SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias medicas
Segundo semestre de medicina
CATEDRA DE BIOFISICA
Docente: Dr. Cecil Hugo Flores Balseca
Grupo # 3
Nombre: Briggitte Sornoza  Kaina Macias 
Tasha Delgado
“UNIDAD #01”
Biofísica
Sistema Biofísicos Mecánicos –
Biofísica de los Fluidos
MAGNITUDES FÍSICAS
Y UNIDADES
FUNDAMENTALES
HISTORIA
 El gran físico inglés Lord
Kelvin consideraba que
solamente puede aceptarse
como satisfactorio nuestro
conocimiento si somos
capaces de expresarlo
mediante números. Aun
cuando la afirmación de
Lord Kelvin tomada al pie de
la letra supondría la
descalificación de valiosas
formas de conocimiento,
destaca la importancia del
conocimiento cuantitativo,
particularmente en el tipo
de ciencia que él profesaba.
HIPERVINCULO
•Se denominan magnitudes
a ciertas propiedades o
aspectos observables de un
sistema físico que pueden
ser expresados en forma
numérica. En otros
términos, las magnitudes
son propiedades o atributos
medibles.
Magnitud
•La medida de una magnitud
física supone, en último
extremo, la comparación del
objeto que encarna dicha
propiedad con otro de la
misma naturaleza que se
toma como referencia y que
constituye el patrón.
Medida
•se refiere al valor
que toma una
magnitud dada en un
cuerpo o sistema
concreto
Cantidad
La longitud, la masa,
el volumen, la fuerza,
la velocidad, la
cantidad de sustancia
son ejemplos de
magnitudes físicas.
la longitud de una
mesa, la masa de
aquella moneda, el
volumen de ese
lapicero, son
ejemplos de
cantidades.
La densidad del acero es
de 7.850 kg/m3, 100
centímetros son lo mismo
que un metro, Una hora
se compone de 60
minutos, Mil gramos dan
origen a un kilogramo.
Son ejemplos de medidas
HIPERVINCULO
Unidades fundamentales de las derivadas
Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el vacío durante un
período de tiempo de 1/299,792,458 s.
 Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa del prototipo internacional de platino iridiado
que se conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de París.
 Unidad de Tiempo: El segundo (s) es la duración de 9,192,631,770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre dos niveles fundamentales del átomo Cesio 133.
 Unidad de Corriente Eléctrica: El ampere (A) es la intensidad de corriente, la cual al
mantenerse entre dos conductores paralelos, rectilíneos, longitud infinita, sección
transversal circular.
 Unidad de Temperatura Termodinámica: El Kelvin (K) es la fracción 1/273.16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.
 Unidad de Intensidad Luminosa: La candela (cd) es la intensidad luminosa, en una dirección
dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 × 10 12 hertz y
que tiene una intensidad energética en esta dirección de 1/683 W por estereorradián (sr).
 Unidad de Cantidad de Sustancia: El mol es la cantidad de materia contenida en un sistema y
que tiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono
12.
HIPERVINCULO
Las unidades base del Sistema Internacional de
Unidades son:
MAGNITUD BASE NOMBRE SÍMBOLO
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica Ampere A
temperatura termodinámica Kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd
HIPERVINCULO
LA FUERZA
Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un
cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto.
Clasificación de las fuerzas
Según su punto de
aplicación
Fuerzas de
contacto: son
aquellas en que el
cuerpo que ejerce
la fuerza está en
contacto directo
con el cuerpo que
la recibe.
Fuerzas a
distancia: el
cuerpo que ejerce
la fuerza y quien la
recibe no entran en
contacto
físicamente.
Según el tiempo que
dura la aplicación de la
fuerza
Fuerzas
impulsivas: son,
generalmente, de
muy corta
duración, por
ejemplo: un golpe
de raqueta
Fuerzas de larga
duración: son las
que actúan durante
un tiempo
comparable o
mayor que los
tiempos
característicos del
problema de que se
trate.
HIPERVINCULO
El primer paso para poder cuantificar
una magnitud física es establecer una unidad
para medirla.
En el Sistema Internacional (SI) de unidades la
fuerza se mide en newtons(símbolo: N), en el
CGS en dinas (símbolo, dyn) y en el sistema
técnico en kilopondio (símbolo: kp), siendo un
kilopondio lo que comúnmente se llama un
kilogramo, un kilogramo fuerza o simplemente
un kilo.
Unidades de fuerza
HIPERVINCULO
LA ENERGÍA
Es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y
producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es
decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la
energía es el Joule (J).
La energía tiene 4 propiedades básicas:
 Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma.
 Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca
puede haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se
mantiene. La energía no se destruye.
 Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o
trabajo.
 Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir
trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no
deseadas).
HIPERVINCULO
HIPERVINCULO
LEY DE NEWTON
Son tres principios a partir de los
cuales se explican la mayor parte
de los problemas planteados por la
dinámica, en particular aquellos
relativos al movimiento de los
cuerpos. Revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el
movimiento de los cuerpos en el
universo
HIPERVINCULO
HIPERVINCULO
ELASTICIDAD DE LOS TEJIDOS
HUMANOS
Elastina
La elastina es una proteína del tejido conjuntivo
con funciones estructurales que, a diferencia
del colágeno que proporciona principalmente
resistencia, confiere elasticidad a los tejidos. Se
trata de un polímero con un peso molecular
con gran capacidad de expansión que recuerda
ligeramente a una goma elástica. La elastina se
encuentra presente en todos los vertebrados.
La elastina es importante
también en la capacidad de los
cuerpos de los vertebrados
para soportar esfuerzos, y
aparece en mayores
concentraciones donde se
requiere almacenar energía
elástica. Usualmente se
considera que es un material
elástico incompresible e
isótropo. En los seres
humanos, el gen que codifica la
fabricación de la elastina es el
gen
HIPERVINCULO
Está formada por una cadena de
aminoácidos con dos regiones:
una hidrofóbica constituida por
los aminoácidos apolares valina,
prolina y glicina, y otra hidrofílica
con los aminoácidos lisina y
alanina, formando estructuras de
tipo hélice alfa. La región
hidrofóbica es la que confiere la
elasticidad característica a la
elastina.
Estructura
HIPERVINCULO
La resistencia es la tendencia de un material a resistir
el flujo de corriente y es especifica para cada tejido,
dependiendo de su composición, temperatura y de otras
propiedades físicas.
Cuanto mayor es la resistencia (R) de un tejido al paso
de la corriente, mayor es el potencial de transformación
de energía eléctrica en energía térmica (P) como se
describe por la ley de Joule
RESISTENCIA DE TEJIDOS HUMANOS
HIPERVINCULO
Resistencia muscular
La resistencia muscular es la
capacidad que tiene un
músculo para contraerse
durante periodos largos de
tiempo. El aumento de la
resistencia muscular no sólo
es beneficioso para el
rendimiento deportivo,
también es un componente
importante en cualquier
actividad física.
HIPERVINCULO
Resistencia de los huesos
Las características obtenidas de la curva
carga-desplazamiento (fuerza máxima,
desplazamiento máximo, rigidez
extrínseca y trabajo de rotura) nos
proporcionarán información relativa a las
propiedades mecánicas extrínsecas o
estructurales, referidas al hueso como
estructura. Sin embargo, la información
que obtenemos de la curva esfuerzo-
deformación (esfuerzo máximo,
deformación máxima, módulo de Young y
tenacidad) se refiere al tejido óseo como
material, conociéndose como propiedades
biomecánicas intrínsecas o materiales.
HIPERVINCULO
Estructura del hueso
 Diáfisis: la parte alargada del hueso
 Epífisis: estremos o terminaciones del hueso
 Metafisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto
esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase del desarollo
del mismo.
 Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que
recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. El
cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibracciones.
 Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no
cubierta por cartílago. Esta compuesta por dos capas (*):
1. La capa exterior fibrosa formada por un tejido conjuntivo
denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos
linfáticos y nervios que pasan al hueso.
2. La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos,
fibras elásticas y vasos sanguíneos
HIPERVINCULO
hay cuatro tipos de células:
 Celulas osteoprogenitoras: son células no
especializadas derivadas del mesénquima,
el tejido del que derivan todos los tejidos
conjuntivosOsteoblastos: son células que
forman el tejido óseo pero que han
perdido la capacidad de dividirse por
mitosis. Segregan colágeno y otros
materiales utilizados para la construcción
del hueso. Se encuentran en las superficies
óseas y a Osteocitos: Su función es la
mantener las actividades celulares del
tejido óseo como el intercambio de
nutrientes y productos de desecho.
 Osteoclastos: son células derivadas
de monocitos circulantes que se asientan
sobre la superficie del hueso y proceden a
la destrucción de la matriz ósea (resorción
ósea)
HIPERVINCULO
ESTRUCTURA MUSCULAR
Tejido conectivo o conjuntivo cuyo principal componente se va a encontrar
formando membranas musculares, la primera membrana que rodea a una
única fibra o célula muscular va a recibir el nombre de endomisio. Varias
fibras a su vez sin recubiertas por otra capa de tejido conectivo y reciben el
nombre de perimisio. La existencia de un perimisio con varias fibras
musculares va a dar el fascículo muscular. El conjunto de todos los
fascículos musculares también se encuentran recubiertos por tejido
conjuntivo recibiendo el nombre se epimisio.
HIPERVINCULO
CONTRACCIÓN MUSCULAR
La contracción muscular es el
proceso fisiológico en el que los
músculos desarrollan tensión y se
acortan o estiran por razón de un
previo estímulo de extensión.
Estas contracciones producen la
fuerza motora de casi todos los
músculos superiores.
Las contracciones involuntarias
son controladas por el sistema
nervioso central, mientras que el
cerebro controla las
contracciones voluntarias, y la
médula espinal controla los
reflejos involuntarios.
HIPERVINCULO
Tipos de Contracción Muscular
Contracción
Isométrica
El músculo se contrae,
pero su longitud no se
altera, solo varia la
tensión o fuerza. Esa
contracción ocurre
cuando intentamos
levantar un peso, y no
lo conseguimos.
Contracción
Isotónica
El músculo se contrae y
su longitud disminuye
pero mantiene
constante la fuerza que
ejerce durante toda la
contracción, por tanto,
el trabajo físico de tipo
fuerza por distancia,
los músculos poseen
sistemas de control
que permiten el pasaje
de un tipo de
contracción, para el
otro, y poseen una
distribución de calor y
trabajo bien definido.
Contracción
Auxotonica
En esta la contracción
varía en longitud y la
fuerza.
Contracción
de poscarga
Está formada por una
parte isométrica y otra
isotónica. Para llegar a
esto, fijamos por un
extremo al musculo y
el otro extremo lo
atamos a un hilo que
pasa por una polea y
sostiene una pesa.
HIPERVINCULO
ARTICULACIONES
Una articulación es la unión entre dos o
más huesos, un hueso y cartílago o un
hueso y los dientes.
CARACTERISTICAS DE LAS
ARTICULACIONES
En el cuerpo humano existe una interacción
intrincada entre estructuras sólidas, materiales
fibrosos livianos y masas que manipulan la
energía para mover, jalar, levantar objetos y
empujar, según lo indique el cerebro. Todas
estas partes se conectan entre sí mediante
articulaciones, tanto grandes como pequeñas.
Estos puntos de conexión proveen flexibilidad
crítica y un rango de movimiento para el
cuerpo. Cuando se dañan o fallan, el cuerpo
puede ver su desempeño muy afectado.
HIPERVINCULO
FUNCIONES
Las funciones más importantes de las
articulaciones son:
 Constituir puntos de unión entre los
componentes del esqueleto (huesos,
cartílagos y dientes)
 Facilitar movimientos mecánicos (en el
caso de las articulaciones móviles)
 Proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, permitir el
crecimiento del encéfalo, además de ser
lugares de crecimiento (en el caso de
los discos epifisiarios).
HIPERVINCULO
* Cartílago articular: Almohadilla protectora de
cartílago que evita que los huesos entren en contacto
entre ellos y se desgasten durante los movimientos.
* La cápsula articular: Se trata de un manguito de
tejido conectivo fibroso que va de un hueso a otro,
manteniendo las superficies articulares en contacto.
* Membrana sinovial: Es una membrana que recubre
la cara interna de la cápsula y que se encarga de
segregar y contener el fluido sinovial.
* El fluido sinovial: Líquido que llena la articulación.
Tiene dos funciones, nutrir al cartílago y permite el
deslizamiento suave gracias a que lubrifica las
superficies de contacto.
* Ligamento: Banda fibrosa que une dos huesos
vecinos.
* Menisco: Bandas de fibrocartílago que permiten
que superficies óseas sean congruentes.
Estructura de las articulaciones
HIPERVINCULO
Biomecánica de la Marcha
La marcha es un proceso de locomoción en el que
el nuestro cuerpo estando de pie, se desplaza de
un lugar a otro.
HIPERVINCULO
Biomecánica de la fase de apoyo de
la marcha
Columna vertebral
y pelvis
Rotación de la
pelvis hacia el
mismo lado del
apoyo y la
columna hacia el
lado contrario,
Inclinación lateral
de la pierna de
apoyo.
Cadera
Los movimientos
que se producen
son la reducción
de la rotación
externa, después
de una inclinación
interna, impide la
aducción del
muslo y descenso
de la pelvis hacia
el lado contrario.
Rodilla
Los movimientos
que se producen
son ligera flexión
durante el
contacto, que
continúa hacia la
fase media,
seguida por la
extensión hasta
que el talón
despega cuando se
flexiona la rodilla
para comenzar con
el impulso.
Tobillo y pie
Los movimientos
producidos en este
fase son la ligera
flexión plantar
seguida de una
ligera flexión
dorsal.
La fase de apoyo
comienza cuando el
talón contacta con el
suelo y termina con el
despegue de los
dedos.
HIPERVINCULO
Biomecánica de la fase de
Oscilación de la Marcha
Columna y pelvis
Los movimientos que se
producen son la
rotación de la pelvis en
sentido contrario a la
pierna que se apoya y a
la columna, con ligera
rotación lateral de la
pelvis hacia la pierna
que no se ha apoyado.
Cadera
Los movimientos son de
flexión, rotación
externa (por la rotación
de la pelvis), abducción
al comienzo y al final
de la fase.
Rodilla
Los movimientos son la
flexión en la primera
mitad y extensión en la
segunda parte.
Tobillo y pie
Hay dorsiflexión (evita
la flexión plantar) y
trabajan el tibial
anterior, extensor largo
de los dedos y del
pulgar que se contraen
al comienzo de la fase
de oscilación y que
disminuye durante la
parte media de esta
fase.
Esta fase, como ya
sabemos, comienza
con el despegue de
los dedos y termina
con el choque del
talón.
HIPERVINCULO
Líquidos,
Mecánica de los
Fluidos y Ley de
Stokes
Líquidos
Un “líquido” es un estado de la materia con
una densidad y volumen definidos, pero
sin una forma particular puede cambiar
fácilmente si es sometido a una fuerza.
Caracteristicas
Tensión
Superficial
Capilaridad Viscosidad
Vaporización Solventes Presión de
vapor
HIPERVINCULO
Mecánica de Fluidos
Acción de los fluidos en
reposo o en movimiento
Fundamental:
 Aeronáutica
 Meteorología
 Construcciones navales
 La oceanografía.
Es la parte de la
Física que se ocupa
de la acción de los
fluidos en reposo o
en movimiento, así
como de las
aplicaciones y
mecanismos de
ingeniería que
utilizan fluidos.
HIPERVINCULO
Ley de Stokes
Formula:
 Vs: Es la velocidad de caída
de las partículas (velocidad
límite)
 g: Es la aceleración de la
gravedad,
 ρp: Es la densidad de las
partículas y
 ρf: Es la densidad del fluido.
 η: Es la viscosidad del fluido.
 r: Es el radio equivalente de
la partícula.
La Ley de Stokes se refiere a
la fuerza de friccion
experimentada por objetos
esfericos moviendose en el
seno de un fluido viscoso en
un regimen laminar de bajos
numeros de Reynolds.
HIPERVINCULO
Estática de fluidos o hidrostática
Cualquier fluido en reposo
es que la fuerza ejercida
sobre cualquier partícula
del fluido es la misma en
todas direcciones.
HIPERVINCULO
Principio de Pascal
La presión aplicada a un fluido contenido
en un recipiente se transmite íntegramente
a toda porción de dicho fluido y a las
paredes del recipiente que lo contiene,
siempre que se puedan despreciar las
diferencias de presión debidas al peso del
fluido. Este principio tiene aplicaciones
muy importantes en hidráulica.
HIPERVINCULO
Principio de
Arquímedes
El segundo principio importante de la
estática de fluidos fue descubierto
Arquímedes. Cuando un cuerpo está total
o parcialmente sumergido en un fluido en
reposo, el fluido ejerce una presión sobre
todas las partes de la superficie del cuerpo
que están en contacto con el fluido. La
presión es mayor sobre las partes
sumergidas a mayor profundidad. La
resultante de todas las fuerzas es una
dirigida hacia arriba y llamada el empuje
sobre el cuerpo sumergido.
Un cuerpo total o parcialmente sumergido
en un fluido es empujado hacia arriba con
una fuerza que es igual al peso del fluido
desplazado por dicho cuerpo.
HIPERVINCULO
Unidad 1 biofisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido muscular (efectores)
Tejido muscular (efectores)Tejido muscular (efectores)
Tejido muscular (efectores)
MariaPazAcua
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Israel Flores
 
Miología clase 4
Miología clase 4Miología clase 4
Miología clase 4
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioPaloma Morales
 
Bioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseoBioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseo
ososa3066
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoalguza
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Biofisica por Gabriela Intriago
Biofisica por Gabriela Intriago Biofisica por Gabriela Intriago
Biofisica por Gabriela Intriago
GabrielaIntriagoMora
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2José Moises Canales
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
Myriam Del Río
 
Acuaporinas Agosto/2012
Acuaporinas Agosto/2012Acuaporinas Agosto/2012
Acuaporinas Agosto/2012
Byron Toapanta
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Arturo Lozano Valadez
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
Antonio E. Serrano
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
dralvaromelo
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
dralvaromelo
 

La actualidad más candente (20)

Tejido muscular (efectores)
Tejido muscular (efectores)Tejido muscular (efectores)
Tejido muscular (efectores)
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Miología clase 4
Miología clase 4Miología clase 4
Miología clase 4
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
 
Bioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseoBioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseo
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Biofisica por Gabriela Intriago
Biofisica por Gabriela Intriago Biofisica por Gabriela Intriago
Biofisica por Gabriela Intriago
 
El tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseoEl tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Acuaporinas Agosto/2012
Acuaporinas Agosto/2012Acuaporinas Agosto/2012
Acuaporinas Agosto/2012
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,
 
Historia De La Anatomia
Historia De La AnatomiaHistoria De La Anatomia
Historia De La Anatomia
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
 

Destacado

ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUASULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
rserracin
 
Enfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisicaEnfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisica
Kathy Gisselle
 
Biofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidosBiofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidos
Junior Acuña
 
Biofisica de la visión
Biofisica de la visión Biofisica de la visión
Biofisica de la visión
Luz Vasquez
 
Resumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísicaResumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísica
Gladys Cruz
 
Biofísica del sonido
Biofísica del sonido Biofísica del sonido
Biofísica del sonido
Lina Merlano R.
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
Doris Armijo
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
Abiud Emmanuel Corea Fonseca
 

Destacado (11)

ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUASULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
 
Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicionBiofisica de la audicion
Biofisica de la audicion
 
Enfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisicaEnfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisica
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visiónBiofísica de la visión
Biofísica de la visión
 
Biofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidosBiofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidos
 
Biofisica de la visión
Biofisica de la visión Biofisica de la visión
Biofisica de la visión
 
Resumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísicaResumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísica
 
Biofísica del sonido
Biofísica del sonido Biofísica del sonido
Biofísica del sonido
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
 

Similar a Unidad 1 biofisica

Biofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto Delgado
Biofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto DelgadoBiofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto Delgado
Biofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto Delgado
Maleenziitha Verdesoto
 
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdfClase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
NataliaFerreccio2
 
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Neptalín Zárate Vásquez
 
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaqbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
LuceroT1
 
Que es la biofisica
Que es la biofisicaQue es la biofisica
Que es la biofisicaCsAr VaK
 
Bienvenidos a la presentación de biología
Bienvenidos a la presentación de biologíaBienvenidos a la presentación de biología
Bienvenidos a la presentación de biología
estefy Mogollon
 
1 que es la biofisica introduccion
1 que es la biofisica   introduccion1 que es la biofisica   introduccion
1 que es la biofisica introduccion
Universidad de Ciencias Medicas
 
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexisProyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
Daniel Camacho Martinez
 
Trabajo física
Trabajo física Trabajo física
Trabajo física 1104AGOS
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
MauricioMarin48
 
diferentes tipos de trasnformadores.pdf
diferentes tipos de trasnformadores.pdfdiferentes tipos de trasnformadores.pdf
diferentes tipos de trasnformadores.pdf
ALEJANDROREALPE3
 
Cfs es4 1_p_u7
Cfs es4 1_p_u7Cfs es4 1_p_u7
Cfs es4 1_p_u7
Morano Fernando Gabriel
 
Energia
EnergiaEnergia
Ciencias Naturales, química y física
Ciencias Naturales, química y físicaCiencias Naturales, química y física
Ciencias Naturales, química y física
AxelMartnez8
 
La energía
La energía La energía
La energía
Luuchi Marinangeli
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
MariasolVilla1
 
Fisica 11 la energía
Fisica 11 la energíaFisica 11 la energía
Fisica 11 la energía
ingelgumo
 
Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.
Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.
Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.
vanessa_ramos
 
Trabajo de la energia
Trabajo de la energiaTrabajo de la energia
Trabajo de la energia
JuanPa Colunge C
 

Similar a Unidad 1 biofisica (20)

Biofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto Delgado
Biofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto DelgadoBiofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto Delgado
Biofisica unidad N1. Por Maleen Verdesoto Delgado
 
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdfClase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
 
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
 
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaqbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Que es la biofisica
Que es la biofisicaQue es la biofisica
Que es la biofisica
 
Bienvenidos a la presentación de biología
Bienvenidos a la presentación de biologíaBienvenidos a la presentación de biología
Bienvenidos a la presentación de biología
 
1 que es la biofisica introduccion
1 que es la biofisica   introduccion1 que es la biofisica   introduccion
1 que es la biofisica introduccion
 
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexisProyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Trabajo física
Trabajo física Trabajo física
Trabajo física
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
 
diferentes tipos de trasnformadores.pdf
diferentes tipos de trasnformadores.pdfdiferentes tipos de trasnformadores.pdf
diferentes tipos de trasnformadores.pdf
 
Cfs es4 1_p_u7
Cfs es4 1_p_u7Cfs es4 1_p_u7
Cfs es4 1_p_u7
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Ciencias Naturales, química y física
Ciencias Naturales, química y físicaCiencias Naturales, química y física
Ciencias Naturales, química y física
 
La energía
La energía La energía
La energía
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Fisica 11 la energía
Fisica 11 la energíaFisica 11 la energía
Fisica 11 la energía
 
Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.
Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.
Diocesano 2012. 9no a. veronica mantilla y grupo.
 
Trabajo de la energia
Trabajo de la energiaTrabajo de la energia
Trabajo de la energia
 

Unidad 1 biofisica

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de ciencias medicas Segundo semestre de medicina CATEDRA DE BIOFISICA Docente: Dr. Cecil Hugo Flores Balseca Grupo # 3 Nombre: Briggitte Sornoza Kaina Macias Tasha Delgado “UNIDAD #01” Biofísica Sistema Biofísicos Mecánicos – Biofísica de los Fluidos
  • 3. HISTORIA  El gran físico inglés Lord Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números. Aun cuando la afirmación de Lord Kelvin tomada al pie de la letra supondría la descalificación de valiosas formas de conocimiento, destaca la importancia del conocimiento cuantitativo, particularmente en el tipo de ciencia que él profesaba. HIPERVINCULO
  • 4. •Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles. Magnitud •La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón. Medida •se refiere al valor que toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto Cantidad La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son ejemplos de magnitudes físicas. la longitud de una mesa, la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de cantidades. La densidad del acero es de 7.850 kg/m3, 100 centímetros son lo mismo que un metro, Una hora se compone de 60 minutos, Mil gramos dan origen a un kilogramo. Son ejemplos de medidas HIPERVINCULO
  • 5. Unidades fundamentales de las derivadas Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el vacío durante un período de tiempo de 1/299,792,458 s.  Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de París.  Unidad de Tiempo: El segundo (s) es la duración de 9,192,631,770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles fundamentales del átomo Cesio 133.  Unidad de Corriente Eléctrica: El ampere (A) es la intensidad de corriente, la cual al mantenerse entre dos conductores paralelos, rectilíneos, longitud infinita, sección transversal circular.  Unidad de Temperatura Termodinámica: El Kelvin (K) es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.  Unidad de Intensidad Luminosa: La candela (cd) es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 × 10 12 hertz y que tiene una intensidad energética en esta dirección de 1/683 W por estereorradián (sr).  Unidad de Cantidad de Sustancia: El mol es la cantidad de materia contenida en un sistema y que tiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 12. HIPERVINCULO
  • 6. Las unidades base del Sistema Internacional de Unidades son: MAGNITUD BASE NOMBRE SÍMBOLO longitud metro m masa kilogramo kg tiempo segundo s corriente eléctrica Ampere A temperatura termodinámica Kelvin K cantidad de sustancia mol mol intensidad luminosa candela cd HIPERVINCULO
  • 7. LA FUERZA Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto. Clasificación de las fuerzas Según su punto de aplicación Fuerzas de contacto: son aquellas en que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo con el cuerpo que la recibe. Fuerzas a distancia: el cuerpo que ejerce la fuerza y quien la recibe no entran en contacto físicamente. Según el tiempo que dura la aplicación de la fuerza Fuerzas impulsivas: son, generalmente, de muy corta duración, por ejemplo: un golpe de raqueta Fuerzas de larga duración: son las que actúan durante un tiempo comparable o mayor que los tiempos característicos del problema de que se trate. HIPERVINCULO
  • 8. El primer paso para poder cuantificar una magnitud física es establecer una unidad para medirla. En el Sistema Internacional (SI) de unidades la fuerza se mide en newtons(símbolo: N), en el CGS en dinas (símbolo, dyn) y en el sistema técnico en kilopondio (símbolo: kp), siendo un kilopondio lo que comúnmente se llama un kilogramo, un kilogramo fuerza o simplemente un kilo. Unidades de fuerza HIPERVINCULO
  • 9. LA ENERGÍA Es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas. La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J). La energía tiene 4 propiedades básicas:  Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma.  Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La energía no se destruye.  Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.  Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas). HIPERVINCULO
  • 11. LEY DE NEWTON Son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo HIPERVINCULO
  • 13. ELASTICIDAD DE LOS TEJIDOS HUMANOS Elastina La elastina es una proteína del tejido conjuntivo con funciones estructurales que, a diferencia del colágeno que proporciona principalmente resistencia, confiere elasticidad a los tejidos. Se trata de un polímero con un peso molecular con gran capacidad de expansión que recuerda ligeramente a una goma elástica. La elastina se encuentra presente en todos los vertebrados. La elastina es importante también en la capacidad de los cuerpos de los vertebrados para soportar esfuerzos, y aparece en mayores concentraciones donde se requiere almacenar energía elástica. Usualmente se considera que es un material elástico incompresible e isótropo. En los seres humanos, el gen que codifica la fabricación de la elastina es el gen HIPERVINCULO
  • 14. Está formada por una cadena de aminoácidos con dos regiones: una hidrofóbica constituida por los aminoácidos apolares valina, prolina y glicina, y otra hidrofílica con los aminoácidos lisina y alanina, formando estructuras de tipo hélice alfa. La región hidrofóbica es la que confiere la elasticidad característica a la elastina. Estructura HIPERVINCULO
  • 15. La resistencia es la tendencia de un material a resistir el flujo de corriente y es especifica para cada tejido, dependiendo de su composición, temperatura y de otras propiedades físicas. Cuanto mayor es la resistencia (R) de un tejido al paso de la corriente, mayor es el potencial de transformación de energía eléctrica en energía térmica (P) como se describe por la ley de Joule RESISTENCIA DE TEJIDOS HUMANOS HIPERVINCULO
  • 16. Resistencia muscular La resistencia muscular es la capacidad que tiene un músculo para contraerse durante periodos largos de tiempo. El aumento de la resistencia muscular no sólo es beneficioso para el rendimiento deportivo, también es un componente importante en cualquier actividad física. HIPERVINCULO
  • 17. Resistencia de los huesos Las características obtenidas de la curva carga-desplazamiento (fuerza máxima, desplazamiento máximo, rigidez extrínseca y trabajo de rotura) nos proporcionarán información relativa a las propiedades mecánicas extrínsecas o estructurales, referidas al hueso como estructura. Sin embargo, la información que obtenemos de la curva esfuerzo- deformación (esfuerzo máximo, deformación máxima, módulo de Young y tenacidad) se refiere al tejido óseo como material, conociéndose como propiedades biomecánicas intrínsecas o materiales. HIPERVINCULO
  • 18. Estructura del hueso  Diáfisis: la parte alargada del hueso  Epífisis: estremos o terminaciones del hueso  Metafisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase del desarollo del mismo.  Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibracciones.  Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Esta compuesta por dos capas (*): 1. La capa exterior fibrosa formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso. 2. La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos HIPERVINCULO
  • 19. hay cuatro tipos de células:  Celulas osteoprogenitoras: son células no especializadas derivadas del mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivosOsteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a Osteocitos: Su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.  Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea) HIPERVINCULO
  • 20. ESTRUCTURA MUSCULAR Tejido conectivo o conjuntivo cuyo principal componente se va a encontrar formando membranas musculares, la primera membrana que rodea a una única fibra o célula muscular va a recibir el nombre de endomisio. Varias fibras a su vez sin recubiertas por otra capa de tejido conectivo y reciben el nombre de perimisio. La existencia de un perimisio con varias fibras musculares va a dar el fascículo muscular. El conjunto de todos los fascículos musculares también se encuentran recubiertos por tejido conjuntivo recibiendo el nombre se epimisio. HIPERVINCULO
  • 21. CONTRACCIÓN MUSCULAR La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores. Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios. HIPERVINCULO
  • 22. Tipos de Contracción Muscular Contracción Isométrica El músculo se contrae, pero su longitud no se altera, solo varia la tensión o fuerza. Esa contracción ocurre cuando intentamos levantar un peso, y no lo conseguimos. Contracción Isotónica El músculo se contrae y su longitud disminuye pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción, por tanto, el trabajo físico de tipo fuerza por distancia, los músculos poseen sistemas de control que permiten el pasaje de un tipo de contracción, para el otro, y poseen una distribución de calor y trabajo bien definido. Contracción Auxotonica En esta la contracción varía en longitud y la fuerza. Contracción de poscarga Está formada por una parte isométrica y otra isotónica. Para llegar a esto, fijamos por un extremo al musculo y el otro extremo lo atamos a un hilo que pasa por una polea y sostiene una pesa. HIPERVINCULO
  • 23. ARTICULACIONES Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. CARACTERISTICAS DE LAS ARTICULACIONES En el cuerpo humano existe una interacción intrincada entre estructuras sólidas, materiales fibrosos livianos y masas que manipulan la energía para mover, jalar, levantar objetos y empujar, según lo indique el cerebro. Todas estas partes se conectan entre sí mediante articulaciones, tanto grandes como pequeñas. Estos puntos de conexión proveen flexibilidad crítica y un rango de movimiento para el cuerpo. Cuando se dañan o fallan, el cuerpo puede ver su desempeño muy afectado. HIPERVINCULO
  • 24. FUNCIONES Las funciones más importantes de las articulaciones son:  Constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes)  Facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles)  Proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios). HIPERVINCULO
  • 25. * Cartílago articular: Almohadilla protectora de cartílago que evita que los huesos entren en contacto entre ellos y se desgasten durante los movimientos. * La cápsula articular: Se trata de un manguito de tejido conectivo fibroso que va de un hueso a otro, manteniendo las superficies articulares en contacto. * Membrana sinovial: Es una membrana que recubre la cara interna de la cápsula y que se encarga de segregar y contener el fluido sinovial. * El fluido sinovial: Líquido que llena la articulación. Tiene dos funciones, nutrir al cartílago y permite el deslizamiento suave gracias a que lubrifica las superficies de contacto. * Ligamento: Banda fibrosa que une dos huesos vecinos. * Menisco: Bandas de fibrocartílago que permiten que superficies óseas sean congruentes. Estructura de las articulaciones HIPERVINCULO
  • 26. Biomecánica de la Marcha La marcha es un proceso de locomoción en el que el nuestro cuerpo estando de pie, se desplaza de un lugar a otro. HIPERVINCULO
  • 27. Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha Columna vertebral y pelvis Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo. Cadera Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa, después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Rodilla Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. Tobillo y pie Los movimientos producidos en este fase son la ligera flexión plantar seguida de una ligera flexión dorsal. La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos. HIPERVINCULO
  • 28. Biomecánica de la fase de Oscilación de la Marcha Columna y pelvis Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. Cadera Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase. Rodilla Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la segunda parte. Tobillo y pie Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase. Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y termina con el choque del talón. HIPERVINCULO
  • 30. Líquidos Un “líquido” es un estado de la materia con una densidad y volumen definidos, pero sin una forma particular puede cambiar fácilmente si es sometido a una fuerza. Caracteristicas Tensión Superficial Capilaridad Viscosidad Vaporización Solventes Presión de vapor HIPERVINCULO
  • 31. Mecánica de Fluidos Acción de los fluidos en reposo o en movimiento Fundamental:  Aeronáutica  Meteorología  Construcciones navales  La oceanografía. Es la parte de la Física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. HIPERVINCULO
  • 32. Ley de Stokes Formula:  Vs: Es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)  g: Es la aceleración de la gravedad,  ρp: Es la densidad de las partículas y  ρf: Es la densidad del fluido.  η: Es la viscosidad del fluido.  r: Es el radio equivalente de la partícula. La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de friccion experimentada por objetos esfericos moviendose en el seno de un fluido viscoso en un regimen laminar de bajos numeros de Reynolds. HIPERVINCULO
  • 33. Estática de fluidos o hidrostática Cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. HIPERVINCULO
  • 34. Principio de Pascal La presión aplicada a un fluido contenido en un recipiente se transmite íntegramente a toda porción de dicho fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene, siempre que se puedan despreciar las diferencias de presión debidas al peso del fluido. Este principio tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica. HIPERVINCULO
  • 35. Principio de Arquímedes El segundo principio importante de la estática de fluidos fue descubierto Arquímedes. Cuando un cuerpo está total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, el fluido ejerce una presión sobre todas las partes de la superficie del cuerpo que están en contacto con el fluido. La presión es mayor sobre las partes sumergidas a mayor profundidad. La resultante de todas las fuerzas es una dirigida hacia arriba y llamada el empuje sobre el cuerpo sumergido. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba con una fuerza que es igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo. HIPERVINCULO