SlideShare una empresa de Scribd logo
El ser humano es un sistema
locomotor que constituye una
estructura que desde un punto
de     vista    mecánico,   está
compuesto        por    unidades
contráctiles    que    son   los
músculos, los cuales ejercen
fuerza de tracción mediante
cuerdas que son los tendones
sobre un sistema de palancas
articuladas que son los huesos y
las articulaciones.
   Músculos liso: El musculo visceral o
    involuntario está compuesto de células
    con forma de huso con un núcleo
    central, que carecen de estrías
    transversales aunque muestren débiles
    estrías longitudinales. El estimulo para
    la contracción de los músculos lisos
    esta mediado por el sistema nervioso
    vegetativo. El musculo liso se localiza
    en la piel, órgano interno, aparato
    reproductor, grande vasos sanguíneos
    y aparato excretor.
   Tejido muscular Esquelético o
    Estriado. Este tipo de musculo
    está compuesto por fibras
    largas rodeadas de una
    membrana celular, el
    sarcolema. Las fibras son
    células alargadas que contienen
    muchos núcleos y en las que se
    observa con claridad estrías
    longitudinales y transversales.
   Músculo Cardiaco: Este tipo de tejido muscular forma la
    mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células
    presentan estriaciones longitudinales y transversales
    imperfectas difieren del músculo esquelético sobre todo
    en la posición central de su núcleo y en la ramificación e
    interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece
    de control voluntario. Esta inervado por el sistema
    nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes
    de él solo aumentan o disminuyen su actividad sin ser
    responsables de la contracción rítmica. El mecanismo de
    la contracción cardiaca se basa en la generación y
    transmisión automático de impulsos.
   El Músculo esquelético es
    elástico a la tracción, es
    decir, que al ejercérsele una
    fuerza extrínseca como al
    levantar un cubo de agua no
    se rompe sino que se estira
    gracias al tendón realizando
    así satisfactoriamente el
    movimiento que queremos
    realizar.
   El Músculo se puede poner de
    manifiesto por un
    acortamiento, por el desarrollo
    de la fuerza de tracción o por
    ambas cosas. Este proceso
    recibe el nombre de
    contracción muscular, y el paso
    del estado de actividad al
    reposo se llama relajación.
   Simple: ocurre cuando al musculo le llega un solo
    potencial de acción y como consecuencia
    produce una contracción – relajación (sacudida
    muscular).
   Tetánica: sucede cuando al musculo le llega un
    tren de potenciales de acción, como
    consecuencia hay una contracción mantenida. En
    el movimiento hay un código de frecuencias de
    potenciales de acción con sus pausas para que
    eso sea ordenado.
   Contracción isométrica: es
    cuando el musculo se contrae y
    su longitud no varia.

   Contracción isotónica: en esta el
    musculo cambia su longitud, pero
    mantiene constante la fuerza que
    ejerce durante toda la
    contracción.
   Contracción Auxotonica: durante esta
    contracción varia la longitud y la
    fuerza.

   Contracción a Poscarga: esta
    contracción esta compuesta por una
    parte isométrica y una parte isotónica.
   En este modelo se observa que la tensión o el
    acortamiento desarrollada por la contracción
    tetánica es mayor que la producida por la
    sacudida simple.
   Existen varias razones que inducen a admitir la
    existencia, en el musculo, de un elemento
    elástico además del mecanismo contráctil.
   El tendón constituye un elemento elástico en
    serie con el mecanismo contráctil pero su
    comportamiento esta bien estudiado en forma
    independiente. Por lo tanto además del tendón
    debe existir en la estructura de la fibra muscular
    un elemento elástico en serie cuya naturaleza no
    se haya aun bien definida.
   Además del elemento elástico en serie, existe uno en
    paralelo que presenta otras estructuras, como el tejido
    conectivo y el sarcolema.
   En la sacudida simple el elemento contráctil
    no ha llegado a estirar el elemento elástico hasta
    ejercer toda la tensión que es capaz, antes de que
    eso ocurra, el estado activo ya ha comenzado a
    decaer, es decir, el mecanismo contráctil deja de
    actuar y la tensión declina nuevamente.
   Durante el tétanos por el contrario, el
    mecanismo contráctil puede estirar el elemento
    elástico al máximo pues dispone de tiempo para
    hacerlo.
   El estado de activación es el estado en que se
    encuentra la fibra cuando el mecanismo
    contráctil ejerce fuerza de tracción.
   Intensidad del estado activo en un instante, es la
    fuerza máxima que el sistema contráctil es capaz
    de ejercer en ese momento.
   Al comienzo de la contracción de la fuerza contráctil no
    ejerce su máxima acción hasta que ha alargado la
    longitud de vida el elemento elástico en serie, esto puede
    lograrse si al momento de que la activación comienza se
    aplica un estiramiento que lleve el elemento elástico en
    serie a dicha longitud, es decir, a un estiramiento que no
    se desplaza. Si el musculo esta unido a un transductor de
    fuerza puede comprobarse que el sistema contráctil
    ejerce su máxima atracción, para decaer de inmediato si
    se ha aplicado un solo estimulo o mantenerse si se
    provoca una contracción tetánica.
   Si se provoca una sacudida simple el
    estado activo mantiene su intensidad
    máxima y luego declina gradualmente
    hasta desaparecer.
   La presencia de un elemento elástico en serie
    hace que, por mas que los extremos del musculo
    se fijen para obtener una contracción isométrica,
    siempre el elemento contráctil puede acortarse a
    expensas del elástico. En consecuencia, en la
    contracción Isométrica el mecanismo contráctil
    realiza trabajo, aunque éste no sale al exterior.
La entalpia es el calor liberado o absorbido en un proceso a
 presión constante.

El calor es posible definirlo como energía transferida entre
  dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al movimiento
  molecular y otras partículas que forman la materia
Además del calor que desprende el musculo como
  consecuencia de su metabolismo de reposo, disipa una
  cantidad de calor extra cuando se contrae.
Esta cantidad de calor puede ser dividida en 2
  fracciones:
1. El calor Inicial
2. El calor de Recuperación
   Calor Inicial: Éste Se Desprende Durante
    La Contracción Y Su Tasa De Producción Es
    Relativamente Elevada…
   Calor De Recuperación: Se Registra Una Vez Que
    La Contracción Ha Terminado Su Cantidad Es Del
    Mismo Orden Que La Del Inicial Pero Su Producción
    Se Extiende Durante Varios Minutos.
   Si Al Contraerse El Musculo
    Levanta Un Peso Y Una Vez
    Elevado Este Se Sujeta Con
    Un Soporte, Al Relajarse El
    Musculo Libera Una Cierta
    Cantidad De Calor
    Proveniente De Sus
    Estructuras Elásticas.
   Provisión De
    Energía Libre
El Trabajo Que Realiza El
  Musculo Es Efectuado A
  Presión Y Temperatura
  Constantes Y Constituye
  Trabajo Útil. En
  Consecuencia Debe
  Realizarse Con Consumo
  De Energía Libre Y La
  Reacción Exergónica Que
  La Provee En Forma
  Directa Es La Hidrolisis
  Del ATP.
La Energía Libre De La Hidrolisis Del ATP Es
 Aprovechada Por El Mecanismo Con Una
 Eficiencia Con El Orden Del 90% Pero Durante
 La Contracción Se Producen Otros Procesos
 Como El Transporte Activo De Calcio Por El
 Retículo Sarcoplásmico Que Ocurre Con Una
 Deficiencia De 50% Y Que No Se Traducen
 Precisamente En Trabajo Mecánico.
Biofísica muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)
Julio Cesar Cabrera Rodriguez
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Dayelin Álvarez
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
yohalibm
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoPierre Díaz Donoso
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
Efren Torres
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Nathaliekq18
 
Anatomía del Húmero
Anatomía del HúmeroAnatomía del Húmero
Anatomía del Húmero
Mary Rodríguez
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
arielvaleriano
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 
Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
 
Anatomía del Húmero
Anatomía del HúmeroAnatomía del Húmero
Anatomía del Húmero
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 

Similar a Biofísica muscular

Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdfGuía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
SULEYDYYARISELL
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
EnzoGermany
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
SistemadeEstudiosMed
 
biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
AnaBelenDominguezPan
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
Dayana Escobar
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 
Sistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo FalconSistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo Falcon
guest08e92b
 
Rendimiento Mecanico Del Cuerpo
Rendimiento Mecanico Del CuerpoRendimiento Mecanico Del Cuerpo
Rendimiento Mecanico Del Cuerpo
Joshua Garcia
 
Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2
SERGIO TAMAYO
 
Biofisica de los músculos
Biofisica de los músculosBiofisica de los músculos
Biofisica de los músculos
Brayan Fernando Ordoño
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)iesoteropedrayoef
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
Marcela Dalceggio
 

Similar a Biofísica muscular (20)

Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdfGuía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Sistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo FalconSistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo Falcon
 
Método tecnológico clases
Método tecnológico clasesMétodo tecnológico clases
Método tecnológico clases
 
Rendimiento Mecanico Del Cuerpo
Rendimiento Mecanico Del CuerpoRendimiento Mecanico Del Cuerpo
Rendimiento Mecanico Del Cuerpo
 
Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2
 
Biofisica de los músculos
Biofisica de los músculosBiofisica de los músculos
Biofisica de los músculos
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energía
 
Biomecanica 6
Biomecanica 6Biomecanica 6
Biomecanica 6
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
 

Más de Gerlyn Vicente Ovalle

Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Plasmodium o malaria
Plasmodium o malaria Plasmodium o malaria
Plasmodium o malaria
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Brugia malayi
Brugia malayiBrugia malayi
Brugia malayi
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
Gerlyn Vicente Ovalle
 

Más de Gerlyn Vicente Ovalle (11)

Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Plasmodium o malaria
Plasmodium o malaria Plasmodium o malaria
Plasmodium o malaria
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
 
Digesa saneamiento basico
Digesa   saneamiento basicoDigesa   saneamiento basico
Digesa saneamiento basico
 
Clonorquiosis
ClonorquiosisClonorquiosis
Clonorquiosis
 
Brugia malayi
Brugia malayiBrugia malayi
Brugia malayi
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
Tropical
TropicalTropical
Tropical
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Biofísica muscular

  • 1. El ser humano es un sistema locomotor que constituye una estructura que desde un punto de vista mecánico, está compuesto por unidades contráctiles que son los músculos, los cuales ejercen fuerza de tracción mediante cuerdas que son los tendones sobre un sistema de palancas articuladas que son los huesos y las articulaciones.
  • 2. Músculos liso: El musculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestren débiles estrías longitudinales. El estimulo para la contracción de los músculos lisos esta mediado por el sistema nervioso vegetativo. El musculo liso se localiza en la piel, órgano interno, aparato reproductor, grande vasos sanguíneos y aparato excretor.
  • 3. Tejido muscular Esquelético o Estriado. Este tipo de musculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales.
  • 4. Músculo Cardiaco: Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Esta inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él solo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y transmisión automático de impulsos.
  • 5. El Músculo esquelético es elástico a la tracción, es decir, que al ejercérsele una fuerza extrínseca como al levantar un cubo de agua no se rompe sino que se estira gracias al tendón realizando así satisfactoriamente el movimiento que queremos realizar.
  • 6. El Músculo se puede poner de manifiesto por un acortamiento, por el desarrollo de la fuerza de tracción o por ambas cosas. Este proceso recibe el nombre de contracción muscular, y el paso del estado de actividad al reposo se llama relajación.
  • 7. Simple: ocurre cuando al musculo le llega un solo potencial de acción y como consecuencia produce una contracción – relajación (sacudida muscular).  Tetánica: sucede cuando al musculo le llega un tren de potenciales de acción, como consecuencia hay una contracción mantenida. En el movimiento hay un código de frecuencias de potenciales de acción con sus pausas para que eso sea ordenado.
  • 8. Contracción isométrica: es cuando el musculo se contrae y su longitud no varia.  Contracción isotónica: en esta el musculo cambia su longitud, pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción.
  • 9. Contracción Auxotonica: durante esta contracción varia la longitud y la fuerza.  Contracción a Poscarga: esta contracción esta compuesta por una parte isométrica y una parte isotónica.
  • 10. En este modelo se observa que la tensión o el acortamiento desarrollada por la contracción tetánica es mayor que la producida por la sacudida simple.
  • 11. Existen varias razones que inducen a admitir la existencia, en el musculo, de un elemento elástico además del mecanismo contráctil.  El tendón constituye un elemento elástico en serie con el mecanismo contráctil pero su comportamiento esta bien estudiado en forma independiente. Por lo tanto además del tendón debe existir en la estructura de la fibra muscular un elemento elástico en serie cuya naturaleza no se haya aun bien definida.
  • 12.
  • 13. Además del elemento elástico en serie, existe uno en paralelo que presenta otras estructuras, como el tejido conectivo y el sarcolema.
  • 14. En la sacudida simple el elemento contráctil no ha llegado a estirar el elemento elástico hasta ejercer toda la tensión que es capaz, antes de que eso ocurra, el estado activo ya ha comenzado a decaer, es decir, el mecanismo contráctil deja de actuar y la tensión declina nuevamente.  Durante el tétanos por el contrario, el mecanismo contráctil puede estirar el elemento elástico al máximo pues dispone de tiempo para hacerlo.
  • 15. El estado de activación es el estado en que se encuentra la fibra cuando el mecanismo contráctil ejerce fuerza de tracción.  Intensidad del estado activo en un instante, es la fuerza máxima que el sistema contráctil es capaz de ejercer en ese momento.
  • 16. Al comienzo de la contracción de la fuerza contráctil no ejerce su máxima acción hasta que ha alargado la longitud de vida el elemento elástico en serie, esto puede lograrse si al momento de que la activación comienza se aplica un estiramiento que lleve el elemento elástico en serie a dicha longitud, es decir, a un estiramiento que no se desplaza. Si el musculo esta unido a un transductor de fuerza puede comprobarse que el sistema contráctil ejerce su máxima atracción, para decaer de inmediato si se ha aplicado un solo estimulo o mantenerse si se provoca una contracción tetánica.
  • 17. Si se provoca una sacudida simple el estado activo mantiene su intensidad máxima y luego declina gradualmente hasta desaparecer.
  • 18.
  • 19. La presencia de un elemento elástico en serie hace que, por mas que los extremos del musculo se fijen para obtener una contracción isométrica, siempre el elemento contráctil puede acortarse a expensas del elástico. En consecuencia, en la contracción Isométrica el mecanismo contráctil realiza trabajo, aunque éste no sale al exterior.
  • 20. La entalpia es el calor liberado o absorbido en un proceso a presión constante. El calor es posible definirlo como energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al movimiento molecular y otras partículas que forman la materia
  • 21. Además del calor que desprende el musculo como consecuencia de su metabolismo de reposo, disipa una cantidad de calor extra cuando se contrae. Esta cantidad de calor puede ser dividida en 2 fracciones: 1. El calor Inicial 2. El calor de Recuperación
  • 22. Calor Inicial: Éste Se Desprende Durante La Contracción Y Su Tasa De Producción Es Relativamente Elevada…
  • 23. Calor De Recuperación: Se Registra Una Vez Que La Contracción Ha Terminado Su Cantidad Es Del Mismo Orden Que La Del Inicial Pero Su Producción Se Extiende Durante Varios Minutos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Si Al Contraerse El Musculo Levanta Un Peso Y Una Vez Elevado Este Se Sujeta Con Un Soporte, Al Relajarse El Musculo Libera Una Cierta Cantidad De Calor Proveniente De Sus Estructuras Elásticas.
  • 28. Provisión De Energía Libre El Trabajo Que Realiza El Musculo Es Efectuado A Presión Y Temperatura Constantes Y Constituye Trabajo Útil. En Consecuencia Debe Realizarse Con Consumo De Energía Libre Y La Reacción Exergónica Que La Provee En Forma Directa Es La Hidrolisis Del ATP.
  • 29. La Energía Libre De La Hidrolisis Del ATP Es Aprovechada Por El Mecanismo Con Una Eficiencia Con El Orden Del 90% Pero Durante La Contracción Se Producen Otros Procesos Como El Transporte Activo De Calcio Por El Retículo Sarcoplásmico Que Ocurre Con Una Deficiencia De 50% Y Que No Se Traducen Precisamente En Trabajo Mecánico.