jaime Yaffé
(2000): Política y economía en la moderniza-
ción: Uruguay 1876-1933. Montevideo: Institu-
to de Economía; Gerardo Caetano y José Rilla
(2008): Historia contemporánea del Uruguay.
De la colonia al siglo XXI. Montevideo: Ed. Fin
de Siglo/CLAEH.
ElrecortetemáticoenCienciasSociales:
uncaminoposible…
138 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009
La primera respuesta podrá ser confirmada,
consultando alguna fuente que refiera a la Re-
volución Industrial en relación a los cambios
tecnológicos y la organización del trabajo.
Con respecto a la segunda, las oleadas mi-
gratorias permitirían explicar el aumento de
la población obrera, ya que los inmigrantes
tenían conocimiento en diferentes oficios. La
modernización en el medio rural con la afir-
mación de la propiedad privada de la tierra, el
alambramiento de los campos, la represión de
la vagancia y el abigeato, explican la mano de
obra disponible que se traslada a la ciudad en
busca de trabajo.
Del mismo modo, para la tercera respuesta,
el análisis de la legislación social, laboral y
sindical de la época, con una importante inter-
vención del Estado como agente económico,
posibilitará entender las luchas de los traba-
jadores por mejorar sus condiciones de vida y
de trabajo.
Todas estas respuestas deben trabajarse de
forma relacionada, para analizar qué condi-
ciones existían en ese momento y por qué la
primera industrialización llega tardíamente al
Uruguay. De esta manera se observa que, para
explicar estos cambios, es necesario recurrir a
una escala de análisis más amplia y a la com-
prensión de procesos de mayor duración en el
tiempo, que trascienden el contexto particular
seleccionado.
Algunas reflexiones finales
Este trabajo tiene el propósito de ser una
propuesta más, entre la diversidad de caminos
que los docentes transitamos cada vez que nos
enfrentamos a la compleja tarea de enseñar
Ciencias Sociales, con sus momentos de incerti-
dumbres y problemas.
La planificación de recortes temáticos signi-
ficativos permite un tratamiento en profundidad
de la realidad social, brindando mejores opor-
tunidades para recrear épocas pasadas y para
conocer aspectos de la vida de las personas en
esas sociedades.
La realización de un recorte temático es
una herramienta útil para el docente en tanto
le permite definir las temáticas y diseñar pro-
puestas coherentes, con un enfoque de ense-
ñanza que privilegie un abordaje explicativo
para los diferentes contenidos que aporta el
nuevo Programa escolar. De esta manera se
evita la fragmentación de los temas y se busca
ir construyendo los procesos, desde distintas
perspectivas. Simultáneamente, posibilita in-
troducir conceptos específicos que ampliarán
las redes de significados, construidas por los
alumnos, para que puedan realizar nuevas in-
terpretaciones, en este caso particular, sobre el
mundo del trabajo.
Permite, además, realizar una profundiza-
ción adecuada a la enseñanza escolar y definir
cuáles son los recursos y las estrategias más
pertinentes con los propósitos establecidos, así
como realizar una selección de la información
relevante para el tema. Estos son aspectos fun-
damentales en la planificación e implementa-
ción de las actividades de enseñanza.
Bibliografía
ANTOLA, Susana (2006): “Huellas urbanas del trabajo femenino”
en Silvia Rodríguez Villamil: Escenas de la vida cotidiana. La
antesala del siglo XX (1890-1910). Montevideo: Ediciones de la
Banda Oriental.
CARRETERO, Mario (2008): “Principales aportes de las inves-
tigaciones cognitivas a la enseñanza de las ciencias sociales” en
Posgrados de Enseñanza de las Ciencias Sociales: construc-
ción del conocimiento y actualización disciplinar. Buenos Aires:
FLACSO-Argentina.
FINOCCHIO, Silvia; GOJMAN, Silvia (2006): “El trabajo: entre
sueños, incertidumbres y realidades” en Beatriz Aisenberg y Silvia
Alderoqui (comps.): Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías
con prácticas. Buenos Aires: Ed. Paidós Educador.
GOJMAN, Silvia; SEGAL, Analía (2006): “Selección de conteni-
dos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la trastienda de
una propuesta” en Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.):
Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Bue-
nos Aires: Ed. Paidós Educador.
PAGÈS, Joan (1997): “El tiempo histórico” en Pilar Benejam y
Joan Pagès (coords.): Enseñar y aprender ciencias sociales, geo-
grafía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE/Hor-
sori. Colección Cuadernos de Formación del Profesorado Nº 6.
RODRÍGUEZ DÍAZ, Universindo (1989): Los sectores populares
en el Uruguay del novecientos. Montevideo: Ed. Compañero.
ROSTAN, Elina (2007): “El predominio de los contenidos factuales
en el área de Ciencias Sociales: ¿dificultad o concepciones sobre el
conocimiento a enseñar?” en Revista QUEHACER EDUCATIVO,
Nº 86, Edición Especial: “Problemas al enseñar” (Diciembre), pp.
127-129. Montevideo: FUM-TEP.
ElrecortetemáticoenCienciasSociales:
uncaminoposible…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllllLas sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
tefigonzalez87
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Karina Pellegrini
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllllLas sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial Alfabetización inicial
Alfabetización inicial
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 

Similar a Un recorte en ciencias sociales

El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
T.S.Cecilia Betanzos YMCA
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
LIZ123LLM
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
johnjohnre
 
S4 tarea4 pacal
S4 tarea4 pacalS4 tarea4 pacal
S4 tarea4 pacal
Lorena Pacheco Cardoso
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-XESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
Aurora Sáez Morales
 
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimientoUn nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
hnoandres23
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Concurso Masse
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
71772361
7177236171772361
71772361
angelita22co
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
PPUU
 
43121704
4312170443121704
43121704
angelita22co
 
El uso de los recursos energéticos.
El uso de los recursos energéticos. El uso de los recursos energéticos.
El uso de los recursos energéticos.
Yezz Ortiz
 
43045276
4304527643045276
43045276
angelita22co
 
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIRINVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
christianceapcursos
 

Similar a Un recorte en ciencias sociales (20)

El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
 
S4 tarea4 pacal
S4 tarea4 pacalS4 tarea4 pacal
S4 tarea4 pacal
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-XESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
 
Modalidad de taller
Modalidad de tallerModalidad de taller
Modalidad de taller
 
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimientoUn nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Pdt tics
Pdt ticsPdt tics
Pdt tics
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
71772361
7177236171772361
71772361
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
 
43121704
4312170443121704
43121704
 
El uso de los recursos energéticos.
El uso de los recursos energéticos. El uso de los recursos energéticos.
El uso de los recursos energéticos.
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
El docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativasEl docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativas
 
43045276
4304527643045276
43045276
 
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIRINVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
 

Un recorte en ciencias sociales

  • 1. 132 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009 La finalidad de este artículo es mostrar, a través de un ejemplo, cómo realizar un recorte temático en la enseñanza de las Ciencias Socia- les. Esta propuesta pretende, además, abordar algunos contenidos que se han incorporado al nuevo Programa. Seleccionamos el concepto trabajo porque aparece en todos los grados, enmarcado en dife- rentes contextos que permiten profundizar en él y relacionarlo con otros conceptos específicos. Analizando el Programa, desde los primeros ni- veles se formulan algunos contenidos que refie- ren al trabajo: el trabajo, los trabajadores y los bienes (Ni- vel Inicial); el trabajo formal e informal, trabajo arte- sanal en la comunidad, trabajadores rurales (Primer nivel); trabajo asalariado, del taller a la fábrica, sur- gimiento de la clase obrera, los derechos de los trabajadores (Segundo nivel); condiciones laborales, empleo, subempleo, desempleo, ampliación de los derechos de los trabajadores, creación de los sindicatos (Tercer nivel). ¿Por qué creemos necesario realizar un recorte temático en el área? En la enseñanza de las Ciencias Sociales, el docente encuentra como primer obstáculo la gran cantidad de contenidos de carácter fac- tual que debe abordar (Rostan, 2007:127). Por lo tanto, es necesario realizar una selección y jerarquización de los mismos. A esto se agrega la dificultad en la implementación de las pro- puestas. En el abordaje de un tema se establecen conexiones con temas afines que, en ocasiones, conducen a su ampliación pero que, a la vez, impiden profundizar su tratamiento. El trabajo es un contenido que, por su exten- sión y la diversidad de contextos, situaciones y otros conceptos que involucra, requiere de un recorte temático que permita focalizar la aten- ción en algún aspecto. En general, los conocimientos escolares acer- ca del trabajo se circunscribían a la conmemo- ración del 1º de mayo, a la diferenciación entre trabajador urbano y rural, y a la mención de pro- blemas salariales actuales y de condiciones labo- rales deficitarias. Todo ello, sin vincularlo a as- pectos más estructurales, sociales y económicos, El recorte temático en Ciencias Sociales: un camino posible… Marion Gonnet | Maestra Directora de Escuela de Tiempo Completo. Osvaldo Gutiérrez | Maestro.
  • 2. Febrero 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 133 ni a la dimensión cotidiana. Tampoco desde un abordaje conceptual, identificando y relacionan- do los diferentes atributos, ni encontrando expli- caciones a los cambios ocurridos en las distintas épocas. Realizar un recorte relevante y significativo sobre este tema, implica dirigir la mirada hacia un contexto específico, poniendo énfasis en la dimensión conceptual y explicativa del mismo. Considerando el nuevo Programa escolar, esta es una de las temáticas que debe jerarquizarse. ¿Qué es un recorte temático? Según Gojman y Segal (2006:83), el recor- te es un instrumento didáctico para la selección de contenidos y estrategias. Consiste en selec- cionar una parcela de la realidad y analizar sus lógicas explicativas. De esta forma se realiza una delimitación del tema que no implica en ab- soluto aislarlo, sino establecer conexiones con procesos sociales, analizados desde dimensio- nes espaciales y temporales más amplias. Esta manera de entender el recorte responde a una concepción epistemológica sobre la tempora- lidad histórica. El corte temporal conducirá a establecer relaciones entre fenómenos de dife- rente duración (Pagés, 1997:202)1 . Por lo tanto, el recorte temático no es una selección arbitraria, sino que requiere conside- rar aspectos disciplinares. La estructura concep- tual construida por las disciplinas es un referen- te fundamental para esta selección, porque se constituye en una herramienta necesaria para la explicación de los procesos. Pero, además, el recorte debe tener en cuenta las características psicológicas de los alumnos. Este aspecto será considerado por el docente en la planificación de las estrategias más adecua- das para favorecer la comprensión de ese marco conceptual. De los contenidos... al recorte temático Para esta propuesta se seleccionó, del Pro- grama de 6º año, el contenido: “El Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización y las reformas batllistas”. En la enumeración de los contenidos que in- cluye este tema, el trabajo aparece como uno de los conceptos fundamentales, relacionado tanto al ámbito económico, como al social y político. Un recorte temático (Gojman y Segal, 2006:84-89) requiere, en primer lugar, definir tiempos y espacios acotados. En este ejemplo, el recorte propuesto es: los trabajadores urba- nos en el Uruguay del 900. Esta contextualización del tema permite no solo abordar el concepto de trabajo, sino tam- bién buscar explicaciones en diferentes factores que interactúan y aportan el marco explicativo necesario para comprender el tema. Considerar este marco es un segundo aspecto a tener en cuenta cuando se realiza un recorte. En el Uruguay de ese momento se afianza la modernización con el surgimiento de la primera industrialización, hay una mayor intervención del Estado en la vida de la sociedad (Estado regulador) y aparecen las primeras organiza- ciones sindicales con importante presencia de inmigrantes europeos. En tercer lugar se deberán seleccionar con- ceptos específicos. En esta propuesta se tendrán en cuenta los relacionados con el concepto de tra- bajo: organización del trabajo (artesanal, manu- facturero, industrial), problema obrero, actividad sindical, huelga, medios de producción, capital, valor del trabajo. Es necesario mostrar la relación entre los conceptos, la manera como se integran en una red de significados, lo que permitirá una mayor comprensión de la realidad. Como expre- sa Carretero (2008:11), «…cuanto más sabe el sujeto, más compleja será esa red; si se activa repetidamente, se fortalecen las conexiones entre sus elementos y cuanto mayor sea el número de elementos, más fácil es acceder a ella». Por último, en la realización de un recorte temático deberá buscarse una puerta de entrada al tema. En este caso se seleccionó la situación de las lavanderas en Montevideo en el 900. A partir del análisis de un aspecto de la vida cotidiana, el alumno construye más fácilmen- te representaciones sobre la temática a la vez que se va introduciendo en la complejidad de la realidad social, comprendiéndola a partir de los conceptos que va construyendo. 1 Para la comprensión del tiempo histórico es imprescindible conocer la duración de los distintos fenómenos que tienen lugar en el seno de una sociedad. Siguiendo las aportaciones de Braudel (1968) se pueden establecer tres tipos de duraciones, cuyas diferencias no son de tipo cuantitativo, cronológico, son cualitativas [...] Las que corresponden a hechos y fenóme- nos de corta duración, a los acontecimientos, al tiempo corto de la vida de las personas; las que corresponden a la larga duración, al tiempo largo de las sociedades, a sus estructuras; y las que corresponden al tiempo medio de las coyunturas.
  • 3. 134 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009 Por otra parte, utilizar como herramienta la narración tomando un caso concreto, puede ser- vir como estrategia que posibilite «atender a las peculiaridades cognitivas y a las inquietudes de los alumnos, [así como] presentar aspectos in- teresantes, comprensibles y estimulantes para ellos» (Gojman y Segal, 2006:88). Las lavanderas de Pocitos mejorado al mudarse cerca del arroyo. La vida en el conventillo ya era intolerable luego del reglamento que prohibía el lavado de ropa que no perteneciera a la familia, debido al miedo al contagio de enferme- dades como la tuberculosis o la sífilis. Aunque se levantaba muy temprano y trabajaba hasta caer el sol, se sentía acompañada por otras lavanderas que como ella realizaban la misma tarea. Raquel se esforzaba mucho porque no quería perder las clientas ricas que había conseguido. Hacía años ya que les lavaba su ropa y se había ganado su con- fianza. Además, ahora que su hija mayor estaba ya crecida, la ayudaba a planchar. Aunque la ganancia no era mucha le alcanzaba para mantener a su familia y comprar el jabón, el almidón y el bórax. También debía pagar el alquiler del campo donde tendía la ropa. Se comentaba entre sus compañeras que el Muni- cipio estaba elaborando un “Proyecto de lavadero” en el que proponía la construcción de locales am- plios, bien aireados, que resguarden a las obreras del frío en invierno y del sol en verano; locales en cuya instalación se hayan tenido presente los princi- pios de higiene industrial requeridos. Adaptado de S. Antola (2006) Se tomarán en cuenta, en forma simultánea, dos aspectos. Por un lado, la introducción del concepto de trabajo, identificando y analizando los atribu- tos del mismo. Por otro lado, la necesidad de que los alum- nos comprendan las formas en que fue cam- biando la organización del trabajo y analicen cuáles fueron las causas de esos cambios. El contexto seleccionado ayuda en este sentido, pues aparecen sincrónicamente, en este período, ejemplos de trabajo artesanal, manufacturero e industrial. En el análisis de las sucesivas formas en que la organización del trabajo cambió, el concepto se irá ampliando y profundizando. La selección del texto responde a la inten- ción de identificar y relacionar a partir del mis- mo, los atributos del concepto trabajo, que apa- recen en la siguiente definición: «Actividad social mediante la cual el hom- bre (fuerza de trabajo) con la ayuda de las herramientas y condiciones materiales indis- pensables (medios de trabajo), transforma los objetos de trabajo (materia prima) en bienes y servicios útiles, con el fin de satisfacer sus Donde la calle 26 de Marzo cruza La Gaceta y Lorenzo Pérez desembocaba en el '900 un arro- yo sin nombre luego denominado arroyo de Sil- va y finalmente de los Pocitos. La limpidez de esas aguas atrajo a las lavanderas morenas que excavaron cachimbas y pocitos en sus orillas para lavar allí las ropas de sus amos o patrones, aprovechando además pitas plantadas por ellas mismas para el secado. Ya entrado el siglo XX, al comenzar a poblarse la zona, esas aguas se volvieron sucias y trajeron incluso la fiebre tifoi- dea, con lo que la costumbre de las lavanderas quedó sólo en el recuerdo. Fuente: 90 Años El País – 14 de setiembre 1918-2008 – Mil fotos rescatadas del olvido. Tomo I. La propuesta puede iniciarse con el siguien- te texto: Ya muy cansada, Raquel recorría lentamente las últimas calles que le quedaban para entregar el atado de ropa que Doña Irma le había encargado lavar. Pesaba mucho y si no mantenía la espalda y la cabeza erguida, seguro que se iba al suelo. Era el último día de la semana, hoy debía cobrar 4,5 pesos por los cuatro lavados realizados. Su situación había
  • 4. Febrero 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 135 necesidades de conservación y reproducción y de crear relaciones interpersonales y sociales más ricas (dimensión humana y socializadora)» (Finocchio y Gojman, 2006:135). Durante la lectura del texto se deberá, en pri- mer lugar, contextualizar el relato identificando el marco espacial y temporal donde la prota- gonista desarrolla su actividad. En el procesa- miento de la información se irá caracterizando la misma, con la finalidad de reconocer los atri- butos que permitan construir el concepto. Estos, generalmente no aparecen en forma explícita en este tipo de textos. Por lo tanto, se deberá rela- cionar la información del relato, de manera de poder ordenarla a partir de ciertas características identificables también en otras actividades, que son denominadas trabajo. El reconocimiento de estas regularidades exige un proceso de genera- lización para la construcción del concepto. Por ejemplo, para construir la idea de traba- jo como actividad transformadora, se puede identificar en el relato la fuerza de trabajo en la descripción de cómo Raquel realiza su acti- vidad. Los medios de trabajo son los elemen- tos que utiliza; el jabón, el almidón, el bórax, el arroyo donde lava y el campo donde tiende la ropa. Como objeto de trabajo, la ropa que lava. La idea de transformación se da en relación al servicio que ofrece. También es posible recono- cer las condiciones de trabajo, en el horario ex- tendido y el esfuerzo físico que le significaba. El trabajo como satisfacción de necesida- des aparece ligado a las condiciones de vida, cuando se señala el dinero obtenido y la mejora que significó su traslado cerca del arroyo. Este aspecto puede complementarse con la informa- ción de un cuadro como el que se presenta en esta página. Se introduce así otra fuente de información, un texto que puede ser leído y que nos aporta otros datos. De esta forma, la relación entre su salario y sus gastos nos permite apreciar cómo era su situación económica. Es posible despren- der de este análisis las causas de la lucha de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida, que los lleva a formar las primeras organi- zaciones sindicales. Permite, asimismo, establecer relaciones con conceptos específicos ya mencionados: proble- ma obrero, condiciones laborales, situación de vida de los trabajadores (vivienda, alimenta- ción), ampliando así la red de significados. El relato hace referencia, además, a la rela- ción de las lavanderas entre sí y con sus clientas, mostrando la dimensión humana y socializadora que tiene el trabajo. La dimensión social del trabajo está presen- te en varios aspectos del relato: la tarea com- partida con otras lavanderas, la relación con su clienta, la participación familiar en este tipo de tarea artesanal y las reglamentaciones que afec- tan, en este caso, a los medios de trabajo. Con respecto a este último, el trabajo, se puede ana- lizar el importante papel del Estado como regu- lador de la actividad laboral, así como el miedo de la sociedad al contagio de enfermedades que eran las causantes de la mayoría de las muertes en esa época. El relato permite caracterizar un servicio, como un trabajo de tipo artesanal. Por diferencia- ción se puede aportar otro texto que muestre, por ejemplo, las condiciones de un trabajador de un frigorífico, y de esa manera caracterizar el trabajo industrial. Se pueden comparar ambas actividades para encontrar elementos en común e identificar $ 5.00 $ 2.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 6.00 $ 6.00 $ 21.00 SALARIO MENSUAL: $ 18 (cuatro lavados semanales) ENTRADAS GASTOS Alquiler del cuarto del conventillo Jabón Almidón y bórax Alquiler del campo para tender la ropa Pan y carne Carbón, yerba y azúcar TOTAL Adaptado de U. Rodríguez Díaz (1989). ElrecortetemáticoenCienciasSociales: uncaminoposible…
  • 5. 136 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009 los atributos del concepto trabajo. Pero, además, es posible analizar las diferencias para conceptua- lizar el trabajo artesanal y el industrial. Para el recorte seleccionado (trabajadores urbanos en el Uruguay del 900) existe informa- ción suficiente a la que el docente puede acce- der, lo que facilita su planificación y posterior tratamiento del tema en clase. La situación de las lavanderas ha sido documentada y analizada por diferentes historiadores. La lectura de imá- genes con los alumnos nos posibilitará ampliar, confirmar y confrontar la información obtenida en relación a los atributos ya trabajados. «…es necesario que la salubridad pública interven- ga en el lavado de ropa de la población; es preciso que obligue a emplear métodos racionales e higié- nicos; es necesario que se clausuren todos los lava- deros antihigiénicos, eliminando esos distribuidores de microbios surtidos a domicilio (…); que la Muni- cipalidad realice la obra benéfica de los lavaderos municipales donde el lavado de la ropa se haga res- petando preceptos higiénicos (…) hay que salvar a la población del peligro inminente que constituyen los malos lavaderos.» Dr. Miguel Lapeyre. Proyecto de Lavaderos Municipales. Nota explicativa. 1903. (Citado por S. Antola, 2006) Como lo señalábamos más arriba, el recor- te realizado apuntaba a un análisis conceptual, pero también explicativo. Nos interesa mostrar cómo fue cambiando la organización del traba- jo y descubrir cuáles fueron las causas de esos cambios. Por ese motivo planteamos algunas pregun- tas que lleven a la explicación: ¿Cómo se organizaba el trabajo? ¿Por qué cambió la organización del trabajo? El planteo de interrogantes es un aspecto cla- ve para un abordaje explicativo del tema. Pero el contenido de las mismas será el que permitirá dirigir la mirada desde una situación particular a los aspectos más generales. Es en este sentido que el recorte se constituye en una estrategia que permite profundizar el tema. Responder al cómo y al por qué es indagar en las múltiples causas que provocaron los cambios y en sus interrela- ciones. Situarnos en el contexto de nuestro país en el 900, exige ampliar la mirada a escala global para poder entender cómo se produce la división internacional del trabajo y el lugar que Uruguay tendrá en ese contexto. Este proceso que signifi- có la segunda modernización del país se explica a partir de una serie de factores que generan las condiciones necesarias para que ocurra el cam- bio. Pero, además, la respuesta exige tener en cuenta el papel de algunos actores y considerar la importancia de sus decisiones. Integrar entonces al contexto analizado, las determinaciones toma- das desde el Estado, las organizaciones obreras, los dueños de las fábricas, permite mejorar y completar la explicación de por qué ocurrieron determinados fenómenos. Lavanderas en el Río de la Plata - 1900 Viviendas de lavanderas - 1910 Podemos encontrar, también, fuentes pri- marias que amplíen la información que brinda el relato inicial y que nos permitan explicar los cambios respecto al trabajo de las lavanderas:
  • 6. Febrero 2009 / QUEHACER EDUCATIVO / 137 Algunas posibles respuestas a estas pregun- tas se pueden encontrar en los textos ya analiza- dos, pero el docente deberá aportar nueva infor- mación para profundizar en el tema. En este punto deberíamos remitirnos al Pro- grama de 4º año, donde aparece como contenido “La Revolución Industrial en el siglo XVIII”, ya que es este concepto el que permite expli- car los cambios acerca de cómo los trabajadores realizaban su tarea. En nuestro país, estos cambios ocurrieron mucho después, a fines del siglo XIX, transfor- mando las formas de producción. En nuestra propuesta adaptamos otro tex- to, en el que se hace referencia a una trabaja- dora urbana, de principios del siglo XX, en Montevideo. “Carmela se dedicaba desde hacía seis meses, a la confección de alpargatas y al igual que otras 200 mujeres trabajaba en una fábrica bastante grande. Se había iniciado como costurera de sacos en su domicilio. Si dedicaba todo el día al trabajo, lograba hacer tres sacos forrados por día, lo que apenas le al- canzaba para comprar los carreteles de seda, el hilo, las agujas y el carbón para calentar las planchas. La contrató luego, como aprendiz, el dueño de un pequeño taller de confección de alpargatas, donde solo trabajaban 30 mujeres. Allí ganaba $ 0.30 por día. El lugar estaba muy poco iluminado y además, mal ventilado. Como el espacio era reducido, aspi- raban permanentemente el polvillo que se desprendía del yute con el que hacían las suelas. Cada una debía hacer todas las tareas en la confección del producto. En la fábrica, y ya como medio oficiala, ganaba un poco más ($ 0.60). En realidad prefería el telar usado para la fabricación de la lona o el cosido del producto, que el trabajo con la máquina que trataba el yute en bruto. Su tarea ahora, durante 10 horas diarias o más, era el telar.” Adaptado de U. Rodríguez Díaz (1989) Creemos que en el texto se pueden encontrar principalmente diferencias entre el trabajo arte- sanal, del taller y la fábrica, para explicar los cambios ocurridos. En la caracterización del trabajo artesanal se describe cómo el artesano (Carmela) realiza todo el proceso de elaboración del producto con sus propias herramientas, en su domicilio. En el trabajo manufacturero, en cambio, varios operarios dependientes de un patrón, tra- bajan en sus instalaciones. La materia prima y las herramientas pertenecen al dueño del taller. Todos elaboran el mismo producto y cada uno realiza todas las tareas. Por último, en el trabajo industrial, los obreros ayudados por máquinas trabajan en grandes edificios llamados fábricas. Los traba- jadores no son dueños de las máquinas ni de la materia prima. Hay división del trabajo, ya que cada uno se especializa en la elaboración de una parte del producto. El volumen de lo pro- ducido es mucho mayor. (Finocchio y Gojman, 2006:140-141) En las diferencias entre una y otra forma de organización del trabajo aparecen las respuestas a la primera pregunta realizada. Se analizará de qué modo ocurre ese pasaje del taller a la fá- brica, indagando con los alumnos las caracte- rísticas del trabajo artesanal, manufacturero e industrial. Para responder la segunda pregunta, ¿por qué cambia la organización del trabajo?, es posible recurrir nuevamente a la lectura del relato. ¿Cuáles podrían ser esas respuestas? La organización del trabajo cambió porque aparecieron las máquinas que permitieron hacer más trabajo en menor tiempo. Aumentó la población, por eso había más obreros y se necesitaba producir más. Los trabajadores pueden decidir cambiar de trabajo, para mejorar sus condiciones de vida. Se manejarán, luego, textos historiográficos o textos escolares que se basan en conocimiento disciplinar para confirmar y ampliar estas pri- meras respuestas. Algunos de los historiadores consultados para analizar diferentes perspectivas respecto al tema son: José Pedro Barrán (1990): His- toria de la sensibilidad en el Uruguay. Vol. 2: El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental; Jaime Yaffé (2000): Política y economía en la moderniza- ción: Uruguay 1876-1933. Montevideo: Institu- to de Economía; Gerardo Caetano y José Rilla (2008): Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI. Montevideo: Ed. Fin de Siglo/CLAEH. ElrecortetemáticoenCienciasSociales: uncaminoposible…
  • 7. 138 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2009 La primera respuesta podrá ser confirmada, consultando alguna fuente que refiera a la Re- volución Industrial en relación a los cambios tecnológicos y la organización del trabajo. Con respecto a la segunda, las oleadas mi- gratorias permitirían explicar el aumento de la población obrera, ya que los inmigrantes tenían conocimiento en diferentes oficios. La modernización en el medio rural con la afir- mación de la propiedad privada de la tierra, el alambramiento de los campos, la represión de la vagancia y el abigeato, explican la mano de obra disponible que se traslada a la ciudad en busca de trabajo. Del mismo modo, para la tercera respuesta, el análisis de la legislación social, laboral y sindical de la época, con una importante inter- vención del Estado como agente económico, posibilitará entender las luchas de los traba- jadores por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Todas estas respuestas deben trabajarse de forma relacionada, para analizar qué condi- ciones existían en ese momento y por qué la primera industrialización llega tardíamente al Uruguay. De esta manera se observa que, para explicar estos cambios, es necesario recurrir a una escala de análisis más amplia y a la com- prensión de procesos de mayor duración en el tiempo, que trascienden el contexto particular seleccionado. Algunas reflexiones finales Este trabajo tiene el propósito de ser una propuesta más, entre la diversidad de caminos que los docentes transitamos cada vez que nos enfrentamos a la compleja tarea de enseñar Ciencias Sociales, con sus momentos de incerti- dumbres y problemas. La planificación de recortes temáticos signi- ficativos permite un tratamiento en profundidad de la realidad social, brindando mejores opor- tunidades para recrear épocas pasadas y para conocer aspectos de la vida de las personas en esas sociedades. La realización de un recorte temático es una herramienta útil para el docente en tanto le permite definir las temáticas y diseñar pro- puestas coherentes, con un enfoque de ense- ñanza que privilegie un abordaje explicativo para los diferentes contenidos que aporta el nuevo Programa escolar. De esta manera se evita la fragmentación de los temas y se busca ir construyendo los procesos, desde distintas perspectivas. Simultáneamente, posibilita in- troducir conceptos específicos que ampliarán las redes de significados, construidas por los alumnos, para que puedan realizar nuevas in- terpretaciones, en este caso particular, sobre el mundo del trabajo. Permite, además, realizar una profundiza- ción adecuada a la enseñanza escolar y definir cuáles son los recursos y las estrategias más pertinentes con los propósitos establecidos, así como realizar una selección de la información relevante para el tema. Estos son aspectos fun- damentales en la planificación e implementa- ción de las actividades de enseñanza. Bibliografía ANTOLA, Susana (2006): “Huellas urbanas del trabajo femenino” en Silvia Rodríguez Villamil: Escenas de la vida cotidiana. La antesala del siglo XX (1890-1910). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. CARRETERO, Mario (2008): “Principales aportes de las inves- tigaciones cognitivas a la enseñanza de las ciencias sociales” en Posgrados de Enseñanza de las Ciencias Sociales: construc- ción del conocimiento y actualización disciplinar. Buenos Aires: FLACSO-Argentina. FINOCCHIO, Silvia; GOJMAN, Silvia (2006): “El trabajo: entre sueños, incertidumbres y realidades” en Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.): Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Ed. Paidós Educador. GOJMAN, Silvia; SEGAL, Analía (2006): “Selección de conteni- dos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una propuesta” en Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.): Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Bue- nos Aires: Ed. Paidós Educador. PAGÈS, Joan (1997): “El tiempo histórico” en Pilar Benejam y Joan Pagès (coords.): Enseñar y aprender ciencias sociales, geo- grafía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE/Hor- sori. Colección Cuadernos de Formación del Profesorado Nº 6. RODRÍGUEZ DÍAZ, Universindo (1989): Los sectores populares en el Uruguay del novecientos. Montevideo: Ed. Compañero. ROSTAN, Elina (2007): “El predominio de los contenidos factuales en el área de Ciencias Sociales: ¿dificultad o concepciones sobre el conocimiento a enseñar?” en Revista QUEHACER EDUCATIVO, Nº 86, Edición Especial: “Problemas al enseñar” (Diciembre), pp. 127-129. Montevideo: FUM-TEP. ElrecortetemáticoenCienciasSociales: uncaminoposible…