SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
 DOS
ESBOZO DE LAS
REVOLUCIONES
 BURGUESAS
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
        1763 - 1830

• Fue en Inglaterra donde se dio inicio el
  proceso de la Revolución Industrial, que ya
  se venia insinuando en el resto del
  continente, desde el siglo XVI, con
  la intensificación del comercio y
  la acentuación del movimiento mercantil.
• Se dieron las condiciones históricas favorables para
  el rápido desarrollo del
  modo capitalista de producción , tales como la
  temprana abolición del feudalismo y, con esto, de
  la servidumbre, el triunfo de
  la Revolución Burguesa en el siglo XVII,
  la apropiación violenta de las tierras que ocupaban
  los campesinos y la acumulación de capitales,
  gracias al extenso desarrollo de capitales y del
  comercio, y a la depreciación de las colonias. A
  mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra
  gran cantidad de manufacturas; la rama industrial
  mas importante era la textil.
  Fue, precisamente allí donde comenzó la revolució
  n industrial.
• CARACTERISTICAS DE LA REVOLUCIÓN
                       INDUSTRIAL.
• * La mecanización de la industria y de la
  agricultura
  * La aplicación de la fuerza motriz en la industria.
  * El desarrollo del sistema fabril.
• * El aceleramiento de los transportes y las
  comunicaciones.
• * El aumento notable del dominio capitalista en
  toda la actividad económica.
INVENTOS EN LA REVOLUCION
            INDUSTRIAL
• - Invención de la maquina de hilar y de tejer hidráulica, que,
  posteriormente , dieron paso a la
  maquina mecánica y automática que favorecieron a la industria
  textil.
    - Invención de la maquina de vapor a cargo de James Watt (1782)
    que otorgo fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando
    la producción y revolucionando el transporte.
    - En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro
    fundido, y, en 1886, se invento la laminadora para fabricar chapas
    de hierro.
•
• - En 1825, George Stephenson aplico la
  maquina de vapor en los ferrocarriles y, ya
  antes en 1807, Robert Fulton la había aplicado
  en la navegación con el barco de vapor,
  facilitando, así, el transporte

  - En 1851, se tendió el primer cable
  submarino para
  la comunicación a través del Canal de la
  Mancha, y, en 1866, se tendió a lo ancho de
  todo el océano Atlántico ( América
  y Europa estuvieron por primera vez
  comunicados directamente)
CONSECUENCIAS DE LA
       REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• A partir de la Revolución Industrial, la mayoría de
  la población se dedica a la industria.
• La fábrica desplaza al taller, y en ella se
  concentran trabajadores y máquinas. Aparece la
  empresa.
• El número de habitantes de las ciudades aumenta
  de forma constante, lo que genera mayor
  contaminación y más preocupación.
• La sociedad se divide en clases sociales, es decir
  que la posición en ella depende de las posesiones
  y riquezas que se poseen.
• Se produce un cambio en los niveles de vida
  de la población.
• Se desarrolla n las primeras asociaciones de
  defensa de los trabajadores y con ellas el
  movimiento obrero.
• Aumenta la desigualdad entre los países que
  se han industrializado y aquellos que no lo han
  hecho.
• Las crisis agrarias y de subsistencia fueron
  desapareciendo, y la población y la producción
  crecieron de forma constante.
LA ILUSTRACIÓN.
• Es un movimiento complejo sustentado por
  las clases altas y los gobiernos absolutistas de
  la segunda mitad del XVIII basado en la
  creencia supersticiosa de que la educación en
  el saber racionalista, separado de lo
  sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y
  por eso hay que imponerlo al pueblo desde el
  poder de la monarquía absoluta.
• La Ilustración se basa en la creencia de que la
  ciencia y la educación al margen de la Iglesia
  llevará al hombre a su perfección moral.
  Es el intento, imperante en las clases altas y en
  los gobiernos absolutistas de la segunda mitad
  del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la
  vida social en un naturalismo racionalista.
  Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios
  y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural.
CARACTERISTICAS DE LA
             ILUSTRACIÓN.
•   1.- Racionalismo
•   2.- Búsqueda de la felicidad
•   3.- Creencia en la bondad natural del hombre
•   4.- El Optimismo
•   5.- El Laicismo
• RACIONALISMO:
• Es una corriente filosófica europea que
  posteriormente fue subdividida por los
  historiadores, en dos bloques antagónicos:
  racionalismo y empirismo. Comprende todo el
  siglo XVII y es un largo e intenso epílogo
  metafísico a los grandes progresos de la ciencia
  del Renacimiento. En él la filosofía adopta el
  paradigma matemático de la geometría y el
  paradigma experimental de la física, oponiéndose
  tanto al escepticismo pirrónico como al
  formalismo escolástico.
•
• BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD.
• Se considera que la Naturaleza ha creado al
  hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo
  con la mentalidad burguesa, esta felicidad
  para que sea auténtica debe basarse en la
  propiedad privada, la libertad y la igualdad.
• Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se
  refieren a la igualdad económica, sino a la
  política y legal: igualdad ante la ley.
• CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL
  HOMBRE.
• Los filósofos de esa época creían en que el
  hombre era bondadoso por naturaleza, el
  cual yo no creo mucho.
• EL OPTIMISMO.
• El hombre del siglo XVIII piensa que la
  naturaleza es una especie de máquina perfecta
  que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto,
  para sentirse optimista. Por otro lado, se
  considera que la historia supone la evolución
  progresiva de la humanidad, es decir, que el
  hombre con el transcurso de los siglos se va
  perfeccionando continuamente; así llegará el
  momento en que se logrará construir la
  sociedad perfecta, una especie de paraíso en
  la tierra.
• EL LACISMO.
• La Ilustración es la primera cultura laica de la
  historia de Europa; cultura al margen del
  cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.
  Esto tiene su explicación en cierto rechazo por
  parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.
• La burguesía constituye una clase que, desde su
  aparición, vive del comercio, del préstamo con
  interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos
  encontramos con teólogos que consideraban al
  préstamo con interés como usura; con moralistas
  que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con
  sacerdotes que predicaban que era más fácil
  salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al
  comerciante.
• Las virtudes cristianas son transformadas en
  virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de
  caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino
  que emplean la palabra filantropía (amor al
  hombre por el hombre mismo). El carácter no
  religioso de la Ilustración se nota también en las
  lecturas de la época: en el siglo XVII los libros
  que más se editaban eran las vidas de santos y
  las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII
  las obras más editadas son de filosofía, ciencias
  naturales y apenas libros religiosos.
La independencia de las 13
         colonias inglesas de
            norteamerica.
• Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones
  con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de
  América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona
  o explotadas por compañías que comerciaban con productos
  tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados
  de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de
  un grado aceptable de libertad, regidas por gobernadores de la
  metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su
  autonomía.
   Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de
  aumentar los impuestos,
  estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que
  llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un
  impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución .
• En el puerto de Boston, un buque cargado de
  té fue saqueado por americanos disfrazados
  de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido
  promulgados sin consultar a las colonias e
  Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso
  de la fuerza. Los colonos, considerándolos
  abusivos, se reunieron en el Congreso de
  Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de
  Derechos (1774), se declararon independientes
  (1776). Habían nacido los Estados Unidos de
  Norteamérica.
• La Declaración de Independencia, leída
  solemnemente en Filadelfia, constituye todavía
  hoy uno de los textos más innovadores y
  trascendentes de la historia contemporánea. En él
  quedaron proclamados los tres principios básicos
  que constituirían el lema de la Revolución
  Francesa: “libertad, igualdad y fraternidad “.
   De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron
  una república, regida por un presidente y una
  asamblea o congreso, elegido ambos por todos los
  habitantes mayores de edad. Se había instituido,
  pues, un régimen democrático, fijándose los
  derechos y deberes de gobernantes y gobernados
  en una ley fundamental o Constitución.
• De acuerdo con ello, los nuevos estados
  formaron una república, regida por un
  presidente y una asamblea o congreso, elegido
  ambos por todos los habitantes mayores de
  edad. Se había instituido, pues, un régimen
  democrático, fijándose los derechos y deberes
  de gobernantes y gobernados en una ley
  fundamental o Constitución.
• El destino de la nueva nación se libró en una
  guerra con Inglaterra que fue difícil para los
  americanos durante los tres primeros años.
  Después, con la ayuda de franceses y españoles
  y conducidos por George Washington, lograron
  derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga
  (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se
  firmaba la Paz de Versalles por la que Gran
  Bretaña reconocía la independencia de los
  Estados Unidos.
LA REVOLUCION FRANCESA Y EL
 IMPERIO NAPOLEONICO.

REVOLUCION FRANCESA.
El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de
hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o
indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración.
Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad
cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII,
que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado,
esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de
los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración
de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está
encadenado.
Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que ,
al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y
a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo,
estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos
que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y
corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a
las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una
forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían
derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de
poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de
autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó
muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.
El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el
más importante dentro del agitado panorama
político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más
polémicos. La historiografía se ha preocupado
constantemente de él y son muchos los escritos y
los libros que presentan la revolución francesa
como una gran gesta o, por el contrario, un
acontecimiento perjudicial y hasta innecesario
para Francia y la cultura occidental.
IMPERIO NAPOLEONICO.
En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un
plebiscito (que consultaba al pueblo), por el cual el gobierno de la
República se confía a un emperador hereditario. En este mismo
año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir
la Constitución del año 8 por la del 12.
En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes.
Tras realizar casamientos entre miembros de su familia y
nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles,... se
despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba
en su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos
seguirían bien.
Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte".
INDEPENDENCIA DE
IBEROAMERICA.
La independencia iberoamericana constituye
uno de los más transcendentales capítulos de
la Historia universal acaecidos a comienzos del
siglo XIX.
En este gran proceso que lleva a buena parte
de un Continente a la independencia, pueden
establecerse una serie de características
generales.
Ante todo la inmensa amplitud geográfica
del escenario en que se desarrolla:
desde Texas hasta la Tierra de Fuego,
comprendiendo todos los dominios
continentales de la Monarquía hispánica.
A pesar de ello, la emancipación
americana tiene una profunda unidad de
conjunto, que hace inseparables las
diversas gestas de independencia.
También es preciso indicar que el movimiento
liberal de la Península prestó a la insurrección
americana un apoyo valioso. Los liberales,
aunque no se atrevieran a ser abiertamente
partidarios de la independencia, al menos se
mantuvieron inhibidos del hecho americano,
favoreciendo de hecho la emancipación.
La guerrilla, empleada con tanto éxito en la
Península para resistir a Napoleón, fue también
aquí un arma decisiva en la operaciones militares
de los insurrectos.
Iberoamérica no podía quedar al margen del proceso
revolucionario iniciado con la Independencia de
los Estados Unidos de América del Norte (1775-1783).
La revolución francesa, primero, y la guerra de
Independencia española, después, terminaron de
acelerar un proceso irreversible, en el que jugaron un
papel decisivo los criollos, es decir, las gentes de estirpe
española nacidas en América.
En un primer momento, las aspiraciones criollas
estaban alimentadas por la lectura de los autores
ilustrados (sobre todo Feijoo, aunque también se
conocía a los enciclopedistas franceses), y se limitaban
a deseos de reforma y autonomía.
Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Junta de Castilla y León
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
Atham
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
moregarci
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
marivisaiz
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
De mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados delDe mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados del
David Espinosa Cid
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
poetaclaudiorodriguez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarr
rorri72
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
papefons Fons
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
guest730f05
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
José Andújar
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Marcelino Vaquero
 
Época de la doble revolución
Época de la doble revoluciónÉpoca de la doble revolución
Época de la doble revolución
hermesquezada
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1  El Antiguo RégimenTema 1  El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
legioVII
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
De mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados delDe mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados del
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarr
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
 
Época de la doble revolución
Época de la doble revoluciónÉpoca de la doble revolución
Época de la doble revolución
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1  El Antiguo RégimenTema 1  El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 

Similar a Unidad 2

Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
Emilio Araya Valdebenito
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Vasallo1
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
lclcarmen
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
seper casachayda
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
La Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución FrancesaLa Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución Francesa
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Claudia Maturana
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
alitanaslideshre
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
Marcelo Alejandro Lopez
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
T2 cambios en el antiguo régimen
T2  cambios en el antiguo régimenT2  cambios en el antiguo régimen
T2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
Teresa Pérez
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
Madelman68
 

Similar a Unidad 2 (20)

Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
La Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución FrancesaLa Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución Francesa
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
T2 cambios en el antiguo régimen
T2  cambios en el antiguo régimenT2  cambios en el antiguo régimen
T2 cambios en el antiguo régimen
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
 

Más de Apani Lee

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Apani Lee
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
Apani Lee
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Apani Lee
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
Apani Lee
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Apani Lee
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Apani Lee
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Apani Lee
 

Más de Apani Lee (7)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Unidad 2

  • 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1763 - 1830 • Fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la Revolución Industrial, que ya se venia insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la intensificación del comercio y la acentuación del movimiento mercantil.
  • 4. • Se dieron las condiciones históricas favorables para el rápido desarrollo del modo capitalista de producción , tales como la temprana abolición del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la Revolución Burguesa en el siglo XVII, la apropiación violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la acumulación de capitales, gracias al extenso desarrollo de capitales y del comercio, y a la depreciación de las colonias. A mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran cantidad de manufacturas; la rama industrial mas importante era la textil. Fue, precisamente allí donde comenzó la revolució n industrial.
  • 5. • CARACTERISTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. • * La mecanización de la industria y de la agricultura * La aplicación de la fuerza motriz en la industria. * El desarrollo del sistema fabril. • * El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones. • * El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.
  • 6. INVENTOS EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL • - Invención de la maquina de hilar y de tejer hidráulica, que, posteriormente , dieron paso a la maquina mecánica y automática que favorecieron a la industria textil. - Invención de la maquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que otorgo fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y revolucionando el transporte. - En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro fundido, y, en 1886, se invento la laminadora para fabricar chapas de hierro. •
  • 7. • - En 1825, George Stephenson aplico la maquina de vapor en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la había aplicado en la navegación con el barco de vapor, facilitando, así, el transporte - En 1851, se tendió el primer cable submarino para la comunicación a través del Canal de la Mancha, y, en 1866, se tendió a lo ancho de todo el océano Atlántico ( América y Europa estuvieron por primera vez comunicados directamente)
  • 8. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • A partir de la Revolución Industrial, la mayoría de la población se dedica a la industria. • La fábrica desplaza al taller, y en ella se concentran trabajadores y máquinas. Aparece la empresa. • El número de habitantes de las ciudades aumenta de forma constante, lo que genera mayor contaminación y más preocupación. • La sociedad se divide en clases sociales, es decir que la posición en ella depende de las posesiones y riquezas que se poseen.
  • 9. • Se produce un cambio en los niveles de vida de la población. • Se desarrolla n las primeras asociaciones de defensa de los trabajadores y con ellas el movimiento obrero. • Aumenta la desigualdad entre los países que se han industrializado y aquellos que no lo han hecho. • Las crisis agrarias y de subsistencia fueron desapareciendo, y la población y la producción crecieron de forma constante.
  • 10.
  • 11.
  • 12. LA ILUSTRACIÓN. • Es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
  • 13. • La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral. Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista. Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural.
  • 14. CARACTERISTICAS DE LA ILUSTRACIÓN. • 1.- Racionalismo • 2.- Búsqueda de la felicidad • 3.- Creencia en la bondad natural del hombre • 4.- El Optimismo • 5.- El Laicismo
  • 15. • RACIONALISMO: • Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. •
  • 16. • BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD. • Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. • Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
  • 17. • CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE. • Los filósofos de esa época creían en que el hombre era bondadoso por naturaleza, el cual yo no creo mucho.
  • 18. • EL OPTIMISMO. • El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
  • 19. • EL LACISMO. • La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa. • La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
  • 20. • Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
  • 21. La independencia de las 13 colonias inglesas de norteamerica. • Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por compañías que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad, regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía. Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de aumentar los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución .
  • 22. • En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por americanos disfrazados de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. Los colonos, considerándolos abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776). Habían nacido los Estados Unidos de Norteamérica.
  • 23. • La Declaración de Independencia, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados los tres principios básicos que constituirían el lema de la Revolución Francesa: “libertad, igualdad y fraternidad “. De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.
  • 24. • De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.
  • 25. • El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Inglaterra que fue difícil para los americanos durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. LA REVOLUCION FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEONICO. REVOLUCION FRANCESA. El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado.
  • 32. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.
  • 33. El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.
  • 34. IMPERIO NAPOLEONICO. En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un plebiscito (que consultaba al pueblo), por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. En este mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir la Constitución del año 8 por la del 12. En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes. Tras realizar casamientos entre miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles,... se despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos seguirían bien. Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte".
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. INDEPENDENCIA DE IBEROAMERICA. La independencia iberoamericana constituye uno de los más transcendentales capítulos de la Historia universal acaecidos a comienzos del siglo XIX. En este gran proceso que lleva a buena parte de un Continente a la independencia, pueden establecerse una serie de características generales.
  • 40. Ante todo la inmensa amplitud geográfica del escenario en que se desarrolla: desde Texas hasta la Tierra de Fuego, comprendiendo todos los dominios continentales de la Monarquía hispánica. A pesar de ello, la emancipación americana tiene una profunda unidad de conjunto, que hace inseparables las diversas gestas de independencia.
  • 41. También es preciso indicar que el movimiento liberal de la Península prestó a la insurrección americana un apoyo valioso. Los liberales, aunque no se atrevieran a ser abiertamente partidarios de la independencia, al menos se mantuvieron inhibidos del hecho americano, favoreciendo de hecho la emancipación. La guerrilla, empleada con tanto éxito en la Península para resistir a Napoleón, fue también aquí un arma decisiva en la operaciones militares de los insurrectos.
  • 42. Iberoamérica no podía quedar al margen del proceso revolucionario iniciado con la Independencia de los Estados Unidos de América del Norte (1775-1783). La revolución francesa, primero, y la guerra de Independencia española, después, terminaron de acelerar un proceso irreversible, en el que jugaron un papel decisivo los criollos, es decir, las gentes de estirpe española nacidas en América. En un primer momento, las aspiraciones criollas estaban alimentadas por la lectura de los autores ilustrados (sobre todo Feijoo, aunque también se conocía a los enciclopedistas franceses), y se limitaban a deseos de reforma y autonomía.