SlideShare una empresa de Scribd logo
Una visión general de los
trastornos del Neurodesarrollo
BMD FRANCISCO JAVIER ISLAS JÁCOME
NEUROFISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA.
El cerebro como centro
Trastornos del neurodesarrollo
 Los trastornos del neurodesarrollo son “un grupo de condiciones
heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la
adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo
incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición” (Thapar, Cooper y
Rutter, 2016).
 Los trastornos del neurodesarrollo afectan entre el 5% y el 10% de la
población, con un comienzo típico en la infancia y antes de la pubertad,
periodo en cual el cerebro está en pleno desarrollo.
Trastornos del neurodesarrollo
 La gran diversidad existente dentro de los trastornos del neurodesarrollo
se refleja en el hecho de que algunos afectados manifiestan déficits
puntuales que no les impiden tener una vida independiente y plena, por
ejemplo, dificultades para mantener la atención centrada.
 Otros, sin embargo, necesitarán apoyo durante toda su vida para poder
sobrevivir, debido a que no llegan a desarrollar aquellas habilidades
básicas necesarias para una existencia independiente, por ejemplo, la
habilidad para andar o alimentarse por sí mismos.
El caso del TDAH
Causas
 Congénitas, por ejemplo, mutaciones genéticas o trastornos metabólicos.
 Prenatales, como deficiencias nutricionales o infecciones maternas.
 Perinatales, por ejemplo, las derivadas de complicaciones durante el
parto, especialmente la falta de oxígeno (hipoxia).
 Postnatales, que hacen referencia a factores como traumatismos
craneoencefálicos, infecciones como la meningitis o la exposición a tóxicos
ambientales después del parto.
Tipos de Ts del ND por el DSM V
 Discapacidad intelectual
 Trastorno del espectro autista
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 Otros trastornos del neurodesarrollo
 Trastornos específicos del aprendizaje
 Trastorno de la comunicación
 Retraso global del desarrollo
 Discapacidad intelectual no especificada
Diagnóstico
 Padres
 Profesores y personal del aula
 Psicología
 Neuropsicología y rehabilitadores cognitivos
 Psiquiatría y neurología
 Otros elementos de apoyo (estudios de gabinete, imagen, genética, etc.)
Tratamiento
 No farmacológico
 Rehabilitación cognoscitiva
 Terapia específica
 Terapias alternativas
 Farmacológico
 No tratamiento
Crisis convulsivas y actividad
paroxística
 Puntas
 Polipuntas
 Complejo punta onda lenta
 Ondas agudas
 Paroxismos
 Ictal, interictal, postictal
Los origenes en 1996
En experimentos con monos, los autores descubrieron subconjuntos de
neuronas en áreas motoras cerebrales (derecha), esta activación parecía
representar las acciones de si mismos. El disparo de esas "neuronas espejo"
podría además producir en un individuo un reconocimiento interno del acto
del otro. Porque la respuesta de las neuronas también reflejó la compresión
del objetivo del movimiento, los autores concluyeron que el entendimiento
de la acción es el principal propósito del mecanismo espejo. El involucrar
las neuronas en comprender la intención final del actor fue también visto
en sus respuestas, las cuales distinguieron entre acciones idénticas de
agarrar un objeto pero con diferentes intenciones.
REALIDAD REFLEJADA
Entendiendo la acción
En pruebas anteriores, una neurona en el area F5
premotora, asociada con actos de las manos y la
boca, llegó a ser altamente activa cuando el mono
tomó una pasa y la colocó en un plate (1). La misma
neurona también respondió intensamente cuando
un investigador tomó la pasa y el mono estaba
observando (2).
Respuesta de
las neuronas
espejo del
mono
Cerebro de mono
Corteza premotora
ventral
Lóbulo parietal inferior
Los primeros experimentos
Discriminando un objetivo
Una neurona espejo de la corteza F5 disparó intensamente cuando el mono observó la mano de un investigador moviéndose para
agarrar un objeto (1) pero no cuando la mano realizaba un movimiento sin un objetivo definido (2). La misma neurona respondió a
una acción con un objetivo cuando el mono supo que un objeto estaba detrás de una pantalla opaca, aún cuando el animal no
lograba ver el acto completo (3). La neurona respondió débilmente cuando el mono sabía que no había un objeto detrás de la
pantalla (4).
Mono viendo el movimiento de las
manos
Pantalla opaca
Comprendiendo la intención
En la parte inferior del lóbulo parietal , las
lecturas de una neurona mostraron una intensa
frecuencia de disparo cuando el mono tomó una
fruta para llevársela a la boca (1). La respuesta de
las neuronas fue mas débil cuando el mono tomó
la comida para llevarla a un contenedor (2). La
misma neurona espejo también respondió
intensamente cuando el mono miró a un
investigador realizar el mismo gesto de tomar la
comida para alimentarse. (3). Y atenuó cuando
realizó la acción de tomarla para la colocación
(4).
En todos los casos, las respuestas fueron
asociadas con el acto de agarrar, indicando que
la activación inicial de las neuronas codificó para
el entendimiento de una acción final.
Los primeros experimentos
Momento de agarrar
Las replicas
Intención de agarrar
Entender las intenciones de los otros es fundamental para la
conducta social humana, y el sistema de neuronas espejo en
el humano parece haber intervenido en la capacidad durante
un experimento diseñado para probar su intención de
reconocimiento. Se le mostró a un grupo de voluntarios
fragmentos de videoclips (izquierda abajo) representando
dos acciones de agarrar una taza sin contexto, dos contextos
sin acción y combinaciones de actos y contextos que
señalaban la intención de dos acciones: características para el
té vespertino que sugirieron que la taza fue tomada con el fin
de beber de ella y otra en la que parecía que la taza de té se
encontraba en un contexto donde se iba a limpiar la mesa. La
activación de la población de las neuronas espejo en la
corteza premotora en ambos hemisferios de los cerebros de
los sujetos (derecha) incremento fuertemente en respuesta a
escenas de acción con una clara intención. Las neuronas
espejo también distinguían entre posibles intenciones,
respondiendo mas intensamente a las funciones básicas
biológicas de beber que a las culturalmente adquiridas de
limpiar (derecha abajo).
Contexto
Acción Intención
Antes del té
Después del té
Bebiendo
Limpiando
 Las emociones desagradables activan partes similares del cerebro cuando voluntarios
humanos experimentaron una emoción mientras olían un olor desagradable o cuando los
mismos sujetos observaban un video de alguien haciendo un gesto de desagrado.
 En la sección del cerebro la población de neuronas activadas por la experiencia
desagradable está resaltada en rojo y las activadas cuando observan disgusto en amarillo.
(el azul enmarca la región investigada, y el verde indica las áreas examinadas en un estudio
previo. Estos grupos de neuronas sobrelapados pueden representar un mecanismo físico
neuronal para la empatía en el humano que permite entender las emociones de otros.
Espejos Emocionales
Las neuronas espejo en el dolor
Las neuronas espejo en el dolor
El uso en aprendizaje
 La gente con autismo muestra una
reducida actividad en el giro frontal
inferior, una parte de la corteza
premotora del cerebro, quizás esto
explica su incapacidad para evaluar las
intenciones de otros. Las disfunciones
de las neuronas espejo de la ínsula y la
corteza cingulada anterior pueden
causar síntomas relacionados tales
como la ausencia de empatía, déficits en
el giro angular pueden resultar en
dificultades en el lenguaje. La gente con
autismo también tiene cambios
estructurales en el cerebelo y tallo
cerebral.
Anatomia
GIRO FRONTAL
INFERIOR
Guía el movimiento
y evalúa
intenciones.
CORTEZA CINGULADA ANTERIOR.
Regula empatía y otras emociones.
GIRO ANGULAR
Comprensión del
significado de las
palabras y
combina
información
sensorial
INSULA
Involucrada en
el dolor y
aversión
Tallo cerebral Cerebelo
ENFOCÁNDOSE EN ONDAS MU
Para estudiar el sistema de neuronas espejo en gente con autismo los investigadores dependieron de
observar el disparo de neuronas en la corteza premotora que suprimían ondas Mu, un componente de
medición de actividad en el EEG (8-13 Hz).
Los investigadores monitorearon ondas Mu en niños con autismo y controles pidiéndoles que hicieran un
movimiento voluntario y vieran la misma acción en un video.
ACTIVANDO
Las neuronas motoras disparan cuando una perssona
mueve voluntariamente. Los investigadores pidieron a
todos los sujetos abrir y cerrar la mano derecha. En los
niños con autismo y los sujetos control esta acción
suprimió la amplitud de las ondas Mu, como era
esperado
Abriendo y
cerrando la
mano
Antes del movimiento
musucular
Después del movimiento
m usucular
Frecuencia de ondas cerebrales (Hz)
Ondas Mu
El experimento con MU
ACCION SIMULADA
Niños con autismo
Niños control
Frecuencia de ondas cerebrales (Hz)
Video abriendo y
cerrando la mano
Las neuronas espejo en la corteza premotora tambien disparan cuando una
persona observa a alguien mas realizar una acción. Los investigadores
tomaron el mediciones EEG de la actividad cerebral mientras los sujetos
observaban un video de apertura y cierre de la mano. Las ondas Mu de los
sujetos control se abolieron (rojo), pero las de los niños con autismo no
suprimieron (azul). Estos hallazgos sugieren que el sistema de neuronas
espejo de los niños con autismo es deficiente.
Tomando en cuenta algunso de los síntomas
secundarios del autismo –hipersensibilidad,
evitación del contacto visual, aversión a ciertos
sonidos y demas- los investigadores han
desarrollado la teoría de la realidad aumentada.
En un niño normal la información sensorial es
relevada a la amígdala, la vía de entrada a las
emociones reguladas por el sistema límbico,
usando conocimientos previamente
almacenados, la amígdala determina como el
niño responde emocionalmente a cada estímulo,
creando una realidad aumentada del ambiente
del niño. En los niños con autismo el
pensamiento, las conexiones entre áreas
sensoriales y la amígdala pueden estar alteradas
resultando en una respuesta emocional extrema
a eventos y objetos triviales
Niño normal Niño con autismo
Amígdala
Corteza
visual
1. La información
sensorial es
relevada a la
amígdala
2. El niño exhibe
una respuesta
emocional
adecuada.
1. La conexión
alterada entre la
corteza visual y la
amígdala
distorsiona la
respuesta del
niño
2. La amígdala
dispara al SNA
aumentando la
frecuencia cardiaca
3. El niño se
aleja para
reducir el
estrés.
Rápida
frecuencia
cardiaca
Frecuencia
cardiaca
normal
El Efecto bouba kiki
G. Rizzolatti
Definicion de TDAH
 Se caracteriza por un patrón persistente de
inatención, hiperactividad e impulsividad, sin
cambios en la frecuencia e intensidad por lo menos
en los últimos 6 meses, de aparición anterior a los 7
años de edad, presente en por lo menos 2 escenarios
y respuestas desadaptativas para la edad que no
pueden explicarse por cualquier otro padecimiento
(DSM IV TR, 2003)
Conducta en TDAH
Generalidades sobre TDAH
 Su frecuencia es de alrededor del 3-7% de la
población escolar según estándares mundiales (DSM-IV
TR)
 En México se ha descrito entre el 3-6%
 Se asocia a trastornos comórbidos hasta en el 80%
de los casos (Ruiz et al, 2008)
 Principalmente con el trastorno oposicionista
desafiante y desarrollo de la coordinación (Artigas-Pallares,
2004)
 Se asocia a patologías neurológicas como epilepsias,
tics, cefaleas, trastornos de lenguaje, t. de
aprendizaje, ansiedad, encefalopatías, etc.
 El Dx es fundamentalmente clínico (DSM-IV)
 Se identifica 3 subtipos:
 Predominantemente disatencional
 Predominantemente Hiperactivo/impulsivo
 Combinado
Etiopatogenia del TDAH
 Anormalidades neuroanatómicas:
 Cerebro siginficativamente mas pequeño
 Cx mas delgada
 Circuitos específicos como: regiones prefrontales derechas, ganglios basales,
hemisferios cerebelosos y una subregión del vermix cerebeloso
 Distribución de sustancia gris y blanca
 Neuroquímica:
 Disfunción en los circuitos fronto-estriados de tipo DA y NA que origina déficits
ejecutivos en funciones cognitivas (se optimiza como respuesta a MFD y otros
estimulantes)
 La disfunción de NA en el LC produce un déficit en la vigilancia y at´n sostenida
Clasificación Internacional de
Enfermedades
 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo
habitual en la infancia y adolescencia
 F90 Trastornos hipercinéticos
Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la
combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado
con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas.
 F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar
Incluye trastornos disociales en los que el comportamiento disocial,
antisocial o agresivo (que va más allá de manifestaciones oposicionistas,
desafiantes o subversivas) está completamente, o casi completamente,
restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear
o allegados.
¿Qué es?
 Trastorno biológico, psicológico y sociocultural.
 Síntomas: hiperactividad, impulsividad y falta de atención
 No desaparece
PARADIGMAS
Bioquímico
 Desequilibrio químico cerebral
 Genera alteraciones conductuales
 Socialmente tiene una aprobación
 Posición inmune a cuestionamientos:
sociología, psicología, educación
Ecológico Educacional
 Resultado de diferentes factores
 Interacción sujeto-contexto
 Ocasiona dificultades del aprendizaje
 El contexto no le proporciona lo que
necesita el sujeto para poder
desenvolverse de una manera
satisfactoria
 DEFINICIÓN INESTABLE, DEPENDE DE LAS DECISIONES SUBJETIVAS DE
DIVERSOS GRUPOS DE PROFESIONALES.
TDA TDAH ¿Será una aberración patológica de algunas conductas, que
antes se consideraban como parte de la variación de la conducta humana?
Sintomatología
ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD IMPULSIVILIDAD
-Incapacidad para prestar
atención
-Apariencia de no
escuchar
-Imposibilidad de
cumplir tareas asignadas
-Poca o nula
organización en la
realización de tareas o
actividades
-Distracción con
situaciones irrelevantes
-Exceso de inquietud
-Movimientos excesivos
-No logra realizar
actividades de manera
silenciosa
-Actividad notora
excesiva
-Interrumpe
constantemente, irrumpe
situaciones cotianas
-Ruidoso, tono de voz
alterado
-Antepone respuesras o
actividades no solicitadas
-Verborreico
-Dificultad de seguir
reglas sociales
Epidemiología
 8 - 12% en población mundial infantil
 3 - 5 % en población mundial infantil
 De cada 100 niños 3 a 5 presentan TDA
 Mayor frecuencia en hombres – perspectiva de genero
Etiología
Genéticos Neuroquímico Psicosociales
Antecedentes TDA Neurotransmisores
deficientes: dopamina
Desequilibrio emocional
familiar
Técnicas educativas
inapropiadas
Factores
Psicoambientales
Criterios de Diagnóstico
 Antes de los 7 años
 Historia clínica
 Observación en diferentes contextos
 Escalas conductuales Conners
 Inventarios estilos de aprendizaje
 Test psicológicos: Wechsler
 Tareas de ejecución continua
 No existen examenes clínicos ni neuroanatómicos que demuestren alguna
alteración recurrente al 100 % en todos los casos estudiados : resonancia
magnetica, EEG, tomografía
Complicaciones secundarias
 Rechazo, desprecio familiar
 Fracaso académico
 Estrés
 Aislamiento
 Ansiedad
 Aumento al Riesgo a accidentes
 Alteraciones en aprendizaje: planeación, atención, memoria,
 Baja autoestima
 Delincuencia
 Adicciones
 Los padres escudan su actuar en el TDA de sus hijos
Tratamiento
 Farmacoterapia (MFD, anfetamina y otros estimulantes)
 Intervención psicopedagógica
 Terapias complementarias (neuroterapia, dieta y ejercicio)
 Apoyo por parte de familiares y el resto de su entorno
Farmacoterapia
 Estimulantes: MFD, DMFD y Mezclas de sales de anfetaminas
 Antidepresivos: imipramina, atomoxetina, bupropion
 antihipertensivos: clonidina, guanfacina
 Anticonvulsivos: carbamacepina
Intervención psicopedagógica
 Se trabaja principalmente en 5 rubros que engloban a mayor parte del
entorno de interés en el px:
 Organización
 Funcionalidad en el salón de clases
 Habilidades sociales
 Control afectivo
 Habilidades académicas
Terapias complementarias
 Actualmente se han desarrollado terapias que se enfocan en la fisiología
del px con TDAH y que refuerzan la intervención PP:
 Neurofeedback: control mental
 Dieta: Alimentos que influyen en metabolismo de catecolaminas
 Ejercicio: actividades que pueden reforzar y modificar habilidades y conductas
Apoyo del entorno
 Principalmente se enfoca en sensibilizar a los familiares y profesores en
cuanto al desarrollo de habilidades basadas en las actividades de la vida
diaria
 En cuanto al resto del entorno, es importante ampliar la informaciona
acerca del trastorno y la forma en que puede afectar su conducta
Entorno social
 Es importante aclarar que aun cuando la población con TDAH es mínima
siempre existirá y que adicional a ello es factible de vivir en sociedad
 El px TDAH es blanco de susceptibilidades en el autoestima generando en
la mayoria sentimiento de culpa y trastornos adicionales
Tratamiento
 Multidisciplinario: pediátrico, psicopedagógico , psiquiátrico,
 Farmacológico : Psicoestimulantes
 Terapia cognitivo conductual
 Terapia de aprendizaje
 Actividades enfocadas hablidades determinadas como favorables o por
interés personal
 Terapia familiar
 Seguimiento
FARMACOS
 Satanizados
 Los niños evaden responsabilidades o culpan al medicamento por sus
conductas
 A los niños no les gusta
 Es imprudente recurrir de inmediato a la medicación de manera inmediata
 Padres:
a favor en contra
¿La conducta se puede medicar?
¿y si no era TDA, que repercusiones tiene la medicación?
¿cuáles son realmente los efectos secundarios de la medicación a distintos
órganos y a otras esferas del desarrollo?
¿Qué pasa con la familia y el sujeto, son tratados de manera distinta?
¿ qué repercusiones psicológicas y en el desarrollo del sujeto tiene este trato
distinto?
Los niños de corta edad organizan gran parte de su pensamiento, a través
del discurso privado, O sea del proceso de hablarse a si mismos o a nadie
en particular
Vigotsky
PACIENTE
PISOAFECTIVO
COGNITIVO
BIOLÓGICO
SOCIOCULTURAL
Recomendaciones Psicoeducativas
 Brindar a la familia toda la información
 Explicar diagnóstico, tratamiento y pronóstico
 Propiciar relaciones uno a uno
 Desarrollar actividades escolares a partir de sus intereses
 Llevar acabo metodologías de enseñanza flexibles, de aprendizaje
accidental
 Implementar diversas organizaciones en tiempos, espacios y
ubicaciones en el aula,
 Enseñanza con tecnologias
 Enseñanza de estrategias de autorregulación, meditación y relajación
 Enseñanza de estrategias cognitivas de aprendizaje: técnicas de
cocentración, de planeación de tareas, estrategias físicas
 Inclusión de actividades deportivas culturales o de interes específico.
FRANCISCO JAVIER ISLAS JÁCOME
Música y lenguaje
Orígenes Estructurales y funcionales
 La música y el lenguaje son formas de comunicación humana.
 La habilidad para extraer el significado del sonido requiere que todos los
aspectos del sistema auditivo trabajen juntos (Cx primaria, asociativas,
cognitivas).
 Ambas tienen una estructura temporal.
 Ambas tienen componentes de cognición y emoción.
Orígenes Estructurales y funcionales
 la música fue un precursor evolutivo del lenguaje.
 Los primeros medio de comunicación a distancia fueron basados en ritmos
e instrumentos.
 La percepción de disonancia y consonancia se alcanza en parte de
diferentes patrones de vibración generados por combinaciones de
frecuencias y sus harmónicos en la membrana basilar (cóclea)
Orígenes Estructurales y funcionales
 La receptividad innata para percibir la música en los niños incluye su
capacidad para percibir consonancia y disonancia.
 Una importante distinción entre ambas es el grado de especificidad
semántica.
Contexto de comunicación
 El sistema auditivo no funciona aislado (demostrado por efecto McGurk)
 Sonido y movimiento (surco temporal superior)
 En el caso de la música existe una integración cruzada que ayuda a
determinar el significado que asignamos.
Contexto de comunicacion
 Es claro que el proceso de la música y el lenguaje requieren capacidades
cognitivas tales como la memoria de trabajo
 Existe evidencia de que el entrenamiento en música está asociado con una
mayor capacidad de la WM (Bugos, 2007)
 Así como diferenciar una plática en medio de un ambiente ruidoso.
Procesamiento temporal
 El sistema auditivo requiere precisión de milisegundos para la localización
de sonidos.
 Es importante el desglose temporal tanto para el sonido como para la
coordinación sensorimotora (Repp and Penel, 2002)
 En otro estudio se halla una importante sincronización en ritmos con
información tanto visual como auditiva (Tierney and Kraus, 2013)
Procesamiento temporal
 La integración entre sistemas motores y auditivos especialmente fuerte en
especies de aprendizaje vocal como aves y mamíferos marinos (Brown,
2004)
 La percepción de ritmos involucra regiones motoras del cerebro (Zatorre
2007).
 Se ha propuesto que las vías auditivo-motoras para sincronizar un ritmo
son las mismas involucradas en el aprendizaje vocal.
Procesamiento temporal
 El sistema motor no solo está involucrado en la producción de sonidos
linguisticos y musicales, sino en la percepción de la música y una
conversación (Chen, 2008)
 Regiones motoras como el cerebelo y los ganglios basales son activados
durante la percepción del ritmo (Grahn and Brett, 2007)
Procesamiento temporal
 En la percepción de ambas el ritmo genera un “mapa temporal” dándole
un significado al estimulo anticipando la continuidad del estimulo (Pitt
and Samuel, 1990)
 Estos mecanismos no solo seuceden en el lenguaje oral, también escrito
(Wood, 1998)
Procesamiento temporal
 El entrenamiento en una tarea de percepción métrica predijo fuertemente
la habilidad de lectura y reconocimiento fonológico en una población de
sujetos normales y disléxicos (Huss, 2011)
 La disrritmia se ha visto asociada con desordenes del lenguaje como la
dislexia (Overy, 2003; Thomson, 2008)
Relación temporal musica y lenguaje
Estudios clínicos
 Terapias basadas en música como la de entonación han sido de utilidad en
las rehabilitación del habla en pacientes afásicos, compensando el
procesamiento de la música con regiones de procesamiento del lenguaje
(Schlaug, 2008)
 El ritmo influye en la atención en forma positiva cuando la melodía
“distractor” es de ritmo regular (Devergie, 2010)
Algunas conclusiones
 Una característica de la musica y el lenguaje es que ambas contienen un
ritmo regular.
 Ambas comparten el hecho de fluctuar en tonos y mantenerse en ritmo.
 La interpretación de un concepto es mas efectiva si el ritmo mas estable.
 Ambas comparten procesos de atención y cognitivos para adquisición.
Conclusiones
 Los ritmo se observan en muchos de los sistemas fisiológicos (latidos,
activación de grupos neuronales, habilidades motoras)
 Los sistemas sensoriales humanos tienen una preferencia inherente por
estímulos de características fractales.

Más contenido relacionado

Similar a Una visión general de los trastornos del Neurodesarrollo.pptx

Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Sistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptxSistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptx
vasquezyosi70
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diapositivas Medicina Cerebral
Diapositivas Medicina CerebralDiapositivas Medicina Cerebral
Diapositivas Medicina Cerebral
yusbeautiful
 
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
JannyGarca
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
pijama
 
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Ramón Copa
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Tea y teoría de la mente
Tea y teoría  de la menteTea y teoría  de la mente
Tea y teoría de la mente
mjpantoja
 
Cardinali
CardinaliCardinali
Cardinali
silroggero
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
saulm95
 

Similar a Una visión general de los trastornos del Neurodesarrollo.pptx (20)

Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Cerebro y género
 
Sistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptxSistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptx
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Diapositivas Medicina Cerebral
Diapositivas Medicina CerebralDiapositivas Medicina Cerebral
Diapositivas Medicina Cerebral
 
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Tea y teoría de la mente
Tea y teoría  de la menteTea y teoría  de la mente
Tea y teoría de la mente
 
Cardinali
CardinaliCardinali
Cardinali
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Una visión general de los trastornos del Neurodesarrollo.pptx

  • 1. Una visión general de los trastornos del Neurodesarrollo BMD FRANCISCO JAVIER ISLAS JÁCOME NEUROFISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA.
  • 3. Trastornos del neurodesarrollo  Los trastornos del neurodesarrollo son “un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016).  Los trastornos del neurodesarrollo afectan entre el 5% y el 10% de la población, con un comienzo típico en la infancia y antes de la pubertad, periodo en cual el cerebro está en pleno desarrollo.
  • 4. Trastornos del neurodesarrollo  La gran diversidad existente dentro de los trastornos del neurodesarrollo se refleja en el hecho de que algunos afectados manifiestan déficits puntuales que no les impiden tener una vida independiente y plena, por ejemplo, dificultades para mantener la atención centrada.  Otros, sin embargo, necesitarán apoyo durante toda su vida para poder sobrevivir, debido a que no llegan a desarrollar aquellas habilidades básicas necesarias para una existencia independiente, por ejemplo, la habilidad para andar o alimentarse por sí mismos.
  • 5. El caso del TDAH
  • 6. Causas  Congénitas, por ejemplo, mutaciones genéticas o trastornos metabólicos.  Prenatales, como deficiencias nutricionales o infecciones maternas.  Perinatales, por ejemplo, las derivadas de complicaciones durante el parto, especialmente la falta de oxígeno (hipoxia).  Postnatales, que hacen referencia a factores como traumatismos craneoencefálicos, infecciones como la meningitis o la exposición a tóxicos ambientales después del parto.
  • 7. Tipos de Ts del ND por el DSM V  Discapacidad intelectual  Trastorno del espectro autista  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad  Otros trastornos del neurodesarrollo  Trastornos específicos del aprendizaje  Trastorno de la comunicación  Retraso global del desarrollo  Discapacidad intelectual no especificada
  • 8. Diagnóstico  Padres  Profesores y personal del aula  Psicología  Neuropsicología y rehabilitadores cognitivos  Psiquiatría y neurología  Otros elementos de apoyo (estudios de gabinete, imagen, genética, etc.)
  • 9. Tratamiento  No farmacológico  Rehabilitación cognoscitiva  Terapia específica  Terapias alternativas  Farmacológico  No tratamiento
  • 10. Crisis convulsivas y actividad paroxística  Puntas  Polipuntas  Complejo punta onda lenta  Ondas agudas  Paroxismos  Ictal, interictal, postictal
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los origenes en 1996 En experimentos con monos, los autores descubrieron subconjuntos de neuronas en áreas motoras cerebrales (derecha), esta activación parecía representar las acciones de si mismos. El disparo de esas "neuronas espejo" podría además producir en un individuo un reconocimiento interno del acto del otro. Porque la respuesta de las neuronas también reflejó la compresión del objetivo del movimiento, los autores concluyeron que el entendimiento de la acción es el principal propósito del mecanismo espejo. El involucrar las neuronas en comprender la intención final del actor fue también visto en sus respuestas, las cuales distinguieron entre acciones idénticas de agarrar un objeto pero con diferentes intenciones. REALIDAD REFLEJADA Entendiendo la acción En pruebas anteriores, una neurona en el area F5 premotora, asociada con actos de las manos y la boca, llegó a ser altamente activa cuando el mono tomó una pasa y la colocó en un plate (1). La misma neurona también respondió intensamente cuando un investigador tomó la pasa y el mono estaba observando (2). Respuesta de las neuronas espejo del mono Cerebro de mono Corteza premotora ventral Lóbulo parietal inferior
  • 15. Los primeros experimentos Discriminando un objetivo Una neurona espejo de la corteza F5 disparó intensamente cuando el mono observó la mano de un investigador moviéndose para agarrar un objeto (1) pero no cuando la mano realizaba un movimiento sin un objetivo definido (2). La misma neurona respondió a una acción con un objetivo cuando el mono supo que un objeto estaba detrás de una pantalla opaca, aún cuando el animal no lograba ver el acto completo (3). La neurona respondió débilmente cuando el mono sabía que no había un objeto detrás de la pantalla (4). Mono viendo el movimiento de las manos Pantalla opaca
  • 16. Comprendiendo la intención En la parte inferior del lóbulo parietal , las lecturas de una neurona mostraron una intensa frecuencia de disparo cuando el mono tomó una fruta para llevársela a la boca (1). La respuesta de las neuronas fue mas débil cuando el mono tomó la comida para llevarla a un contenedor (2). La misma neurona espejo también respondió intensamente cuando el mono miró a un investigador realizar el mismo gesto de tomar la comida para alimentarse. (3). Y atenuó cuando realizó la acción de tomarla para la colocación (4). En todos los casos, las respuestas fueron asociadas con el acto de agarrar, indicando que la activación inicial de las neuronas codificó para el entendimiento de una acción final. Los primeros experimentos Momento de agarrar
  • 17. Las replicas Intención de agarrar Entender las intenciones de los otros es fundamental para la conducta social humana, y el sistema de neuronas espejo en el humano parece haber intervenido en la capacidad durante un experimento diseñado para probar su intención de reconocimiento. Se le mostró a un grupo de voluntarios fragmentos de videoclips (izquierda abajo) representando dos acciones de agarrar una taza sin contexto, dos contextos sin acción y combinaciones de actos y contextos que señalaban la intención de dos acciones: características para el té vespertino que sugirieron que la taza fue tomada con el fin de beber de ella y otra en la que parecía que la taza de té se encontraba en un contexto donde se iba a limpiar la mesa. La activación de la población de las neuronas espejo en la corteza premotora en ambos hemisferios de los cerebros de los sujetos (derecha) incremento fuertemente en respuesta a escenas de acción con una clara intención. Las neuronas espejo también distinguían entre posibles intenciones, respondiendo mas intensamente a las funciones básicas biológicas de beber que a las culturalmente adquiridas de limpiar (derecha abajo). Contexto Acción Intención Antes del té Después del té Bebiendo Limpiando
  • 18.  Las emociones desagradables activan partes similares del cerebro cuando voluntarios humanos experimentaron una emoción mientras olían un olor desagradable o cuando los mismos sujetos observaban un video de alguien haciendo un gesto de desagrado.  En la sección del cerebro la población de neuronas activadas por la experiencia desagradable está resaltada en rojo y las activadas cuando observan disgusto en amarillo. (el azul enmarca la región investigada, y el verde indica las áreas examinadas en un estudio previo. Estos grupos de neuronas sobrelapados pueden representar un mecanismo físico neuronal para la empatía en el humano que permite entender las emociones de otros. Espejos Emocionales
  • 19. Las neuronas espejo en el dolor
  • 20.
  • 21. Las neuronas espejo en el dolor
  • 22. El uso en aprendizaje
  • 23.
  • 24.  La gente con autismo muestra una reducida actividad en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro, quizás esto explica su incapacidad para evaluar las intenciones de otros. Las disfunciones de las neuronas espejo de la ínsula y la corteza cingulada anterior pueden causar síntomas relacionados tales como la ausencia de empatía, déficits en el giro angular pueden resultar en dificultades en el lenguaje. La gente con autismo también tiene cambios estructurales en el cerebelo y tallo cerebral. Anatomia GIRO FRONTAL INFERIOR Guía el movimiento y evalúa intenciones. CORTEZA CINGULADA ANTERIOR. Regula empatía y otras emociones. GIRO ANGULAR Comprensión del significado de las palabras y combina información sensorial INSULA Involucrada en el dolor y aversión Tallo cerebral Cerebelo
  • 25. ENFOCÁNDOSE EN ONDAS MU Para estudiar el sistema de neuronas espejo en gente con autismo los investigadores dependieron de observar el disparo de neuronas en la corteza premotora que suprimían ondas Mu, un componente de medición de actividad en el EEG (8-13 Hz). Los investigadores monitorearon ondas Mu en niños con autismo y controles pidiéndoles que hicieran un movimiento voluntario y vieran la misma acción en un video. ACTIVANDO Las neuronas motoras disparan cuando una perssona mueve voluntariamente. Los investigadores pidieron a todos los sujetos abrir y cerrar la mano derecha. En los niños con autismo y los sujetos control esta acción suprimió la amplitud de las ondas Mu, como era esperado Abriendo y cerrando la mano Antes del movimiento musucular Después del movimiento m usucular Frecuencia de ondas cerebrales (Hz)
  • 27. El experimento con MU ACCION SIMULADA Niños con autismo Niños control Frecuencia de ondas cerebrales (Hz) Video abriendo y cerrando la mano Las neuronas espejo en la corteza premotora tambien disparan cuando una persona observa a alguien mas realizar una acción. Los investigadores tomaron el mediciones EEG de la actividad cerebral mientras los sujetos observaban un video de apertura y cierre de la mano. Las ondas Mu de los sujetos control se abolieron (rojo), pero las de los niños con autismo no suprimieron (azul). Estos hallazgos sugieren que el sistema de neuronas espejo de los niños con autismo es deficiente.
  • 28. Tomando en cuenta algunso de los síntomas secundarios del autismo –hipersensibilidad, evitación del contacto visual, aversión a ciertos sonidos y demas- los investigadores han desarrollado la teoría de la realidad aumentada. En un niño normal la información sensorial es relevada a la amígdala, la vía de entrada a las emociones reguladas por el sistema límbico, usando conocimientos previamente almacenados, la amígdala determina como el niño responde emocionalmente a cada estímulo, creando una realidad aumentada del ambiente del niño. En los niños con autismo el pensamiento, las conexiones entre áreas sensoriales y la amígdala pueden estar alteradas resultando en una respuesta emocional extrema a eventos y objetos triviales Niño normal Niño con autismo Amígdala Corteza visual 1. La información sensorial es relevada a la amígdala 2. El niño exhibe una respuesta emocional adecuada. 1. La conexión alterada entre la corteza visual y la amígdala distorsiona la respuesta del niño 2. La amígdala dispara al SNA aumentando la frecuencia cardiaca 3. El niño se aleja para reducir el estrés. Rápida frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca normal
  • 31.
  • 32. Definicion de TDAH  Se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, sin cambios en la frecuencia e intensidad por lo menos en los últimos 6 meses, de aparición anterior a los 7 años de edad, presente en por lo menos 2 escenarios y respuestas desadaptativas para la edad que no pueden explicarse por cualquier otro padecimiento (DSM IV TR, 2003)
  • 34. Generalidades sobre TDAH  Su frecuencia es de alrededor del 3-7% de la población escolar según estándares mundiales (DSM-IV TR)  En México se ha descrito entre el 3-6%  Se asocia a trastornos comórbidos hasta en el 80% de los casos (Ruiz et al, 2008)  Principalmente con el trastorno oposicionista desafiante y desarrollo de la coordinación (Artigas-Pallares, 2004)
  • 35.  Se asocia a patologías neurológicas como epilepsias, tics, cefaleas, trastornos de lenguaje, t. de aprendizaje, ansiedad, encefalopatías, etc.  El Dx es fundamentalmente clínico (DSM-IV)  Se identifica 3 subtipos:  Predominantemente disatencional  Predominantemente Hiperactivo/impulsivo  Combinado
  • 36. Etiopatogenia del TDAH  Anormalidades neuroanatómicas:  Cerebro siginficativamente mas pequeño  Cx mas delgada  Circuitos específicos como: regiones prefrontales derechas, ganglios basales, hemisferios cerebelosos y una subregión del vermix cerebeloso  Distribución de sustancia gris y blanca
  • 37.
  • 38.  Neuroquímica:  Disfunción en los circuitos fronto-estriados de tipo DA y NA que origina déficits ejecutivos en funciones cognitivas (se optimiza como respuesta a MFD y otros estimulantes)  La disfunción de NA en el LC produce un déficit en la vigilancia y at´n sostenida
  • 39. Clasificación Internacional de Enfermedades  Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia  F90 Trastornos hipercinéticos Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas.
  • 40.  F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar Incluye trastornos disociales en los que el comportamiento disocial, antisocial o agresivo (que va más allá de manifestaciones oposicionistas, desafiantes o subversivas) está completamente, o casi completamente, restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear o allegados.
  • 41. ¿Qué es?  Trastorno biológico, psicológico y sociocultural.  Síntomas: hiperactividad, impulsividad y falta de atención  No desaparece
  • 42. PARADIGMAS Bioquímico  Desequilibrio químico cerebral  Genera alteraciones conductuales  Socialmente tiene una aprobación  Posición inmune a cuestionamientos: sociología, psicología, educación Ecológico Educacional  Resultado de diferentes factores  Interacción sujeto-contexto  Ocasiona dificultades del aprendizaje  El contexto no le proporciona lo que necesita el sujeto para poder desenvolverse de una manera satisfactoria
  • 43.  DEFINICIÓN INESTABLE, DEPENDE DE LAS DECISIONES SUBJETIVAS DE DIVERSOS GRUPOS DE PROFESIONALES. TDA TDAH ¿Será una aberración patológica de algunas conductas, que antes se consideraban como parte de la variación de la conducta humana?
  • 44. Sintomatología ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD IMPULSIVILIDAD -Incapacidad para prestar atención -Apariencia de no escuchar -Imposibilidad de cumplir tareas asignadas -Poca o nula organización en la realización de tareas o actividades -Distracción con situaciones irrelevantes -Exceso de inquietud -Movimientos excesivos -No logra realizar actividades de manera silenciosa -Actividad notora excesiva -Interrumpe constantemente, irrumpe situaciones cotianas -Ruidoso, tono de voz alterado -Antepone respuesras o actividades no solicitadas -Verborreico -Dificultad de seguir reglas sociales
  • 45. Epidemiología  8 - 12% en población mundial infantil  3 - 5 % en población mundial infantil  De cada 100 niños 3 a 5 presentan TDA  Mayor frecuencia en hombres – perspectiva de genero
  • 46. Etiología Genéticos Neuroquímico Psicosociales Antecedentes TDA Neurotransmisores deficientes: dopamina Desequilibrio emocional familiar Técnicas educativas inapropiadas Factores Psicoambientales
  • 47. Criterios de Diagnóstico  Antes de los 7 años  Historia clínica  Observación en diferentes contextos  Escalas conductuales Conners  Inventarios estilos de aprendizaje  Test psicológicos: Wechsler  Tareas de ejecución continua  No existen examenes clínicos ni neuroanatómicos que demuestren alguna alteración recurrente al 100 % en todos los casos estudiados : resonancia magnetica, EEG, tomografía
  • 48. Complicaciones secundarias  Rechazo, desprecio familiar  Fracaso académico  Estrés  Aislamiento  Ansiedad  Aumento al Riesgo a accidentes  Alteraciones en aprendizaje: planeación, atención, memoria,  Baja autoestima  Delincuencia  Adicciones  Los padres escudan su actuar en el TDA de sus hijos
  • 49. Tratamiento  Farmacoterapia (MFD, anfetamina y otros estimulantes)  Intervención psicopedagógica  Terapias complementarias (neuroterapia, dieta y ejercicio)  Apoyo por parte de familiares y el resto de su entorno
  • 50. Farmacoterapia  Estimulantes: MFD, DMFD y Mezclas de sales de anfetaminas  Antidepresivos: imipramina, atomoxetina, bupropion  antihipertensivos: clonidina, guanfacina  Anticonvulsivos: carbamacepina
  • 51. Intervención psicopedagógica  Se trabaja principalmente en 5 rubros que engloban a mayor parte del entorno de interés en el px:  Organización  Funcionalidad en el salón de clases  Habilidades sociales  Control afectivo  Habilidades académicas
  • 52. Terapias complementarias  Actualmente se han desarrollado terapias que se enfocan en la fisiología del px con TDAH y que refuerzan la intervención PP:  Neurofeedback: control mental  Dieta: Alimentos que influyen en metabolismo de catecolaminas  Ejercicio: actividades que pueden reforzar y modificar habilidades y conductas
  • 53. Apoyo del entorno  Principalmente se enfoca en sensibilizar a los familiares y profesores en cuanto al desarrollo de habilidades basadas en las actividades de la vida diaria  En cuanto al resto del entorno, es importante ampliar la informaciona acerca del trastorno y la forma en que puede afectar su conducta
  • 54. Entorno social  Es importante aclarar que aun cuando la población con TDAH es mínima siempre existirá y que adicional a ello es factible de vivir en sociedad  El px TDAH es blanco de susceptibilidades en el autoestima generando en la mayoria sentimiento de culpa y trastornos adicionales
  • 55. Tratamiento  Multidisciplinario: pediátrico, psicopedagógico , psiquiátrico,  Farmacológico : Psicoestimulantes  Terapia cognitivo conductual  Terapia de aprendizaje  Actividades enfocadas hablidades determinadas como favorables o por interés personal  Terapia familiar  Seguimiento
  • 56. FARMACOS  Satanizados  Los niños evaden responsabilidades o culpan al medicamento por sus conductas  A los niños no les gusta  Es imprudente recurrir de inmediato a la medicación de manera inmediata  Padres: a favor en contra
  • 57. ¿La conducta se puede medicar? ¿y si no era TDA, que repercusiones tiene la medicación? ¿cuáles son realmente los efectos secundarios de la medicación a distintos órganos y a otras esferas del desarrollo? ¿Qué pasa con la familia y el sujeto, son tratados de manera distinta? ¿ qué repercusiones psicológicas y en el desarrollo del sujeto tiene este trato distinto?
  • 58. Los niños de corta edad organizan gran parte de su pensamiento, a través del discurso privado, O sea del proceso de hablarse a si mismos o a nadie en particular Vigotsky
  • 60. Recomendaciones Psicoeducativas  Brindar a la familia toda la información  Explicar diagnóstico, tratamiento y pronóstico  Propiciar relaciones uno a uno  Desarrollar actividades escolares a partir de sus intereses  Llevar acabo metodologías de enseñanza flexibles, de aprendizaje accidental  Implementar diversas organizaciones en tiempos, espacios y ubicaciones en el aula,  Enseñanza con tecnologias  Enseñanza de estrategias de autorregulación, meditación y relajación  Enseñanza de estrategias cognitivas de aprendizaje: técnicas de cocentración, de planeación de tareas, estrategias físicas  Inclusión de actividades deportivas culturales o de interes específico.
  • 61. FRANCISCO JAVIER ISLAS JÁCOME Música y lenguaje
  • 62. Orígenes Estructurales y funcionales  La música y el lenguaje son formas de comunicación humana.  La habilidad para extraer el significado del sonido requiere que todos los aspectos del sistema auditivo trabajen juntos (Cx primaria, asociativas, cognitivas).  Ambas tienen una estructura temporal.  Ambas tienen componentes de cognición y emoción.
  • 63. Orígenes Estructurales y funcionales  la música fue un precursor evolutivo del lenguaje.  Los primeros medio de comunicación a distancia fueron basados en ritmos e instrumentos.  La percepción de disonancia y consonancia se alcanza en parte de diferentes patrones de vibración generados por combinaciones de frecuencias y sus harmónicos en la membrana basilar (cóclea)
  • 64. Orígenes Estructurales y funcionales  La receptividad innata para percibir la música en los niños incluye su capacidad para percibir consonancia y disonancia.  Una importante distinción entre ambas es el grado de especificidad semántica.
  • 65. Contexto de comunicación  El sistema auditivo no funciona aislado (demostrado por efecto McGurk)  Sonido y movimiento (surco temporal superior)  En el caso de la música existe una integración cruzada que ayuda a determinar el significado que asignamos.
  • 66. Contexto de comunicacion  Es claro que el proceso de la música y el lenguaje requieren capacidades cognitivas tales como la memoria de trabajo  Existe evidencia de que el entrenamiento en música está asociado con una mayor capacidad de la WM (Bugos, 2007)  Así como diferenciar una plática en medio de un ambiente ruidoso.
  • 67. Procesamiento temporal  El sistema auditivo requiere precisión de milisegundos para la localización de sonidos.  Es importante el desglose temporal tanto para el sonido como para la coordinación sensorimotora (Repp and Penel, 2002)  En otro estudio se halla una importante sincronización en ritmos con información tanto visual como auditiva (Tierney and Kraus, 2013)
  • 68. Procesamiento temporal  La integración entre sistemas motores y auditivos especialmente fuerte en especies de aprendizaje vocal como aves y mamíferos marinos (Brown, 2004)  La percepción de ritmos involucra regiones motoras del cerebro (Zatorre 2007).  Se ha propuesto que las vías auditivo-motoras para sincronizar un ritmo son las mismas involucradas en el aprendizaje vocal.
  • 69. Procesamiento temporal  El sistema motor no solo está involucrado en la producción de sonidos linguisticos y musicales, sino en la percepción de la música y una conversación (Chen, 2008)  Regiones motoras como el cerebelo y los ganglios basales son activados durante la percepción del ritmo (Grahn and Brett, 2007)
  • 70. Procesamiento temporal  En la percepción de ambas el ritmo genera un “mapa temporal” dándole un significado al estimulo anticipando la continuidad del estimulo (Pitt and Samuel, 1990)  Estos mecanismos no solo seuceden en el lenguaje oral, también escrito (Wood, 1998)
  • 71. Procesamiento temporal  El entrenamiento en una tarea de percepción métrica predijo fuertemente la habilidad de lectura y reconocimiento fonológico en una población de sujetos normales y disléxicos (Huss, 2011)  La disrritmia se ha visto asociada con desordenes del lenguaje como la dislexia (Overy, 2003; Thomson, 2008)
  • 73. Estudios clínicos  Terapias basadas en música como la de entonación han sido de utilidad en las rehabilitación del habla en pacientes afásicos, compensando el procesamiento de la música con regiones de procesamiento del lenguaje (Schlaug, 2008)  El ritmo influye en la atención en forma positiva cuando la melodía “distractor” es de ritmo regular (Devergie, 2010)
  • 74.
  • 75. Algunas conclusiones  Una característica de la musica y el lenguaje es que ambas contienen un ritmo regular.  Ambas comparten el hecho de fluctuar en tonos y mantenerse en ritmo.  La interpretación de un concepto es mas efectiva si el ritmo mas estable.  Ambas comparten procesos de atención y cognitivos para adquisición.
  • 76. Conclusiones  Los ritmo se observan en muchos de los sistemas fisiológicos (latidos, activación de grupos neuronales, habilidades motoras)  Los sistemas sensoriales humanos tienen una preferencia inherente por estímulos de características fractales.