SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 1
 1.1 UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO FEMINISTA A TRAVÉS DE
CANDELARIA NAVAS
El origen del feminismo según Candelaria Navas es diverso pues data desde la
resistencia a las practicas opresivas (siglo XIX) hasta la lucha por la igualdad de
derechos (Siglo XX y XXI). El termino feminismo desde una perspectiva histórica,
emergió en Francia cuando se introdujo en el vocabulario del movimiento de
mujeres (siglo XIX). Se inspiro en la raíz latina fémina (mujer) y se la añadió el
concepto de ismo generalizado en Europa en el siglo XIX al denominar los
modernos movimientos sociales y corrientes políticas del liberalismo.
La noción de feminismo engloba de manera plural diferentes expresiones de
resistencia y de lucha por los derechos de las mujeres pero hay que recordar que
el feminismo en un proceso abierto y por lo tanto, en constante reelaboración.
En el siglo XIX se hacia una distinción entre feminismo burgués y feminismo
obrero el primero buscaba la igualdad en los terrenos político, social y económico
y el segundo buscaba la igualdad pero en el marco de una sociedad sin clases.
En Centroamérica entre 1890 y 1930 prevalecía una visión conservadora de las
mujeres y el estado ya que se legitimaban los roles de género. Sin embargo hubo
voces disidentes como la de Prudencia Ayala quien en 1930 causando revuelo en
todos los medios conservadores, lanzó su candidatura para ser presidente de la
republica, aún cuando faltaban veinte años para que el voto femenino fuera
efectivo en El Salvador.
“tomando en cuenta la libertad que ha surgido en mi querida tierruca y no
queriendo que el sexo femenino permanezca fuera de la ley, restringida de
los derechos de ciudadano, lanzo mi candidatura para presidente de la
republica inspirada en la justicia de un gobierno mixto que identifique la
soberanía de la nación en los dos sexos”.1
Su osadía le significó burla, en una ocasión no la dejaron ingresar a una entrevista
con el argumento de ser muy fea, a lo cual ella respondió que no le importaba
pues no acudía a un evento de belleza sino una entrevista de carácter política.
Ayala renuncio a la idea de ser presidente después de muchas burlas y
objeciones, sin embargo, su legado como feminista ha sido retomado a través de
las generaciones.
En cuanto a definición de feminismo Castells citada por Navas nos dice
“Lo que sostengo es que la esencia del feminismo es la redefinición de la
identidad de la mujer, muchas afirmando la igualdad entre hombres y
mujeres y en otros casos afirmando la especificidad esencial de las
mujeres, al mismo tiempo que se afirma la superioridad de los modos de
vida de las mujeres como fuentes de realización humana y en otros casos
declarando la necesidad de alejarse del mundo y recrear la vida y la
sexualidad en hermandad femenina”.2
Como lo evidenciamos el feminismo se puede observar desde diferentes ángulos
o intereses, pero siempre que sea en función de las mujeres. En cuanto a la
participación activa de las mujeres por dichos intereses en El Salvador, según
navas se puede analizar destre tres ópticas.
a) movimiento de mujeres es toda y cualquier organización de las mujeres
en función de objetos específicos, sean de pensamiento conservador o
progresista. Ejemplo: si a la vida
b) movimiento de mujeres es la organización de mujeres en función de
intereses específicos de género y que están presentes en el barrio, la
1
Candelaria Navas. Sufragismo y Feminismo. Pág. 97
2
Ibíd. Pág. 29
comunidad, el país, etc. Ejemplo: asociación de mujeres rurales del bajo
lempa
c) movimiento de mujeres son todas las expresiones organizadas con
capacidad de articularse, con altos niveles de organicicidad. Ejemplo: las
dignas.
Además Navas propone seis periodos del desarrollo de la participación de las
mujeres Salvadoreñas.
1) 1841. Con el antecedente de la creación de la Universidad de El
Salvador y el parcial acceso de las mujeres a la educación, hasta la
creación de la organización “Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas”.
2) 1957-1975. Las mujeres comienzan a integrarse de manera activa a las
diferentes organizaciones.
3) 1976-1985. “Primera Oleada”. Apertura de organizaciones que
trascienden el análisis de clases para integrar el análisis de género.
4) 1986-1989. “Segunda Oleada”. Se comienza a analizar la problemática
de la mujer en general y más específicamente de la mujer Salvadoreña.
5) 1990-1992. “Tercera Oleada”. Con el desenlace de la guerra se da la
creación de movimientos de mujeres, se integra la perspectiva de género a
las demandas y denuncias.
6) 1993-2008. Se logra promover la participación de la mujer en el
desempeño de políticas publicas, se fomenta el ejercicio y reconociendo
Social y político de los derechos de ciudadano de las mujeres.
Finalmente Navas nos propone cuales son las intenciones del feminismo actual.
 Acabar con las relaciones de dominación
 Poner fin a la discriminación sexual
 Luchar a favor de los derechos e interés femeninos
 Crear conciencia transformando las estructuras institucionales y
legales
 Introducir una perspectiva de género en la concepción de la
democracia
 1.2 BREVE RESEÑA DE MUJERES SALVADOREÑAS DESTACADAS
 Prudencia Ayala. (1885-1936)
Se autoproclama candidata a la presidencia de la republica en 1930. En el
salvador las mujeres aun no tenían derecho al voto.
La solicitud fue negada por el alcalde de San Salvador, debido a eso presento un
amparo ante la corte suprema de justicia.
Fue acusada de demente. Estudio hasta segundo grado, sin embargo incursiono
en ámbitos como la literatura, la música y la política. Escribía artículos en los
periódicos locales en donde vertía sus ideas de feminismo y de unión
Centroamericana. Desarrollo una campaña a favor de los derechos de las
mujeres.
“Prudencia Ayala era una mujer de origen humilde activista por los derechos
civiles de las mujeres y por el unionismo centroamericano. Nació en
Sonsonate el 25 de abril de 1885. De carácter constestario y rebelde… Por
sus convicciones y su militancia sufrió encarcelamiento y segregación
social”.3
3
Ibíd. Pág. 98
 Claudia Lars
La trayectoria de Lars está marcada por la poesía, en cada verso hace realidad lo
onírico de su momento histórico y en las lecturas que se hacen en la modernidad,
en ella hay una paz y tranquilidad, lo que los clásicos llamaran armonía y
majestuosidad en la descripción de detalles. Siempre supo rehacer la realidad, con
responsabilidad de pota. Su poesía es refinada, llena de romanticismo, con un
erotismo limpio y sencillo. Esta escritora no fue una mujer callada, tímida, aunque
en su vida tuvo dominación por parte del padre. La descendencia indígena y
europea le permitió tener una visión cultural más amplia y a la vez una base
cultural religioso que se oponía en Centroamérica.
Antes de Claudia Lars, en El Salvador, ninguna voz femenina se había
alzado con tanta autenticidad, con tan seguro acento para magnificar y
dignificar la poesía. (Gallegos Valdés 1984: 225).
El poema “De la calle y el pan”, con carácter de lucha social y denuncia altamente
evidente, le trae consigo críticas de académicos y amigos, dada la protesta que se
impregna y vislumbra en cada una de las palabras que recoge para la creación
artística.
 Claribel Alegría (1924)
Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida
parcialmente a 14 idiomas y ha recibido varios premios internacionales, como el
Casa de las Américas de Cuba en el año 1978 por su libro Sobrevivo.
“Su estilo literario está enfocado en la realidad de su tiempo y en
compromiso con la situación política del momento. Su poesía se encausa
en buscando la democracia y la denuncia”.4
 Jacinta Escudos (1961)
4
Claribel Alegría Ars Poética: Antología (1948-2006)
Nacida en San Salvador, es una escritora cuyo cuerpo central de trabajo
incluye novelas, cuentos, poesía y crónicas, que se han publicado en
periódicos como La Nación (Costa Rica), La Prensa Gráfica (El Salvador) y El
Nuevo Diario (Nicaragua). Aunque escribe principalmente en español, domina
también el inglés, el alemán y el francés y ha trabajado como traductora por
varios años.
A pesar de ser una autora prolífica con muchas publicaciones, gran parte de su
trabajo sigue inédito. Sin embargo, algunas de sus obras no publicadas han
sido reconocidas. En 2002, por ejemplo, Escudos ganó una competencia
nacional en El Salvador, los Décimos Juegos Florales de Ahuachapán, por su
libro, Crónicas para sentimentales.
“5La voz narrativa de Escudos emplea constantemente formas y técnicas
experimentales. Esta experimentación es intencional, una que estructura y
sitúa su trabajo en las posibilidades de la apertura y su relación entre el yo y
el espacio”.
5
Jacinta Escudos, Crónicas para sentimentales. Contraportada (2010)
CAPITULO 2 (AQUÍ VA EL MARCO
TEORICO)
CAPITULO 3
 3.1 EL DESENCANTO COMO LENGUAJE
Para Yuri Lotman el arte es un medio de comunicación pues evidentemente
realiza una conexión entre emisor y receptor.
“Todo sistema que sirve a los fines de la comunicación entre dos o más
individuos puede definirse como lenguaje”6
Además todo lenguaje posee signos y reglas de combinación que son utilizadas
para la comunicación entre un transmisor del mensaje (remitente) y un receptor
del mensaje (destinatario). Entonces tenemos que:
 Remitente A Narrador (Arcadia)
 Destinatario B lector
El remitente es decir el transmisor del mensaje es Arcadia y el destinatario, es el
que recibe el mensaje, el lector. Además el arte para Lotman es un sistema de
modelización secundario, secundario no respecto a la lengua sino secundario
porque se sirve de la lengua natural como material.
“Arcadia va a hacer un viaje. Cuando va a darle el papel al empleado se da
cuenta de que hay algo escrito en la última página, y lee:
La puta perra que te pario a ti, puta.
Te vi por una rendija haciendo el amor con otro. Eres bella y te amo.
Pero te odio porque no puedo hacer el amor contigo”.
(El desencanto pág. 53)
En el anterior ejemplo observamos como la autora se vale de ese lenguaje natural
para escribir su obra, evidenciamos elementos propios de la oralidad en el texto
(va a hacer un viaje). Además en el desencanto podemos encontrar el ser de
6
Yuri Lotman. Estructura del texto artístico. Pág. 17
Jacinta pues como bien lo plantea Lotman “El pensamiento del escritor se realiza
en una estructura artística determinada de la cual es inseparable”.7
¿Y tú nunca sientes miedo de los hombres?
No sé si miedo sea la palabra precisa pero a veces siento necesidad de
escapar. Aunque en realidad no se trata de un proceso consciente. Es algo
que no sé porque me ocurre. (El desencanto. Pág. 141)
Aunque sería arriesgado decir que, Arcadia es Jacinta o viceversa si podemos
encontrar según Lotman el pensamiento de la autora reflejado en su obra pues
para Lotman “no se puede separar la idea de su estructura física”8 es decir del
mundo del autor seria como separa la vida del cuerpo.
La idea presentada en toda lo obra es un modelo, pues recrea una imagen de la
realidad, la realidad de la autora, de este modo la lengua para Lotman se presenta
como un código mediante el cual el receptor descifra el significado del mensaje
que le interesa.
“Arcadia sueña que está en una ciudad Europea. Arcadia es una
prostituta… camina por la calle con una blusa de tela transparente… a la
gente le gusta ver su blusa y sus senos firmes y erguidos… ella se siente
inmensa, poderosa”. (El Desencanto. Pág. 83)
En este caso lo que la obra de arte quiere comunicar queda a subjetividad del
lector, pero desde el momento en que sí comunica algo, la obra de arte sirve a los
fines de la comunicación según Lotman, entre remitente y destinatario, entonces
tenemos que.
 Lenguaje Sistema abstracto texto
 Mensaje información búsqueda
 Comunicación lo que me transmite cuestionar
7
Ibíd. Pág. 22
8
Ibíd.
Para que se pueda dar la anterior comunicación entre remitente-destinatario
Lotman dice que la escritora hace una elección de un determinado género, estilo o
tendencia artística y que supone así mismo una elección del lenguaje en el que
piensa hablar con el lector.
En este sentido el lenguaje del arte literario es un conjunto cerrado de unidades de
significación, es decir, de signos. Los signos en la literatura para Lotman
adquieren un carácter figurativo, de este modo el texto se convierte en una cadena
organizada de signos hasta la conversión del texto en un signo único.
 Una mujer empoderada de un discurso feminista
Pero como bien dice Lotman al arte ofrece a diferentes lectores distinta
información, cada uno a la medida de su capacidad y aun a la misma persona
datos nuevos en una segunda lectura.
A partir de los factores que Lotman menciona para que se de la comunicación se
elabora el siguiente esquema.
Comunicación
Remitente
Mensaje
Destinatario
Lenguaje
 Remitente
El remitente es quien envía el mensaje por lo tanto es el narrador, en “El
Desencanto” es Arcadia.
 Destinatario
Quien recibe ese mensaje se convierte en él destinatario debido a eso
todos y cada uno de los lectores serían destinatarios de Arcadia.
 Lenguaje
Es el medio que se utiliza para crear esa red de contactos, el texto se
convierte en el lenguaje, “El Desencanto como lenguaje”.
 Mensaje
La información plasmada en texto. La búsqueda constante de su identidad,
del amor, de sus roles, de su papel como mujer en una sociedad patriarcal.
 Comunicación
Lo que me transmite el remitente al destinatario. Cuestionar las normas,
valores y ética de la sociedad patriarcal, proponiendo una sociedad basada
en la equidad y el respeto social hacia la mujer, una profunda crítica a las
costumbres y tradiciones en las cuales la mujer ha sido relegada
A través del desarrollo te su teoría Lotman nos da ciertos factores que se deben
poner en contacto, pues todos juntos hacen posible la comunicación, es aquí
donde se evidencia que sí, el arte es un lenguaje pues cumple con la función de
crear una red de enlace en entre remitente y destinatario y no sólo cumple con
ese enlace sino que lo más importante es que efectivamente transmite un
mensaje.
 3.2 LA MUJER COMO PROTAGONISTA
Los cambios culturales que vive El Salvador a finales del siglo XX, propició, de
cierta manera, que se abrieran espacios y formas discursivas en la literatura, que
reivindicaran a la mujer como ser social y pensante. Sin embargo, mitos y tabúes
no se han podido suplantar por enfoques más humanistas sobre el rol de la mujer.
Elegir entre la maternidad y el progreso, hogar o educación, la cocina o la oficina,
sigue siendo la situación de muchas mujeres.
La obra “El desencanto” (2002), de Jacinta Escudos, permite visualizar una
posición más abierta y autónoma, de la función social del sector femenino,
dejando claro un planteamiento ideológico feminista, aunque no se pueda
aseverar que la autora lo hace de manera consciente o inconsciente y hasta
intencional, puesto que, en reiteradas ocasiones Escudos ha manifestado la
negación de pertenecer a un sector o movimiento feminista.
Ahora bien, estudios actuales sobre su obra, demuestran que su narrativa se
posiciona con un discurso opositor al sistema patriarcal, Escudos ofrece una mujer
que quiere ser visibilizada y libre antes el sesgo de una cultura tradicional
patriarcal machista. Es así que, para ofrecer un aporte crítico sobre la mujer
protagonista, se retoman algunos planteamientos de José Luis Escamilla (2012),
quien, manifiesta haber encontrado una mujer en busca de libertad, amor y
prueba, llena de elementos oníricos que vivencia toda mujer, aunque estos sean
invisibilizados por las construcciones discursivas o manera de operar del
machismo en la literatura.
Escamilla menciona la importancia de las construcción de la obra, ya que inicia la
autora con un epígrafe “en el cual un yo poético se refiere a un tú (masculino) que
fue un gusano devorando las entrañas de yo, mientras ese yo fingía placer”.
(Escamilla 2012: 74)
Asimismo en la parte introductoria se halla un narrador protagonista, autodiegético
desde la teoría de Gennette, y manifiesta lo siguiente: Hay gente que tiene miedo
hablar sobre sus cosas. Espero que yo no tenga miedo para decir las mías. (El
Desencanto. Pág. 9). Después de esas líneas el narrador heterodiegético tiene el
dominio de la diégesis, sin embargo, hay que hacer énfasis, que desde las
primeras líneas opera el feminismo como fuente y corriente ideológica que busca
en empoderamiento de la mujer en el discurso y a la vez de manifestar las cosas,
como ella las llama, sin reservas ni miedo a ser reprimida por la sociedad. Es así
como inicia la historia de un personaje femenino que responde a un sector y busca
funcionalidad en la literatura y por ende, en la sociedad.
Para estas afirmaciones no hay que omitir el espacio cultural en el cual la mujer se
desarrolla y es participe de los procesos culturales como miembro de una
sociedad.
Arcadia es el personaje de la historia y en torno a ella, como mujer, se mueven o
se circunscriben las participaciones secundarias, los masculinos. El personaje está
a punto de escribir su propia historia y para ello construye un narrador omnisciente
que pueda decir lo que ella siente y vivido en el plano sexual.
Escamilla apunta como Arcadia no siente ningún tipo de aprecio por su virginidad,
es decir, rompe con todo prototipo de mujer tradicional, arraigada a valores de
limpieza moral, espiritual y aprecio por una membrana llamada himen. En el
capítulo que se conoce como Arcadia perdió la virginidad, solamente piensa en los
consejos de su madre, religiosos y culturales, sin prestar mayor atención al acto
del cual ella la principal. Se presenta una nueva perspectiva de la mujer, de igual
manera en los capítulos siguientes.
Esta es la constitución de obra, basada en las vivencias sexuales que representa
un espíritu de búsqueda en la mujer protagonista de la novela. Emprende las
aventuras para encontrar explicación a sus esperanzas femeninas y al conflicto
que le produce la confrontación entre la realidad social y su realidad. El motivo de
la búsqueda y el horizonte de la protagonista están marcados por los deseos y los
goces sexuales, prueba y error. (Ibíd.: 79).
Al inicio de la novela, Arcadia tiene 19 años y uno de sus rasgos físicos es la
virginidad, lo cual permite establecer una relación intertextual con la mujer
tradicional de la sociedad salvadoreña, un cuerpo frágil, junto con una debilidad
emocional y al finalizar la protagonista es como un despojo, con 35 años y sola.
Después de juegos sexuales y amores con gran número de hombres, finaliza con
una dualidad entre la mujer tradicional y la mujer libre, esta última vista como un
demonio, en palabras de la protagonista: “a veces me siento como un demonio y
otras me siento tan limpia como la Virgen María”. (El Desencanto: 203).
Con un poco de ingenuidad o genialidad entra Arcadia en la búsqueda de su
Príncipe Azul, y ella personaliza a Caperucita Roja y en ese juego de jugar-probar-
error queda embarazada. Sin embargo como toda mujer urbana e instruida se
informa de su estado de salud y busca una solución.
Según el estudioso José Luis Escamilla, al final, Arcada personifica una de las
paradojas femeninas tales como el conflicto interior entre el tiempo real y el tiempo
subjetivo, el deterioro del cuerpo con la negación de la mente; hasta la
contradicción entre el ser y el deber ser. En la novel se exponen las esferas de la
sexualidad, la reproducción, la producción y la socialización. Para hacer esta
argumentación, el autor cita a Consuelo Meza Márquez (2006):
Se refiere a la capacidad de toda mujer de decidir sobre su propio cuerpo,
de tomar las decisiones sobre lo relacionado con el ejercicio de la
sexualidad, del derecho a realizarse como persona plena de disfrutar de los
productos de su trabajo. Al cuestionarlas, se plantean los roles de la
identidad femenina tradicional, los contenidos que se inculcan a través del
proceso de socialización, así como las instituciones especializadas en
reproducirlos. El rompimiento con éstos, implica romper con el conflicto de
la mujer, antes citado, entre la dependencia y la autonomía. (Meza
Márquez) (Ibíd.: 81).
Asimismo Arcadia toma posesión del discurso y posición del discurso feminista
que predican muchas organizaciones que buscan reivindicar los derechos de la
mujer, entre los que sobresalen: derecho a la maternidad, reproducción, y que no
está regulado por una ley. La protagonista tiene un episodio en el cual aborta, esta
forma discursiva del feminismo, se ve oscurecido por lo religioso, la ley de Dios. El
hecho de decidir no ser madre la hace emblemática y representativa de la lucha
de un sector. Al final justifica la razón, rompiendo con todo el esquema tradicional
cristiano, con su acción logra la libertad y se evidencia el discurso femenino en la
obra de Escudos. La cultura patriarcal que oprime la mujer se pone en declive.
En palabras de Escamilla, Arcadia representa el paradigma de transgresión sexual
psicológicamente más complejo, quien desde su “capacidad de optar” ocupa un
proceso de liberación ideológica femenina, desde el cual devela una ruptura con la
tradicional cultura patriarcal. (Ibíd. 148).
La focalización de la autora como representante de una cultura, manifiesta su
posición sobre la sexualidad femenina, Arcadia representa todas aquellas voces
femeninas que durante el siglo XX fueron silenciadas. Busca una reivindicación
por medio de las acciones de su personaje, construido desde su ideología
femenina. Arcadia trasciende la feminidad habitual, en lo religioso, político, social y
cultural. Nuestro personaje nunca la veremos cómo ama de casa, dueña de la
cocina, mas bien, se relaciona en un ambiente de igualdad, desde el momento que
la verdadera voz de la historia está en manos del personaje misma, Arcadia,
escritora, al igual que la Jacinta Escudos. El futuro de Arcadia es el presente.
 3.3 EL HONOR EN EL IMAGINARIO DE ARCADIA
 3.4 ESCRITURA FEMINISTA EN “EL DESENCANTO”
 EL PAPEL DE LA MUJER DESDE LAS PROPUESTAS FEMINISTAS
La teoría sobre el “Papel de la mujer desde las propuestas feministas” se enfoca
no en un papel sexista, sino, en una propuesta que busca la igualdad y equidad
entre hombres y mujeres.
Entre los tipos de feminismo que se encuentran en la novela de Jacinta Escudos
están:
 El feminismo radical el cual consiste en la libertad reproductiva de la mujer,
pero el más predomina es el feminismo liberal que sostiene que la
liberación de la mujer reside en su libertad de escoger su vida, poder
competir con el hombre, en igualdad de condiciones, en aspectos políticos y
profesionales. Se movilizan en contra de las limitaciones sociopolíticas para
que las mujeres ejerzan su libre elección (Candelaria Navas, 2012, pág.
186).
Arcadia refleja evidentemente un feminismo radical y liberal pues en ella
observamos a una mujer que toma sus propias decisiones respecto a cómo ella
quiere vivir su vida y lo desea hacer con su cuerpo.
 Los siguientes ejemplos corresponden a un feminismo radical.
Ejemplos:
-“Se sienta en la silla frente al hombre sin poder disimular, absolutamente
nada, con la expresión de la peor tragedia del mundo ocurriendo
únicamente a ella, mientras el tipo le extiende una receta médica,
recomendándole multivitaminas, una dieta balanceada y que vuelva a
visitarlo en 3 meses para llevar el control pre-natal.” Pág. 60
-“Cuando sale a la calle con la certeza del embarazo, ya Arcadia ha decido
que ese niño no va a nacer” pág. 60
En estos dos ejemplos observamos a una mujer que decide sobre cuerpo,
comprende que un hijo es una responsabilidad muy grande, además a ella no le
gustan los niños y lo mejor es deshacerse de él, sin preocuparse por saber si era
niña o niño y así no pensar más en eso. Intenta creer que es simplemente un
tumor, y sigue con su vida. Pero al tomar esta decisión sobre su libertad
reproductiva, Arcadia está en contra de las ideas patriarcales que les han sido
impuestas a las mujeres por mucho como se manifiesta en el siguiente ejemplo:
-“Ella escucha la conversación ajena, teme que le pregunten, teme tener
que contestar que no, que ella no tiene hijos, que no quiere tenerlos. Para
ellas no es correcto tener hombre y no tener hijos. Peor aún, no querer, no
tener el deseo de tener hijo. Pág. 91
Arcadia no desea procrear hijos, es una elección propia que contradice el
pensamiento de la sociedad patriarcal con el que han sido formadas muchas
mujeres y que, jamás se atreverían a tomar una decisión de esa magnitud por
miedo a “pecar” violando las leyes impuestas por hombres. De esa libertad es de
la que nos habla Candelaria Navas cuando dice que el feminismo radical consiste
en la libertad reproductiva de mujer, es su derecho decidir tener hijos o no.
 Los siguientes ejemplos son muestras de feminismo liberal
Este primer ejemplo presenta la actitud patriarcal del hombre ante la mujer en la
novela de Jacinta:
-“El penetrar domina, tiene fuerza, conquista, impone obliga, manda. Tiene
poder. Quien recibe no puede hacer nada más recibir, es dedil, el
conquistado, el dominado. Es por eso que los hombres dominan a las
mujeres, porque los hombres pueden penetrarlas por cualquiera de sus
orificios y las mujeres siempre están en desventaja, porque no pueden
hacer nada más que quejarse.” Pág. 127
Sin embargo, aunque el hombre considere que tiene el poder, solo por penetrar a
una mujer, no significa que la satisfaga sexualmente y esto se evidencia en el
siguiente ejemplo en el que Arcadia logra tener un orgasmo no con un hombre
sino con un caballo.
Ejemplo:
-“El caballo le susurra algo al oído, palabras de humano, que ella no
comprende. Pero sabe que son palabras de pasión, palabras soeces que
para ella son tan excitantes como el grueso falo del animal que la penetra
con fuerza. Jamás, con ningún hombre, ha sentido tanta sensualidad como
la que siente con el caballo. Arcadia despierta en medio de un orgasmo.”
pág. 37
Como podemos apreciar, es una mujer que desea disfrutar su vida sexual, y a
pesar que esta escena se realice a nivel de un sueño, aun así podemos inferir
que las relaciones que tenia ella con diversos hombres no llegaban a satisfacerla
por completo. Estas experiencias poco satisfactorias con los hombres se terminan
de complementar con el epígrafe:
-“Fuiste un gusano devorando las entrañas de mi corazón. Mientras yo
fingía placer.”
La mujer al igual que el hombre pueden, si así lo desea, disfrutar su vida sexual
con varias parejas, es una decisión propia de cada mujer, como bien lo sostiene el
feminismo liberal: la elección, es la libertad de la mujer. Esto se opone a las
concepciones patriarcales donde la mujer no se puede expresarse sexualmente,
no puede vivir su sexualidad con varias personas porque es tildada de indigna,
pues está en contra de los valores con los que han sido formada, valores
establecidos por los mismo hombres y que han ocasionado desigualdad y el
sometimiento de la mujer. Arcadia rompe con esta idea y decide tener una vida
sexual activa con varios hombres.
Arcadia es una mujer que nunca se comprometió con un hombre, vivió la vida
libre, sin ataduras, solamente tuvo encuentros sexuales en los que muchas veces
fingió sentir placer. Pero nunca con la idea de convertirse en esposa y ser madre,
ejemplo:
-“Ahora tiene 35 años y está sola. Después de tantos hombres, después de
tanto tiempo. Esta sola y cada vez es más difícil tener una relación con un
hombre, una relación que no sea simplemente una noche de sexo.” pág.
199
Al final Arcadia queda sola, por decisión propia, por libre elección, y sabe que los
hombres a su edad no buscaran para casarse con ella, solamente la buscarían
para tener sexo, igual que ella. Pues a partir de las relaciones que ella sostuvo
con varios hombres se desencanto de ellos, y ya no le interesan.
Ejemplo:
-“Y el caso es también que, en el fondo, ya no le interesa. Ya sabe cómo se
juega, ya sabe lo que se dice, lo que se miente, lo que se finge. Conoce las
claves demasiado bien como para siquiera intentar creer de nuevo. Como
para desperdiciar una pizca más de su tiempo, de su mente y de su corazón
en espejismos.” Pág. 199
-“Siente cansancio, tedio y fastidio.” Pág. 200
Las mujeres mayores de treinta años en la sociedad son llamadas solteronas, pero
Arcadia sostiene que, llego a conocer suficientemente a los hombres, como para
pensar en convertirse en esposa o madre resignada como muchas y prefiere estar
sola.
En cuanto a los roles de género visualizado en la novela notamos que los hombres
con los que Arcadia salía, eran hombres machistas y creían tener el poder sobre la
mujer, ejemplo:
-“Un día el hombre se exaspera y le dice por el teléfono: -yo sé que te
gusto, yo sé que quieres acostarte conmigo. ¡No finjas ramera!” pág. 103
-Ah… las mujeres. Son todas unas zorras, de eso está convencido. Y tan
convencido esta de ello que no puede tratar bien a ninguna. Resulta tan
fácil seducirlas. Están sencillo hacer que acepten ser tocadas, en cualquier
lugar o circunstancia. Pág. 122
En estos ejemplos se reflejan los roles de hombre que según la teoría de género
consisten en: fuerza, valor, iniciativa, etc. Roles que les hacen creer que tiene el
poder sobre la mujer para someterla y usarla.
Sin embargo, al final Arcadia termina usándolos como ellos a ella, Según Arcadia
ya conoce sus juegos y sus mentiras, nada la hará caer, ejemplo:
-“Y el caso es también que, en el fondo, ya no le interesa. Ya sabe cómo se
juega, ya sabe lo que se dice, lo que se miente, lo que se finge.” Pág. 199
Arcadia se dedica a retar las prácticas sociales, practicando la infidelidad, las
relaciones con varios hombres, el aborto, el masoquismo, etc. Aptitudes que
hacen quedar a Arcadia como una mujer que está en contra de las ideas
conservadoras de las mujeres (Verónica Ríos Quesada, 2003, pág. 4).
Un ejemplo sobre el rompimiento de conservadurismo encontrado en las primeras
páginas de la novela es:
-“Arcadia se acuesta, feliz de tener un secreto oculto a mamá. Ahora
ambas son iguales. Ahora mama no podrá nada contra ella.” Pág. 34
En el anterior ejemplo hay un claro desapego del conservadurismo, pues Arcadia
al perder su virginidad en vez de sentir vergüenza, se siente igual que su madre, la
cual ya no está apta para decirle nada. Porque Arcadia ya es una mujer que puede
tomar decisiones sobre su vida.
En la novela de Jacinta Escudos si existe un discurso feminista, que no
precisamente nos dice que la escritora sea feminista, simplemente el discurso
presenta una realidad en la que mujer está sometida, Arcadia es la representación
de la mujer que desea ser libre de las leyes establecidas por los hombres, que
únicamente han servido para tenerlas sometidas, resignadas, frustradas, etc. A
través del texto, Jacinta Escudos presenta algunos de los derechos que tiene la
mujer y que le han sido suprimidos, por lo que evidentemente, responde a un
contexto patriarcal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..
teresiita garcia
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismoaigurucelain
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
labfemgen
 
Las olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismoLas olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismo
baizan1961
 
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
IU_Navalmoral
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
guest7048d6
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
AlexaTrevino
 
Presentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficialPresentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficial
NellyTapiaCabaas
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
280042114
 
Feminismo power point examen
Feminismo power point examenFeminismo power point examen
Feminismo power point examen
Shirley Arcos
 
Feminismo[1]
Feminismo[1]Feminismo[1]
Feminismo[1]
pausil
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
Karen Radillo
 
feminismo
feminismofeminismo
feminismo
marisilvi
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
Dani León
 
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectoriasFeminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
Universidad Autonoma de Bucaramanga
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
Bryan Guachamin
 
Feminismo machismo
Feminismo   machismoFeminismo   machismo
Feminismo machismo
Zenny Danny
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
Sofia Peñas
 

La actualidad más candente (20)

histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Las olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismoLas olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismo
 
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Feminismo
Feminismo Feminismo
Feminismo
 
Presentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficialPresentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficial
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Feminismo power point examen
Feminismo power point examenFeminismo power point examen
Feminismo power point examen
 
Feminismo[1]
Feminismo[1]Feminismo[1]
Feminismo[1]
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
feminismo
feminismofeminismo
feminismo
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
 
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectoriasFeminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Feminismo machismo
Feminismo   machismoFeminismo   machismo
Feminismo machismo
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 

Destacado

Como Agua para Elefantes
Como Agua para ElefantesComo Agua para Elefantes
Como Agua para ElefantesWendi Coats
 
Emma watson
Emma watsonEmma watson
Emma watson
pablingd
 
DISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNO
DISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNODISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNO
DISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNO
Cesar Alfonso
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
ANGEL JAPON
 
Harry Potter 64
Harry Potter 64Harry Potter 64
Harry Potter 64
Maria Plekhanova
 
Emma Watson's Sacred Quotes On Feminism
Emma Watson's Sacred Quotes On FeminismEmma Watson's Sacred Quotes On Feminism
Emma Watson's Sacred Quotes On Feminism
Rabia Iqbal
 
Actrice emma watson (catherine)
Actrice emma watson  (catherine) Actrice emma watson  (catherine)
Actrice emma watson (catherine)
Catherine Dewilde
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
AMC Debora
 
Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo
Laura Espbath
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoRaúl Hurtado
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 

Destacado (15)

Como Agua para Elefantes
Como Agua para ElefantesComo Agua para Elefantes
Como Agua para Elefantes
 
Emma watson
Emma watsonEmma watson
Emma watson
 
Emma watson
Emma watsonEmma watson
Emma watson
 
DISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNO
DISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNODISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNO
DISCURSO Y BREVE ENSAYO / EL FÚTBOL, PELÉ Y EL MITO MODERNO
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Harry Potter 64
Harry Potter 64Harry Potter 64
Harry Potter 64
 
Ensayo noah
Ensayo noahEnsayo noah
Ensayo noah
 
Emma Watson's Sacred Quotes On Feminism
Emma Watson's Sacred Quotes On FeminismEmma Watson's Sacred Quotes On Feminism
Emma Watson's Sacred Quotes On Feminism
 
Estructura de un ens yo
Estructura de un ens yoEstructura de un ens yo
Estructura de un ens yo
 
Actrice emma watson (catherine)
Actrice emma watson  (catherine) Actrice emma watson  (catherine)
Actrice emma watson (catherine)
 
Ejemplo de ensayo expositivo
Ejemplo de ensayo expositivoEjemplo de ensayo expositivo
Ejemplo de ensayo expositivo
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 

Similar a Una aproximacion al discurso feminista a traves de candelaria navas

Casero osorio elisam (1)
Casero osorio elisam (1)Casero osorio elisam (1)
Casero osorio elisam (1)
Mawra Komal
 
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta VergaraEscritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Southern University, Chile.
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
TeresaMolla
 
Adrienne rich sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985
Adrienne rich   sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985Adrienne rich   sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985
Adrienne rich sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985
Janete Alanis
 
Guía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de MujeresGuía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de Mujeres
Carmen Laviña Bellido
 
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
betsy leal
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
apellaniz
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 
Politicamujeres
PoliticamujeresPoliticamujeres
Politicamujeresxavier2050
 
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdadMujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
CASARTAI
 
1. feminismo en la historia moderna
1. feminismo en la historia moderna1. feminismo en la historia moderna
1. feminismo en la historia moderna
Universidad Autonoma de Bucaramanga
 
Dia de la mujer final @
Dia de la mujer final @Dia de la mujer final @
Dia de la mujer final @hagustyn
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias socialesyolandamz
 
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Quiteria Franco
 
Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.inairmanzur
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 

Similar a Una aproximacion al discurso feminista a traves de candelaria navas (20)

Casero osorio elisam (1)
Casero osorio elisam (1)Casero osorio elisam (1)
Casero osorio elisam (1)
 
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta VergaraEscritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
 
Adrienne rich sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985
Adrienne rich   sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985Adrienne rich   sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985
Adrienne rich sangre, pan y poesia prosa escogida 1979-1985
 
Gabriela mistral
Gabriela mistralGabriela mistral
Gabriela mistral
 
Gabriela mistral
Gabriela mistralGabriela mistral
Gabriela mistral
 
Guía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de MujeresGuía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de Mujeres
 
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
Politicamujeres
PoliticamujeresPoliticamujeres
Politicamujeres
 
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdadMujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
 
1. feminismo en la historia moderna
1. feminismo en la historia moderna1. feminismo en la historia moderna
1. feminismo en la historia moderna
 
Dia de la mujer final @
Dia de la mujer final @Dia de la mujer final @
Dia de la mujer final @
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
 
Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 

Más de Crissthabel Alvarado

La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvadorLa Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
Crissthabel Alvarado
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
Crissthabel Alvarado
 
Analisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavalaAnalisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavala
Crissthabel Alvarado
 
Plan de unidad lenguaje 2015
Plan de unidad  lenguaje 2015Plan de unidad  lenguaje 2015
Plan de unidad lenguaje 2015
Crissthabel Alvarado
 
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuentoAplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Crissthabel Alvarado
 
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuentoAplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuentoCrissthabel Alvarado
 

Más de Crissthabel Alvarado (8)

Jacinta escudos
Jacinta escudosJacinta escudos
Jacinta escudos
 
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvadorLa Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
 
Analisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavalaAnalisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavala
 
Plan de unidad sociales 2015
Plan de unidad sociales 2015Plan de unidad sociales 2015
Plan de unidad sociales 2015
 
Plan de unidad lenguaje 2015
Plan de unidad  lenguaje 2015Plan de unidad  lenguaje 2015
Plan de unidad lenguaje 2015
 
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuentoAplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
 
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuentoAplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
Aplique las teorías de ricardo pligia sobre el cuento
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Una aproximacion al discurso feminista a traves de candelaria navas

  • 1. CAPITULO 1  1.1 UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO FEMINISTA A TRAVÉS DE CANDELARIA NAVAS El origen del feminismo según Candelaria Navas es diverso pues data desde la resistencia a las practicas opresivas (siglo XIX) hasta la lucha por la igualdad de derechos (Siglo XX y XXI). El termino feminismo desde una perspectiva histórica, emergió en Francia cuando se introdujo en el vocabulario del movimiento de mujeres (siglo XIX). Se inspiro en la raíz latina fémina (mujer) y se la añadió el concepto de ismo generalizado en Europa en el siglo XIX al denominar los modernos movimientos sociales y corrientes políticas del liberalismo. La noción de feminismo engloba de manera plural diferentes expresiones de resistencia y de lucha por los derechos de las mujeres pero hay que recordar que el feminismo en un proceso abierto y por lo tanto, en constante reelaboración. En el siglo XIX se hacia una distinción entre feminismo burgués y feminismo obrero el primero buscaba la igualdad en los terrenos político, social y económico y el segundo buscaba la igualdad pero en el marco de una sociedad sin clases. En Centroamérica entre 1890 y 1930 prevalecía una visión conservadora de las mujeres y el estado ya que se legitimaban los roles de género. Sin embargo hubo voces disidentes como la de Prudencia Ayala quien en 1930 causando revuelo en todos los medios conservadores, lanzó su candidatura para ser presidente de la republica, aún cuando faltaban veinte años para que el voto femenino fuera efectivo en El Salvador. “tomando en cuenta la libertad que ha surgido en mi querida tierruca y no queriendo que el sexo femenino permanezca fuera de la ley, restringida de los derechos de ciudadano, lanzo mi candidatura para presidente de la
  • 2. republica inspirada en la justicia de un gobierno mixto que identifique la soberanía de la nación en los dos sexos”.1 Su osadía le significó burla, en una ocasión no la dejaron ingresar a una entrevista con el argumento de ser muy fea, a lo cual ella respondió que no le importaba pues no acudía a un evento de belleza sino una entrevista de carácter política. Ayala renuncio a la idea de ser presidente después de muchas burlas y objeciones, sin embargo, su legado como feminista ha sido retomado a través de las generaciones. En cuanto a definición de feminismo Castells citada por Navas nos dice “Lo que sostengo es que la esencia del feminismo es la redefinición de la identidad de la mujer, muchas afirmando la igualdad entre hombres y mujeres y en otros casos afirmando la especificidad esencial de las mujeres, al mismo tiempo que se afirma la superioridad de los modos de vida de las mujeres como fuentes de realización humana y en otros casos declarando la necesidad de alejarse del mundo y recrear la vida y la sexualidad en hermandad femenina”.2 Como lo evidenciamos el feminismo se puede observar desde diferentes ángulos o intereses, pero siempre que sea en función de las mujeres. En cuanto a la participación activa de las mujeres por dichos intereses en El Salvador, según navas se puede analizar destre tres ópticas. a) movimiento de mujeres es toda y cualquier organización de las mujeres en función de objetos específicos, sean de pensamiento conservador o progresista. Ejemplo: si a la vida b) movimiento de mujeres es la organización de mujeres en función de intereses específicos de género y que están presentes en el barrio, la 1 Candelaria Navas. Sufragismo y Feminismo. Pág. 97 2 Ibíd. Pág. 29
  • 3. comunidad, el país, etc. Ejemplo: asociación de mujeres rurales del bajo lempa c) movimiento de mujeres son todas las expresiones organizadas con capacidad de articularse, con altos niveles de organicicidad. Ejemplo: las dignas. Además Navas propone seis periodos del desarrollo de la participación de las mujeres Salvadoreñas. 1) 1841. Con el antecedente de la creación de la Universidad de El Salvador y el parcial acceso de las mujeres a la educación, hasta la creación de la organización “Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas”. 2) 1957-1975. Las mujeres comienzan a integrarse de manera activa a las diferentes organizaciones. 3) 1976-1985. “Primera Oleada”. Apertura de organizaciones que trascienden el análisis de clases para integrar el análisis de género. 4) 1986-1989. “Segunda Oleada”. Se comienza a analizar la problemática de la mujer en general y más específicamente de la mujer Salvadoreña. 5) 1990-1992. “Tercera Oleada”. Con el desenlace de la guerra se da la creación de movimientos de mujeres, se integra la perspectiva de género a las demandas y denuncias. 6) 1993-2008. Se logra promover la participación de la mujer en el desempeño de políticas publicas, se fomenta el ejercicio y reconociendo Social y político de los derechos de ciudadano de las mujeres. Finalmente Navas nos propone cuales son las intenciones del feminismo actual.  Acabar con las relaciones de dominación  Poner fin a la discriminación sexual  Luchar a favor de los derechos e interés femeninos
  • 4.  Crear conciencia transformando las estructuras institucionales y legales  Introducir una perspectiva de género en la concepción de la democracia  1.2 BREVE RESEÑA DE MUJERES SALVADOREÑAS DESTACADAS  Prudencia Ayala. (1885-1936) Se autoproclama candidata a la presidencia de la republica en 1930. En el salvador las mujeres aun no tenían derecho al voto. La solicitud fue negada por el alcalde de San Salvador, debido a eso presento un amparo ante la corte suprema de justicia. Fue acusada de demente. Estudio hasta segundo grado, sin embargo incursiono en ámbitos como la literatura, la música y la política. Escribía artículos en los periódicos locales en donde vertía sus ideas de feminismo y de unión Centroamericana. Desarrollo una campaña a favor de los derechos de las mujeres. “Prudencia Ayala era una mujer de origen humilde activista por los derechos civiles de las mujeres y por el unionismo centroamericano. Nació en Sonsonate el 25 de abril de 1885. De carácter constestario y rebelde… Por sus convicciones y su militancia sufrió encarcelamiento y segregación social”.3 3 Ibíd. Pág. 98
  • 5.  Claudia Lars La trayectoria de Lars está marcada por la poesía, en cada verso hace realidad lo onírico de su momento histórico y en las lecturas que se hacen en la modernidad, en ella hay una paz y tranquilidad, lo que los clásicos llamaran armonía y majestuosidad en la descripción de detalles. Siempre supo rehacer la realidad, con responsabilidad de pota. Su poesía es refinada, llena de romanticismo, con un erotismo limpio y sencillo. Esta escritora no fue una mujer callada, tímida, aunque en su vida tuvo dominación por parte del padre. La descendencia indígena y europea le permitió tener una visión cultural más amplia y a la vez una base cultural religioso que se oponía en Centroamérica. Antes de Claudia Lars, en El Salvador, ninguna voz femenina se había alzado con tanta autenticidad, con tan seguro acento para magnificar y dignificar la poesía. (Gallegos Valdés 1984: 225). El poema “De la calle y el pan”, con carácter de lucha social y denuncia altamente evidente, le trae consigo críticas de académicos y amigos, dada la protesta que se impregna y vislumbra en cada una de las palabras que recoge para la creación artística.  Claribel Alegría (1924) Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y ha recibido varios premios internacionales, como el Casa de las Américas de Cuba en el año 1978 por su libro Sobrevivo. “Su estilo literario está enfocado en la realidad de su tiempo y en compromiso con la situación política del momento. Su poesía se encausa en buscando la democracia y la denuncia”.4  Jacinta Escudos (1961) 4 Claribel Alegría Ars Poética: Antología (1948-2006)
  • 6. Nacida en San Salvador, es una escritora cuyo cuerpo central de trabajo incluye novelas, cuentos, poesía y crónicas, que se han publicado en periódicos como La Nación (Costa Rica), La Prensa Gráfica (El Salvador) y El Nuevo Diario (Nicaragua). Aunque escribe principalmente en español, domina también el inglés, el alemán y el francés y ha trabajado como traductora por varios años. A pesar de ser una autora prolífica con muchas publicaciones, gran parte de su trabajo sigue inédito. Sin embargo, algunas de sus obras no publicadas han sido reconocidas. En 2002, por ejemplo, Escudos ganó una competencia nacional en El Salvador, los Décimos Juegos Florales de Ahuachapán, por su libro, Crónicas para sentimentales. “5La voz narrativa de Escudos emplea constantemente formas y técnicas experimentales. Esta experimentación es intencional, una que estructura y sitúa su trabajo en las posibilidades de la apertura y su relación entre el yo y el espacio”. 5 Jacinta Escudos, Crónicas para sentimentales. Contraportada (2010)
  • 7. CAPITULO 2 (AQUÍ VA EL MARCO TEORICO)
  • 8. CAPITULO 3  3.1 EL DESENCANTO COMO LENGUAJE Para Yuri Lotman el arte es un medio de comunicación pues evidentemente realiza una conexión entre emisor y receptor. “Todo sistema que sirve a los fines de la comunicación entre dos o más individuos puede definirse como lenguaje”6 Además todo lenguaje posee signos y reglas de combinación que son utilizadas para la comunicación entre un transmisor del mensaje (remitente) y un receptor del mensaje (destinatario). Entonces tenemos que:  Remitente A Narrador (Arcadia)  Destinatario B lector El remitente es decir el transmisor del mensaje es Arcadia y el destinatario, es el que recibe el mensaje, el lector. Además el arte para Lotman es un sistema de modelización secundario, secundario no respecto a la lengua sino secundario porque se sirve de la lengua natural como material. “Arcadia va a hacer un viaje. Cuando va a darle el papel al empleado se da cuenta de que hay algo escrito en la última página, y lee: La puta perra que te pario a ti, puta. Te vi por una rendija haciendo el amor con otro. Eres bella y te amo. Pero te odio porque no puedo hacer el amor contigo”. (El desencanto pág. 53) En el anterior ejemplo observamos como la autora se vale de ese lenguaje natural para escribir su obra, evidenciamos elementos propios de la oralidad en el texto (va a hacer un viaje). Además en el desencanto podemos encontrar el ser de 6 Yuri Lotman. Estructura del texto artístico. Pág. 17
  • 9. Jacinta pues como bien lo plantea Lotman “El pensamiento del escritor se realiza en una estructura artística determinada de la cual es inseparable”.7 ¿Y tú nunca sientes miedo de los hombres? No sé si miedo sea la palabra precisa pero a veces siento necesidad de escapar. Aunque en realidad no se trata de un proceso consciente. Es algo que no sé porque me ocurre. (El desencanto. Pág. 141) Aunque sería arriesgado decir que, Arcadia es Jacinta o viceversa si podemos encontrar según Lotman el pensamiento de la autora reflejado en su obra pues para Lotman “no se puede separar la idea de su estructura física”8 es decir del mundo del autor seria como separa la vida del cuerpo. La idea presentada en toda lo obra es un modelo, pues recrea una imagen de la realidad, la realidad de la autora, de este modo la lengua para Lotman se presenta como un código mediante el cual el receptor descifra el significado del mensaje que le interesa. “Arcadia sueña que está en una ciudad Europea. Arcadia es una prostituta… camina por la calle con una blusa de tela transparente… a la gente le gusta ver su blusa y sus senos firmes y erguidos… ella se siente inmensa, poderosa”. (El Desencanto. Pág. 83) En este caso lo que la obra de arte quiere comunicar queda a subjetividad del lector, pero desde el momento en que sí comunica algo, la obra de arte sirve a los fines de la comunicación según Lotman, entre remitente y destinatario, entonces tenemos que.  Lenguaje Sistema abstracto texto  Mensaje información búsqueda  Comunicación lo que me transmite cuestionar 7 Ibíd. Pág. 22 8 Ibíd.
  • 10. Para que se pueda dar la anterior comunicación entre remitente-destinatario Lotman dice que la escritora hace una elección de un determinado género, estilo o tendencia artística y que supone así mismo una elección del lenguaje en el que piensa hablar con el lector. En este sentido el lenguaje del arte literario es un conjunto cerrado de unidades de significación, es decir, de signos. Los signos en la literatura para Lotman adquieren un carácter figurativo, de este modo el texto se convierte en una cadena organizada de signos hasta la conversión del texto en un signo único.  Una mujer empoderada de un discurso feminista Pero como bien dice Lotman al arte ofrece a diferentes lectores distinta información, cada uno a la medida de su capacidad y aun a la misma persona datos nuevos en una segunda lectura. A partir de los factores que Lotman menciona para que se de la comunicación se elabora el siguiente esquema. Comunicación Remitente Mensaje Destinatario Lenguaje
  • 11.  Remitente El remitente es quien envía el mensaje por lo tanto es el narrador, en “El Desencanto” es Arcadia.  Destinatario Quien recibe ese mensaje se convierte en él destinatario debido a eso todos y cada uno de los lectores serían destinatarios de Arcadia.  Lenguaje Es el medio que se utiliza para crear esa red de contactos, el texto se convierte en el lenguaje, “El Desencanto como lenguaje”.  Mensaje La información plasmada en texto. La búsqueda constante de su identidad, del amor, de sus roles, de su papel como mujer en una sociedad patriarcal.  Comunicación Lo que me transmite el remitente al destinatario. Cuestionar las normas, valores y ética de la sociedad patriarcal, proponiendo una sociedad basada en la equidad y el respeto social hacia la mujer, una profunda crítica a las costumbres y tradiciones en las cuales la mujer ha sido relegada A través del desarrollo te su teoría Lotman nos da ciertos factores que se deben poner en contacto, pues todos juntos hacen posible la comunicación, es aquí donde se evidencia que sí, el arte es un lenguaje pues cumple con la función de crear una red de enlace en entre remitente y destinatario y no sólo cumple con ese enlace sino que lo más importante es que efectivamente transmite un mensaje.  3.2 LA MUJER COMO PROTAGONISTA Los cambios culturales que vive El Salvador a finales del siglo XX, propició, de cierta manera, que se abrieran espacios y formas discursivas en la literatura, que reivindicaran a la mujer como ser social y pensante. Sin embargo, mitos y tabúes no se han podido suplantar por enfoques más humanistas sobre el rol de la mujer. Elegir entre la maternidad y el progreso, hogar o educación, la cocina o la oficina, sigue siendo la situación de muchas mujeres.
  • 12. La obra “El desencanto” (2002), de Jacinta Escudos, permite visualizar una posición más abierta y autónoma, de la función social del sector femenino, dejando claro un planteamiento ideológico feminista, aunque no se pueda aseverar que la autora lo hace de manera consciente o inconsciente y hasta intencional, puesto que, en reiteradas ocasiones Escudos ha manifestado la negación de pertenecer a un sector o movimiento feminista. Ahora bien, estudios actuales sobre su obra, demuestran que su narrativa se posiciona con un discurso opositor al sistema patriarcal, Escudos ofrece una mujer que quiere ser visibilizada y libre antes el sesgo de una cultura tradicional patriarcal machista. Es así que, para ofrecer un aporte crítico sobre la mujer protagonista, se retoman algunos planteamientos de José Luis Escamilla (2012), quien, manifiesta haber encontrado una mujer en busca de libertad, amor y prueba, llena de elementos oníricos que vivencia toda mujer, aunque estos sean invisibilizados por las construcciones discursivas o manera de operar del machismo en la literatura. Escamilla menciona la importancia de las construcción de la obra, ya que inicia la autora con un epígrafe “en el cual un yo poético se refiere a un tú (masculino) que fue un gusano devorando las entrañas de yo, mientras ese yo fingía placer”. (Escamilla 2012: 74) Asimismo en la parte introductoria se halla un narrador protagonista, autodiegético desde la teoría de Gennette, y manifiesta lo siguiente: Hay gente que tiene miedo hablar sobre sus cosas. Espero que yo no tenga miedo para decir las mías. (El Desencanto. Pág. 9). Después de esas líneas el narrador heterodiegético tiene el dominio de la diégesis, sin embargo, hay que hacer énfasis, que desde las primeras líneas opera el feminismo como fuente y corriente ideológica que busca en empoderamiento de la mujer en el discurso y a la vez de manifestar las cosas, como ella las llama, sin reservas ni miedo a ser reprimida por la sociedad. Es así como inicia la historia de un personaje femenino que responde a un sector y busca funcionalidad en la literatura y por ende, en la sociedad.
  • 13. Para estas afirmaciones no hay que omitir el espacio cultural en el cual la mujer se desarrolla y es participe de los procesos culturales como miembro de una sociedad. Arcadia es el personaje de la historia y en torno a ella, como mujer, se mueven o se circunscriben las participaciones secundarias, los masculinos. El personaje está a punto de escribir su propia historia y para ello construye un narrador omnisciente que pueda decir lo que ella siente y vivido en el plano sexual. Escamilla apunta como Arcadia no siente ningún tipo de aprecio por su virginidad, es decir, rompe con todo prototipo de mujer tradicional, arraigada a valores de limpieza moral, espiritual y aprecio por una membrana llamada himen. En el capítulo que se conoce como Arcadia perdió la virginidad, solamente piensa en los consejos de su madre, religiosos y culturales, sin prestar mayor atención al acto del cual ella la principal. Se presenta una nueva perspectiva de la mujer, de igual manera en los capítulos siguientes. Esta es la constitución de obra, basada en las vivencias sexuales que representa un espíritu de búsqueda en la mujer protagonista de la novela. Emprende las aventuras para encontrar explicación a sus esperanzas femeninas y al conflicto que le produce la confrontación entre la realidad social y su realidad. El motivo de la búsqueda y el horizonte de la protagonista están marcados por los deseos y los goces sexuales, prueba y error. (Ibíd.: 79). Al inicio de la novela, Arcadia tiene 19 años y uno de sus rasgos físicos es la virginidad, lo cual permite establecer una relación intertextual con la mujer tradicional de la sociedad salvadoreña, un cuerpo frágil, junto con una debilidad emocional y al finalizar la protagonista es como un despojo, con 35 años y sola. Después de juegos sexuales y amores con gran número de hombres, finaliza con una dualidad entre la mujer tradicional y la mujer libre, esta última vista como un demonio, en palabras de la protagonista: “a veces me siento como un demonio y otras me siento tan limpia como la Virgen María”. (El Desencanto: 203).
  • 14. Con un poco de ingenuidad o genialidad entra Arcadia en la búsqueda de su Príncipe Azul, y ella personaliza a Caperucita Roja y en ese juego de jugar-probar- error queda embarazada. Sin embargo como toda mujer urbana e instruida se informa de su estado de salud y busca una solución. Según el estudioso José Luis Escamilla, al final, Arcada personifica una de las paradojas femeninas tales como el conflicto interior entre el tiempo real y el tiempo subjetivo, el deterioro del cuerpo con la negación de la mente; hasta la contradicción entre el ser y el deber ser. En la novel se exponen las esferas de la sexualidad, la reproducción, la producción y la socialización. Para hacer esta argumentación, el autor cita a Consuelo Meza Márquez (2006): Se refiere a la capacidad de toda mujer de decidir sobre su propio cuerpo, de tomar las decisiones sobre lo relacionado con el ejercicio de la sexualidad, del derecho a realizarse como persona plena de disfrutar de los productos de su trabajo. Al cuestionarlas, se plantean los roles de la identidad femenina tradicional, los contenidos que se inculcan a través del proceso de socialización, así como las instituciones especializadas en reproducirlos. El rompimiento con éstos, implica romper con el conflicto de la mujer, antes citado, entre la dependencia y la autonomía. (Meza Márquez) (Ibíd.: 81). Asimismo Arcadia toma posesión del discurso y posición del discurso feminista que predican muchas organizaciones que buscan reivindicar los derechos de la mujer, entre los que sobresalen: derecho a la maternidad, reproducción, y que no está regulado por una ley. La protagonista tiene un episodio en el cual aborta, esta forma discursiva del feminismo, se ve oscurecido por lo religioso, la ley de Dios. El hecho de decidir no ser madre la hace emblemática y representativa de la lucha de un sector. Al final justifica la razón, rompiendo con todo el esquema tradicional cristiano, con su acción logra la libertad y se evidencia el discurso femenino en la obra de Escudos. La cultura patriarcal que oprime la mujer se pone en declive.
  • 15. En palabras de Escamilla, Arcadia representa el paradigma de transgresión sexual psicológicamente más complejo, quien desde su “capacidad de optar” ocupa un proceso de liberación ideológica femenina, desde el cual devela una ruptura con la tradicional cultura patriarcal. (Ibíd. 148). La focalización de la autora como representante de una cultura, manifiesta su posición sobre la sexualidad femenina, Arcadia representa todas aquellas voces femeninas que durante el siglo XX fueron silenciadas. Busca una reivindicación por medio de las acciones de su personaje, construido desde su ideología femenina. Arcadia trasciende la feminidad habitual, en lo religioso, político, social y cultural. Nuestro personaje nunca la veremos cómo ama de casa, dueña de la cocina, mas bien, se relaciona en un ambiente de igualdad, desde el momento que la verdadera voz de la historia está en manos del personaje misma, Arcadia, escritora, al igual que la Jacinta Escudos. El futuro de Arcadia es el presente.  3.3 EL HONOR EN EL IMAGINARIO DE ARCADIA  3.4 ESCRITURA FEMINISTA EN “EL DESENCANTO”  EL PAPEL DE LA MUJER DESDE LAS PROPUESTAS FEMINISTAS La teoría sobre el “Papel de la mujer desde las propuestas feministas” se enfoca no en un papel sexista, sino, en una propuesta que busca la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Entre los tipos de feminismo que se encuentran en la novela de Jacinta Escudos están:  El feminismo radical el cual consiste en la libertad reproductiva de la mujer, pero el más predomina es el feminismo liberal que sostiene que la
  • 16. liberación de la mujer reside en su libertad de escoger su vida, poder competir con el hombre, en igualdad de condiciones, en aspectos políticos y profesionales. Se movilizan en contra de las limitaciones sociopolíticas para que las mujeres ejerzan su libre elección (Candelaria Navas, 2012, pág. 186). Arcadia refleja evidentemente un feminismo radical y liberal pues en ella observamos a una mujer que toma sus propias decisiones respecto a cómo ella quiere vivir su vida y lo desea hacer con su cuerpo.  Los siguientes ejemplos corresponden a un feminismo radical. Ejemplos: -“Se sienta en la silla frente al hombre sin poder disimular, absolutamente nada, con la expresión de la peor tragedia del mundo ocurriendo únicamente a ella, mientras el tipo le extiende una receta médica, recomendándole multivitaminas, una dieta balanceada y que vuelva a visitarlo en 3 meses para llevar el control pre-natal.” Pág. 60 -“Cuando sale a la calle con la certeza del embarazo, ya Arcadia ha decido que ese niño no va a nacer” pág. 60 En estos dos ejemplos observamos a una mujer que decide sobre cuerpo, comprende que un hijo es una responsabilidad muy grande, además a ella no le gustan los niños y lo mejor es deshacerse de él, sin preocuparse por saber si era niña o niño y así no pensar más en eso. Intenta creer que es simplemente un tumor, y sigue con su vida. Pero al tomar esta decisión sobre su libertad reproductiva, Arcadia está en contra de las ideas patriarcales que les han sido impuestas a las mujeres por mucho como se manifiesta en el siguiente ejemplo: -“Ella escucha la conversación ajena, teme que le pregunten, teme tener que contestar que no, que ella no tiene hijos, que no quiere tenerlos. Para ellas no es correcto tener hombre y no tener hijos. Peor aún, no querer, no tener el deseo de tener hijo. Pág. 91
  • 17. Arcadia no desea procrear hijos, es una elección propia que contradice el pensamiento de la sociedad patriarcal con el que han sido formadas muchas mujeres y que, jamás se atreverían a tomar una decisión de esa magnitud por miedo a “pecar” violando las leyes impuestas por hombres. De esa libertad es de la que nos habla Candelaria Navas cuando dice que el feminismo radical consiste en la libertad reproductiva de mujer, es su derecho decidir tener hijos o no.  Los siguientes ejemplos son muestras de feminismo liberal Este primer ejemplo presenta la actitud patriarcal del hombre ante la mujer en la novela de Jacinta: -“El penetrar domina, tiene fuerza, conquista, impone obliga, manda. Tiene poder. Quien recibe no puede hacer nada más recibir, es dedil, el conquistado, el dominado. Es por eso que los hombres dominan a las mujeres, porque los hombres pueden penetrarlas por cualquiera de sus orificios y las mujeres siempre están en desventaja, porque no pueden hacer nada más que quejarse.” Pág. 127 Sin embargo, aunque el hombre considere que tiene el poder, solo por penetrar a una mujer, no significa que la satisfaga sexualmente y esto se evidencia en el siguiente ejemplo en el que Arcadia logra tener un orgasmo no con un hombre sino con un caballo. Ejemplo: -“El caballo le susurra algo al oído, palabras de humano, que ella no comprende. Pero sabe que son palabras de pasión, palabras soeces que para ella son tan excitantes como el grueso falo del animal que la penetra con fuerza. Jamás, con ningún hombre, ha sentido tanta sensualidad como la que siente con el caballo. Arcadia despierta en medio de un orgasmo.” pág. 37
  • 18. Como podemos apreciar, es una mujer que desea disfrutar su vida sexual, y a pesar que esta escena se realice a nivel de un sueño, aun así podemos inferir que las relaciones que tenia ella con diversos hombres no llegaban a satisfacerla por completo. Estas experiencias poco satisfactorias con los hombres se terminan de complementar con el epígrafe: -“Fuiste un gusano devorando las entrañas de mi corazón. Mientras yo fingía placer.” La mujer al igual que el hombre pueden, si así lo desea, disfrutar su vida sexual con varias parejas, es una decisión propia de cada mujer, como bien lo sostiene el feminismo liberal: la elección, es la libertad de la mujer. Esto se opone a las concepciones patriarcales donde la mujer no se puede expresarse sexualmente, no puede vivir su sexualidad con varias personas porque es tildada de indigna, pues está en contra de los valores con los que han sido formada, valores establecidos por los mismo hombres y que han ocasionado desigualdad y el sometimiento de la mujer. Arcadia rompe con esta idea y decide tener una vida sexual activa con varios hombres. Arcadia es una mujer que nunca se comprometió con un hombre, vivió la vida libre, sin ataduras, solamente tuvo encuentros sexuales en los que muchas veces fingió sentir placer. Pero nunca con la idea de convertirse en esposa y ser madre, ejemplo: -“Ahora tiene 35 años y está sola. Después de tantos hombres, después de tanto tiempo. Esta sola y cada vez es más difícil tener una relación con un hombre, una relación que no sea simplemente una noche de sexo.” pág. 199 Al final Arcadia queda sola, por decisión propia, por libre elección, y sabe que los hombres a su edad no buscaran para casarse con ella, solamente la buscarían para tener sexo, igual que ella. Pues a partir de las relaciones que ella sostuvo con varios hombres se desencanto de ellos, y ya no le interesan.
  • 19. Ejemplo: -“Y el caso es también que, en el fondo, ya no le interesa. Ya sabe cómo se juega, ya sabe lo que se dice, lo que se miente, lo que se finge. Conoce las claves demasiado bien como para siquiera intentar creer de nuevo. Como para desperdiciar una pizca más de su tiempo, de su mente y de su corazón en espejismos.” Pág. 199 -“Siente cansancio, tedio y fastidio.” Pág. 200 Las mujeres mayores de treinta años en la sociedad son llamadas solteronas, pero Arcadia sostiene que, llego a conocer suficientemente a los hombres, como para pensar en convertirse en esposa o madre resignada como muchas y prefiere estar sola. En cuanto a los roles de género visualizado en la novela notamos que los hombres con los que Arcadia salía, eran hombres machistas y creían tener el poder sobre la mujer, ejemplo: -“Un día el hombre se exaspera y le dice por el teléfono: -yo sé que te gusto, yo sé que quieres acostarte conmigo. ¡No finjas ramera!” pág. 103 -Ah… las mujeres. Son todas unas zorras, de eso está convencido. Y tan convencido esta de ello que no puede tratar bien a ninguna. Resulta tan fácil seducirlas. Están sencillo hacer que acepten ser tocadas, en cualquier lugar o circunstancia. Pág. 122 En estos ejemplos se reflejan los roles de hombre que según la teoría de género consisten en: fuerza, valor, iniciativa, etc. Roles que les hacen creer que tiene el poder sobre la mujer para someterla y usarla. Sin embargo, al final Arcadia termina usándolos como ellos a ella, Según Arcadia ya conoce sus juegos y sus mentiras, nada la hará caer, ejemplo: -“Y el caso es también que, en el fondo, ya no le interesa. Ya sabe cómo se juega, ya sabe lo que se dice, lo que se miente, lo que se finge.” Pág. 199
  • 20. Arcadia se dedica a retar las prácticas sociales, practicando la infidelidad, las relaciones con varios hombres, el aborto, el masoquismo, etc. Aptitudes que hacen quedar a Arcadia como una mujer que está en contra de las ideas conservadoras de las mujeres (Verónica Ríos Quesada, 2003, pág. 4). Un ejemplo sobre el rompimiento de conservadurismo encontrado en las primeras páginas de la novela es: -“Arcadia se acuesta, feliz de tener un secreto oculto a mamá. Ahora ambas son iguales. Ahora mama no podrá nada contra ella.” Pág. 34 En el anterior ejemplo hay un claro desapego del conservadurismo, pues Arcadia al perder su virginidad en vez de sentir vergüenza, se siente igual que su madre, la cual ya no está apta para decirle nada. Porque Arcadia ya es una mujer que puede tomar decisiones sobre su vida. En la novela de Jacinta Escudos si existe un discurso feminista, que no precisamente nos dice que la escritora sea feminista, simplemente el discurso presenta una realidad en la que mujer está sometida, Arcadia es la representación de la mujer que desea ser libre de las leyes establecidas por los hombres, que únicamente han servido para tenerlas sometidas, resignadas, frustradas, etc. A través del texto, Jacinta Escudos presenta algunos de los derechos que tiene la mujer y que le han sido suprimidos, por lo que evidentemente, responde a un contexto patriarcal.