SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1.- LA FUNCIÓN
DE OPERACIONES
-SANTIAGO SANTIAGO LIZBETH
-SANTIAGO MARTINEZ FERNANDA MARTINA
-AVILA HERNANDEZ DANIEL ASRIEL
-FUENTES GOMEZ IGNACIO
• La administración de Operaciones ha existido desde
que el hombre ha producido sus bienes y servicios.
1766: ADAM SMITH
• Obra: “La riqueza de las naciones”
• Señaló que los trabajadores producirían grandes
cantidades de artículos si dividían el trabajo
1832: CHARLES BABBAGE
•Recomendó el empleo del método científico para
analizar los problemas de las fábricas
1878: FREDERICK WINSLOW TAYLOR
• La buena administración no es resultado de la
aplicación de técnicas individuales al trabajo, sino de un
enfoque sistemático de las operaciones.
1911
• FRANK GILBRETH: desarrollo técnicas de estudio de tiempos y
movimientos en las empresas industriales.
• LILLIAN GILBERTH: contribuyo en el campo de las relaciones humanas.
• HENRY FORD: tomó de Eli Whitney la idea de las partes
intercambiables(refacciones)
• Destaco también el interés del elemento humano como parte de la
producción.
1913
• HENRY FORD: Introdujo la línea de ensamble de automóviles en
movimiento
• HENRY GANTT: propone un sistema para programar la producción
Importancia de la psicología del trabajador(moral)
• HARRINGTON EMERSON: desarrolló la estructura de la organización
adoptando ideas de Taylor.
Elaboro los principios para mejorar la eficiencia de la organización.
1931: H.F DODGE, H. G ROMING Y SHEWART
• Desarrollaron el procedimiento de la inspección por
muestro para el control estadístico de la producción y la
calidad.
1935: L. H. C TIPPETT
• Desarrollo el principio de la teoría del muestro
• Estos grandes teóricos sientan las bases de la
llamada administración de las operaciones en las
empresas básicamente de manufacturas, con ello
se da importancia a la productividad.
• De esta manera, para las empresas en el siglo
XX disminuye el costo de producción y aumentan
los excedentes.
1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POR LA
FORMA EN QUE REALIZAN SUS
OPERACIONES
• CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
•
• a) físicos y abstractos.
• Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente (están
compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas
reales). Por ejemplo el hardware.
• Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en
la mente de alguien (por ejemplo es el software, un centro de
procesamiento de datos en el cual el equipo y los circuitos
procesan programas de instrucciones a la computadora).
• b) Naturales y Elaborados.
• Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza
• Los elaborados: Por el hombre.
• c) Abiertos y Cerrados
• Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su
comportamiento. La retroalimentación existente no es
controlable y en algunos casos es subjetivo (el organismo del
cuerpo humano).
• Cerrados: Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y
relaciones claramente determinados por lo que el control,
retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera
precisa y objetiva.
• d) Técnicos y Civiles o Sociales.
• Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican la tecnología para
alcanzar una meta.
• Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad la satisfacción de
un objetivo social.
• CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS POR PRODUCCIÓN
• Por proceso: Es aquel que por medio de un proceso común se
elaboran todos los productos.
• El objetivo de este sistema es determinar cómo se asignaran
los costos a los diferentes procesos productivos, teniendo
como fin principal el cálculo del costo unitario de cada
producto.
• Por órdenes: Este sistema recolecta los costos para cada orden
o lote físicamente identificables en su paso a través de los
centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en
el proceso de transformación de una cantidad específica de
productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan
sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima
aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales
se acumulan en una orden de trabajo.
• El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas
industrias donde la producción es unitaria, o sea que los
artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza
del producto.
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN BASE A
ACTIVIDAD ECONÓMICA
• Primarios: Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de
extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas
continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el
mercado.
• -Sistema agrícolA.
• Sistema de extracción.
• Secundarios: Son los de transformación y artesanal (Industria
del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de
alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e
intermitentes dependiendo de las necesidades y de la
demanda del mercado.
• Sistemas de artesanías
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN BASE A SU
OPERACIÓN:
• Sistemas continuos
• Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se
uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos,
en consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de
procesos.
• b) Sistemas en lotes
• Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de
un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al
iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se
denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado con
cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede
terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación
•
• d) Sistemas intermitentes.
• Las producciones intermitentes son aquellas en que las
instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar
una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones
de transporte entre las operaciones deben ser también
flexibles para acomodarse a una gran variedad de
características de los insumos y a la gran diversidad de rutas
que pueden requerir estos.
1.3 LA ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES COMO FUNCIÓN
Y SU INTERRELACIÓN CON
OTROS SUBSISTEMAS DE LA
EMPRESA.
• LA EMPRESA ES EL ÁREA DONDE LA ADMINISTRACIÓN SE INICIÓ COMO UN ARTE
CON BASES CIENTÍFICAS.
• LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES SE DEBE CONSIDERAR COMO UN SISTEMA
ABIERTO DEL MEDIO AMBIENTE QUE LO RODEA
TODAS LAS EMPRESAS DEL SISTEMA ECONÓMICO
PRESENTAN SUS FUNCIONES BÁSICAS DE
PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, MOTIVACIÓN Y
CONTROL.
PLANEACIÓN: como el primer paso del proceso administrativo por medio del
cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se
esbozan planes y programas.
• programación de actividades
• planeación de producción total agregada
• selección de equipo
• disposición física
• selección del proceso
• diseño del producto
• distribución de recursos
• ubicación
ORGANIZACIÓN: consiste en definir la tarea que se va a desarrollar, dividir y
distribuir el trabajo entre las personas que lo van a realizar, determinar las
relaciones que deben existir entre ellas y fijar sus responsabilidades con la
intención de obtener los objetivos previstos de la forma más eficaz.
• selección de equipo
• disposición física
• selección del proceso
• distribución de recursos
MOTIVACION: es un factor de suma importancia, ya que permite conducir al
trabajador a interesarse más y a tratar de alcanzar sus objetivos y los de su
empresa
• Diseño del puesto
• Métodos de trabajo
• Insentivos de trabajo
CONTROL: un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se
desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación evidente
• control y mejoramiento de costos
• mantenimiento de los medios
• control de inventarios
• control de producción
• control de calidad.
1.4 LA PRODUCTIVIDAD COMO HERRAMIENTA
COMPETITIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES
 Competitividad. [De calidad y de precios] se
define como la capacidad de generar la mayor
satisfacción de los consumidores fijado un
precio o la capacidad de poder ofrecer un
menor precio fijada una cierta calidad.
 Productividad. Es la relación entre la cantidad
de productos obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para
obtener dicha producción
 DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD.
Producción.
Es la actividad de producir bienes o
servicios. Es la transformación de recursos
en productos y/o servicios.
Productividad.
Se refiere a la utilización eficiente de los
recursos (insumos) al producir bienes y/o
servicios.
EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD.
 Eficiencia: Es la razón entre la producción
real obtenida y la producción estándar
esperada.
 Efectividad: Es el grado en el que se logran
los objetivos.
Las compañías utilizan diversas clases de
insumos como son el trabajo, los recursos y el
capital. La mejor manera para aumentar la
productividad se encuentra en el propio
trabajo de conocimientos y especialmente en
la administración.
 PROBLEMAS DE MEDICIÓN.
Existen algunos problemas de medición de la Productividad:
 Calidad.- Se puede estar manteniendo la productividad, o
incluso perdiendo, pero mejorando notoriamente la calidad.
 Elementos externos.- Se producen mejoras o caídas en la
productividad que son atribuibles al sistema medido.
 Unidades de medición.- Es muy importante la coherencia en
las comparaciones.
 Sector servicios.- Es difícil de medir por la diferencia y la
personalización en los servicios prestados. Es necesario
manejar índices de productividad en el sector servicios.
 VARIABLES DE LA PRODUCTIVIDAD:
 1.-Mano Obra: la mejora en la contribución de
mano obra a la productividad es el resultado de
un esfuerzo laboral, más sano mejor educado y
mejor fomentado.
 2.-Capital: a medida de que los impuestos
incrementan el costo de capital, la inversión de
capital se torna más cara.
 3.- Ciencias de la Administración: la
administración incluye mejoras llevadas a cabo
por medio de la tecnología y la utilización de un
conocimiento.
 Beneficios de la productividad:
 1.-Mayores productividades en una empresa con
respecto a los recursos humanos y físicos,
significaran mayores ganancias.
 GANANCIA = INGRESO – COSTO DE LOS BIENES Y
SERVICIOS producidos mediante la utilización de
recursos humanos y materiales.
 2.-Una mayor productividad de la empresa permite
un aumento de los ingresos reales más altos para los
empleados.
 3.-El consumidor tiene que pagar precios
relativamente bajos (el costo manufactura se
reduce).
 Ventajas de la medición de la productividad en las empresas:
 1.- Puede evaluar la eficiencia de la conversión de sus recursos de
manera que se produzcan más bienes o servicios con los recursos
consumidos.
 2.- Se puede simplificar la planeación de recursos a corto o largo
plazo
 3.- Los objetivos económicos y no económicos pueden
reorganizarse
 4.- Se pueden modificar las metas de los niveles de productividad.
 5.- Determinar estrategias entre el nivel planeado y el nivel
medido de productividad.
 6.- La medición crea una acción competitiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
Janeth Lozano Lozano
 
Producción conjunta
Producción conjuntaProducción conjunta
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
cuartotics
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
UGM NORTE
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Alfredo Hernandez
 
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOSEJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
WILSON VELASTEGUI
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
Kenia Hernández Mayo
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
Sebastian Iglesias
 
Sistema De Costos Abc
Sistema De Costos AbcSistema De Costos Abc
Sistema De Costos Abc
Juan Carlos Fernández
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Producción conjunta
Producción conjuntaProducción conjunta
Producción conjunta
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por ProcesosSistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
 
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOSEJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Sistema De Costos Abc
Sistema De Costos AbcSistema De Costos Abc
Sistema De Costos Abc
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 

Similar a Unidad 1 La función de operaciones

T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxT1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
NatanaelVargasPiment
 
Operaciones 1
Operaciones 1Operaciones 1
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
Enrique Contreras
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
Joe Briones
 
Gerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiGerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiIsmeza
 
Función Operaciones
Función OperacionesFunción Operaciones
Función Operaciones
ANEP - DETP
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónJulio Carreto
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
Davielcano
 
Diseño y planeación de sistemas de producción.
Diseño y planeación de sistemas de producción.Diseño y planeación de sistemas de producción.
Diseño y planeación de sistemas de producción.victor_roberto
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
David Rodriguez
 
1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf
1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf
1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf
ChristopherJavierPre
 
Unidad III. Producto, proceso y tecnología
Unidad III. Producto, proceso y tecnologíaUnidad III. Producto, proceso y tecnología
Unidad III. Producto, proceso y tecnología
GabyHasra VTuber
 
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Naya Pizarro
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
GestioPolis com
 
Unidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónUnidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterización
Oscar Gonzalez
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
marcellgutierrez
 
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES unidad introduccion
ADMINISTRACIÓN DE  OPERACIONES unidad introduccionADMINISTRACIÓN DE  OPERACIONES unidad introduccion
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES unidad introduccion
barom
 

Similar a Unidad 1 La función de operaciones (20)

Sistema de produccion
Sistema de produccionSistema de produccion
Sistema de produccion
 
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxT1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
 
Operaciones 1
Operaciones 1Operaciones 1
Operaciones 1
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
 
Gerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiGerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y ii
 
Función Operaciones
Función OperacionesFunción Operaciones
Función Operaciones
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producción
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Diseño y planeación de sistemas de producción.
Diseño y planeación de sistemas de producción.Diseño y planeación de sistemas de producción.
Diseño y planeación de sistemas de producción.
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf
1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf
1.introduccion_a_las_operaciones_y_productividad.pdf
 
Unidad III. Producto, proceso y tecnología
Unidad III. Producto, proceso y tecnologíaUnidad III. Producto, proceso y tecnología
Unidad III. Producto, proceso y tecnología
 
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
 
Unidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónUnidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterización
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES unidad introduccion
ADMINISTRACIÓN DE  OPERACIONES unidad introduccionADMINISTRACIÓN DE  OPERACIONES unidad introduccion
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES unidad introduccion
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Unidad 1 La función de operaciones

  • 1. UNIDAD 1.- LA FUNCIÓN DE OPERACIONES -SANTIAGO SANTIAGO LIZBETH -SANTIAGO MARTINEZ FERNANDA MARTINA -AVILA HERNANDEZ DANIEL ASRIEL -FUENTES GOMEZ IGNACIO
  • 2.
  • 3. • La administración de Operaciones ha existido desde que el hombre ha producido sus bienes y servicios.
  • 4. 1766: ADAM SMITH • Obra: “La riqueza de las naciones” • Señaló que los trabajadores producirían grandes cantidades de artículos si dividían el trabajo
  • 5. 1832: CHARLES BABBAGE •Recomendó el empleo del método científico para analizar los problemas de las fábricas
  • 6. 1878: FREDERICK WINSLOW TAYLOR • La buena administración no es resultado de la aplicación de técnicas individuales al trabajo, sino de un enfoque sistemático de las operaciones.
  • 7. 1911 • FRANK GILBRETH: desarrollo técnicas de estudio de tiempos y movimientos en las empresas industriales. • LILLIAN GILBERTH: contribuyo en el campo de las relaciones humanas. • HENRY FORD: tomó de Eli Whitney la idea de las partes intercambiables(refacciones) • Destaco también el interés del elemento humano como parte de la producción.
  • 8. 1913 • HENRY FORD: Introdujo la línea de ensamble de automóviles en movimiento • HENRY GANTT: propone un sistema para programar la producción Importancia de la psicología del trabajador(moral) • HARRINGTON EMERSON: desarrolló la estructura de la organización adoptando ideas de Taylor. Elaboro los principios para mejorar la eficiencia de la organización.
  • 9. 1931: H.F DODGE, H. G ROMING Y SHEWART • Desarrollaron el procedimiento de la inspección por muestro para el control estadístico de la producción y la calidad.
  • 10. 1935: L. H. C TIPPETT • Desarrollo el principio de la teoría del muestro
  • 11. • Estos grandes teóricos sientan las bases de la llamada administración de las operaciones en las empresas básicamente de manufacturas, con ello se da importancia a la productividad. • De esta manera, para las empresas en el siglo XX disminuye el costo de producción y aumentan los excedentes.
  • 12. 1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POR LA FORMA EN QUE REALIZAN SUS OPERACIONES
  • 13. • CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS • • a) físicos y abstractos. • Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente (están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales). Por ejemplo el hardware. • Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien (por ejemplo es el software, un centro de procesamiento de datos en el cual el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones a la computadora).
  • 14. • b) Naturales y Elaborados. • Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza • Los elaborados: Por el hombre. • c) Abiertos y Cerrados • Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La retroalimentación existente no es controlable y en algunos casos es subjetivo (el organismo del cuerpo humano).
  • 15. • Cerrados: Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera precisa y objetiva. • d) Técnicos y Civiles o Sociales. • Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta. • Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social.
  • 16. • CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS POR PRODUCCIÓN • Por proceso: Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos. • El objetivo de este sistema es determinar cómo se asignaran los costos a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin principal el cálculo del costo unitario de cada producto.
  • 17. • Por órdenes: Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
  • 18. • El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto.
  • 19. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN BASE A ACTIVIDAD ECONÓMICA • Primarios: Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. • -Sistema agrícolA. • Sistema de extracción.
  • 20. • Secundarios: Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. • Sistemas de artesanías
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN BASE A SU OPERACIÓN: • Sistemas continuos • Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. • b) Sistemas en lotes • Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación
  • 22. • • d) Sistemas intermitentes. • Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos.
  • 23. 1.3 LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES COMO FUNCIÓN Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS SUBSISTEMAS DE LA EMPRESA.
  • 24. • LA EMPRESA ES EL ÁREA DONDE LA ADMINISTRACIÓN SE INICIÓ COMO UN ARTE CON BASES CIENTÍFICAS. • LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES SE DEBE CONSIDERAR COMO UN SISTEMA ABIERTO DEL MEDIO AMBIENTE QUE LO RODEA
  • 25. TODAS LAS EMPRESAS DEL SISTEMA ECONÓMICO PRESENTAN SUS FUNCIONES BÁSICAS DE PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONTROL. PLANEACIÓN: como el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas. • programación de actividades • planeación de producción total agregada • selección de equipo • disposición física • selección del proceso • diseño del producto • distribución de recursos • ubicación
  • 26. ORGANIZACIÓN: consiste en definir la tarea que se va a desarrollar, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que lo van a realizar, determinar las relaciones que deben existir entre ellas y fijar sus responsabilidades con la intención de obtener los objetivos previstos de la forma más eficaz. • selección de equipo • disposición física • selección del proceso • distribución de recursos MOTIVACION: es un factor de suma importancia, ya que permite conducir al trabajador a interesarse más y a tratar de alcanzar sus objetivos y los de su empresa • Diseño del puesto • Métodos de trabajo • Insentivos de trabajo
  • 27. CONTROL: un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación evidente • control y mejoramiento de costos • mantenimiento de los medios • control de inventarios • control de producción • control de calidad.
  • 28. 1.4 LA PRODUCTIVIDAD COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
  • 29.  Competitividad. [De calidad y de precios] se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad.  Productividad. Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción
  • 30.  DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD. Producción. Es la actividad de producir bienes o servicios. Es la transformación de recursos en productos y/o servicios. Productividad. Se refiere a la utilización eficiente de los recursos (insumos) al producir bienes y/o servicios.
  • 31. EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD.  Eficiencia: Es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada.  Efectividad: Es el grado en el que se logran los objetivos. Las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital. La mejor manera para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo de conocimientos y especialmente en la administración.
  • 32.  PROBLEMAS DE MEDICIÓN. Existen algunos problemas de medición de la Productividad:  Calidad.- Se puede estar manteniendo la productividad, o incluso perdiendo, pero mejorando notoriamente la calidad.  Elementos externos.- Se producen mejoras o caídas en la productividad que son atribuibles al sistema medido.  Unidades de medición.- Es muy importante la coherencia en las comparaciones.  Sector servicios.- Es difícil de medir por la diferencia y la personalización en los servicios prestados. Es necesario manejar índices de productividad en el sector servicios.
  • 33.  VARIABLES DE LA PRODUCTIVIDAD:  1.-Mano Obra: la mejora en la contribución de mano obra a la productividad es el resultado de un esfuerzo laboral, más sano mejor educado y mejor fomentado.  2.-Capital: a medida de que los impuestos incrementan el costo de capital, la inversión de capital se torna más cara.  3.- Ciencias de la Administración: la administración incluye mejoras llevadas a cabo por medio de la tecnología y la utilización de un conocimiento.
  • 34.  Beneficios de la productividad:  1.-Mayores productividades en una empresa con respecto a los recursos humanos y físicos, significaran mayores ganancias.  GANANCIA = INGRESO – COSTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS producidos mediante la utilización de recursos humanos y materiales.  2.-Una mayor productividad de la empresa permite un aumento de los ingresos reales más altos para los empleados.  3.-El consumidor tiene que pagar precios relativamente bajos (el costo manufactura se reduce).
  • 35.  Ventajas de la medición de la productividad en las empresas:  1.- Puede evaluar la eficiencia de la conversión de sus recursos de manera que se produzcan más bienes o servicios con los recursos consumidos.  2.- Se puede simplificar la planeación de recursos a corto o largo plazo  3.- Los objetivos económicos y no económicos pueden reorganizarse  4.- Se pueden modificar las metas de los niveles de productividad.  5.- Determinar estrategias entre el nivel planeado y el nivel medido de productividad.  6.- La medición crea una acción competitiva.