SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
0
Módulo 1
Generalidades de
la logística y
Canales de
Distribución.
1
UNIDAD 1:
GENERALIDAD DE LA
LOGÍSTICA
1.1. Importancia de la logística
Como encargada de gestión de los flujos físicos, además del sistema de
información operacional, la logística se afirma como una de las funciones
claves de las empresas.
Es una combinación de técnicas de punta y de una reflexión del Management
que permite a la logística el desarrollo de una coordinación direccional global,
lo que genera un impacto muy considerable en los grandes grupos industriales
y en las Pymes.
La logística ofrece al cliente un nivel elevado de calidad global al mínimo costo
posible.
Es una herramienta de Management total y conduce a dirigir todos los
cambios tanto estructurales como culturales de las empresas y a incrementar
la competitividad y la rentabilidad.
Los cambios logísticos de las empresas deben ser conducidos por
responsables, donde las competencias, responsabilidades y la experiencia
permiten elaborar e implantar soluciones originales, además de hacer
evolucionar las mentalidades.
1.2. Origen y evolución de logística
La palabra logística deriva de la palabra griega logos que significa cálculo o
pensamiento. Se la aplicaba como instrumento de apoyo histórico a las
operaciones de las fuerzas militares y su uso se relacionaba originalmente con
un arma militar que brinda soporte a otras armas.
En la ciencia militar, según definición de diccionario: “…es el conjunto de
operaciones desarrolladas en apoyo de las unidades de combate y comprende
2
la consecución, el mantenimiento y el transporte de personal militar,
suministros y equipo…”.
¿Qué es lo específico de la logística desde lo militar?
Su fuerte minuciosidad, propia de la ingeniería, tanto en la determinación de
estándares como en los métodos de análisis y diseño de operaciones, la que
progresivamente se trasladó al campo de los negocios generales en la medida
en que se hizo necesario planear y operar sistemas de gestión cada vez más
complejos.
Desde principios de la humanidad, las mercaderías que la gente deseaba o
bien no se producían donde ellos deseaban consumirlas o bien no estaban
disponibles en el momento en que se las requería. La única opción de aquellos
primeros hombres era consumir cada producto en su zona o trasladarlo al
lugar elegido y almacenarlo para su posterior consumo.
Con el tiempo, los sistemas de transporte y de almacenaje mejoraron
considerablemente y los puntos de consumo y producción comenzaron a
separarse geográficamente, donde cada zona comenzó a especializarse en
aquellos bienes que producía más eficientemente. Los excesos de producción
se trasladaban a otras zonas y se importaban todas aquellas mercaderías que
no se producían localmente.
La logística como disciplina empresarial
El desarrollo del campo de la logística empresarial se puede describir a lo
largo de tres períodos de tiempo: el primer período, antes de la década de los
cincuenta, no es hasta 1945 que se comienza a relacionar la logística militar
con la producción industrial. Antes de la época de los cincuenta, la logística
era un campo muy difuso y débil dentro de la gestión empresarial, no porque
no fueran necesarias esas actividades, sino que eran como un mal necesario y
muy frecuentemente se las consideraba como áreas que absorbían costos.
Desde los inicios de los años 20 a la revolución industrial, la única
preocupación era producir para satisfacer una creciente demanda de bienes
que aumentaba día a día. Desde los inicios de los años 20 a la revolución
industrial, la única preocupación era producir para satisfacer una creciente
demanda de bienes que aumentaba día a día.
El segundo período, de los cincuenta a los setenta (los años del desarrollo), se
genera el clima adecuado para la aparición de un nuevo pensamiento sobre la
logística empresarial. Por un lado, en las instituciones se afianza el Marketing
como materia de enseñanza y en la práctica, un número de empresas cada vez
mayor se guiaban bajo sus preceptos. Se produce un cambio muy grande en
los consumidores demandando una mayor variedad de productos. Se pasó de
cientos de artículos a ofrecer más de 12.000. Empiezan a cambiar los hábitos
en la distribución. Ahora eran los proveedores o los puntos de distribución los
encargados del almacenamiento y lógicamente se les exigía un mejor servicio
3
de entrega. Temas como el control de inventario o la distribución eran
considerados de gran importancia entre los proveedores.
Y un tercer período que va desde 1970 hasta el presente (los años del
despegue), la competencia en los mercados mundiales de los productos
manufactureros estaba aumentando a la vez que se empezaba a sentir
escasez de materias primas de calidad. El embargo petrolero y el dramático
incremento de los precios del crudo que se realizó en el año 1973 por parte de
las naciones de la OPEP (Organización de países Exportadores de Petróleo)
cuadriplicó los precios del petróleo en los siete años subsiguientes y provocó
un impacto directo en el precio del transporte. La inflación también crecía
rápidamente y la productividad apenas aumentaba. La inflación aumentó los
costos del capital y, por lo tanto, los costos de mantenimiento de inventarios.
Una manera muy simple de apreciar la importancia de la logística en estos
tiempos es desde la perspectiva del inventario: éste representa de un 30 a un
50% de los activos de una compañía promedio.
1.3. Antiguo enfoque de la logística
En el antiguo enfoque, la logística se ve como una actividad de apoyo y las
firmas se organizaban en torno a producción y marketing. Esta visión un poco
miope tenía su justificación, ya que si los productos de una empresa no se
pueden producir ni vender, ¿qué más importa? Además cuando hablábamos
de logística, básicamente se focalizaba en la distribución; esto llevó a que
marketing y producción tuvieran objetivos muchas veces contrapuestos, lo
cual trajo consecuencias perjudiciales tanto para la empresa como para el
consumidor. Entre ellas encontramos: falta de coordinación, fragmentación
de las responsabilidades, niveles de servicios más bajos y costos totales más
altos.
1.4. Definición de Logística y alcance
A principios de la década del 60 surge la Asociación Nacional de Logística y
Distribución Física estadounidense. Asociación que en 1980 cambia de
nombre por el de Council of Logistics
Management, que define a la logística como:
“Es el proceso de planear, implantar y controlar de manera eficiente y
económica el flujo y almacenamiento de materias primas, inventarios en
proceso, productos terminados e información vinculada a ellos desde el punto
de origen al punto de consumo con el propósito de adecuarse a los
requerimientos del clientes.”.
4
Surge aquí un concepto nuevo: “El cliente”, en el cual la logística cumple un
papel fundamental. Un dato estadístico nos muestra que los costos logísticos
en los años 50, representaban el 15% del PIB.
Ya en 1962 Peter Drucker se da cuenta de cuáles son los déficit en el campo
de la actividad empresarial, escribe en 1962:”El continente negro de la
economía”, donde plantea que las actividades logísticas son las peores
realizadas y más prometedoras dentro del mundo industrial, razón por la cual
los ejecutivos deben concentrarse en él.
Inventario
1.5. La logística como ventaja
competitiva
Las innovaciones logísticas más importantes, de acuerdo con los diferentes
minoristas.
Un aporte muy importante en lo que hace a innovaciones en logística, lo
realizaron los minoristas.
En la siguiente tabla se especifica el período de tiempo, cuál fue la situación
problemática o el problema, la innovación que surgió para resolver el
problema y sus consecuencias.
Compras
Operaciones
Distribución
5
Período Problema Innovación Consecuencias
Décadas de
1960
y 1970
Reparto poco
metódico a los
supermercados por
parte de los
proveedores;
demasiado tráfico de
vehículos da lugar a
la ineficacia y a la
desorganización.
Introducción de los
Centros de Distribución
Regional (RDC)
dirigidos por los
minoristas para
canalizar los productos
desde los proveedores
a los supermercados.
1- Estricto control del tiempo del
reparto, impuesto por el minorista,
desde el proveedor a los RDC.
2- El minorista diseña y dirige los RDC.
3- El minorista dirige el reparto entre
los RDC y los supermercados en su
zona.
Inicios de la
década de
1980
Los minoristas están
demasiado
comprometidos en la
dirección de los
servicios logísticos
que refuerzan la
venta al detalle.
Las actividades de los
RDC y los vehículos de
reparto se traspasan a
compañías
especializadas en
mercancías.
1- Los minoristas pueden centrar su
atención en “la esencia de los
negocios” de la venta al detalle.
2- Los minoristas pueden obtener
mayores beneficios del capital
invertido en los supermercados que
del que invertían en los RDC y en los
vehículos.
La necesidad de una empresa integrada
A medida que las empresas fueron evolucionando el antiguo enfoque queda
obsoleto y surge la necesidad de un nuevo enfoque, esto es, ver a la empresa
como un sistema. La logística empresarial representa una reagrupación de
actividades relacionadas con el transporte- almacenamiento de productos,
actividades que han estado históricamente bajo el área de comercialización y
producción. Si se miran las actividades logísticas como un área de gestión
diferenciada, la relación entre estas actividades y las áreas de
comercialización y las de producción, podría ser tal como se muestra en la
siguiente figura.
Mediados de la década
de
1980.
El espacio útil
disponible de los
locales comerciales
era infrautilizado;
demasiado espacio
útil destinado al
almacenaje.
Conversión del espacio
de almacenaje de los
supermercados en
espacio útil para la
venta.
1- Mayores ganancias
potenciales en estos
locales.
2- Los RDC absorben
productos que antes
se almacenaban en
los supermercados.
3- Los RDC aplican el reparto
a tiempo (Just in Time, JIT)
con el fin de reaprovisionar
las estanterías de los
supermercados.
6
Fuente: Ronald H. Ballou 1991
Un ejemplo de integración son Proter & Gamble y Walt Mart que Comparten
información EDI y coordinan manejos de inventarios, transporte y niveles de
Stock.
01- Situación
Inicial
Compras Almacén Fabricación Ventas Distribución
02- Integración
Funcional
Materias Fabricación Distribución
03- Integración
Interna
Compras Fabricación Distribución
04- Integración
Externa
Proveedores Logística
Interna
Clientes
7
Administración Producción Comercialización
La logística constituye un método de gestión inspirado en el enfoque sistémico
e integrador que exige el Management actual. Esta visión o enfoque nos
permite redefinir el alcance de la logística empresaria:
“La ciencia que estudia y desarrolla todas aquellas técnicas y procedimientos
cuyo objetivo es la reducción de los costos y tiempos con el fin de optimizar la
eficiencia de los procesos y, en consecuencia, mejorar los resultados”.
Resumiendo, es el conjunto de acciones que permite tener:
 El producto determinado.
 En el momento ideal.
 Al costo justo.
 En la cantidad necesaria.
 En el lugar preciso.
8
1.6. Objetivos y alcance de la logística
En concreto, los objetivos se muestran en el deseo de desarrollar una mezcla
de actividades logísticas que redundarán en el mayor rendimiento sobre la
inversión posible con el tiempo. Hay dos dimensiones para este objetivo: 1) el
impacto del diseño del sistema logístico en la contribución en los ingresos y 2)
el costo de operación y los requerimientos de capital para el diseño.
El alcance del término logística es muy amplio. Tan amplio que se puede
corresponder en la práctica con diversas funciones que las empresas llaman
logística. Entre ellas:
 Puede estar asociado al concepto de transporte y distribución.
 Puede estar asociado con una función puramente técnica u
operativa.
 Puede estar asociado con la función de producción, teniendo
como responsabilidad el manejo integral de una planta de producción.
Puede estar asociado con los procesos de Planeamiento y Control de la
Producción, el Abastecimiento de insumos, las Compras.
 Locales, con la Operación de Almacenes y toda la logística del
producto terminado.
1.7. Definición del perfil del Logista
La logística es una herramienta clave para competir, en los escenarios de alta
competitividad, existen dos variables que toda empresa que quiera competir
no puede dejar de lado: el tiempo y los costos.
Formación en estrategia
empresarial.
Formación jurídica y en
seguros.
Formación en sistemas
tecnológicos complejos
Formación gerencial
Formación técnica y
operativa
Formación en técnicas de
servicio al cliente
9
 Para obtener una ventaja competitiva a partir de la logística es necesario
de un conjunto de elementos claves:
 Equipo: el trabajo en equipo es fundamental y se logra integrando y
coordinando a compras, abastecimiento, sistemas, logística, producción,
marketing, otros.
 Compromiso: debe ser de todos porque parte de una decisión que tiene
que ver con la estrategia de la empresa.
 Destreza: se logra con el uso inteligente de la tecnología.
 Esfuerzo: se obtiene con la búsqueda constante de las mejores prácticas
en todos los sectores.
 Seguridad: se logra a través del uso de procedimientos adecuados y
mejorados continuamente.
 Coraje: se obtiene animándose a tomar decisiones difíciles cuando la
situación así lo requiera.
 Desafío: es la actitud coordinada que debemos adoptar para superar los
obstáculos que nos impone la competitividad.
 Habilidad: se logra con la constante y adecuada capacitación en todos los
niveles.
El proveedor rea za acciones
sobre el consumidor
prev amente acordadas con el
retai er
Actividades compart das de
desarrollo y anzam ento de
productos
El proveedor realiza
acc ones conjunto para
llegar a consum dor.
Análisis demográfico de os
comportam entos
de los consum dores
La información de punto de venta y
conocimiento del consumidor es compartido
como así también la retroalimentación sobre
el lanzamiento efectuado.
10
 Cooperación: se obtiene cuando se logra el compromiso de las personas
y la coordinación de los procedimientos.
 Éxito: significa tener indicadores positivos.
1.8. Actividades logísticas
Dentro de la empresa encontramos un conjunto de actividades que son
llevadas a cabo por logística, la cantidad y variedad de estas difiere de una
empresa a otra, aún dentro del mismo sector y está en función de: la
estructura de la organización, la opinión que tenga el empresario sobre la
logística y la importancia (según el ámbito de operaciones de la firma). En
forma general a las actividades las podemos dividir en:
Actividades claves:
1. Servicio al cliente (Necesidades y deseos – Respuesta del cliente –
Establecimiento del GS).
2. Transporte (Modo y medio – Consolidación de envíos – Rutas – Distr. y
planif. vehículos).
3. Gestión inventarios (Políticas de stock – Proy. Vtas – Relación prod.
Almacenes – Nº, tamaño y localización. almacén – Estrategia entr-sda prod.).
4. Procesamiento de pedidos (Proced. Interac. Entre pedidos e inventario –
Métodos de transm. de la inf. – Reglas p/ la confección pedidos).
Actividades de soporte:
1. Almacenamiento (Espacio – Diseño – Configuración – Ubicación prod.).
2. Manejo de mercancías (Selecc. Equipos – Proced. prep. Ped. – Almac. y
recuperación de mercancías).
3. Compras (Selecc. de proveed. – Determ. Cantidad – Tipos de compras).
4. Empaquetamiento (diseño en función: del tratamiento – del almacenam. –
del nivel de protección contra pérdidas y desperfectos).
5. Planificación del producto (cooper. c/ producc.): (Especificando la cant. de
componentes – Estableciendo secuencia y ciclo de producción).
6. Gestión de la información (Recogida, almac. y manip. – Análisis de datos –
proced. de control).
11
1.9. Servicio al cliente
Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un
proveedor con el fin que el cliente obtenga el producto en el
momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del
mismo, prolongándose en algunos casos más allá de la entrega
misma.
La visión que tiene el cliente de nuestro producto es función del
precio, la calidad y del servicio al cliente. Este último se centra en el
tiempo de entrega y la disponibilidad del producto.
1.10. Determinación del nivel de
servicio en las empresas
El nivel de servicio tiene una estrecha relación con el costo. En la
siguiente figura se muestra como es el ingreso, los costos y el
beneficio según el nivel de servicio.
Fuente: Ronald H. Ballou 1991
12
El nivel adecuado de servicio al cliente Lo ideal es fijar este nivel en relación
con las necesidades al cliente al:
1. Mix de marketing
2. La estrategia competitiva y de posicionamiento
Con este criterio, el costo de lograr un objetivo específico de servicio al
cliente es el costo total del sistema logístico, capaz de proveer ese deseado
nivel de servicio:
La red de almacenes Nivel de stock adecuado (dependerá de la demanda
que queda satisfecha)
Fuente: Ronald H. Ballou 1991
13
1.11. Ciclo crítico de Distribución
Fuente: Ronald H. Ballou 1991
COMPONENTES DEL CICLO CRITICO
14
1.12. Función del responsable logístico
La función del responsable de la logística es la de proporcionar al cliente
bienes y servicios de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, llevando
a cabo la forma más eficiente posible.
En cuanto a las dimensiones relevantes, podemos mencionar:
1. El impacto del diseño del sistema logístico sobre los ingresos.
2. Los costos de dicho diseño.
Si se supone conocido el impacto de las actividades logísticas sobre las
ganancias, el objetivo de la logística consiste obtener el máximo beneficio,
según las inversiones realizadas en el sistema logístico.
Ahora bien, si no se puede determinar con precisión el impacto de las
actividades logísticas sobre las ganancias, el objetivo de la logística es
prestar el nivel de servicio fijado, con el menor costo posible.
1.13. Indicadores logísticos
Dentro de los indicadores más importantes podemos mencionar:
1. Tiempo que transcurre entre la recepción de un pedido en el almacén y
la salida del envío correspondiente a dicho pedido desde el almacén.
2. Porcentaje de artículos que en un momento dado pueden quedar sin
disponibilidad en un almacén.
3. Proporción de pedidos que se satisfacen correctamente.
4. Porcentaje de clientes o volumen de pedidos que son entregados dentro
de un cierto pedido de tiempo desde la recepción del pedido en el
almacén.
5. Porcentaje de pedidos que pueden satisfacerse por completos tras
recibirse el pedido.
6. Proporción de mercaderías que llegan a manos del cliente en buenas
condiciones.
15
UNIDAD 2: CANALES
DE DISTRIBUCIÓN (CD)
2. Definición
Podemos definir un CD para un producto o servicio como todas las
actividades necesarias para que el producto pase desde el productor al
consumidor final, con el objetivo de permitir la transferencia de la
propiedad del mismo.
Este proceso incluye:
 A todos los individuos y / u organizaciones que participan en el
cumplimiento de estas funciones.
 A las relaciones que se establecen entre ellos.
 A los caminos alternativos que pueden elegirse para cumplir este
objetivo.
De la definición se desprenden dos tipos de funciones:
 Las referidas a las operaciones para llevar a buen término el cierre
de las transacciones comerciales entre las partes. Las llamamos
funciones transaccionales.
 Las referidas al movimiento físico de la mercadería, que constituyen
las llamadas funciones logísticas.
Definición formal de un Canal de Distribución (CD)
“Es el Sistema interorganizacional contractual y logístico que la
administración de marketing opera para llevar a cabo sus objetivos de
distribución”.
2.1 Componentes del canal de
distribución
Componente estratégico:
Se refiere a la administración de todo el sistema responsable de definir los
objetivos a lograr, los caminos a seguir, los participantes que actuarán las
relaciones que se establecerán entre ellos, la adecuada estrategia
competitiva, la estrategia de comunicación dentro del canal, el servicio a
prestar al mercado-meta, el estudio de costos de las distintas alternativas,
la puesta en marcha y monitoreo permanente del sistema y la investigación
16
de las variables que pudieran generar modificaciones al sistema, siempre
atendiendo a cumplir los objetivos generales del plan marketing y de la
empresa.
Componente logístico:
Es responsable de la importante tarea de que cada participante cuente con
la mercadería en el momento, lugar y forma que la necesita, queda así
condicionado a las decisiones estratégicas previamente tomadas.
2.2 El entorno actual de los canales
de distribución
Una forma de clasificar el entorno es dividirlo en variables:
- Económicas:
 Inflación
 Desocupación
 Pérdida del poder Adquisitivo
 Cierre de empresas
 Ruptura de la cadena de pagos
 Prisión impositiva alta
- De mercado – competencia
 Cambios en la relación de poder de los mercados
 Cambios en los minoristas
 Cambios en los mayoristas
 Desarrollo de nuevas estrategias y estilos competitivos de marketing
 Cambios en la logística de distribución
- Socio culturales
 Demografía
 Comportamiento de compra
 Proceso sinérgico
- Tecnológicas
 Tecnología y consumo
 Tecnología y logística
Características del nuevo consumidor argentino
A medida que se descorre el velo de la crisis, quedan al descubierto nuevos
valores.
Más racional: La tremenda crisis Argentina implicó una verdadera ruptura
con los valores de la década del ´90. Ahora, el consumidor es más racional,
17
busca ecuaciones de calidad y precio, mira, compara y evalúa mucho más
que antes.
Más sensible: El argentino medio, también pasó a valorar mucho más que
antes las pequeñas cosas y lo esencial de la vida.
Más solidario: También se siente más preocupado por los demás, le
impacta ver las necesidades de la gente y trata de ayudar en lo que puede.
Más esforzado: El argentino post crisis ya no valora tanto la denominada
“viveza criolla”, al tiempo que le otorga mayor importancia al esfuerzo
personal y colectivo.
Más austero: El nuevo consumidor se ha vuelto más austero en su forma
de vida y consumo, por más que su situación le permita acceder a ciertos
gustos. “Hay que vivir acorde a los tiempos que Corren”.
Más Patriota: También se siente más apegado al país y se identifica más
con ser argentino. Y quiere hacer algo desde su lugar para que la Nación
salga adelante.
2.3 Funciones que se cumplen en un
C.D.
Funciones de contacto o de transacción: Las relacionadas con las
transferencias de derechos, negociaciones entre las partes y actividades
dirigidas a estimular la demanda desde la fábrica al consumidor final.
 Contactos
 Negociación
 Promoción
 Financiación
Funciones Logísticas: Las relacionadas con el traslado físico y la
modificación de la mercadería desde los puntos de producción a los de
consumo.
 Transporte
 Inventarios
 Almacenes o depósitos
 Adecuación de la mercadería
 Procesamiento de pedidos
Funciones Compartidas (comunes a las dos anteriores):
 Investigación
 Información
 Asunción de riesgos
18
¿Cuál es el Objetivo de cada organización que
participa de un Canal de Distribución?
La búsqueda de aquellos caminos alternativos que le permitan optimizar el
servicio prestado al menor costo posible.
Aquella organización que lo haga mejor, tendrá una ventaja competitiva
sostenible.
2.4 Flujos y niveles dentro de un
Canal de Distribución
Hay Cinco Tipos de Flujos:
- De transferencia de Derechos y Negociación: Implican la
transferencia de la propiedad de la mercadería a lo largo del canal
hasta llegar al consumidor final.
Según tengamos:
 Canales Directos (CD)
 Canales Indirectos (CI)
 Cortos (CIC)
 Largos (CIL)
- De Distribución Física o Logística. Representa el movimiento físico
de la mercadería. Incluye la Logística inversa.
- De Pagos. Cierra el circuito empresarial: la propiedad fluye hacia el
consumidor final y el dinero retorna hacia la fábrica en sentido
inverso.
- De Información. Constante pasaje de información formal e informal
en todos los sentidos de circulación. Está presente en todo el resto
de los flujos.
- De Impulso de la Demanda o de Promoción. Cada uno de los
participantes del canal, realiza en mayor o menor grado actividades
promociónales y publicitarias a los efectos de estimular la demanda
de sus productos. El sentido de circulación es de fábrica a
consumidor final y participan como facilitadores las agencias de
investigación de mercado y promoción.
Flujos en los Canales de Distribución
En forma genérica, a los canales los podemos clasificar en:
 Canales Industriales: De proveedores a usuarios Industriales.
 Canales de consumo: Desde las empresas productoras de bienes o
servicios hasta el consumidor final.
19
Dentro de los canales de consumo distinguimos: los sistemas verticales:
son los que constituyen el encadenamiento de firmas relacionadas entre sí
y operan en distintos niveles dentro de los Canales de Distribución y los
sistemas horizontales: son los sistemas que operan en un mismo nivel,
pudiendo formar parte de los sistemas verticales o no.
Niveles en los Canales de Distribución
Los sistemas verticales se clasifican en:
 Canales Convencionales (CIC- CIL)
 Sistemas Coordinados de Distribución. Existen diferentes grados
de coordinación que pueden ser clasificados como:
 Sistemas Administrados.
 Sistemas contractuales o comercio asociado:
⇒ Cooperativas de detallistas (Clubes de Compra)
⇒ Cadenas Voluntarias de minoristas patrocinados por mayoristas.
⇒ Franquicias.
 Sistemas corporativos o sistemas integrados.
 Socios en la cadena de valor agregado.
2.5 Intermediación
Ventajas de la Intermediación:
 La especialización y la División del Trabajo
 La reducción de discrepancias de cantidad y surtido de mercadería.
 Cercanía al mercado – meta
 Facilitan el proceso de compra
 La reducción de contactos
 Colaboran en la generación del valor agregado de tiempo, lugar y
forma.
 Facilitan economías de escala.
Desventajas de la Intermediación:
 Pérdida del control y el manejo de la mercadería
 Perdida de Información
 Pérdida de fuerza de ventas
20
2.6 Clasificación de los comercios
minoristas
Clasificación según el método de venta
Comercio tradicional
Utiliza el despacho directo como un
método de venta habitual
Autoservicio / libre servicio
Productos expuestos y al alcance del
cliente, quien sirve directamente y paga
en cajas situadas a la salida
Automática Suministro mediante máquinas
Por correspondencia
Venta a distancia, elección a través de
catálogos y entrega a domicilio
DISTINTAS GENERACIONES DEL RETAIL
- La Generación basada en la localización.
- La Generación basada en la variedad y el surtido:
 Tiendas Especializadas
 Tiendas Departamentales
- La Generación basada en el precio.
MODELOS DE TIENDAS ESPECIALIZADAS
Superespecializada de un sólo segmento/
nicho
Aquí la variedad es reducida, ya que se
comercializa un sólo tipo de producto
orientado a un sólo segmento o nicho, los
cuales son muy específicos del mercado,
pero con un amplio surtido de marcas,
artículos, modelos, medidas, colores,
estilos y precios. Como ejemplos
podemos citar Pfortner Cornealent y
Pupilent Voss.
Especializada en varios segmentos o
nichos
La variedad no es tan reducida; posee un
amplio surtido dirigido a varios nichos del
mercado. Ejemplos de este tipo son
Marta Harff, H2o, y Body Shop, entre
tantos otros
21
Negocios que comercializan únicamente
una gran categoría
Generalmente son formatos de gran
tamaño que ocupan posiciones de
liderazgo y que se dirigen a varios
segmentos del mercado, limitando la
variedad sólo a los productos que les
interesan. Fravega, Garbarino y
Blockbuster.
MODELOS DE TIENDAS DEPARTAMENTALES
Con líneas casi ilimitadas
Negocios de gran espacio físico, con amplia
variedad de categorías y surtidos; algunos
con departamentos muy grandes y otros no
tanto. Ejemplos Sears, J.C, Penney y el
Corte Inglés, entre otros.
Con líneas limitadas
Tiendas con variedad limitada de
categorías especializadas. Ejemplos:
Saks, Fiffh Avenue y Nordstrom, entre
otros.
FORMATOS BASADOS EN PRECIOS BAJOS
Tiendas de descuento
El atractivo principal de este formato es
ofrecer precios más bajos que los
tradicionales. Posee una selección
reducida de productos y marcas, con
gran presencia de marcas propias y
además ofrece pocos servicios. Un
ejemplo de ellos es Día Discount.
22
Supercentros
Formato que integra a las tiendas de
descuento y a los supermercados con
gran espacio (varían entre los 1.000 y los
18.000 metros cuadrados), para que los
consumidores adquieran todo en un sólo
lugar. Este modelo de negocios es
también propicio para contemplar, bajo
un mismo negocio, todas las marcas y
no sólo alimentos-
Ejemplo; Supercentros de automóviles,
como Car –one,
Hipermercados
Son tiendas enormes, con superficie que
varían entre los 19 y 24 mil metros
cuadrados, en las cuales el concepto es
“comprar todo en el mismo lugar”,
mediante autoservicio y con precios más
bajos que los negocios tradicionales. Con
el objeto de ampliar su atractivo,
éstas incluyen farmacias, ópticas, cajeros
automáticos, etc. Ejemplos: Carrefour,
Walt Mart, DISCO, etc.
Negocios de Segunda Selección
Generalmente, las mismas fábricas o
proveedores comercializan el producto de
saldos de últimas temporadas y otros de
segunda calidad y discontinuados. Dichos
productos están disponibles a muy bajo
precio y, por sobre todo, muy inferior a
los tradicionales y a los negocios de
descuentos.
Negocios de ventas a un sólo precio
Son negocios en los cuales los productos
cambian casi continuamente, porque el
comercio compra oportunidades de todo
tipo (saldos, excedentes, ofertas,
artesanías, etc.) y cualquiera de ellos tiene
el mismo precio para casi toda la
mercadería. Ejemplo: Todo por 2 pesos
23
La pirámide del comercio y su dinámica
Dentro del formato Hard Discount, encontramos las siguientes
características:
 Oferta de precios muy competitivos.
 Desarrollo pleno de marcas propias o exclusivas.
 Corto surtido en el lineal.
 Bajo costo de implantación.
 Ahorro máximo en todos los sentidos.
Las principales características de los Club Stores son:
 Ofrecen al consumidor una amplia variedad de productos
tradicionalmente vendidos por los supermercados a precios muy
bajos.
 Estanterías simples.
 Envases de tamaño grande.
 Eliminación casi total de servicios.
 Nada de publicidad exterior.
 Clientela seleccionada.
 La tarjeta limita la entrada, que es sólo para clientes.
 El pago de derecho de asociación, que ayuda a mantener la
fidelidad.
 Información sobre promociones y descuentos especiales.
Los Convenience Stores: Son mini negocios organizados como
autoservicios con una cantidad limitada de referencias. Las características
son:
 Brindan un servicio las 24 horas
 Alto grado de limpieza
 Mucha luz
24
 Fácil acceso
 Buena exhibición de los productos
Una investigación realizada en el año 2006 muestra que la modalidad de
llegada del público al C.S. es:
 El 59% llega en auto.
 El 41% llega a pie.
Funciones cumplidas por el minorista:
 Decisiones sobre márgenes de inventarios
 Proporcionar variedad de productos
 Adecuación de la Mercadería
 Suministrar servicios
 Generar un valor agregado a productos y servicios
Funciones cumplidas por los mayoristas:
 Función de información de mercados.
 Función de apoyo al cliente.
 Función de mantenimiento de inventario.
 Función de procesamiento de pedidos.
2.7 Pasos en la toma de decisiones
para el Diseño del Canal de
Distribución.
1. Reconocimiento de la necesidad de emprender la decisión del (re)
diseño del canal.
2. Proceso de investigación y evaluación de los canales actuales.
3. Establecimiento y coordinación de los objetivos estratégicos de
distribución.
4. Determinación de las funciones del canal.
5. Evaluación de las variables que influyen en la estructura de canales y su
relación con el análisis de restricciones operativas que condicionan las
elecciones posibles. Cuatro grandes niveles:
 Números de niveles en el canal
 Intensidad de la distribución a los distintos niveles: intensivo,
selectivo o exclusivo
 Tipo de intermediarios
 Tipos de sistemas a utilizar, grado de coordinación
6. Criterios de selección de los miembros del canal.
7. Elección de las mejores alternativas de estructura de canales más
factibles y establecer métodos para su evaluación y decisión final.
8. Gestión de los canales de distribución:
- Motivación y decisiones políticas a mantener con los miembros del
canal:
25
 Entender cuáles son las necesidades y problemas de los
intermediarios participantes.
 Apoyo a los miembros del canal.
 Sostener el liderazgo en la relación del canal.
- Política de productos del canal.
 El planeamiento y desarrollo de nuevos productos.
 El ciclo de vida del producto.
 La gestión estratégica del producto.
- Política de precios a través del canal:
 Los márgenes otorgados a los intermediarios deben ser adecuados.
 Los márgenes ofrecidos a los distintos participantes del canal
deberán variar en relación directa con la importancia y costo y de las
tareas cumplidas.
 Los márgenes ofrecidos deben ser competitivos.
 La estructura de precios a lo largo del canal deber permitir la
competencia entre los distintos niveles de participantes del mismo.
 Debe existir un precio de referencia en el mercado.
- Política de promoción a través del canal.
- Logística de distribución.
9. Establecer los métodos adecuados de control para monitorear el
desempeño y efectuar las correcciones que sean necesarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema de información de mercados SIM
El sistema de información de mercados SIMEl sistema de información de mercados SIM
El sistema de información de mercados SIMAlberto Rodríguez
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónNombre Apellidos
 
La cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaLa cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaKátherin Romero F
 
Análisis macroambientales
Análisis macroambientalesAnálisis macroambientales
Análisis macroambientalesPipe Cabrera
 
Logistica Inversa
Logistica InversaLogistica Inversa
Logistica InversaLuis Acvd
 
Mezcla de comunicaciones en mercadotecnia
Mezcla de comunicaciones en mercadotecniaMezcla de comunicaciones en mercadotecnia
Mezcla de comunicaciones en mercadotecniaOvidio Turcios
 
Papel de la distribución en la cadena de suministro
Papel de la distribución en la cadena de suministroPapel de la distribución en la cadena de suministro
Papel de la distribución en la cadena de suministroDulce Maria Manzo
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica IntegralRafael Vera
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacolarosaytamara
 
Canales de distribucion
Canales de distribucion Canales de distribucion
Canales de distribucion gloria esther
 
Puntos de venta canales de distribucion
Puntos de venta  canales de distribucionPuntos de venta  canales de distribucion
Puntos de venta canales de distribucionJosé Ariel Giraldo L
 
Estrategia de Posicionamiento por beneficios
Estrategia de Posicionamiento por beneficiosEstrategia de Posicionamiento por beneficios
Estrategia de Posicionamiento por beneficiosTulia Torres
 
Historia, evolución y orientación del mercadeo actualizada
Historia, evolución y orientación del mercadeo  actualizadaHistoria, evolución y orientación del mercadeo  actualizada
Historia, evolución y orientación del mercadeo actualizadaWilliam de Avila
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion finalmonroy201288
 
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018Luis Baquero
 

La actualidad más candente (20)

Logistica y dfi
Logistica y dfiLogistica y dfi
Logistica y dfi
 
El sistema de información de mercados SIM
El sistema de información de mercados SIMEl sistema de información de mercados SIM
El sistema de información de mercados SIM
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de Distribución
 
La cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaLa cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbelta
 
Análisis macroambientales
Análisis macroambientalesAnálisis macroambientales
Análisis macroambientales
 
Logistica Inversa
Logistica InversaLogistica Inversa
Logistica Inversa
 
Mezcla de comunicaciones en mercadotecnia
Mezcla de comunicaciones en mercadotecniaMezcla de comunicaciones en mercadotecnia
Mezcla de comunicaciones en mercadotecnia
 
Papel de la distribución en la cadena de suministro
Papel de la distribución en la cadena de suministroPapel de la distribución en la cadena de suministro
Papel de la distribución en la cadena de suministro
 
Estruct. cadena de suministros
Estruct. cadena de suministrosEstruct. cadena de suministros
Estruct. cadena de suministros
 
Gestión de inventarios de backus
Gestión de inventarios de backusGestión de inventarios de backus
Gestión de inventarios de backus
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
 
Canales de distribucion
Canales de distribucion Canales de distribucion
Canales de distribucion
 
Puntos de venta canales de distribucion
Puntos de venta  canales de distribucionPuntos de venta  canales de distribucion
Puntos de venta canales de distribucion
 
Estrategia de Posicionamiento por beneficios
Estrategia de Posicionamiento por beneficiosEstrategia de Posicionamiento por beneficios
Estrategia de Posicionamiento por beneficios
 
Historia, evolución y orientación del mercadeo actualizada
Historia, evolución y orientación del mercadeo  actualizadaHistoria, evolución y orientación del mercadeo  actualizada
Historia, evolución y orientación del mercadeo actualizada
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
 
Enfoques del marketing
Enfoques del marketingEnfoques del marketing
Enfoques del marketing
 
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
 

Similar a Generalidades de la logística y canales de distribución

Similar a Generalidades de la logística y canales de distribución (20)

Logistica monografia
Logistica monografiaLogistica monografia
Logistica monografia
 
Curso logistica
Curso logisticaCurso logistica
Curso logistica
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Taller del lunes
Taller del lunesTaller del lunes
Taller del lunes
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntas
 
Logistica y control en la cadena de abastecimiento
Logistica y control en la cadena de abastecimientoLogistica y control en la cadena de abastecimiento
Logistica y control en la cadena de abastecimiento
 
Solucion taller noel
Solucion taller noelSolucion taller noel
Solucion taller noel
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Caracterizacion de la logística en Colombia
Caracterizacion de la logística en Colombia Caracterizacion de la logística en Colombia
Caracterizacion de la logística en Colombia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Logistica y cadenas de abastecimiento
Logistica y cadenas de abastecimientoLogistica y cadenas de abastecimiento
Logistica y cadenas de abastecimiento
 
Historia de logística
Historia de logísticaHistoria de logística
Historia de logística
 
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docxMONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
 
3 Funciones de los canales de distribucion
3 Funciones de los canales de distribucion3 Funciones de los canales de distribucion
3 Funciones de los canales de distribucion
 
25 preguntas
25 preguntas25 preguntas
25 preguntas
 
Historia de la logística 4
Historia de la logística 4Historia de la logística 4
Historia de la logística 4
 
Logistica2
Logistica2Logistica2
Logistica2
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
 
Taller logistica
Taller logisticaTaller logistica
Taller logistica
 

Más de agustinc3333

Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayabaagustinc3333
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaagustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaagustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosagustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoagustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministroagustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelosagustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentinaagustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICAagustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICAagustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesagustinc3333
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesianoagustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadoragustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICAagustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contablesagustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 

Último

Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 

Último (20)

Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 

Generalidades de la logística y canales de distribución

  • 1. 0 Módulo 1 Generalidades de la logística y Canales de Distribución.
  • 2. 1 UNIDAD 1: GENERALIDAD DE LA LOGÍSTICA 1.1. Importancia de la logística Como encargada de gestión de los flujos físicos, además del sistema de información operacional, la logística se afirma como una de las funciones claves de las empresas. Es una combinación de técnicas de punta y de una reflexión del Management que permite a la logística el desarrollo de una coordinación direccional global, lo que genera un impacto muy considerable en los grandes grupos industriales y en las Pymes. La logística ofrece al cliente un nivel elevado de calidad global al mínimo costo posible. Es una herramienta de Management total y conduce a dirigir todos los cambios tanto estructurales como culturales de las empresas y a incrementar la competitividad y la rentabilidad. Los cambios logísticos de las empresas deben ser conducidos por responsables, donde las competencias, responsabilidades y la experiencia permiten elaborar e implantar soluciones originales, además de hacer evolucionar las mentalidades. 1.2. Origen y evolución de logística La palabra logística deriva de la palabra griega logos que significa cálculo o pensamiento. Se la aplicaba como instrumento de apoyo histórico a las operaciones de las fuerzas militares y su uso se relacionaba originalmente con un arma militar que brinda soporte a otras armas. En la ciencia militar, según definición de diccionario: “…es el conjunto de operaciones desarrolladas en apoyo de las unidades de combate y comprende
  • 3. 2 la consecución, el mantenimiento y el transporte de personal militar, suministros y equipo…”. ¿Qué es lo específico de la logística desde lo militar? Su fuerte minuciosidad, propia de la ingeniería, tanto en la determinación de estándares como en los métodos de análisis y diseño de operaciones, la que progresivamente se trasladó al campo de los negocios generales en la medida en que se hizo necesario planear y operar sistemas de gestión cada vez más complejos. Desde principios de la humanidad, las mercaderías que la gente deseaba o bien no se producían donde ellos deseaban consumirlas o bien no estaban disponibles en el momento en que se las requería. La única opción de aquellos primeros hombres era consumir cada producto en su zona o trasladarlo al lugar elegido y almacenarlo para su posterior consumo. Con el tiempo, los sistemas de transporte y de almacenaje mejoraron considerablemente y los puntos de consumo y producción comenzaron a separarse geográficamente, donde cada zona comenzó a especializarse en aquellos bienes que producía más eficientemente. Los excesos de producción se trasladaban a otras zonas y se importaban todas aquellas mercaderías que no se producían localmente. La logística como disciplina empresarial El desarrollo del campo de la logística empresarial se puede describir a lo largo de tres períodos de tiempo: el primer período, antes de la década de los cincuenta, no es hasta 1945 que se comienza a relacionar la logística militar con la producción industrial. Antes de la época de los cincuenta, la logística era un campo muy difuso y débil dentro de la gestión empresarial, no porque no fueran necesarias esas actividades, sino que eran como un mal necesario y muy frecuentemente se las consideraba como áreas que absorbían costos. Desde los inicios de los años 20 a la revolución industrial, la única preocupación era producir para satisfacer una creciente demanda de bienes que aumentaba día a día. Desde los inicios de los años 20 a la revolución industrial, la única preocupación era producir para satisfacer una creciente demanda de bienes que aumentaba día a día. El segundo período, de los cincuenta a los setenta (los años del desarrollo), se genera el clima adecuado para la aparición de un nuevo pensamiento sobre la logística empresarial. Por un lado, en las instituciones se afianza el Marketing como materia de enseñanza y en la práctica, un número de empresas cada vez mayor se guiaban bajo sus preceptos. Se produce un cambio muy grande en los consumidores demandando una mayor variedad de productos. Se pasó de cientos de artículos a ofrecer más de 12.000. Empiezan a cambiar los hábitos en la distribución. Ahora eran los proveedores o los puntos de distribución los encargados del almacenamiento y lógicamente se les exigía un mejor servicio
  • 4. 3 de entrega. Temas como el control de inventario o la distribución eran considerados de gran importancia entre los proveedores. Y un tercer período que va desde 1970 hasta el presente (los años del despegue), la competencia en los mercados mundiales de los productos manufactureros estaba aumentando a la vez que se empezaba a sentir escasez de materias primas de calidad. El embargo petrolero y el dramático incremento de los precios del crudo que se realizó en el año 1973 por parte de las naciones de la OPEP (Organización de países Exportadores de Petróleo) cuadriplicó los precios del petróleo en los siete años subsiguientes y provocó un impacto directo en el precio del transporte. La inflación también crecía rápidamente y la productividad apenas aumentaba. La inflación aumentó los costos del capital y, por lo tanto, los costos de mantenimiento de inventarios. Una manera muy simple de apreciar la importancia de la logística en estos tiempos es desde la perspectiva del inventario: éste representa de un 30 a un 50% de los activos de una compañía promedio. 1.3. Antiguo enfoque de la logística En el antiguo enfoque, la logística se ve como una actividad de apoyo y las firmas se organizaban en torno a producción y marketing. Esta visión un poco miope tenía su justificación, ya que si los productos de una empresa no se pueden producir ni vender, ¿qué más importa? Además cuando hablábamos de logística, básicamente se focalizaba en la distribución; esto llevó a que marketing y producción tuvieran objetivos muchas veces contrapuestos, lo cual trajo consecuencias perjudiciales tanto para la empresa como para el consumidor. Entre ellas encontramos: falta de coordinación, fragmentación de las responsabilidades, niveles de servicios más bajos y costos totales más altos. 1.4. Definición de Logística y alcance A principios de la década del 60 surge la Asociación Nacional de Logística y Distribución Física estadounidense. Asociación que en 1980 cambia de nombre por el de Council of Logistics Management, que define a la logística como: “Es el proceso de planear, implantar y controlar de manera eficiente y económica el flujo y almacenamiento de materias primas, inventarios en proceso, productos terminados e información vinculada a ellos desde el punto de origen al punto de consumo con el propósito de adecuarse a los requerimientos del clientes.”.
  • 5. 4 Surge aquí un concepto nuevo: “El cliente”, en el cual la logística cumple un papel fundamental. Un dato estadístico nos muestra que los costos logísticos en los años 50, representaban el 15% del PIB. Ya en 1962 Peter Drucker se da cuenta de cuáles son los déficit en el campo de la actividad empresarial, escribe en 1962:”El continente negro de la economía”, donde plantea que las actividades logísticas son las peores realizadas y más prometedoras dentro del mundo industrial, razón por la cual los ejecutivos deben concentrarse en él. Inventario 1.5. La logística como ventaja competitiva Las innovaciones logísticas más importantes, de acuerdo con los diferentes minoristas. Un aporte muy importante en lo que hace a innovaciones en logística, lo realizaron los minoristas. En la siguiente tabla se especifica el período de tiempo, cuál fue la situación problemática o el problema, la innovación que surgió para resolver el problema y sus consecuencias. Compras Operaciones Distribución
  • 6. 5 Período Problema Innovación Consecuencias Décadas de 1960 y 1970 Reparto poco metódico a los supermercados por parte de los proveedores; demasiado tráfico de vehículos da lugar a la ineficacia y a la desorganización. Introducción de los Centros de Distribución Regional (RDC) dirigidos por los minoristas para canalizar los productos desde los proveedores a los supermercados. 1- Estricto control del tiempo del reparto, impuesto por el minorista, desde el proveedor a los RDC. 2- El minorista diseña y dirige los RDC. 3- El minorista dirige el reparto entre los RDC y los supermercados en su zona. Inicios de la década de 1980 Los minoristas están demasiado comprometidos en la dirección de los servicios logísticos que refuerzan la venta al detalle. Las actividades de los RDC y los vehículos de reparto se traspasan a compañías especializadas en mercancías. 1- Los minoristas pueden centrar su atención en “la esencia de los negocios” de la venta al detalle. 2- Los minoristas pueden obtener mayores beneficios del capital invertido en los supermercados que del que invertían en los RDC y en los vehículos. La necesidad de una empresa integrada A medida que las empresas fueron evolucionando el antiguo enfoque queda obsoleto y surge la necesidad de un nuevo enfoque, esto es, ver a la empresa como un sistema. La logística empresarial representa una reagrupación de actividades relacionadas con el transporte- almacenamiento de productos, actividades que han estado históricamente bajo el área de comercialización y producción. Si se miran las actividades logísticas como un área de gestión diferenciada, la relación entre estas actividades y las áreas de comercialización y las de producción, podría ser tal como se muestra en la siguiente figura. Mediados de la década de 1980. El espacio útil disponible de los locales comerciales era infrautilizado; demasiado espacio útil destinado al almacenaje. Conversión del espacio de almacenaje de los supermercados en espacio útil para la venta. 1- Mayores ganancias potenciales en estos locales. 2- Los RDC absorben productos que antes se almacenaban en los supermercados. 3- Los RDC aplican el reparto a tiempo (Just in Time, JIT) con el fin de reaprovisionar las estanterías de los supermercados.
  • 7. 6 Fuente: Ronald H. Ballou 1991 Un ejemplo de integración son Proter & Gamble y Walt Mart que Comparten información EDI y coordinan manejos de inventarios, transporte y niveles de Stock. 01- Situación Inicial Compras Almacén Fabricación Ventas Distribución 02- Integración Funcional Materias Fabricación Distribución 03- Integración Interna Compras Fabricación Distribución 04- Integración Externa Proveedores Logística Interna Clientes
  • 8. 7 Administración Producción Comercialización La logística constituye un método de gestión inspirado en el enfoque sistémico e integrador que exige el Management actual. Esta visión o enfoque nos permite redefinir el alcance de la logística empresaria: “La ciencia que estudia y desarrolla todas aquellas técnicas y procedimientos cuyo objetivo es la reducción de los costos y tiempos con el fin de optimizar la eficiencia de los procesos y, en consecuencia, mejorar los resultados”. Resumiendo, es el conjunto de acciones que permite tener:  El producto determinado.  En el momento ideal.  Al costo justo.  En la cantidad necesaria.  En el lugar preciso.
  • 9. 8 1.6. Objetivos y alcance de la logística En concreto, los objetivos se muestran en el deseo de desarrollar una mezcla de actividades logísticas que redundarán en el mayor rendimiento sobre la inversión posible con el tiempo. Hay dos dimensiones para este objetivo: 1) el impacto del diseño del sistema logístico en la contribución en los ingresos y 2) el costo de operación y los requerimientos de capital para el diseño. El alcance del término logística es muy amplio. Tan amplio que se puede corresponder en la práctica con diversas funciones que las empresas llaman logística. Entre ellas:  Puede estar asociado al concepto de transporte y distribución.  Puede estar asociado con una función puramente técnica u operativa.  Puede estar asociado con la función de producción, teniendo como responsabilidad el manejo integral de una planta de producción. Puede estar asociado con los procesos de Planeamiento y Control de la Producción, el Abastecimiento de insumos, las Compras.  Locales, con la Operación de Almacenes y toda la logística del producto terminado. 1.7. Definición del perfil del Logista La logística es una herramienta clave para competir, en los escenarios de alta competitividad, existen dos variables que toda empresa que quiera competir no puede dejar de lado: el tiempo y los costos. Formación en estrategia empresarial. Formación jurídica y en seguros. Formación en sistemas tecnológicos complejos Formación gerencial Formación técnica y operativa Formación en técnicas de servicio al cliente
  • 10. 9  Para obtener una ventaja competitiva a partir de la logística es necesario de un conjunto de elementos claves:  Equipo: el trabajo en equipo es fundamental y se logra integrando y coordinando a compras, abastecimiento, sistemas, logística, producción, marketing, otros.  Compromiso: debe ser de todos porque parte de una decisión que tiene que ver con la estrategia de la empresa.  Destreza: se logra con el uso inteligente de la tecnología.  Esfuerzo: se obtiene con la búsqueda constante de las mejores prácticas en todos los sectores.  Seguridad: se logra a través del uso de procedimientos adecuados y mejorados continuamente.  Coraje: se obtiene animándose a tomar decisiones difíciles cuando la situación así lo requiera.  Desafío: es la actitud coordinada que debemos adoptar para superar los obstáculos que nos impone la competitividad.  Habilidad: se logra con la constante y adecuada capacitación en todos los niveles. El proveedor rea za acciones sobre el consumidor prev amente acordadas con el retai er Actividades compart das de desarrollo y anzam ento de productos El proveedor realiza acc ones conjunto para llegar a consum dor. Análisis demográfico de os comportam entos de los consum dores La información de punto de venta y conocimiento del consumidor es compartido como así también la retroalimentación sobre el lanzamiento efectuado.
  • 11. 10  Cooperación: se obtiene cuando se logra el compromiso de las personas y la coordinación de los procedimientos.  Éxito: significa tener indicadores positivos. 1.8. Actividades logísticas Dentro de la empresa encontramos un conjunto de actividades que son llevadas a cabo por logística, la cantidad y variedad de estas difiere de una empresa a otra, aún dentro del mismo sector y está en función de: la estructura de la organización, la opinión que tenga el empresario sobre la logística y la importancia (según el ámbito de operaciones de la firma). En forma general a las actividades las podemos dividir en: Actividades claves: 1. Servicio al cliente (Necesidades y deseos – Respuesta del cliente – Establecimiento del GS). 2. Transporte (Modo y medio – Consolidación de envíos – Rutas – Distr. y planif. vehículos). 3. Gestión inventarios (Políticas de stock – Proy. Vtas – Relación prod. Almacenes – Nº, tamaño y localización. almacén – Estrategia entr-sda prod.). 4. Procesamiento de pedidos (Proced. Interac. Entre pedidos e inventario – Métodos de transm. de la inf. – Reglas p/ la confección pedidos). Actividades de soporte: 1. Almacenamiento (Espacio – Diseño – Configuración – Ubicación prod.). 2. Manejo de mercancías (Selecc. Equipos – Proced. prep. Ped. – Almac. y recuperación de mercancías). 3. Compras (Selecc. de proveed. – Determ. Cantidad – Tipos de compras). 4. Empaquetamiento (diseño en función: del tratamiento – del almacenam. – del nivel de protección contra pérdidas y desperfectos). 5. Planificación del producto (cooper. c/ producc.): (Especificando la cant. de componentes – Estableciendo secuencia y ciclo de producción). 6. Gestión de la información (Recogida, almac. y manip. – Análisis de datos – proced. de control).
  • 12. 11 1.9. Servicio al cliente Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un proveedor con el fin que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo, prolongándose en algunos casos más allá de la entrega misma. La visión que tiene el cliente de nuestro producto es función del precio, la calidad y del servicio al cliente. Este último se centra en el tiempo de entrega y la disponibilidad del producto. 1.10. Determinación del nivel de servicio en las empresas El nivel de servicio tiene una estrecha relación con el costo. En la siguiente figura se muestra como es el ingreso, los costos y el beneficio según el nivel de servicio. Fuente: Ronald H. Ballou 1991
  • 13. 12 El nivel adecuado de servicio al cliente Lo ideal es fijar este nivel en relación con las necesidades al cliente al: 1. Mix de marketing 2. La estrategia competitiva y de posicionamiento Con este criterio, el costo de lograr un objetivo específico de servicio al cliente es el costo total del sistema logístico, capaz de proveer ese deseado nivel de servicio: La red de almacenes Nivel de stock adecuado (dependerá de la demanda que queda satisfecha) Fuente: Ronald H. Ballou 1991
  • 14. 13 1.11. Ciclo crítico de Distribución Fuente: Ronald H. Ballou 1991 COMPONENTES DEL CICLO CRITICO
  • 15. 14 1.12. Función del responsable logístico La función del responsable de la logística es la de proporcionar al cliente bienes y servicios de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, llevando a cabo la forma más eficiente posible. En cuanto a las dimensiones relevantes, podemos mencionar: 1. El impacto del diseño del sistema logístico sobre los ingresos. 2. Los costos de dicho diseño. Si se supone conocido el impacto de las actividades logísticas sobre las ganancias, el objetivo de la logística consiste obtener el máximo beneficio, según las inversiones realizadas en el sistema logístico. Ahora bien, si no se puede determinar con precisión el impacto de las actividades logísticas sobre las ganancias, el objetivo de la logística es prestar el nivel de servicio fijado, con el menor costo posible. 1.13. Indicadores logísticos Dentro de los indicadores más importantes podemos mencionar: 1. Tiempo que transcurre entre la recepción de un pedido en el almacén y la salida del envío correspondiente a dicho pedido desde el almacén. 2. Porcentaje de artículos que en un momento dado pueden quedar sin disponibilidad en un almacén. 3. Proporción de pedidos que se satisfacen correctamente. 4. Porcentaje de clientes o volumen de pedidos que son entregados dentro de un cierto pedido de tiempo desde la recepción del pedido en el almacén. 5. Porcentaje de pedidos que pueden satisfacerse por completos tras recibirse el pedido. 6. Proporción de mercaderías que llegan a manos del cliente en buenas condiciones.
  • 16. 15 UNIDAD 2: CANALES DE DISTRIBUCIÓN (CD) 2. Definición Podemos definir un CD para un producto o servicio como todas las actividades necesarias para que el producto pase desde el productor al consumidor final, con el objetivo de permitir la transferencia de la propiedad del mismo. Este proceso incluye:  A todos los individuos y / u organizaciones que participan en el cumplimiento de estas funciones.  A las relaciones que se establecen entre ellos.  A los caminos alternativos que pueden elegirse para cumplir este objetivo. De la definición se desprenden dos tipos de funciones:  Las referidas a las operaciones para llevar a buen término el cierre de las transacciones comerciales entre las partes. Las llamamos funciones transaccionales.  Las referidas al movimiento físico de la mercadería, que constituyen las llamadas funciones logísticas. Definición formal de un Canal de Distribución (CD) “Es el Sistema interorganizacional contractual y logístico que la administración de marketing opera para llevar a cabo sus objetivos de distribución”. 2.1 Componentes del canal de distribución Componente estratégico: Se refiere a la administración de todo el sistema responsable de definir los objetivos a lograr, los caminos a seguir, los participantes que actuarán las relaciones que se establecerán entre ellos, la adecuada estrategia competitiva, la estrategia de comunicación dentro del canal, el servicio a prestar al mercado-meta, el estudio de costos de las distintas alternativas, la puesta en marcha y monitoreo permanente del sistema y la investigación
  • 17. 16 de las variables que pudieran generar modificaciones al sistema, siempre atendiendo a cumplir los objetivos generales del plan marketing y de la empresa. Componente logístico: Es responsable de la importante tarea de que cada participante cuente con la mercadería en el momento, lugar y forma que la necesita, queda así condicionado a las decisiones estratégicas previamente tomadas. 2.2 El entorno actual de los canales de distribución Una forma de clasificar el entorno es dividirlo en variables: - Económicas:  Inflación  Desocupación  Pérdida del poder Adquisitivo  Cierre de empresas  Ruptura de la cadena de pagos  Prisión impositiva alta - De mercado – competencia  Cambios en la relación de poder de los mercados  Cambios en los minoristas  Cambios en los mayoristas  Desarrollo de nuevas estrategias y estilos competitivos de marketing  Cambios en la logística de distribución - Socio culturales  Demografía  Comportamiento de compra  Proceso sinérgico - Tecnológicas  Tecnología y consumo  Tecnología y logística Características del nuevo consumidor argentino A medida que se descorre el velo de la crisis, quedan al descubierto nuevos valores. Más racional: La tremenda crisis Argentina implicó una verdadera ruptura con los valores de la década del ´90. Ahora, el consumidor es más racional,
  • 18. 17 busca ecuaciones de calidad y precio, mira, compara y evalúa mucho más que antes. Más sensible: El argentino medio, también pasó a valorar mucho más que antes las pequeñas cosas y lo esencial de la vida. Más solidario: También se siente más preocupado por los demás, le impacta ver las necesidades de la gente y trata de ayudar en lo que puede. Más esforzado: El argentino post crisis ya no valora tanto la denominada “viveza criolla”, al tiempo que le otorga mayor importancia al esfuerzo personal y colectivo. Más austero: El nuevo consumidor se ha vuelto más austero en su forma de vida y consumo, por más que su situación le permita acceder a ciertos gustos. “Hay que vivir acorde a los tiempos que Corren”. Más Patriota: También se siente más apegado al país y se identifica más con ser argentino. Y quiere hacer algo desde su lugar para que la Nación salga adelante. 2.3 Funciones que se cumplen en un C.D. Funciones de contacto o de transacción: Las relacionadas con las transferencias de derechos, negociaciones entre las partes y actividades dirigidas a estimular la demanda desde la fábrica al consumidor final.  Contactos  Negociación  Promoción  Financiación Funciones Logísticas: Las relacionadas con el traslado físico y la modificación de la mercadería desde los puntos de producción a los de consumo.  Transporte  Inventarios  Almacenes o depósitos  Adecuación de la mercadería  Procesamiento de pedidos Funciones Compartidas (comunes a las dos anteriores):  Investigación  Información  Asunción de riesgos
  • 19. 18 ¿Cuál es el Objetivo de cada organización que participa de un Canal de Distribución? La búsqueda de aquellos caminos alternativos que le permitan optimizar el servicio prestado al menor costo posible. Aquella organización que lo haga mejor, tendrá una ventaja competitiva sostenible. 2.4 Flujos y niveles dentro de un Canal de Distribución Hay Cinco Tipos de Flujos: - De transferencia de Derechos y Negociación: Implican la transferencia de la propiedad de la mercadería a lo largo del canal hasta llegar al consumidor final. Según tengamos:  Canales Directos (CD)  Canales Indirectos (CI)  Cortos (CIC)  Largos (CIL) - De Distribución Física o Logística. Representa el movimiento físico de la mercadería. Incluye la Logística inversa. - De Pagos. Cierra el circuito empresarial: la propiedad fluye hacia el consumidor final y el dinero retorna hacia la fábrica en sentido inverso. - De Información. Constante pasaje de información formal e informal en todos los sentidos de circulación. Está presente en todo el resto de los flujos. - De Impulso de la Demanda o de Promoción. Cada uno de los participantes del canal, realiza en mayor o menor grado actividades promociónales y publicitarias a los efectos de estimular la demanda de sus productos. El sentido de circulación es de fábrica a consumidor final y participan como facilitadores las agencias de investigación de mercado y promoción. Flujos en los Canales de Distribución En forma genérica, a los canales los podemos clasificar en:  Canales Industriales: De proveedores a usuarios Industriales.  Canales de consumo: Desde las empresas productoras de bienes o servicios hasta el consumidor final.
  • 20. 19 Dentro de los canales de consumo distinguimos: los sistemas verticales: son los que constituyen el encadenamiento de firmas relacionadas entre sí y operan en distintos niveles dentro de los Canales de Distribución y los sistemas horizontales: son los sistemas que operan en un mismo nivel, pudiendo formar parte de los sistemas verticales o no. Niveles en los Canales de Distribución Los sistemas verticales se clasifican en:  Canales Convencionales (CIC- CIL)  Sistemas Coordinados de Distribución. Existen diferentes grados de coordinación que pueden ser clasificados como:  Sistemas Administrados.  Sistemas contractuales o comercio asociado: ⇒ Cooperativas de detallistas (Clubes de Compra) ⇒ Cadenas Voluntarias de minoristas patrocinados por mayoristas. ⇒ Franquicias.  Sistemas corporativos o sistemas integrados.  Socios en la cadena de valor agregado. 2.5 Intermediación Ventajas de la Intermediación:  La especialización y la División del Trabajo  La reducción de discrepancias de cantidad y surtido de mercadería.  Cercanía al mercado – meta  Facilitan el proceso de compra  La reducción de contactos  Colaboran en la generación del valor agregado de tiempo, lugar y forma.  Facilitan economías de escala. Desventajas de la Intermediación:  Pérdida del control y el manejo de la mercadería  Perdida de Información  Pérdida de fuerza de ventas
  • 21. 20 2.6 Clasificación de los comercios minoristas Clasificación según el método de venta Comercio tradicional Utiliza el despacho directo como un método de venta habitual Autoservicio / libre servicio Productos expuestos y al alcance del cliente, quien sirve directamente y paga en cajas situadas a la salida Automática Suministro mediante máquinas Por correspondencia Venta a distancia, elección a través de catálogos y entrega a domicilio DISTINTAS GENERACIONES DEL RETAIL - La Generación basada en la localización. - La Generación basada en la variedad y el surtido:  Tiendas Especializadas  Tiendas Departamentales - La Generación basada en el precio. MODELOS DE TIENDAS ESPECIALIZADAS Superespecializada de un sólo segmento/ nicho Aquí la variedad es reducida, ya que se comercializa un sólo tipo de producto orientado a un sólo segmento o nicho, los cuales son muy específicos del mercado, pero con un amplio surtido de marcas, artículos, modelos, medidas, colores, estilos y precios. Como ejemplos podemos citar Pfortner Cornealent y Pupilent Voss. Especializada en varios segmentos o nichos La variedad no es tan reducida; posee un amplio surtido dirigido a varios nichos del mercado. Ejemplos de este tipo son Marta Harff, H2o, y Body Shop, entre tantos otros
  • 22. 21 Negocios que comercializan únicamente una gran categoría Generalmente son formatos de gran tamaño que ocupan posiciones de liderazgo y que se dirigen a varios segmentos del mercado, limitando la variedad sólo a los productos que les interesan. Fravega, Garbarino y Blockbuster. MODELOS DE TIENDAS DEPARTAMENTALES Con líneas casi ilimitadas Negocios de gran espacio físico, con amplia variedad de categorías y surtidos; algunos con departamentos muy grandes y otros no tanto. Ejemplos Sears, J.C, Penney y el Corte Inglés, entre otros. Con líneas limitadas Tiendas con variedad limitada de categorías especializadas. Ejemplos: Saks, Fiffh Avenue y Nordstrom, entre otros. FORMATOS BASADOS EN PRECIOS BAJOS Tiendas de descuento El atractivo principal de este formato es ofrecer precios más bajos que los tradicionales. Posee una selección reducida de productos y marcas, con gran presencia de marcas propias y además ofrece pocos servicios. Un ejemplo de ellos es Día Discount.
  • 23. 22 Supercentros Formato que integra a las tiendas de descuento y a los supermercados con gran espacio (varían entre los 1.000 y los 18.000 metros cuadrados), para que los consumidores adquieran todo en un sólo lugar. Este modelo de negocios es también propicio para contemplar, bajo un mismo negocio, todas las marcas y no sólo alimentos- Ejemplo; Supercentros de automóviles, como Car –one, Hipermercados Son tiendas enormes, con superficie que varían entre los 19 y 24 mil metros cuadrados, en las cuales el concepto es “comprar todo en el mismo lugar”, mediante autoservicio y con precios más bajos que los negocios tradicionales. Con el objeto de ampliar su atractivo, éstas incluyen farmacias, ópticas, cajeros automáticos, etc. Ejemplos: Carrefour, Walt Mart, DISCO, etc. Negocios de Segunda Selección Generalmente, las mismas fábricas o proveedores comercializan el producto de saldos de últimas temporadas y otros de segunda calidad y discontinuados. Dichos productos están disponibles a muy bajo precio y, por sobre todo, muy inferior a los tradicionales y a los negocios de descuentos. Negocios de ventas a un sólo precio Son negocios en los cuales los productos cambian casi continuamente, porque el comercio compra oportunidades de todo tipo (saldos, excedentes, ofertas, artesanías, etc.) y cualquiera de ellos tiene el mismo precio para casi toda la mercadería. Ejemplo: Todo por 2 pesos
  • 24. 23 La pirámide del comercio y su dinámica Dentro del formato Hard Discount, encontramos las siguientes características:  Oferta de precios muy competitivos.  Desarrollo pleno de marcas propias o exclusivas.  Corto surtido en el lineal.  Bajo costo de implantación.  Ahorro máximo en todos los sentidos. Las principales características de los Club Stores son:  Ofrecen al consumidor una amplia variedad de productos tradicionalmente vendidos por los supermercados a precios muy bajos.  Estanterías simples.  Envases de tamaño grande.  Eliminación casi total de servicios.  Nada de publicidad exterior.  Clientela seleccionada.  La tarjeta limita la entrada, que es sólo para clientes.  El pago de derecho de asociación, que ayuda a mantener la fidelidad.  Información sobre promociones y descuentos especiales. Los Convenience Stores: Son mini negocios organizados como autoservicios con una cantidad limitada de referencias. Las características son:  Brindan un servicio las 24 horas  Alto grado de limpieza  Mucha luz
  • 25. 24  Fácil acceso  Buena exhibición de los productos Una investigación realizada en el año 2006 muestra que la modalidad de llegada del público al C.S. es:  El 59% llega en auto.  El 41% llega a pie. Funciones cumplidas por el minorista:  Decisiones sobre márgenes de inventarios  Proporcionar variedad de productos  Adecuación de la Mercadería  Suministrar servicios  Generar un valor agregado a productos y servicios Funciones cumplidas por los mayoristas:  Función de información de mercados.  Función de apoyo al cliente.  Función de mantenimiento de inventario.  Función de procesamiento de pedidos. 2.7 Pasos en la toma de decisiones para el Diseño del Canal de Distribución. 1. Reconocimiento de la necesidad de emprender la decisión del (re) diseño del canal. 2. Proceso de investigación y evaluación de los canales actuales. 3. Establecimiento y coordinación de los objetivos estratégicos de distribución. 4. Determinación de las funciones del canal. 5. Evaluación de las variables que influyen en la estructura de canales y su relación con el análisis de restricciones operativas que condicionan las elecciones posibles. Cuatro grandes niveles:  Números de niveles en el canal  Intensidad de la distribución a los distintos niveles: intensivo, selectivo o exclusivo  Tipo de intermediarios  Tipos de sistemas a utilizar, grado de coordinación 6. Criterios de selección de los miembros del canal. 7. Elección de las mejores alternativas de estructura de canales más factibles y establecer métodos para su evaluación y decisión final. 8. Gestión de los canales de distribución: - Motivación y decisiones políticas a mantener con los miembros del canal:
  • 26. 25  Entender cuáles son las necesidades y problemas de los intermediarios participantes.  Apoyo a los miembros del canal.  Sostener el liderazgo en la relación del canal. - Política de productos del canal.  El planeamiento y desarrollo de nuevos productos.  El ciclo de vida del producto.  La gestión estratégica del producto. - Política de precios a través del canal:  Los márgenes otorgados a los intermediarios deben ser adecuados.  Los márgenes ofrecidos a los distintos participantes del canal deberán variar en relación directa con la importancia y costo y de las tareas cumplidas.  Los márgenes ofrecidos deben ser competitivos.  La estructura de precios a lo largo del canal deber permitir la competencia entre los distintos niveles de participantes del mismo.  Debe existir un precio de referencia en el mercado. - Política de promoción a través del canal. - Logística de distribución. 9. Establecer los métodos adecuados de control para monitorear el desempeño y efectuar las correcciones que sean necesarias.