SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA
Tema: Medida: Longitud
Nivel Primario especial
Tiempo estimado:
FUNDAMENTACION
Se enseña éste tema porque creemos importante que en primer ciclo los alumnos establezcan
la diferencia entre los objetos y sus magnitudes (peso, longitud, etc). En esta secuencia
trabajaremos primeramente longitudes.
EL trabajo con medida involucra diversos problemas: relación de mediciones, empleo de
diversos instrumentos de medición, uso de medidas convencionales y análisis del error. A partir
de los numerosos conocimientos que tienen los alumnos en relación con las medidas, están en
condiciones de enfrentarse con diversos problemas y desplegar procedimientos para
resolverlos.
Pensamos también que es importante brindar a los alumnos la posibilidad de reconocer la
medida como una herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. Además,
comparar, medir, determinar longitudes, etc., son diferentes acciones que ponen en
funcionamiento las primeras nociones de fracciones en este nivel.
OBJETIVOS
Que los alumnos puedan:
▪ Desarrollar hábito de trabajo individual y con interacción con sus compañeros, así también
como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en el
aprendizaje.
▪ Medir con unidades no convencionales y las convencionales más sencillas, utilizando los
instrumentos más adecuados en cada caso.
▪ Resolver situaciones problemáticas que impliquen estimaciones de medidas de longitud.
▪ Comparar objetos en función de una unidad de medida.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
▪ Estimación y cálculo de magnitudes de longitud.
▪ Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.
▪ Utilización de unidad de medida: el metro.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
Actividad de inicio:
Comenzaremos la clase pidiéndoles a los alumnos que se paren para realizar una actividad. Se
propondrá la siguiente consigna:
• Si tuviera que formar un equipo de los más altos del los chicos del aula ¿Cómo podemos
saber cuáles son?
Se espera que los alumnos apelen a la comparación directa de las estaturas acercándose para
medirlas y así poder responder las preguntas.
En una segunda instancia, dentro de esta misma actividad, trabajaremos una comparación
indirecta. Para proponer esta actividad dentro del aula se preguntará:
• ¿Hay otra forma de saber cuál es el más alto?
De acuerdo con las respuesta, pedimos a dos de los alumnos que se apoyen (uno a la vez)
contra una pared en donde se encontrará pegada una tira gruesa de papel afiche sin marcas ni
líneas. Se determina quién es el más alto marcando sus estaturas y comparándolos. La tarea
se realizará con alumnos en donde la diferencia no se aprecie a simple vista. Se preguntará:
• “¿saben cómo se llama lo que estamos haciendo? Estamos midiendo. ¿y qué es medir?
Medir es comparar.”
Se escribirá en el pizarrón el título “Formas de medir” , el concepto de medir y la siguiente
oración para completar:
• “Comparamos las alturas de _________ y ________ marcando las estaturas en un papel
afiche.
Resultó que __________ era más alto que________”
Para finalizar la actividad, se preguntará:
• ¿De qué manera pensás que es mejor medir? ¿Cuándo puedo medir comparando? (como
acercando a nuestros compañeros).
Actividad de Desarrollo:
Comenzaremos la actividad con preguntas disparadoras
• ¿Qué usamos para medir?
• ¿Y si necesito saber si la biblioteca pasa por la puerta? ¿Cómo hago?
• Si yo no tengo regla ¿cómo puedo medir?
Teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos se propondrá medir el salón de clase con
los pies de 2 alumnos, realizando los movimientos del juego “pan y queso” desde el fondo del
aula, hasta llegar al otro extremo del salón. Se escribirá en el pizarrón la siguiente consigna:
• “Medimos el salón con los pies de algunos compañeros. Completá la oración:
El largo del aula mide ________ pies de ________
El largo del aula mida_________ pies de ________
Se trabajará oralmente la problemática de los diferentes resultados. Se espera que los alumnos
(con la intervención docente) lleguen a la conclusión de que las unidades de medida cambian y
por lo tanto cambian las medidas. Esto trae problemas para medir porque los pies (la unidad
tomada para esta actividad) son diferentes.
Actividad de Cierre:
Para sistematizar la idea de que las unidades no convencionales dificultan medir con precisión,
cada alumno medirá con su mano el largo de su pupitre, apoyando la palma desde un extremo.
Tendrán que contar las palmas que mide su mesa y anotar en sus cuadernos este registro. La
consigna será:
• “Ahora medí tu mesa con tu mano apoyando la palma. ¿Cuántas veces entra tu mano en la
mesa?”
Completá: “Mi mesa mide _________ palmas mías”
Actividad de Inicio:
Se retomará lo visto en la clase anterior en un trabajo oral.
Leemos en voz alta el siguiente texto, el cual se escribirá en el pizarrón con el título “¿Cómo se
medía antes?” para que los alumnos lo copien en sus cuadernos:
• “Hace muchos años, los hombres usaban algunas partes de su cuerpo para medir la longitud
de los objetos o la distancia entre ellos. Algunas de ellas eran:
Se plantearán preguntas como:
• ¿Nosotros utilizamos alguna las medidas anteriores hace poco?
• ¿Te animás a comparar tu palma, tu pie y tu codo con tu compañero?
• ¿Son iguales? ¿Uno es más grande que el otro?
• ¿Cuál es el problema que trae medir con el codo, paso, palma, etc.?
Para ver mejor este problema, se le pedirá a los alumnos que comparen entre ello su
antebrazo, pie, palma, para establecer, que son diferentes (comparación).
Actividad de desarrollo:
Se propone en esta actividad realizar una comparación indirecta de las partes del cuerpo. Se
repartirá un pedazo de piolín a cada alumno y deberán medir la cabeza su cabeza. El objetivo
de esta actividad es que los alumnos puedan ver que no solamente se puede medir objetos
rectos, si no también los contornos utilizando un instrumento adecuado. Una vez que posean el
piolín con la medida del contorno de la cabeza, pasarán a compararlo con otro compañero, con
el cual no hay comparado en la actividad anterior. Tomarán registro en sus cuadernos:
“Medimos nuestra cabeza con un piolín y comparamos la medida con nuestros compañeros”
Se preguntará:
• ¿Estamos midiendo? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
Trabajaremos en base a las respuestas que los alumnos den, llegando a la conclusión que
también podemos medir objetos no rectos y no solamente rectos como veníamos trabajando
desde la primer clase.
Actividad de cierre:
Como actividad de cierre, se propondrá la resolución de una actividad que se les entregará
para pegar en el cuaderno. Si es necesario, se la llevarán como tarea para resolver.
• Uní con flechas los objetos y la unidad de medida que usarías para medirlos
Actividad de Inicio:
Retomaremos oralmente lo visto en la clase anterior y propondremos una situación
problemática en la que los alumnos den cuenta que no podemos utilizar una unidad de medida
no convencional como el pie, porque estas unidades de medida cambian. El problema será
leído en voz alta:
• “Fui a comprar un pedazo de cinta y pedí que me dieran 3 pies de cinta y el vendedor me dio
3 pies midiendo con su pie. Si el pie de él es más grande que el mío, ¿me dio más o menos
cinta? ¿Cuál es el problema que tengo?
Para llegar a la conclusión que necesitamos establecer una unidad de medida en común
(convencional) se preguntará:
• ¿Cuál es la unidad que les parece que podemos usar para evitar el problema?
Al partir del debate sobre esta pregunta presentaremos el metro a los alumnos, mostrando una
tira la regla del aula que mide 1 metro. Como actividad, se propondrá que los alumnos
comiencen a establecer oralmente estimaciones sobre objetos que midan 1 metro, solamente
mirando la regla de 1 metro. Ayudaremos con preguntas como:
• ¿La altura de la mesa es mayor o menor que 1 metro? ¿Y la silla?, etc.
Actividad de desarrollo:
En esta instancia, los alumnos procederán a la construcción del metro. Se entregará a cada
alumno una tira de papel que mida MÁS de un metro y preguntaremos:
• ¿Esta tira mide un metro? ¿Cómo saben?
• Comparala con la de tu compañero, ¿son iguales?
Para establecer el metro en la tira de papel afiche que ellos tienen en sus manos. Se mostrará
la regla del aula que mide 1 metro para proceder a cortar las tiras de papel en 1 metro. De esa
manera, los alumnos asegurarán que las tiras miden efectivamente 1 metro.
Se pedirá que los alumnos midan objetos del aula con la tira de papel pasando por todos los
objetos que elijan medir. Se hará una observación importante en esta instancia:
• “¡Con la tira de papel también podemos medir contornos!
Actividad de cierre:
Luego de la actividad anterior, los alumnos procederán a completar un cuadro que pegarán en
su cuaderno bajo en título de: “Construimos el metro”. En este cuadro podrán volcar los datos
que anteriormente tomaron de la experiencia, ubicando los objetos que midieron según menos
de 1 metro, 1 metro, más de 1 metro. La consigna será:
• “Completá el cuadro según las cosas que elegiste medir dentro del aula con la tira de papel
afiche”
|MENOS DE 1 METRO |1 METRO |MÁS DE 1 METRO |
| | | |
Para finalizar la clase, repasaremos oralmente lo visto hasta el momento con preguntas como:
• ¿Con qué podemos medir los objetos?
• ¿Cómo sabemos que todos estamos midiendo igual?
• ¿Está mal medir con la unidad de palma, codo, o pie?
RECURSOS
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadMagnolias Deaceroo
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
María Rosa Lobo
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Pablo Ortiz
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
Ayelén Corbera
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 

La actualidad más candente (20)

secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidad
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 

Destacado

Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Medida de longitud
Medida de longitudMedida de longitud
Medida de longitudanaburduliz
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Exequiel Riquelme González
 
Proyecto sobre unidades de longitud
Proyecto sobre unidades de longitudProyecto sobre unidades de longitud
Proyecto sobre unidades de longitud
Subleyman Ivonne Usman Narvaez
 
Clase numeros naturales
Clase numeros naturalesClase numeros naturales
Clase numeros naturales
marlyllcper3
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicasFlorencia Soto
 
Correa leiva andrea
Correa leiva andreaCorrea leiva andrea
Correa leiva andreadebora
 
JUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIAL
JUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIALJUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIAL
JUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIALvluisalberto
 
Sistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración DecimalSistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración Decimal
Alejandra Rodríguez
 
Las Medidas De Capacidad Y Peso
Las Medidas De Capacidad Y PesoLas Medidas De Capacidad Y Peso
Las Medidas De Capacidad Y Peso
jesmanjimen
 
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoProgramas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoMabel Castro Gastel
 
4 geometria 1
4 geometria 14 geometria 1
4 geometria 1
JJim Avalos
 
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 dUnidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Claudia Oliva
 
Trabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticaTrabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticapinkone
 
Forma espacio y medida
Forma espacio y medidaForma espacio y medida
Forma espacio y medidaCynthia Perez
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDianitha Blake
 
2 secuencia didáctica- en equipo
2 secuencia didáctica- en equipo2 secuencia didáctica- en equipo
2 secuencia didáctica- en equipo
Adriana Sosa
 
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometriaAroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 

Destacado (20)

Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Medida de longitud
Medida de longitudMedida de longitud
Medida de longitud
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
 
Proyecto sobre unidades de longitud
Proyecto sobre unidades de longitudProyecto sobre unidades de longitud
Proyecto sobre unidades de longitud
 
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESPLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
 
Clase numeros naturales
Clase numeros naturalesClase numeros naturales
Clase numeros naturales
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
Correa leiva andrea
Correa leiva andreaCorrea leiva andrea
Correa leiva andrea
 
JUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIAL
JUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIALJUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIAL
JUEGOS NUMÉRICOS EN EL NIVEL INICIAL
 
Sistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración DecimalSistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración Decimal
 
Las Medidas De Capacidad Y Peso
Las Medidas De Capacidad Y PesoLas Medidas De Capacidad Y Peso
Las Medidas De Capacidad Y Peso
 
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoProgramas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
 
4 geometria 1
4 geometria 14 geometria 1
4 geometria 1
 
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 dUnidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
 
Trabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticaTrabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemática
 
Forma espacio y medida
Forma espacio y medidaForma espacio y medida
Forma espacio y medida
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
2 secuencia didáctica- en equipo
2 secuencia didáctica- en equipo2 secuencia didáctica- en equipo
2 secuencia didáctica- en equipo
 
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometriaAroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
 

Similar a Unidad didáctica: medidas

PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docxPLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
RominaPerez53
 
Medicion primer grado
Medicion primer gradoMedicion primer grado
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
AURORAAVILA9
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
Isabo Fierro
 
Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)
Gabriella Hernandez
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoadrianalorena1983
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
Isabo Fierro
 
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
GiovannaGrangetto
 
OA19 PPT1.pptx
OA19 PPT1.pptxOA19 PPT1.pptx
OA19 PPT1.pptx
LissPoblete1
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
DanielaCarranza40
 
Planeacion hercy medida
Planeacion hercy medidaPlaneacion hercy medida
Planeacion hercy medida
José Raúl Vázquez Castañeda
 
25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
Christian Rejas A
 
Maria isabel valencia castro
Maria isabel valencia castroMaria isabel valencia castro
Maria isabel valencia castro
66823081
 

Similar a Unidad didáctica: medidas (20)

PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docxPLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
 
simela.pdf
simela.pdfsimela.pdf
simela.pdf
 
Medicion primer grado
Medicion primer gradoMedicion primer grado
Medicion primer grado
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sexto
 
Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
 
OA19 PPT1.pptx
OA19 PPT1.pptxOA19 PPT1.pptx
OA19 PPT1.pptx
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
 
Planeacion hercy medida
Planeacion hercy medidaPlaneacion hercy medida
Planeacion hercy medida
 
25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
 
Maria isabel valencia castro
Maria isabel valencia castroMaria isabel valencia castro
Maria isabel valencia castro
 
Matematicas bloque 2
Matematicas bloque 2Matematicas bloque 2
Matematicas bloque 2
 

Más de Vanina Tessari

La escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyLa escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoy
Vanina Tessari
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
Vanina Tessari
 
Criterios y recursos para atender la diversidad en secundaria.
Criterios y recursos para atender la diversidad en  secundaria.Criterios y recursos para atender la diversidad en  secundaria.
Criterios y recursos para atender la diversidad en secundaria.
Vanina Tessari
 
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICSPropuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
Vanina Tessari
 
Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes
Vanina Tessari
 
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)
Vanina Tessari
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Vanina Tessari
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
Vanina Tessari
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Vanina Tessari
 
Evaluacion formación integral
Evaluacion formación integralEvaluacion formación integral
Evaluacion formación integral
Vanina Tessari
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
Vanina Tessari
 
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidadPrestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Vanina Tessari
 
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidadPrestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Vanina Tessari
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Vanina Tessari
 
Dificultades en matemáticas
Dificultades en matemáticas Dificultades en matemáticas
Dificultades en matemáticas
Vanina Tessari
 
Tramas digitales
Tramas digitalesTramas digitales
Tramas digitales
Vanina Tessari
 

Más de Vanina Tessari (17)

La escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyLa escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoy
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
 
Criterios y recursos para atender la diversidad en secundaria.
Criterios y recursos para atender la diversidad en  secundaria.Criterios y recursos para atender la diversidad en  secundaria.
Criterios y recursos para atender la diversidad en secundaria.
 
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICSPropuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
 
Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes
 
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para niños(1)
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Evaluacion formación integral
Evaluacion formación integralEvaluacion formación integral
Evaluacion formación integral
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
 
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidadPrestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
 
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidadPrestaciones discapacidad para personas con discapacidad
Prestaciones discapacidad para personas con discapacidad
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Dificultades en matemáticas
Dificultades en matemáticas Dificultades en matemáticas
Dificultades en matemáticas
 
Tramas digitales
Tramas digitalesTramas digitales
Tramas digitales
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Unidad didáctica: medidas

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA Tema: Medida: Longitud Nivel Primario especial Tiempo estimado: FUNDAMENTACION Se enseña éste tema porque creemos importante que en primer ciclo los alumnos establezcan la diferencia entre los objetos y sus magnitudes (peso, longitud, etc). En esta secuencia trabajaremos primeramente longitudes. EL trabajo con medida involucra diversos problemas: relación de mediciones, empleo de diversos instrumentos de medición, uso de medidas convencionales y análisis del error. A partir de los numerosos conocimientos que tienen los alumnos en relación con las medidas, están en condiciones de enfrentarse con diversos problemas y desplegar procedimientos para resolverlos. Pensamos también que es importante brindar a los alumnos la posibilidad de reconocer la medida como una herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. Además, comparar, medir, determinar longitudes, etc., son diferentes acciones que ponen en funcionamiento las primeras nociones de fracciones en este nivel. OBJETIVOS Que los alumnos puedan: ▪ Desarrollar hábito de trabajo individual y con interacción con sus compañeros, así también como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en el aprendizaje. ▪ Medir con unidades no convencionales y las convencionales más sencillas, utilizando los instrumentos más adecuados en cada caso. ▪ Resolver situaciones problemáticas que impliquen estimaciones de medidas de longitud. ▪ Comparar objetos en función de una unidad de medida. SELECCIÓN DE CONTENIDOS ▪ Estimación y cálculo de magnitudes de longitud. ▪ Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.
  • 2. ▪ Utilización de unidad de medida: el metro. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Actividad de inicio: Comenzaremos la clase pidiéndoles a los alumnos que se paren para realizar una actividad. Se propondrá la siguiente consigna: • Si tuviera que formar un equipo de los más altos del los chicos del aula ¿Cómo podemos saber cuáles son? Se espera que los alumnos apelen a la comparación directa de las estaturas acercándose para medirlas y así poder responder las preguntas. En una segunda instancia, dentro de esta misma actividad, trabajaremos una comparación indirecta. Para proponer esta actividad dentro del aula se preguntará: • ¿Hay otra forma de saber cuál es el más alto? De acuerdo con las respuesta, pedimos a dos de los alumnos que se apoyen (uno a la vez) contra una pared en donde se encontrará pegada una tira gruesa de papel afiche sin marcas ni líneas. Se determina quién es el más alto marcando sus estaturas y comparándolos. La tarea se realizará con alumnos en donde la diferencia no se aprecie a simple vista. Se preguntará: • “¿saben cómo se llama lo que estamos haciendo? Estamos midiendo. ¿y qué es medir? Medir es comparar.” Se escribirá en el pizarrón el título “Formas de medir” , el concepto de medir y la siguiente oración para completar: • “Comparamos las alturas de _________ y ________ marcando las estaturas en un papel afiche. Resultó que __________ era más alto que________” Para finalizar la actividad, se preguntará: • ¿De qué manera pensás que es mejor medir? ¿Cuándo puedo medir comparando? (como acercando a nuestros compañeros). Actividad de Desarrollo: Comenzaremos la actividad con preguntas disparadoras • ¿Qué usamos para medir? • ¿Y si necesito saber si la biblioteca pasa por la puerta? ¿Cómo hago? • Si yo no tengo regla ¿cómo puedo medir?
  • 3. Teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos se propondrá medir el salón de clase con los pies de 2 alumnos, realizando los movimientos del juego “pan y queso” desde el fondo del aula, hasta llegar al otro extremo del salón. Se escribirá en el pizarrón la siguiente consigna: • “Medimos el salón con los pies de algunos compañeros. Completá la oración: El largo del aula mide ________ pies de ________ El largo del aula mida_________ pies de ________ Se trabajará oralmente la problemática de los diferentes resultados. Se espera que los alumnos (con la intervención docente) lleguen a la conclusión de que las unidades de medida cambian y por lo tanto cambian las medidas. Esto trae problemas para medir porque los pies (la unidad tomada para esta actividad) son diferentes. Actividad de Cierre: Para sistematizar la idea de que las unidades no convencionales dificultan medir con precisión, cada alumno medirá con su mano el largo de su pupitre, apoyando la palma desde un extremo. Tendrán que contar las palmas que mide su mesa y anotar en sus cuadernos este registro. La consigna será: • “Ahora medí tu mesa con tu mano apoyando la palma. ¿Cuántas veces entra tu mano en la mesa?” Completá: “Mi mesa mide _________ palmas mías” Actividad de Inicio: Se retomará lo visto en la clase anterior en un trabajo oral. Leemos en voz alta el siguiente texto, el cual se escribirá en el pizarrón con el título “¿Cómo se medía antes?” para que los alumnos lo copien en sus cuadernos: • “Hace muchos años, los hombres usaban algunas partes de su cuerpo para medir la longitud de los objetos o la distancia entre ellos. Algunas de ellas eran: Se plantearán preguntas como: • ¿Nosotros utilizamos alguna las medidas anteriores hace poco? • ¿Te animás a comparar tu palma, tu pie y tu codo con tu compañero? • ¿Son iguales? ¿Uno es más grande que el otro? • ¿Cuál es el problema que trae medir con el codo, paso, palma, etc.? Para ver mejor este problema, se le pedirá a los alumnos que comparen entre ello su
  • 4. antebrazo, pie, palma, para establecer, que son diferentes (comparación). Actividad de desarrollo: Se propone en esta actividad realizar una comparación indirecta de las partes del cuerpo. Se repartirá un pedazo de piolín a cada alumno y deberán medir la cabeza su cabeza. El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan ver que no solamente se puede medir objetos rectos, si no también los contornos utilizando un instrumento adecuado. Una vez que posean el piolín con la medida del contorno de la cabeza, pasarán a compararlo con otro compañero, con el cual no hay comparado en la actividad anterior. Tomarán registro en sus cuadernos: “Medimos nuestra cabeza con un piolín y comparamos la medida con nuestros compañeros” Se preguntará: • ¿Estamos midiendo? ¿Por qué si? ¿Por qué no? Trabajaremos en base a las respuestas que los alumnos den, llegando a la conclusión que también podemos medir objetos no rectos y no solamente rectos como veníamos trabajando desde la primer clase. Actividad de cierre: Como actividad de cierre, se propondrá la resolución de una actividad que se les entregará para pegar en el cuaderno. Si es necesario, se la llevarán como tarea para resolver. • Uní con flechas los objetos y la unidad de medida que usarías para medirlos Actividad de Inicio: Retomaremos oralmente lo visto en la clase anterior y propondremos una situación problemática en la que los alumnos den cuenta que no podemos utilizar una unidad de medida no convencional como el pie, porque estas unidades de medida cambian. El problema será leído en voz alta: • “Fui a comprar un pedazo de cinta y pedí que me dieran 3 pies de cinta y el vendedor me dio 3 pies midiendo con su pie. Si el pie de él es más grande que el mío, ¿me dio más o menos cinta? ¿Cuál es el problema que tengo? Para llegar a la conclusión que necesitamos establecer una unidad de medida en común
  • 5. (convencional) se preguntará: • ¿Cuál es la unidad que les parece que podemos usar para evitar el problema? Al partir del debate sobre esta pregunta presentaremos el metro a los alumnos, mostrando una tira la regla del aula que mide 1 metro. Como actividad, se propondrá que los alumnos comiencen a establecer oralmente estimaciones sobre objetos que midan 1 metro, solamente mirando la regla de 1 metro. Ayudaremos con preguntas como: • ¿La altura de la mesa es mayor o menor que 1 metro? ¿Y la silla?, etc. Actividad de desarrollo: En esta instancia, los alumnos procederán a la construcción del metro. Se entregará a cada alumno una tira de papel que mida MÁS de un metro y preguntaremos: • ¿Esta tira mide un metro? ¿Cómo saben? • Comparala con la de tu compañero, ¿son iguales? Para establecer el metro en la tira de papel afiche que ellos tienen en sus manos. Se mostrará la regla del aula que mide 1 metro para proceder a cortar las tiras de papel en 1 metro. De esa manera, los alumnos asegurarán que las tiras miden efectivamente 1 metro. Se pedirá que los alumnos midan objetos del aula con la tira de papel pasando por todos los objetos que elijan medir. Se hará una observación importante en esta instancia: • “¡Con la tira de papel también podemos medir contornos! Actividad de cierre: Luego de la actividad anterior, los alumnos procederán a completar un cuadro que pegarán en su cuaderno bajo en título de: “Construimos el metro”. En este cuadro podrán volcar los datos que anteriormente tomaron de la experiencia, ubicando los objetos que midieron según menos de 1 metro, 1 metro, más de 1 metro. La consigna será: • “Completá el cuadro según las cosas que elegiste medir dentro del aula con la tira de papel afiche” |MENOS DE 1 METRO |1 METRO |MÁS DE 1 METRO | | | | | Para finalizar la clase, repasaremos oralmente lo visto hasta el momento con preguntas como: • ¿Con qué podemos medir los objetos?
  • 6. • ¿Cómo sabemos que todos estamos midiendo igual? • ¿Está mal medir con la unidad de palma, codo, o pie? RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN