SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1. Orígenes y desarrollo de la
                      Logística


                                             Introducción

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Introducción y definición a la logística y su importancia para la realidad nacional e
internacional. Áreas de decisión clave en logística. Gestión de Abastecimiento
Internacional. Aspectos del Comercio Internacional que inciden en la logística.
Objetivo de la logística del Comercio Internacional.



                Contenido

TEMAS

   Estudiar los Orígenes y desarrollo de la Logística. Realizar la Lectura y hacer un
   marco conceptual del capítulo 1. “Introducción a la logística internacional”. Texto:
   LOGÍSTICA INTERNACIONAL Douglas Long

   ORIGEN DE LA LOGÍSTICA.

   En esta investigación se analiza y menciona el importante papel de la logística
   como una estrategia global en las empresas, desde el punto de vista económico,
   desde el papel de los clientes hasta los proveedores. Donde entra la previsión de
   venta, planificación de la distribución, gestión de existencias, colaboración en los
   lugares de mercado, entre otros. Con la logística se busca la optimización en el
   aprovechamiento de los recursos humanos, tecnológicos y de capital con los que
   cuenta las empresas u organizaciones.

   1. Introducción

   La logística es una muy buena herramienta, que puede producir buenas ventajas
   competitivas, entre las cuales se pueden mencionar: primero que nada la
   optimización en la producción de un producto o Artículo, así como obtener
productos de buena calidad, abatiendo costos en todos los procesos, que trae
como consecuencia poder ofrecerlos a precios competitivos.

Lo que busca la logística ha sido siempre el de superar la segmentación para tratar
las cosas dentro de su globalidad. Hoy en día las posibilidades técnicas se han
incrementando, en concreto las herramientas informáticas para tratar la
información de manera más ágil. Representa un potencial de progreso importante,
para dominar mejor la cadena de valor, incluso más allá de las fronteras de valor.
(Michel Journet 2004)

Es importante mencionar que la logística está íntimamente relacionada con la (IT)
Tecnología de Información, ya que tiene orígenes similares basados en sistemas de
información que facilitan el amplio conocimiento de todos los datasen en cualquier
momento, así como el mejor aprovechamiento y utilización de esa información,
que va en busca del mejor resultado que tenga como consecuencia una alta
competitividad.

2. Antecedentes históricos

El inicio de logística se podría encontrar desde los primeros grupos humanos,
donde las familias o individuos guardaban su comida en un cierto período de año
en cuevas para poder disponer de ella en los inviernos en un claro intento de
control de inventario. Dichas cuevas (almacenes) tenían que ser apropiadas y
accesibles.

El desarrollo de la logística ha ido en paralelo con el desarrollo de la humanidad, sin
embargo ha jugado un papel decisivo durante la I y II Guerra Mundial alcanzando
su aplicación.

3. Definición

La definición oficial de la Norma AFNOR (Norma X50-600), la logística es una
función cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades expresadas o latentes a
las mejores condiciones económicas para la empresa y para un nivel de servicio
determinado.

Las necesidades pueden ser de índole interna (aprovisionamiento de bienes y
servicios para garantizar el funcionamiento de la empresa), o externa (la
satisfacción del cliente). La logística recurre a varias actividades y know how que
participan en la gestión y control de flujos físicos y de informaciones así como de
medios.

Otra definición de logística, según Martin Christopher, Professor of Logistics of
Cranfield: es el proceso de administrar estratégicamente el movimiento y
almacenaje de los materiales, partes y producto terminado desde el proveedor a
través de la empresa hasta el cliente.
Un proceso logístico se podría representar en el siguiente esquema, esto se define
y representa como se muestra en el Esquema 1 (González-Aleu, 97).

Esquema 1. Insumos y Productos en un Proceso Logístico. Modelo para la
implementación de la logística en la pequeña empresa a través de índices de
control, (Referencia [4]), González-Aleu, 1997.

4. Integración de la Logística

Los avances de la tecnología (más específicamente la Tecnología de información)
ha impactado en diferentes áreas de los negocios, pero ha sido notorio en el área
de logística, esto ha influido en la forma de cómo se llevan a cabo las operaciones
en los diferentes departamentos de la empresa, así como en la relación de la
empresa con sus clientes y proveedores.

Literalmente, cada una de las áreas de la logística ha sido afectada por la
revolución tecnológica, y el avance en computadoras y en sistemas de información
y comunicación. (Lambert, 93).

A continuación se mencionan las principales áreas que maneja la logística y donde
se desarrolla con mayor frecuencia. (Vera Zorrilla, 1999).

• Abastecimiento de materia prima.
• Compras.
• Transportación.
• Servicio al cliente.
• Almacenamiento e inventarios.
• Administración de flujo de inventarios.
• Procesamiento de órdenes.
• Sistemas de información.

5. Desarrollo

Los orígenes de la logística datan desde el año de 1960, aproximadamente, pero
en aquellos tiempos se nombraba como Logística de Regresión y así fue utilizada
muchos años como un análisis estadístico de regresión, que en su principio su
utilidad estaba orientada hacia fines del ejército de los Estados Unidos y que
tiempo después se le vio gran potencial para implementarse en ciencias de la
salud. Hasta que llegó el momento de ser implementada en cualquier tipo de
organización.

Tomando en cuenta que con el implemento de la logística en las empresas y en las
organizaciones, su objetivo es aprovechar lo máximo posible con los recursos que
se cuentan, tanto como recursos humanos, tecnológicos y de capital.

Para una buena implementación de un proceso logístico hay que conocer bien
cada departamento que integran a la empresa, así como los objetivos de cada
departamento, la comunicación que tienen entre ellos y analizar la relación con su
medio exterior, ver a que clientes pretenden dirigirse y en que proveedores
planean apoyarse.

Para integrar e implementar la logística en alguna empresa, hay que definir
algunas políticas y entorno donde se desenvuelve la empresa, para simplificar esto
se puede representar de una manera muy simple en el siguiente esquema.

Esquema 2. Esquema del desarrollo de integración a la empresa de un proceso
logístico. Modelo para la implementación de la logística en la pequeña empresa a
través de índices de control. (Referencia[4]): María Mercedes Vera Zorrilla, 1999.

http://gerencia.blogia.com/2007/102803-logistica-empresarial-cap-02.php



Gran número de organizaciones han comenzado a concentrar sus prioridades en
las oportunidades que emergen en los enfoques de la relación con el cliente y
también para correlacionar estas aplicaciones con la gestión de la cadena de
aprovisionamiento de la empresa. Las empresas en su conjunto están bien
informadas de los enfoques más recientes “supply chain management” y han
entendido el interés. A mediados de los años 90 algunas empresas empezaron a
orientarse hacia la ECR y por lo tanto a implementar organizaciones radicalmente
nuevas entre fabricantes y distribuidores, los segundos comunicando a los
primeros las necesidades y tendencias de los clientes. De modo más reciente
algunas empresas comenzaron a inclinarse por la GPA (Gestión de
Aprovisionamiento Compartido), que son menos globales que el ECR, pero
permiten disminuir de modo eficaz las existencias. (Michel Journet, Delegado
general de la Asociación francesa para la logística “ASLOG”.

Se ha desarrollado enormemente el SCM, que trata de llegar y estar a la
vanguardia en cuanto diseño de algún producto u Artículo y de una cadena de
logística que está orientado hacia los clientes y proveedores primordialmente.

El SCM es su versión más actualizada, va a tener la responsabilidad y visión de ese
producto que está orientado a esa clientela, desde su diseño y sus cambios en
función a sus demandas nuevas y plazos de entrega. (Norbert Cohen, 2002)

Siempre en cualquier negocio se busca la entera satisfacción del cliente, tanto por
su preferencia por el producto y que tenga una diferenciación en este es decir,
que tenga algo que lo haga más atractivo y novedoso que los productos de la
competencia, tratando de mantenerlo en precios competitivos, otro tipo de
atractivo sería mantener un óptimo servicio al cliente.

http://logisticainternacional2008.es.tl/Campos-de-la-Logistica-Internacional.htm



6. Caso de logística aplicada en una empresa
Aquí se hace mención de una empresa francesa con gran expansión a nivel
mundial, empresa que está altamente desarrollada y que cuenta con tecnología de
información de punta, tal es el caso de su software de logística utilizado que es un
solver Xpress-MP, de Dash Associates y en el componente de actividad LP-
SupplyChain, de la empresa francesa EURODECISION, para la optimización de los
flujos logísticos. Esta herramienta ha sido fundamental en la toma de decisiones
de la empresa, lo que la han llevado a conseguir un enorme éxito a nivel mundial,
a continuación hago mención de la empresa:

Italcementi, es hoy en día el mayor productor de cemento en Europa y uno de los
líderes a nivel mundial. Está establecido en Europa, en América del Norte y Asia,
tiene más de 50 plantas, 150 canteras y 500 centrales de hormigón. La
optimización en plan de producción y de distribución constituye un elemento en
juego económico importante en el campo de cemento donde los costes variables
de producción y los costes de logística interna representan hasta un 40% del
precio de venta. Un lema para esta empresa es: “Ahora contamos con una
herramienta de medida que nos permite cifrar y comparar casos entre sí.
Podemos responder muy rápidamente a preguntas de orden estratégico como el
impacto de cierre de un centro o la compra de un nuevo triturador.” Explicó Joël
Mariotti, Vicepresidente Strategic Plan de la empresa. El software da en efecto el
plan de producción y de distribución pero también el valor de la función
económica, los costes medios y marginales para cada entidad y en cada fase del
proceso, los costes de los productos a la salida de las fábricas, entre otros.
(referencia                                               www.eurodecision.com)

El sistema también sabe evaluar cual sería el impacto de la compra de una planta.

7. Conclusiones

La logística en sí vino a generar al mundo de negocios una serie oportunidades a
ser más competitivos, ya que genera por su esencia una ventaja competitiva,
algunas de las cosas que podemos concluir de esto son las siguientes:

    En un principio la logística aparece por su necesidad de aplicarse al ejército y
    fuerza naval de los Estados Unidos, más adelante incurre en el área de
    ciencias de la salud, luego se extendió en compañías de mensajería y envíos,
    aerolíneas, hasta que por los años 80 se vuelve parte fundamental de la
    compañía competitiva.
    La logística es una herramienta eficaz en varios aspectos, que puede producir
    ventajas competitivas, tales como lograr una optimización en la producción,
    en la provisión de bienes y servicios para el funcionamiento y alcanzar la
    entera satisfacción de sus clientes.
    Cabe mencionar que la logística es una herramienta importante, para
    cualquier empresa o negocio, como se pudo observar en el caso de logística
    aplicada, el cuál impulsa al negocio en mantenerse en los estándares tanto de
    calidad como de precios, que tiene que enfrentar continuamente tanto en
    plano local como global.
Por último mencionó que la logística tiene como objetivo impulsar a la
        organización a ser más competitiva en todos sus ámbitos.

        http://logistica.blogcindario.com/2009/10/00008-origen-de-la-logistica.html




   Estudiar y analizar las Etapas de la Distribución Física Internacional.

   La tarea de distribución física puede dividirse en cinco etapas:

   1. Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de
   almacenamiento.

   2. Establecer el sistema de manejo de materiales.

   3. Mantener un sistema de control de inventarios.

   4. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.

   5. Seleccionar el medio de transporte.

  En la distribución física, la administración trata con un gran número de variables
  que son mensurables con facilidad. Tales problemas conducen por sí mismos a una
  bella solución a través de técnicas estadísticas y matemáticas. Por ejemplo, la
  investigación de operaciones ha sido de gran ayuda en problemas tales como la
  determinación del número y ubicaciones de almacenes, el tamaño óptimo de las
  existencias, las rutas y los métodos de transporte. El equipo de procesamiento
  electrónico de datos ha hecho posible el procesar con rapidez las grandes
  cantidades de datos utilizadas en estos análisis cuantitativos.

   Clasificación, Objetivos, Funciones, Riesgos, Materiales, Etiquetado, Marcado y
   Codificación.

El cumplimiento de la legislación internacional sobre los estándares de exportación e
importación se ha convertido en uno de los factores más influyentes en la
comercialización de los productos colombianos, pues es necesario garantizar su calidad
al ingreso y salida de los puertos marítimos o aeropuertos. En gran medida el
crecimiento económico depende de la forma como se acaten estas Normas técnicas y
ambientales, que permitan la participación en el mercado global.

Una variable imprescindible en la regulación de esta actividad comercial es el sistema
de empaque y embalaje de los productos, porque con estos materiales protectores se
asegura su correcta entrega al consumidor de una forma apta para el uso; es decir, el
empaque y envases que los contienen y el embalaje que los recubre deben ser
finalmente aprobados y certificados para su embarque y desembarque.

Los productos deben recorrer tres trayectos geográficos distintos: el país exportador,
el tránsito internacional y el país importador: puntos heterogéneos, para lo que se
requiere la utilización de embalajes de diferentes tipos en el momento de poner en
circulación los embarques o mercancías dentro de un solo país.



Empaque, embalaje y envase

Se denominan empaques, envases y embalajes a los contenedores de un producto
durante el proceso que va desde su recolección (primario) hasta que llega al
consumidor final, pasando por su almacenamiento (secundario), transporte y
distribución (terciario); esto con el objetivo de identificar su contenido, protegerlo de
cualquier tipo de contaminación y conservar sus características.

Las particularidades primaria, secundaria o terciaria se obtienen según su paso por la
cadena de comercialización. La diferencia entre estos tipos de objetos manufacturados
radica en la función directa que cumplen con el producto y su contenido, ya que el
envase resulta ser el primer contacto de conservación que tienen los líquidos o gases;
el empaque, el conjunto de materiales con que se envuelve o arman los paquetes
sólidos y el embalaje, la técnica de transporte así como la distribución de la mercancía.

El término embalaje corresponde al sistema por medio del cual se dispone e identifica
el producto empacado. Está compuesto por materiales y estructuras que protegen los
productos, envasados o no, para facilitar su manejo, carga, almacenamiento,
transporte, descarga y posible exhibición.

Entre los riesgos que puede sufrir el embalaje durante el ciclo de distribución están las
caídas, golpes, contaminación, contacto con roedores, obtención de plagas, robos
parciales y completos o daños por polvo, vibración, compresión, choque lateral,
temperaturas extremas y humedad. Por esto sus condiciones y las de los envases y
empaques deben tenerse en cuenta con respecto al producto, por cinco áreas:

El físico o material: debe proteger la integridad del contenido; conservar el producto
en el tiempo; defenderlo del mundo exterior, viceversa y proveer aislamiento técnico y
biológico.

El económico: en éste se consideran costo de los materiales, transporte y
manipulación; almacenaje, volumen-peso, retornabilidad y restauración.

El mercadológico: aquí se determinan aspectos como diferenciación, adecuación al
mercado, extensión de la marca, valor agregado, relanzamiento, rentabilidad,
formatos y tamaños.
El ergonómico: deben ser manipulables con un peso mínimo, fáciles de usar, seguros
en su manejo; ocupar un espacio mínimo y ofrecer facilidad de acceso y comodidad
para el usuario.

El comunicacional: en este caso se debe ofrecer impacto visual, visibilidad frontal y
oblicua, adecuación de imagen y atributos del producto, valor informativo y de
identidad corporativa.



Norma verde europea

Los procesos de desarrollo sustentable que exige el mundo para su conservación y
desarrollo sostenible y la responsabilidad medioambiental de las empresas con el
cambio climático han generado un nuevo tipo de envases, empaques y embalajes de
los productos que se comercializan internacionalmente. De esta manera la madera,
usualmente utilizada en la fabricación de empaques y embalajes de carga, ha sido
sustituida por plástico, cartón y papel reciclado, debido a los daños irreparables que
genera la sobreexplotación maderera en la biodiversidad.

Por ello, la cultura ecológica europea condiciona directamente la fabricación y
reutilización de estos contenedores; por ejemplo, el acuerdo de los Países Bajos sobre
envases, el cual establece textualmente su prevención, reutilización, reciclado e
incineración con valoración de energía; el símbolo para la reutilización y reciclaje de
residuos llamado Punto Verde, en Alemania, o el Producer Responsability for
Packaging Waste y en Inglaterra.




Estándares o Normas internacionales

Los acuerdos mundiales sobre empaques, envases y embalajes tienen un referente
común: la Norma Verde europea. Otros de los códigos normativos y que son aplicables
en Colombia:

Norma ISO 3394: rige las dimensiones modulares de las cajas, pallets, plataformas y
paletizadas.

R 87 o Reglamentación 87: aplicada a los productos para venta detallada,
específicamente en la descripción del contenido de su envase o paquete.

Norma ISO 780 y 7000: contiene las instrucciones de manejo, advertencia y símbolos
pictóricos.
Norma NIMF N.° 15 de 2003: diseñada por la Secretaría de la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria de las Naciones Unidad para la Agricultura y la
Alimentación, en Roma, señala las directrices para reglamentar las medidas
fitosanitarias del embalaje de madera para exportaciones. Pertenece a la normativa de
orden internacional y supranacional, resultante de los acuerdos y tratados
internacionales suscritos por Colombia y que son aplicables en el territorio nacional.

Las medidas aprobadas en esta reglamentación deben ser aceptadas por todas las
Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) y aplicadas no solo por
los operadores logísticos internacionales, sino también por los productores nacionales
de empaques, envases y embalajes para productos exportados, esto con el objetivo de
reducir la posibilidad de transmitir enfermedades de las plantas y el ingreso
de plagas por el transporte de madera cruda, al autorizar tanto la entrada como la
salida del embalaje.

http://www.revistadelogistica.com/Sistemas_empaque_n3.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)erikasiza
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
YaamíísÓl Maaríínn
 
Tema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logisticaTema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logisticaNet-O
 
Solucion caracterizacio n completo
Solucion  caracterizacio n completoSolucion  caracterizacio n completo
Solucion caracterizacio n completo
sebastian pulido
 
clasificacion de informacion 2
clasificacion de informacion 2clasificacion de informacion 2
clasificacion de informacion 2paocomerciorxteror
 
Solucion caracterizacio n completo 2
Solucion  caracterizacio n completo 2Solucion  caracterizacio n completo 2
Solucion caracterizacio n completo 2Julian Lopez
 
Solucion caracterizacio_n_completo_2[1]
Solucion  caracterizacio_n_completo_2[1]Solucion  caracterizacio_n_completo_2[1]
Solucion caracterizacio_n_completo_2[1]miguel bernal
 
Historia de logística
Historia de logísticaHistoria de logística
Historia de logística
Margarita Rios
 
Logistica y cad. de sumin.
Logistica y cad. de sumin.Logistica y cad. de sumin.
Logistica y cad. de sumin.Lhia MoOrales
 
Logistica y control en la cadena de abastecimiento
Logistica y control en la cadena de abastecimientoLogistica y control en la cadena de abastecimiento
Logistica y control en la cadena de abastecimiento
KDGTransportes
 
Riesgos laborales en la gestion logistica empresarial
Riesgos laborales en la gestion logistica empresarialRiesgos laborales en la gestion logistica empresarial
Riesgos laborales en la gestion logistica empresarialNilbeth
 
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
GESTION LOGISTICA EMPRESARIALGESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
EMER TOLEDO ALCEDO
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de logística
Fundamentos de logísticaFundamentos de logística
Fundamentos de logística
 
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
 
25 preguntas
25 preguntas25 preguntas
25 preguntas
 
Gestion logistica
Gestion logisticaGestion logistica
Gestion logistica
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Tema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logisticaTema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logistica
 
taller caracterizacion
taller caracterizaciontaller caracterizacion
taller caracterizacion
 
Solucion caracterizacio n completo
Solucion  caracterizacio n completoSolucion  caracterizacio n completo
Solucion caracterizacio n completo
 
clasificacion de informacion 2
clasificacion de informacion 2clasificacion de informacion 2
clasificacion de informacion 2
 
Solucion caracterizacio n completo 2
Solucion  caracterizacio n completo 2Solucion  caracterizacio n completo 2
Solucion caracterizacio n completo 2
 
Solucion caracterizacio_n_completo_2[1]
Solucion  caracterizacio_n_completo_2[1]Solucion  caracterizacio_n_completo_2[1]
Solucion caracterizacio_n_completo_2[1]
 
La logistica
La logistica La logistica
La logistica
 
Historia de logística
Historia de logísticaHistoria de logística
Historia de logística
 
Logistica y cad. de sumin.
Logistica y cad. de sumin.Logistica y cad. de sumin.
Logistica y cad. de sumin.
 
Fundamentos de Logística
Fundamentos de LogísticaFundamentos de Logística
Fundamentos de Logística
 
Logistica y control en la cadena de abastecimiento
Logistica y control en la cadena de abastecimientoLogistica y control en la cadena de abastecimiento
Logistica y control en la cadena de abastecimiento
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Caracterizacion taller
Caracterizacion tallerCaracterizacion taller
Caracterizacion taller
 
Riesgos laborales en la gestion logistica empresarial
Riesgos laborales en la gestion logistica empresarialRiesgos laborales en la gestion logistica empresarial
Riesgos laborales en la gestion logistica empresarial
 
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
GESTION LOGISTICA EMPRESARIALGESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
 

Similar a Unidad 1

Conceptos de logistica mli
Conceptos de logistica  mliConceptos de logistica  mli
Conceptos de logistica mlimarpu6108
 
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓNRA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
Edna Catalina Suárez Santos
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionkaren johanitha de castro
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntasjhoan sierra
 
58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logistica58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logisticaCynthia Paz
 
La logística
La logísticaLa logística
La logística
Oscar Campuzano
 
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIALLOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
EquipoSCADA
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Tatiiana Bojaca
 
Introduccion a la logistica
Introduccion a la logisticaIntroduccion a la logistica
Introduccion a la logistica
aebayonag
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacionaljairodjmixl1
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logisticalesly bulla
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
agustinc3333
 

Similar a Unidad 1 (20)

Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
Conceptos de logistica mli
Conceptos de logistica  mliConceptos de logistica  mli
Conceptos de logistica mli
 
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓNRA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntas
 
58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logistica58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logistica
 
La logística
La logísticaLa logística
La logística
 
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIALLOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
 
Solucion taller noel
Solucion taller noelSolucion taller noel
Solucion taller noel
 
21010101301
21010101301 21010101301
21010101301
 
Alistar informacion
Alistar informacionAlistar informacion
Alistar informacion
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
 
Introduccion a la logistica
Introduccion a la logisticaIntroduccion a la logistica
Introduccion a la logistica
 
Prens
PrensPrens
Prens
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logistica
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
 
E logística SESION 2-1
E   logística SESION 2-1E   logística SESION 2-1
E logística SESION 2-1
 

Más de alexandragayon

Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejoradaGuia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejoradaalexandragayon
 
Región factible del problema
Región factible del problemaRegión factible del problema
Región factible del problemaalexandragayon
 
Colombia y el mercado internacional
Colombia y el mercado internacionalColombia y el mercado internacional
Colombia y el mercado internacionalalexandragayon
 

Más de alexandragayon (13)

Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejoradaGuia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Semana3distri
Semana3distriSemana3distri
Semana3distri
 
Plantillabasicas
PlantillabasicasPlantillabasicas
Plantillabasicas
 
Plantillabasicas
PlantillabasicasPlantillabasicas
Plantillabasicas
 
Región factible del problema
Región factible del problemaRegión factible del problema
Región factible del problema
 
Plantillabasicas
PlantillabasicasPlantillabasicas
Plantillabasicas
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Lainsvestigaoper
LainsvestigaoperLainsvestigaoper
Lainsvestigaoper
 
Plantilla negocios
Plantilla negociosPlantilla negocios
Plantilla negocios
 
Plantilla negocios
Plantilla negociosPlantilla negocios
Plantilla negocios
 
Colombia y el mercado internacional
Colombia y el mercado internacionalColombia y el mercado internacional
Colombia y el mercado internacional
 
Regalias361
Regalias361Regalias361
Regalias361
 

Unidad 1

  • 1. Unidad 1. Orígenes y desarrollo de la Logística Introducción 1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO Introducción y definición a la logística y su importancia para la realidad nacional e internacional. Áreas de decisión clave en logística. Gestión de Abastecimiento Internacional. Aspectos del Comercio Internacional que inciden en la logística. Objetivo de la logística del Comercio Internacional. Contenido TEMAS Estudiar los Orígenes y desarrollo de la Logística. Realizar la Lectura y hacer un marco conceptual del capítulo 1. “Introducción a la logística internacional”. Texto: LOGÍSTICA INTERNACIONAL Douglas Long ORIGEN DE LA LOGÍSTICA. En esta investigación se analiza y menciona el importante papel de la logística como una estrategia global en las empresas, desde el punto de vista económico, desde el papel de los clientes hasta los proveedores. Donde entra la previsión de venta, planificación de la distribución, gestión de existencias, colaboración en los lugares de mercado, entre otros. Con la logística se busca la optimización en el aprovechamiento de los recursos humanos, tecnológicos y de capital con los que cuenta las empresas u organizaciones. 1. Introducción La logística es una muy buena herramienta, que puede producir buenas ventajas competitivas, entre las cuales se pueden mencionar: primero que nada la optimización en la producción de un producto o Artículo, así como obtener
  • 2. productos de buena calidad, abatiendo costos en todos los procesos, que trae como consecuencia poder ofrecerlos a precios competitivos. Lo que busca la logística ha sido siempre el de superar la segmentación para tratar las cosas dentro de su globalidad. Hoy en día las posibilidades técnicas se han incrementando, en concreto las herramientas informáticas para tratar la información de manera más ágil. Representa un potencial de progreso importante, para dominar mejor la cadena de valor, incluso más allá de las fronteras de valor. (Michel Journet 2004) Es importante mencionar que la logística está íntimamente relacionada con la (IT) Tecnología de Información, ya que tiene orígenes similares basados en sistemas de información que facilitan el amplio conocimiento de todos los datasen en cualquier momento, así como el mejor aprovechamiento y utilización de esa información, que va en busca del mejor resultado que tenga como consecuencia una alta competitividad. 2. Antecedentes históricos El inicio de logística se podría encontrar desde los primeros grupos humanos, donde las familias o individuos guardaban su comida en un cierto período de año en cuevas para poder disponer de ella en los inviernos en un claro intento de control de inventario. Dichas cuevas (almacenes) tenían que ser apropiadas y accesibles. El desarrollo de la logística ha ido en paralelo con el desarrollo de la humanidad, sin embargo ha jugado un papel decisivo durante la I y II Guerra Mundial alcanzando su aplicación. 3. Definición La definición oficial de la Norma AFNOR (Norma X50-600), la logística es una función cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades expresadas o latentes a las mejores condiciones económicas para la empresa y para un nivel de servicio determinado. Las necesidades pueden ser de índole interna (aprovisionamiento de bienes y servicios para garantizar el funcionamiento de la empresa), o externa (la satisfacción del cliente). La logística recurre a varias actividades y know how que participan en la gestión y control de flujos físicos y de informaciones así como de medios. Otra definición de logística, según Martin Christopher, Professor of Logistics of Cranfield: es el proceso de administrar estratégicamente el movimiento y almacenaje de los materiales, partes y producto terminado desde el proveedor a través de la empresa hasta el cliente.
  • 3. Un proceso logístico se podría representar en el siguiente esquema, esto se define y representa como se muestra en el Esquema 1 (González-Aleu, 97). Esquema 1. Insumos y Productos en un Proceso Logístico. Modelo para la implementación de la logística en la pequeña empresa a través de índices de control, (Referencia [4]), González-Aleu, 1997. 4. Integración de la Logística Los avances de la tecnología (más específicamente la Tecnología de información) ha impactado en diferentes áreas de los negocios, pero ha sido notorio en el área de logística, esto ha influido en la forma de cómo se llevan a cabo las operaciones en los diferentes departamentos de la empresa, así como en la relación de la empresa con sus clientes y proveedores. Literalmente, cada una de las áreas de la logística ha sido afectada por la revolución tecnológica, y el avance en computadoras y en sistemas de información y comunicación. (Lambert, 93). A continuación se mencionan las principales áreas que maneja la logística y donde se desarrolla con mayor frecuencia. (Vera Zorrilla, 1999). • Abastecimiento de materia prima. • Compras. • Transportación. • Servicio al cliente. • Almacenamiento e inventarios. • Administración de flujo de inventarios. • Procesamiento de órdenes. • Sistemas de información. 5. Desarrollo Los orígenes de la logística datan desde el año de 1960, aproximadamente, pero en aquellos tiempos se nombraba como Logística de Regresión y así fue utilizada muchos años como un análisis estadístico de regresión, que en su principio su utilidad estaba orientada hacia fines del ejército de los Estados Unidos y que tiempo después se le vio gran potencial para implementarse en ciencias de la salud. Hasta que llegó el momento de ser implementada en cualquier tipo de organización. Tomando en cuenta que con el implemento de la logística en las empresas y en las organizaciones, su objetivo es aprovechar lo máximo posible con los recursos que se cuentan, tanto como recursos humanos, tecnológicos y de capital. Para una buena implementación de un proceso logístico hay que conocer bien cada departamento que integran a la empresa, así como los objetivos de cada departamento, la comunicación que tienen entre ellos y analizar la relación con su
  • 4. medio exterior, ver a que clientes pretenden dirigirse y en que proveedores planean apoyarse. Para integrar e implementar la logística en alguna empresa, hay que definir algunas políticas y entorno donde se desenvuelve la empresa, para simplificar esto se puede representar de una manera muy simple en el siguiente esquema. Esquema 2. Esquema del desarrollo de integración a la empresa de un proceso logístico. Modelo para la implementación de la logística en la pequeña empresa a través de índices de control. (Referencia[4]): María Mercedes Vera Zorrilla, 1999. http://gerencia.blogia.com/2007/102803-logistica-empresarial-cap-02.php Gran número de organizaciones han comenzado a concentrar sus prioridades en las oportunidades que emergen en los enfoques de la relación con el cliente y también para correlacionar estas aplicaciones con la gestión de la cadena de aprovisionamiento de la empresa. Las empresas en su conjunto están bien informadas de los enfoques más recientes “supply chain management” y han entendido el interés. A mediados de los años 90 algunas empresas empezaron a orientarse hacia la ECR y por lo tanto a implementar organizaciones radicalmente nuevas entre fabricantes y distribuidores, los segundos comunicando a los primeros las necesidades y tendencias de los clientes. De modo más reciente algunas empresas comenzaron a inclinarse por la GPA (Gestión de Aprovisionamiento Compartido), que son menos globales que el ECR, pero permiten disminuir de modo eficaz las existencias. (Michel Journet, Delegado general de la Asociación francesa para la logística “ASLOG”. Se ha desarrollado enormemente el SCM, que trata de llegar y estar a la vanguardia en cuanto diseño de algún producto u Artículo y de una cadena de logística que está orientado hacia los clientes y proveedores primordialmente. El SCM es su versión más actualizada, va a tener la responsabilidad y visión de ese producto que está orientado a esa clientela, desde su diseño y sus cambios en función a sus demandas nuevas y plazos de entrega. (Norbert Cohen, 2002) Siempre en cualquier negocio se busca la entera satisfacción del cliente, tanto por su preferencia por el producto y que tenga una diferenciación en este es decir, que tenga algo que lo haga más atractivo y novedoso que los productos de la competencia, tratando de mantenerlo en precios competitivos, otro tipo de atractivo sería mantener un óptimo servicio al cliente. http://logisticainternacional2008.es.tl/Campos-de-la-Logistica-Internacional.htm 6. Caso de logística aplicada en una empresa
  • 5. Aquí se hace mención de una empresa francesa con gran expansión a nivel mundial, empresa que está altamente desarrollada y que cuenta con tecnología de información de punta, tal es el caso de su software de logística utilizado que es un solver Xpress-MP, de Dash Associates y en el componente de actividad LP- SupplyChain, de la empresa francesa EURODECISION, para la optimización de los flujos logísticos. Esta herramienta ha sido fundamental en la toma de decisiones de la empresa, lo que la han llevado a conseguir un enorme éxito a nivel mundial, a continuación hago mención de la empresa: Italcementi, es hoy en día el mayor productor de cemento en Europa y uno de los líderes a nivel mundial. Está establecido en Europa, en América del Norte y Asia, tiene más de 50 plantas, 150 canteras y 500 centrales de hormigón. La optimización en plan de producción y de distribución constituye un elemento en juego económico importante en el campo de cemento donde los costes variables de producción y los costes de logística interna representan hasta un 40% del precio de venta. Un lema para esta empresa es: “Ahora contamos con una herramienta de medida que nos permite cifrar y comparar casos entre sí. Podemos responder muy rápidamente a preguntas de orden estratégico como el impacto de cierre de un centro o la compra de un nuevo triturador.” Explicó Joël Mariotti, Vicepresidente Strategic Plan de la empresa. El software da en efecto el plan de producción y de distribución pero también el valor de la función económica, los costes medios y marginales para cada entidad y en cada fase del proceso, los costes de los productos a la salida de las fábricas, entre otros. (referencia www.eurodecision.com) El sistema también sabe evaluar cual sería el impacto de la compra de una planta. 7. Conclusiones La logística en sí vino a generar al mundo de negocios una serie oportunidades a ser más competitivos, ya que genera por su esencia una ventaja competitiva, algunas de las cosas que podemos concluir de esto son las siguientes: En un principio la logística aparece por su necesidad de aplicarse al ejército y fuerza naval de los Estados Unidos, más adelante incurre en el área de ciencias de la salud, luego se extendió en compañías de mensajería y envíos, aerolíneas, hasta que por los años 80 se vuelve parte fundamental de la compañía competitiva. La logística es una herramienta eficaz en varios aspectos, que puede producir ventajas competitivas, tales como lograr una optimización en la producción, en la provisión de bienes y servicios para el funcionamiento y alcanzar la entera satisfacción de sus clientes. Cabe mencionar que la logística es una herramienta importante, para cualquier empresa o negocio, como se pudo observar en el caso de logística aplicada, el cuál impulsa al negocio en mantenerse en los estándares tanto de calidad como de precios, que tiene que enfrentar continuamente tanto en plano local como global.
  • 6. Por último mencionó que la logística tiene como objetivo impulsar a la organización a ser más competitiva en todos sus ámbitos. http://logistica.blogcindario.com/2009/10/00008-origen-de-la-logistica.html Estudiar y analizar las Etapas de la Distribución Física Internacional. La tarea de distribución física puede dividirse en cinco etapas: 1. Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de almacenamiento. 2. Establecer el sistema de manejo de materiales. 3. Mantener un sistema de control de inventarios. 4. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos. 5. Seleccionar el medio de transporte. En la distribución física, la administración trata con un gran número de variables que son mensurables con facilidad. Tales problemas conducen por sí mismos a una bella solución a través de técnicas estadísticas y matemáticas. Por ejemplo, la investigación de operaciones ha sido de gran ayuda en problemas tales como la determinación del número y ubicaciones de almacenes, el tamaño óptimo de las existencias, las rutas y los métodos de transporte. El equipo de procesamiento electrónico de datos ha hecho posible el procesar con rapidez las grandes cantidades de datos utilizadas en estos análisis cuantitativos. Clasificación, Objetivos, Funciones, Riesgos, Materiales, Etiquetado, Marcado y Codificación. El cumplimiento de la legislación internacional sobre los estándares de exportación e importación se ha convertido en uno de los factores más influyentes en la comercialización de los productos colombianos, pues es necesario garantizar su calidad al ingreso y salida de los puertos marítimos o aeropuertos. En gran medida el crecimiento económico depende de la forma como se acaten estas Normas técnicas y ambientales, que permitan la participación en el mercado global. Una variable imprescindible en la regulación de esta actividad comercial es el sistema de empaque y embalaje de los productos, porque con estos materiales protectores se
  • 7. asegura su correcta entrega al consumidor de una forma apta para el uso; es decir, el empaque y envases que los contienen y el embalaje que los recubre deben ser finalmente aprobados y certificados para su embarque y desembarque. Los productos deben recorrer tres trayectos geográficos distintos: el país exportador, el tránsito internacional y el país importador: puntos heterogéneos, para lo que se requiere la utilización de embalajes de diferentes tipos en el momento de poner en circulación los embarques o mercancías dentro de un solo país. Empaque, embalaje y envase Se denominan empaques, envases y embalajes a los contenedores de un producto durante el proceso que va desde su recolección (primario) hasta que llega al consumidor final, pasando por su almacenamiento (secundario), transporte y distribución (terciario); esto con el objetivo de identificar su contenido, protegerlo de cualquier tipo de contaminación y conservar sus características. Las particularidades primaria, secundaria o terciaria se obtienen según su paso por la cadena de comercialización. La diferencia entre estos tipos de objetos manufacturados radica en la función directa que cumplen con el producto y su contenido, ya que el envase resulta ser el primer contacto de conservación que tienen los líquidos o gases; el empaque, el conjunto de materiales con que se envuelve o arman los paquetes sólidos y el embalaje, la técnica de transporte así como la distribución de la mercancía. El término embalaje corresponde al sistema por medio del cual se dispone e identifica el producto empacado. Está compuesto por materiales y estructuras que protegen los productos, envasados o no, para facilitar su manejo, carga, almacenamiento, transporte, descarga y posible exhibición. Entre los riesgos que puede sufrir el embalaje durante el ciclo de distribución están las caídas, golpes, contaminación, contacto con roedores, obtención de plagas, robos parciales y completos o daños por polvo, vibración, compresión, choque lateral, temperaturas extremas y humedad. Por esto sus condiciones y las de los envases y empaques deben tenerse en cuenta con respecto al producto, por cinco áreas: El físico o material: debe proteger la integridad del contenido; conservar el producto en el tiempo; defenderlo del mundo exterior, viceversa y proveer aislamiento técnico y biológico. El económico: en éste se consideran costo de los materiales, transporte y manipulación; almacenaje, volumen-peso, retornabilidad y restauración. El mercadológico: aquí se determinan aspectos como diferenciación, adecuación al mercado, extensión de la marca, valor agregado, relanzamiento, rentabilidad, formatos y tamaños.
  • 8. El ergonómico: deben ser manipulables con un peso mínimo, fáciles de usar, seguros en su manejo; ocupar un espacio mínimo y ofrecer facilidad de acceso y comodidad para el usuario. El comunicacional: en este caso se debe ofrecer impacto visual, visibilidad frontal y oblicua, adecuación de imagen y atributos del producto, valor informativo y de identidad corporativa. Norma verde europea Los procesos de desarrollo sustentable que exige el mundo para su conservación y desarrollo sostenible y la responsabilidad medioambiental de las empresas con el cambio climático han generado un nuevo tipo de envases, empaques y embalajes de los productos que se comercializan internacionalmente. De esta manera la madera, usualmente utilizada en la fabricación de empaques y embalajes de carga, ha sido sustituida por plástico, cartón y papel reciclado, debido a los daños irreparables que genera la sobreexplotación maderera en la biodiversidad. Por ello, la cultura ecológica europea condiciona directamente la fabricación y reutilización de estos contenedores; por ejemplo, el acuerdo de los Países Bajos sobre envases, el cual establece textualmente su prevención, reutilización, reciclado e incineración con valoración de energía; el símbolo para la reutilización y reciclaje de residuos llamado Punto Verde, en Alemania, o el Producer Responsability for Packaging Waste y en Inglaterra. Estándares o Normas internacionales Los acuerdos mundiales sobre empaques, envases y embalajes tienen un referente común: la Norma Verde europea. Otros de los códigos normativos y que son aplicables en Colombia: Norma ISO 3394: rige las dimensiones modulares de las cajas, pallets, plataformas y paletizadas. R 87 o Reglamentación 87: aplicada a los productos para venta detallada, específicamente en la descripción del contenido de su envase o paquete. Norma ISO 780 y 7000: contiene las instrucciones de manejo, advertencia y símbolos pictóricos.
  • 9. Norma NIMF N.° 15 de 2003: diseñada por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación, en Roma, señala las directrices para reglamentar las medidas fitosanitarias del embalaje de madera para exportaciones. Pertenece a la normativa de orden internacional y supranacional, resultante de los acuerdos y tratados internacionales suscritos por Colombia y que son aplicables en el territorio nacional. Las medidas aprobadas en esta reglamentación deben ser aceptadas por todas las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) y aplicadas no solo por los operadores logísticos internacionales, sino también por los productores nacionales de empaques, envases y embalajes para productos exportados, esto con el objetivo de reducir la posibilidad de transmitir enfermedades de las plantas y el ingreso de plagas por el transporte de madera cruda, al autorizar tanto la entrada como la salida del embalaje. http://www.revistadelogistica.com/Sistemas_empaque_n3.asp